You are on page 1of 6

ENSAYO: CONCRETO DE ALTO DESEMPEÑO, PROPIEDADES Y

APLICACIONES

ANDREA JULIANA FARFAN DIAZ Cod: 2222363

Docente.

ING. HAROLD ALEXANDER ALVAREZ

UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS SECCIONAL TUNJA

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

CONCRETO PRE ESFORZADO

TUNJA-BOYACÁ

2020
En el contexto histórico de la fabricación del concreto, desde hace varios siglos ha
habido un gran avance en cuanto a este ya que su historia se remonta desde épocas
romanas cuando se utilizaban los materiales que tenían a la mano como el agua,
arcilla, entre otros, para construir las edificaciones antiguas que hasta el día de hoy
se conocen, de esta época se hace una pausa en cuanto a avances hasta el siglo
XVIII que inician a estudiar la importancia de medir las resistencias de los materiales
y cómo interactúan entre ellos al agregarle agua, durante esta época surgen las
primeras patentes como lo es el cemento Portland donde se también se someten
estas mezclas a los primeros ensayos de compresión y así comienzan a verse
avances del concreto fresco y el concreto endurecido a través de la evolución del
Clinker, pero es hasta el siglo XX que despega la industria del concreto y surge el
auge de las empresas cementeras que empiezan a incurrir en el negocio a través
de diferentes marcas y tipos, dentro de las cuales hay una variación en su precio
debido a la calidad, resistencia y el resultado de interacción entre todos los
materiales que componen una mezcla de concreto tradicional.
Dentro del concreto tradicional el cemento entra a ser un material de gran
importancia dentro de la mezcla, pero así como implica que se debe saber cuál
elegir, es importante revisar que se cumplan con las dosificaciones correctas debido
a que un error en esto puede conllevar a problemas graves, pues cuando se
presentan situaciones donde se agrega mayor contenido de cemento se ven
resultados como la contracción y el fisuramiento en la mezcla de concreto
endurecida. Para evitar problemas en la mezcla endurecida se recalcan unas
variables importantes a tener en consideración durante el proceso de elaboración
como lo son tener un asentamiento más bajo, el uso de agregados con tamaños
más prácticos y llegado a ser el caso, el uso de aditivos; pues este tipo de concreto
se caracteriza por su baja resistencia a la compresión y al sobre diseño así que es
importante contar la mezcla ideal para la construcción que se plantee realizar.
Antes de iniciar cualquier tipo de construcción se debe tener en cuenta el tipo de
estructura que se plantea construir, así como su sistema constructivo, el tiempo de
duración que se defina en la planeación del proyecto o puede ser también el tiempo
límite que fije el dueño el proyecto como plazo, los costos de ejecución y por ultimo
las condiciones climáticas con las que cuenta el sitio donde se va a ejecutar la
construcción; pues estas características son las que influyen en la decisión de qué
tipo de concreto se va a requerir y por ende las dosificaciones adecuadas.
Desde el momento que se empezaron a construir obras con el concreto tradicional
conocido, se ha podido evidenciar que a pesar de ser uno de los materiales más
óptimos en cuanto resistencia para utilizar en una construcción, tiene algunas cosas
en contra como el deterioro que empieza a presentar con el paso de los años a
través de grietas u otras características, así como también, se empieza a ver que
para algunas aplicaciones como puentes o mega estructuras no es suficiente su
resistencia, sin mencionar los daños que ocasiona al medio ambiente su fabricación.

Partiendo de esa premisa es que los investigadores en los últimos años han iniciado
diferentes tipos de pruebas para crear nuevos concretos con sus propias
características que puedan de esta forma solucionar muchas de las problemáticas
que trae arraigado el concreto tradicional, y a su vez, puedan a través de esto crear
construcciones completamente innovadoras y funcionales que antes no se podían;
de allí es que surgen desde concretos con resistencias elevadas hasta concretos
más estéticos como los concretos fluorescentes. A continuación se hace un análisis
de los diferentes tipos de concretos que han surgido con el paso de los años y sus
características principales que los convierte en concretos de alto desempeño para
la industria de la construcción.
Los concretos de alto desempeño son aquellos que buscan contrarrestar las
desventajas que trae el concreto tradicional como lo son aumentar la resistencia a
la compresión, aumentar el módulo de elasticidad y mejorar su manejabilidad y
durabilidad. Es importante también buscar que a lo largo de los años hayan menos
daños y su vida útil permanezca durante mucho tiempo, para conseguir esto sus
propiedades mecánicas deben mantenerse así y sus características volumétricas
también.
También se denomina de alto desempeño cuando se busca sustituir algunos
materiales que tienen procedencia contaminante por otros no convencionales que
mitiguen parte de esta contaminación, algunos a mencionar pueden ser materiales
como el humo de sílice, el basalto, las puzolanas, las cenizas volantes, escorias
básicas y/o acidas, entre otros, que se caracterizan por brindarle alguna
característica a la mezcla alterando así sus reacciones una vez se ejecute el
proceso de elaboración. Al permitir la sustitución del Clinker por algunos de los
materiales mencionados anteriormente, se busca a su vez reducir gastos
considerando que en una obra de construcción lo que más gasto representa es el
concreto, haciendo énfasis en el cemento.
Para que un concreto de este tipo llegue a cumplir todos esos factores de resistencia
y durabilidad que se mencionaban, debe tenerse en consideración diferentes
variables al momento de hacerle los respectivos ensayos a la mezcla, entre estas
variables está que para considerarse de alta resistencia debe tener contar con unos
resultados de 70 a 140 MPa en el ensayo de compresión entre los 28 a 91 días
evidenciando unas resistencias optimas a edades muy tempranas, otra variable es
verificar que cumpla con bajas permeabilidades entre 500 a 2000 Coulomb, una
resistencia a la abrasión de 0 a 1mm de profundidad de desgaste, altos módulos de
elasticidad que se consideran desde 40 GPa en adelante y por último, se debe
prever que la mezcla permita un porcentaje mínimo de penetraciones de cloruros y
sulfatos que son unas de los principales causas de la perdida de resistencia en una
mezcla de concreto endurecida, por ende, si se evita en su mayoría estos
compuestos se tendrá una mezcla optima y resistente.

