You are on page 1of 300

 

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID  
ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE MADRID 
 

CONDICIONES DE CONFORT TÉRMICO EN ÁREAS DE


CLIMAS TEMPLADOS, LAS PLAZAS DEL CENTRO
HISTÓRICO DE LA SERENA (CHILE)
Tesis Doctoral

SERGIO EDUARDO CORTÉS ROJAS 
Arquitecto 
 
 
 
2015 

 
   

 
 
 
 
D
Departamen nto de Urbaanismo y Orrdenación d
del Territorrio 
Escuela Té
écnica Supeerior de Arq
quitectura d
de Madrid  
 

CONDICIONES DE CON
NFORT TÉRMICO
T O EN ÁREEAS DE
CLIM
MAS TEMMPLADOSS, LAS PLAZAS
P DEL
D CENNTRO
HISTÓ
ÓRICO D E LA SE
ERENA (C
CHILE)



SERGIO ED DUARDO COR RTÉS ROJAS
Arquitecto
 
 
 
 
 
 
 Dr.  AGUSSTÍN HERNÁ ÁNDEZ AJA 
Catedrrático ETSAM M. UPM 
Di rector de Te
esis 
 
 
 
2015 

 
 
 

ÍNDICE 
 
  PAGINAS 
 
RESUMEN  1
SUMARY  3
INTRODUCCIÓN  5
Objetivo 
Objetivos específicos 
Metodología general 
Hipótesis  
1.‐ MÉTODO DE ANÁLISIS PARA EL ESPACIO PÚBLICO DE LA SERENA  15
 
1.1.‐  Instrumentos.  15
1.2.‐   Herramienta   programa computacional.  15
1.3.‐  Índices para el análisis delas Plazas del Centro Histórico de  16
La Serena. 
1.4.‐   Secuencia de recolección de información y metodología de  19
análisis  de los casos. 
1.5.‐   Análisis físico/virtual   20
1.6.‐    Herramienta conceptual: Eevaluación de la calidad y su  25
asociación a la conformación de las Plazas. 
1.7.‐   Análisis de actividades de las Plazas  31

1.8.‐ Constatación  de la Hipótesis. Determinación del confort  36
térmico de los casos analizados. 
1.9.‐   Síntesis: ordenamiento de las  observaciones y resultados   38

del    estudio 
1.10.‐ Conclusiones y Líneas a Futuro.   38
 
2.‐    CONCEPTOS TEÓRICOS SOBRE LA DETERMINACIÓN DEL CONFORT  39
URBANO Y ESTRATEGIAS PARA SU OPTIMACIÓN. 
 
2.1.‐  Aspectos  y Conceptos  teóricos.  40
 

 
 
2.1.1.‐ Relación de adaptación del hombre y su medio  40
ambiente térmico 
2.1.2.‐ Definición de confort térmico.   47
2.1.3.‐ Índice de Bienestar Térmico.  48
2.1.4.‐ Uso de la  carta bioclimática de Ogyay como 
herramienta de análisis, Grafico Psicométrico  53
 
2.2.‐  El Clima Urbano.  55
 
2.2.1.‐  Generalidades sobre conceptos del clima Urbano.  55
2.2.2.‐  Parámetros del Clima  y su relación con el medio  58
Construido.  
 
2.3.‐ Confort Térmico Urbano  62
 
2.3.1.‐  El Concepto de confort urbano en espacios  62
abiertos.  65
2.3.2.‐   Marco de referencia de análisis para  
Caracterización de la calidad higrotérmica de los  68
espacios exteriores   72
2.3.3.‐ La energía térmica como parte de un sistema 
Ecológico  77
2.3.4.‐ Conceptos  bases de  metodología para un  análisis 
Bioclimático. 
2.3.5.‐ Estrategias Bioclimáticas en espacios Urbanos 
 
2.4.‐  Reflexión sobre las  Recomendaciones   y  Estrategias  87
Bioclimáticas en espacios Urbanos. 
 
