You are on page 1of 1

COMENTARIO:

En primer lugar, consideraría la necesidad de abordar los determinantes sociales de la


salud. Esto implica reconocer que factores como el acceso a una vivienda adecuada, una
nutrición equilibrada, la educación, el empleo y un entorno seguro tienen un impacto
significativo en la salud de las personas. Por lo tanto, mi estrategia se centraría en
colaborar con otras áreas gubernamentales y organizaciones para abordar estas
inequidades y promover políticas que mejoren las condiciones sociales y económicas de
la población.
En segundo lugar, buscaría fortalecer la atención primaria de salud. Esto implica invertir
en la formación y contratación de profesionales de la salud, así como en la mejora de la
infraestructura y los recursos disponibles en los centros de atención primaria. Al fortalecer
la atención primaria, se puede garantizar un acceso más equitativo y oportuno a los
servicios de salud, además de fomentar la prevención y promoción de la salud en la
comunidad.
Además, una estrategia integral incluiría la implementación de tecnologías de la
información y comunicación en el sistema de salud. Estas herramientas podrían utilizarse
para mejorar la gestión de la información médica, agilizar los procesos administrativos y
facilitar la comunicación entre los proveedores de atención de salud y los pacientes. La
telemedicina también podría ser una opción valiosa para llegar a comunidades remotas y
prestar atención médica a aquellos que tienen dificultades para acceder físicamente a los
servicios de salud.
En cuanto a la prevención de enfermedades, la estrategia se centraría en la promoción de
estilos de vida saludables y la educación sobre la importancia de la prevención. Se podrían
implementar campañas de concientización y programas de salud comunitarios que
fomenten la actividad física, la alimentación saludable, la prevención del consumo de
tabaco y alcohol, y el acceso regular a chequeos médicos.
BIBLIOGRAFIA:
1. Robles Salguero RE, Serrano Mantilla HB, Serrano Mantilla GL, Gaibor Vera
FM, Gil Borja MA, Fernández Lorenzo A. Retos de la planificación estratégica
en instituciones de salud. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas
[Internet]. 2017 Sep 1;36(3). Available from:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
03002017000300018
2. Quintero M, Delgado, Porro A, Barbarita, Barbarita A, Porro S. Strategic planning
in health institutions [Internet]. Available from:
http://portal.amelica.org/ameli/journal/445/4452617014/4452617014.pdf

You might also like