Existen otros factores a tener en consideración también para poder contar con una
buena mezcla de concreto dentro de los cuales está la supervisión del proceso de
curado cuando se le agrega agua debido a que debe evitarse a toda costa que la
mezcla reciba mayor cantidad de la permitida, proveniente en algunos casos de
lluvias dependiendo de la ubicación de la obra, y esto suele suceder cuando deben
dejar la mezcla secando al aire libre. También se plantea la posibilidad de usar
impresores de aire que permiten que la mezcla erradique en su mayoría los poros
aislados debido a que estos son una de las razones por las que se infiltran
compuestos o líquidos a la mezcla y terminan afectando considerablemente su
resistencia y duración.
En detalle de las sustituciones de material dentro del proceso de conformación de
la mezcla es importante recalcar el hecho de que cuando terminan sustituyendo
materiales principales por materiales provenientes de residuos o materiales
naturales, pueden presentar comportamientos relevantes dentro del concreto donde
como resultado puede observarse una menor resistencia para lo cual se emplea el
uso de aditivos que lo que hacen es darle numerosas características al concreto y
mayor seguridad a la hora de usar estos materiales no convencionales. A su vez,
se busca que con el uso de diferentes materiales se le pueda aportar al concreto
una ductilidad para que no sea necesario el acero, dentro de estos se pueden
mencionar las fibras con nano compuestos de carbono, las aleaciones metálicas
con fibras naturales, entre otros, que terminan generando un concreto funcional sin
necesidad del uso del acero ya que una de las razones por las que se busca eliminar
este material es para evitar los problemas de la corrosión que se pueden observar
en numerosas construcciones.
Entre otros tipos de concretos de alto desempeño se hace mención a los concretos
autorreparables que consisten en que cuando la mezcla tenga contacto con el agua
o dióxido de carbono, se van a generar unas partículas que entraran en las fisuras
superficiales y empezaran un proceso de reparación, también existen actualmente
unas bacterias que tienen propiedades para cumplir la función de reparar grietas
visibles en las construcciones. Los concretos flexibles donde unas fibras naturales
son añadidas para darle alusión a su característica principal y se encuentran
especialmente en países extranjeros como Estados Unidos, estos cuentan con unas
propiedades de resistencia y flexión muy altas sin necesidad de añadirle barras de
acero. Con respecto a los concretos donde se usan agregados reciclados, se
conoce que no se han podido alcanzar las características esperadas para utilizar en
construcciones de gran magnitud (como puentes, construcciones arquitectónicas,
etc.), sin embargo se mantienen las investigaciones y pueden tener unos usos más
simples (como mobiliarios en zonas urbanas) debido a que su utilización es bastante
importante en el tema de las construcciones sostenibles que se está buscando usar
en la actualidad.
ANALISIS Y CONCLUSIONES

Con el paso del tiempo, en especial en este último siglo, ha ido surgiendo un
avance inmenso en cuanto a temas de tecnología e innovación, esto va
relacionado también con la cantidad de avances que ha tenido el concreto,
que tienen como fin principal plantear diferentes alternativas y soluciones a
los problemas que van surgiendo con las construcciones de actualidad.

En cualquier obra o construcción que se plantee realizar debe haber un


constante proceso de revisión en cuanto al proceso de aplicación del
concreto, en especial cuando se realiza la mezcla manualmente en el sitio de
ejecución, debido a que un error o descuido en esto puede traer los
problemas ya conocidos en el concreto como las grietas o las pérdidas de
resistencia.

Las dosificaciones son un tema de vital importancia como se veía durante la


conferencia debido a que debe haber una proporción exacta de cada uno de
los materiales y si se excede en alguno de ellos se presentan problemas
como fisuras, deterioros y claramente no permitirá que haya una adherencia
correcta entre estos generando que el concreto presente problemas a futuro
reduciendo su vida útil y el de la construcción en general.

Todas las personas relacionadas al sector de la construcción deberían ser


más participativas en el campo de la investigación, puesto a que de esta
forma aumentaran y se mantendrá constantemente el surgimiento de nuevas
ideas para ejecutar diferentes concretos que hagan parte de las
construcciones sostenibles y puedan adecuarse a los diversos usos que
puedan haber.

Hacer énfasis en la importancia de la sostenibilidad actualmente permite


tener más consciencia en cómo se están manejando los recursos naturales
y como materiales que se pueden considerar completamente necesarios, se
pueden reemplazar por algunos que quizás son desechados o que su
generación no tiene consecuencias ambientales.

Las nuevas innovaciones representadas en los concretos de alto desempeño


reflejan los grandes usos que pueden tenerse ahora con las construcciones,
que permiten que el tema arquitectónico hayan menos limitaciones y de esta
forma surjan nuevas ideas para contribuir con el desarrollo de los países y
en general con el de la sociedad.

You might also like