3.‐ DESCRIPCIÓN FÍSICO DEL CENTRO HISTÓRICO  Y  SELECCIÓN DE CASOS  89
 
89
3.1.‐   Características físico y del contexto del centro histórico de 
La Serena: 
 
90
3.1.1.‐  Conformación Geográfica de La bahía de Coquimbo 
 

 
 
3.1.2‐   Medio Urbano:  95
 
95
3.1.2.1.‐  Crecimiento Urbano del Centro Histórico  
99
3.1.2.2.‐  Estructura Urbana y Morfología del Centro 
Histórico de la ciudad, y  su Relación con su 
Clima Urbano. 
 
99
3.1.2.3.‐  La Forma urbana proyectada en  las  Leyes de 
India que  se relacionan con el micro clima 
urbano del centro Histórico de La Serena. 
102
3.1.2.4.‐ Actual  estructura urbana de la ciudad de La 
Serena. 
105
3.1.2.5.‐  Estructura Vial  del casco Histórico 
106
3.1.2.6.‐    Configuración la forma urbana del centro 
histórico del La Serena  
119
3.1.2.7.‐    Uso de Suelo Urbano. 
120
3.1.2.8.‐  Altura de Edificación 
 
3.2.‐  Selección  de los  casos plazas   122
 
3.2.1.‐  Elección de casos a analizar.  122
3.2.2.‐  Tipología o condición espacial de las Plazas.  123
3.2.3 .‐  Clasificación morfológicas de las plazas del  125
Centro Histórico de La Serena 
 
4.‐  CARACTERIZACIÓN BIOCLIMÁTICA DEL CONTEXTO DONDE SE EMPLAZA EL  126
CENTRO HISTÓRICO  DE  LA SERENA 
 
4.1.‐  Factores Climáticos que determinan el Clima en la  Región del 
126
Estudio. 
 

4.2.‐  Condiciones  y  parámetros  Climáticos  de  La  Serena  según 
estaciones  meteorológicas  de  La  Florida,  El  Romeral  y  Datos  127
Tomados en el Campus  ULS. 

 
 
 
4.2.1.‐ Localización  de las estaciones meteorológicas.  127
4.2.2.‐ Análisis Temperatura  129
4.2.3.‐ Análisis  Humedad Relativa  132
4.2.4.‐  Análisis de Régimen de Vientos  133
4.2.5.‐  Análisis Radiación solar.   134
4.2.6.‐  Análisis Precipitaciones y neblina.  134
 
4.3.‐ Comparación Año Periodo de Estudio (2007) con promedios  135
Históricos. 
 
4.3.1.‐   Cuadro resumen comparativo de Temperatura  140
entre estaciones Meteorológicas próximas al Centro 
Histórico de La Serena. 
4.3.2.‐  Cuadro resumen comparativo de humedades  140
relativas entre estaciones Meteorológicas próximas 
al Centro Histórico de La Serena. 
4.3.3.‐  Cuadro resumen comparativo velocidad de Vientos  141
entre estaciones Meteorológicas próximas al Centro 
Histórico de La Serena. 
4.3.4.‐  Voto Medio Predecible (PMV) ‐   y  Porcentaje de  142
Insatisfacción  predecible (PPD). 
 
4.4.‐ Confort Térmico Ciudad de La Serena  143
 
4.4.1.‐  Análisis con Climograma de olgyay.    143
4.4.2.‐  Diagramas de bienestar térmico de Olgyay según  145
estación la Florida por horas definidas. 
4.4.2.‐  Relación  comparativa    de  los  casos  del    centro  148
histórico  de  La  Serena    y    el  contexto  geográfico 
local. 
4.4.3.‐ Resumen tabla comparativa de Climogramas.  152
 

 
 
5. ANÁLISIS   EVALUATIVO DEL CONFORT TÉRMICO  DE LOS ESPACIOS PLAZA.  154

5.1.‐   Plaza de Armas  154


5.2.‐   Plaza Santo Domingo.  210
5.3.‐   Plaza San Francisco.  259
5.4.‐   Plaza de la Merced.  308
5.5.‐   Plaza de la Recova.  345
5.6.‐  Plaza Tenry.  382
 
 6.‐  COMPARACIÓN    Y  SÍNTESIS    RESULTADOS  CON  EL  PROPÓSITO  DE  433
DEMOSTRACIÓN DE HIPÓTESIS. 
6.1. Síntesis Análisis Bioclimático de las Plazas centro Histórico.  433
6.2.‐  Superposición  de  planimetría  de  análisis    de  parámetros  440
climáticos de las plazas del centro Histórico de La Serena. 
6.3.   Síntesis de la ocupación de las personas toman, en diferentes  485
períodos del año  y horas del día. 
6.4.  Determinación  de  Zonas  Térmicas  Urbanas,  resultados  de  la  486
superposición    de  los  parámetros  climáticos    en  plazas  del 
Centro Histórico  de La Serena. 
6.5.‐ Zonas de confort térmico de las plazas del Centro Histórico de  489
la Serena. 
 
6.6.‐  Síntesis  de  los  parámetros  térmicos  analizados  y  su  492
comportamiento  en  el  orden  espacial    que  los  elementos 
morfológicos generan en las condiciones del confort térmico. 
 
6.7.‐  Comportamiento  de  los  puntos    analizados  de  las  plazas  del  494
centro  histórico  según  niveles  de  confort  térmico  y  su 
relación con  las Zonas térmicas Urbanas. 
 
6.8.‐    Efectos    y  resultados  de    la  relación  entre  forma  Urbanas  y  512
parámetros térmicos en el Centro Histórico de La Serena.   
 
6.9.‐  Confort térmico en plazas  del Centro histórico de La Serena.  532

 
 
 
6.10.‐    Comparación  Resultados  análisis  confort  térmico    de  las  534
plazas del Centro Histórico de La Serena. 
 
6.11.‐  Síntesis  final,  resultados  y  análisis  confort  térmico    y  forma  537
espacial de las plazas del Centro Histórico de La Serena 
 
 
7.  CONCLUSIONES.   540
 
8.‐ LÍNEAS DE FUTURO DE LA INVESTIGACIÓN.  551
 
9.‐ BIBLIOGRAFÍA  553
 
10.‐ ANEXO   567
            
567
10.1.‐   Datos Termicos Plazas Centro histórico de La Serena. 
 
10.2.‐ Tabla  Resumen   Determinación    Indice de vestimenta Plazas 
586
La Centro Historico 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 
 
 
RESUMEN 
La presente Tesis, tiene como objetivo analizar las condiciones ambientales relacionadas con el 
confort térmico de las plazas de La Serena  y su interdependencia con la forma urbana. Esta 
ciudad  posee  un  clima  de  tipo  templado,  y  conserva  un  casco  histórico  de    466  años  de 
antigüedad, en pleno uso y es el principal lugar de encuentro ciudadano. 

El  área  en  estudio,  corresponde  al  centro  fundacional  cuyo  trazado  y  composición  fue 
ejecutado  de  acuerdo  a  lo  indicado  en  las  leyes  de  indias  para  las  ciudades  fundadas  en 
América. La Hipótesis plantea que sus espacios públicos, específicamente las plazas, poseen las 
condiciones  necesarias  para  que  el  usuario  permanezca  en  zona  de  confort  térmico  durante 
todo el año. 

Las presiones del mercado que buscan modificar las condiciones actuales de la normativa que 
regulan las nuevas edificaciones del espacio urbano del Centro Histórico, como por ejemplo, la 
mayor altura de la edificación que varía las condiciones de soleamiento, sombras y cantidad de 
radiación  sobre  superficies,  hace  necesario    reconocer  los  valores  ambientales‐bioclimáticos 
que actualmente mantienen  estos espacios. Lo anterior, a fin de tener un marco de referencia  
y una lectura del comportamiento y la  relación entre los distintos factores que componen  el 
medio bioclimático del centro histórico, comprendiendo el equilibrio  que en ello se produce.  

Equilibrio  que  está  dado  por  la  relación  entre  Clima  y  Forma  para  permitir  un  determinando 
condición  de  confort  que  acoja  actividades  de  ocio  de  carácter  sedentario.  Las  variables  que 
cobran mayor relevancia en esta relación Clima forma, son  la altura de edificación, en relación 
a  las  sombras  arrojadas,  radiación,  protección  a  viento  predominantes,  la  medida  de  la 
proporción  del  vacío  en  su  ancho  y  largo,  la  orientación  en  relación  a  los  puntos  cardinales 
determinada  por  la  traza  fundacional,  el  porcentaje  de  árboles  y  porcentaje  de  tipos  de 
superficies. 

Para ello se aplica una Metodología que permita reconocer la existencia de niveles de confort 
térmico en las plazas del centro histórico, usando para ello el climograma de Olgyay; Dentro de 
esta metodología se realiza el análisis del comportamiento térmico que  presentan las plazas, 
(niveles  y  magnitudes  térmicos,  radiación,  velocidad  del  viento);  y  así,    obtener  el 
comportamiento  a  través  de  programas  computacionales  de  los  parámetros  térmicos  en  el 
contexto físico. Los programas computacionales permiten visualizar y localizar  sus magnitudes 
en  el  espacio;  el  resultado  obtenido    se  complementa    con  la  entrega  de  una  valoración  o 


 
jerarquía de  zonas de confort  térmico, para dar cabida a  la estrategia y las condiciones que 
determinan  y localizan al individuo ocupante de la plaza. 

El análisis  se desarrolla en seis  plazas que se caracterizan por ser de un tamaño medio, donde 
la mayor corresponde a su plaza de Armas.  

En  los  casos  antes  mencionados,  se  toma  muestra  de  temperatura,  humedad  relativa  y 
velocidad del viento, en cuatro puntos distintos de la plaza y en dos alturas diferentes, 0 y 1,6 
metros. Dos de los puntos  son lugares donde ocurre mayor cantidad de horas con sombra, las 
tomas son cada dos horas y corresponde al periodo día/sol, cuando son ocupadas estas plazas. 

Luego se complementa el análisis, a través de maquetas virtuales, las cuales son sometidas a 
análisis, para comprender  a través de un medio gráfico, la localización y comportamiento que 
tienen los parámetros térmicos en estos espacios físicos. 

Los  Resultados  y  conclusiones  obtenidos,  confirman    que  según  las  actuales  condiciones  que 
presenta  la  zona  histórica  de  La  Serena,  en  las  plazas  y  periodos  analizados,    se  constatan 
niveles  de  confort  Térmico.    Se  descarta  de  ésta  afirmación  días  u  horas  con  precipitación  o 
con nubosidad costera baja. 

Estos niveles de Confort térmico son variados en tiempo cronológico, en lo referido a la hora 
diaria y anual, localización en el espacio plaza y proporción en la relación  de magnitud  de los 
parámetros térmicos.  

En las Plazas se encuentra una variedad  zonas térmicas, la mayoría cumple con las condiciones 
de ser zonas de confort térmico durante todo el año, reconociéndose una mayor permanencia 
de personas, siendo en  invierno en horas de mayor radiación cercana al medio día donde  se 
alcanza      estos  niveles  de  confort,    recibiendo  radiación  directa    y  vientos  bajo  el  metro  por 
segundo.  

Finalmente,  el  confort    térmico  como  un  parámetro  de  habitabilidad,  también  debe  ser 
reconocido en los espacios públicos, especificando las condiciones que se debe tener para que 
se  mantenga  en  uso,    reconociendo    la  dimensión  que  caracteriza  estos  lugares  donde  se 
desarrolla  la  actividad  humana  y  así  poder  tener  un  conocimiento  para  futuras    acciones  no 
solo en esta zona típica sino en el resto de la ciudad, en las futuras urbanizaciones.    


 
SUMMARY

CONDITIONS OF THERMAL COMFORT IN AREAS OF TEMPERATE CLIMATES. THE


SQUARES OF OLD QUARTER OF LA SERENA (CHILE)

The  following  thesis  aims  to  analyze  the  environmental  conditions  related  to  the  thermal 
comfort  of  the  squares  of  La  Serena  and  their  interdependence  with  the  urban  spatial 
architecture. This city posses a temperate climate and preserves 466 years old quarter, still in 
full use and also serves as a principal meeting point for citizens.   

The  focus  of  the  study  corresponds  to  the  center  foundation  whose  layout  and  composition 
was  completed  in  accordance  to  the  Laws  of  Indies  for  the  founded  cities  in  America.  The 
hypothesis  states  that  the  public  spaces,  specifically  the  squares,  posses  the  necessary 
conditions for permanent use throughout the year from the thermal comfort.  

Market pressures are aimed at modifying the current conditions of the governing regulations 
which regulate new buildings in the urban space of the Historic Center.  For example, the taller 
buildings  that  vary  in  conditions  of  sun  exposure,  shade,  and  the  amount  of  radiation  on 
surfaces,  become  necessary  to  the  knowledge  of  the  environmental‐bioclimatic  values  that 
currently  uphold  these  spaces.  These  values  are  needed  in  order  to  have  a  reference  frame 
and  a  reading  of  the  behavior  and  relation  between  the  distinct  factors  that  compose  the 
Historic Center’s bioclimate, and understanding the balance which it produces.  

This balance that is given by the relation between the Climate and Form allows an established 
condition of comfort that fosters leisure activities of the sedentary nature. There are variables 
that  take  on  greater  relevance  in  the  Climate/Form  relation.  These  include:  the  height  of 
construction  in  relation  to  the  shade,  radiation,  protection  from  prevailing  wind,  the 
measurement of the width and length ratio, the orientation in relation of the cardinal points 
determined by the foundational layout, the percentage of trees, and percentage of the types 
of surfaces.   

This requires a methodology of using the Olgyay Climograph that allows the recognition of the 
existence of thermal comfort levels in the squares of Historic Center. Within this methodology, 
it carries out the analysis of the thermal behavior that the squares are presented with (levels 
and  thermal  magnitudes,  radiation,  wind  velocity).  It  also  obtains  the  behavior  through 
computer  programs  of  the  thermal  parameters  within  the  physical  context.  The  computer 
programs allow one to visualize and pinpoint the magnitudes in the area.  The obtained result 
helps  with  delivering  an  assessment  or  a  zone  ranking  of  thermal  comfort  to  support  the 
strategy and conditions that determine and pinpoint an individual occupant of the square.   


 
The analysis is performed in six medium sized squares, where the majority of them correspond 
to the Plaza de Armas.  

In  the  above  cases,  a  temperature  sample,  which  measures  relative  humidity  and  velocity  of 
the wind, is taken in four different points in the square and in two different heights of 0 and 
1.6  meters.  Two  of  the  points  are  places  where  there  is  shade  the  majority  of  the  time,  the 
samples are taken every two hours and correspond to a period in the day, when these plazas 
are busy.  

Later the analysis is achieved through a virtual model, which is subjected to analysis. In order 
to  understand  through  a  graphic  medium,  the  localization  and  behavior  must  have  thermal 
parameters in these physical spaces.  

The obtained results and conclusions confirm that according to the current conditions that are 
present  the  historical  zone  of  La  Serena,  in  the  squares  and  analyzed  periods,  one  can 
determine  levels  of  thermal  comfort.  Days  or  hours  with  precipitation  or  with  clouds  in  the 
lower coast are excluded.  

These levels of Thermal Comfort are assorted in chronological order in reference to the daily 
and annual time, localization in the square space, and proportion in the relation of magnitude 
or the thermal parameters.  

In  the  Squares,  a  variety  of  thermal  zones  can  be  found.  The  majority  complies  with  the 
conditions of being zones of thermal comfort during the entirety of the year; also recognizing 
rising  people  permanence,  while  being  in  winter  in  hours  with  greater  radiation  close  to  the 
middle of the day where these levels of comfort rise, receiving direct radiation and low winds 
speeds in meters per second.  

Finally, the thermal comfort such as a parameter of habitability, should also be acknowledged 
in  the  public  spaces;  specifying  the  conditions  that  it  must  have  to  maintain  for  use, 
recognizing the scale that characterizes these places where human activity is rising, and having 
a  knowledge for future actions not only in a typical zone but in the rest of the city for future
urban areas.

   


 
INTRODUCCIÓN 
 
En  esta  tesis  se  relacionan  tres  aspectos  que  son  relevantes  para  su  entendimiento,  uno 
guarda relación el deterioro ambiental de ciudades y entornos geográficos. Otro aspecto, tiene 
que  ver  con  el  espacio  público,  como  lugar  articulador  de  encuentro  ciudadano.  Y  el  tercer 
aspecto guarda relación con el reconocimiento de los cascos históricos, como poseedores de 
niveles  satisfacción  a  una  escala  humana,  en  este  caso  confort  térmico,  es  así  que  esta  tesis 
quiere aportar en conocimiento en un aspecto especifico y particular de la calidad ambiental 
de los espacios  urbanos, a través de la visualización de confort térmico como medio relevante 
en el habitar humano y su adecuada relación con su medio ambiente.       
 
En el primer aspecto  Johansson nos presenta similar problemas en ciudades de clima de tipo 
tropical: “El ambiente al aire libre se está deteriorando en muchas ciudades tropicales debido a
la rápida urbanización. Esto conduce a una serie de problemas relacionados con la salud y el
bienestar de los seres humanos y también afecta negativamente a las actividades sociales y
comerciales al aire libre. Por ello, la creación de microclimas térmicamente confortables en
entornos urbanos es muy importante.”1 
 
Si  se  define  la  ciudad  por  su  capacidad    para  dar  cabida  a  los  actos  ciudadanos,  tanto  a  los 
denominados actos de encuentro o a todas las expresiones que la ciudadanía tengan definido 
de  acuerdo  a  su  propia  visión  de  la  realidad  presente    y    continuidad  cultural,  nos 
encontraremos que  son los espacios abiertos  públicos los que de  mejor manera acogen esta 
diversidad de actos. 
 
 “  El espacio público y los equipamientos colectivos, como los espacios que permiten, por un
lado, el encuentro con el otro y, por otro, el desarrollo de las potencialidades humanas y de la
satisfacción de sus necesidades, pero que también a la vez son los nudos que procuran la
articulación de tejidos urbanos de escala humana”2. 
 
Los  espacios  públicos,  son  el  resultado  de  una  formalidad  edificatoria  que  acogen  a  la 
ciudadanía  en  sus  diversas  manifestaciones  y  de  acuerdo  a  sus  características  lo  hacen  en 

                                                            
1
  JOHANSSON E, EMMANUEL R., 2006. The influence of urban design on outdoor thermal comfort in the hot, humid city of 
Colombo, Sri Lanka, Int. J. Biometeorol. 51) 119‐133 
2
 HERNÁNDEZ AJA, A. y otros  1997. La Ciudad de los Ciudadanos. Ministerio de Obras Públicas Transportes y Medioambiente. 
Madrid 


 
mayor o menor grado. Las condiciones ambientales son un factor gravitante para propiciar el 
desarrollo de los actos ciudadanos en su plenitud y  permanencia. 
 
La presente Tesis, tiene como objetivo analizar las condiciones ambientales relacionadas con el 
confort térmico de las plazas de La Serena, como  principales espacios urbanos de encuentro 
social y sus relaciones con la forma urbana. 

 
La Ciudad de la Serena, que se encuentra ubicada en Chile,  29°54’28” S de latitud y 71°15’15” 
O de longitud, sitio escogido por el capitán Francisco de Aguirre para su segunda fundación, el 
26 de Agosto 1549. El sitio elegido se encuentra a 1.900 m de  distancia del mar y sobre una 
terraza  que se ubican en el margen izquierdo del río Elqui. Serena. Se caracteriza por tener un 
clima templado, con “una temperatura  media anual de 14,9 °C y la oscilación térmica anual es 
baja, el mes más cálido corresponde a febrero, con 18,6 °C, y el más frio a julio, con 11, 6 °C , 
es decir , que su oscilación es de 7 C°. 
 
Su traza responde a lo estipulado en las Leyes de Indias;  un damero, dirección norte‐sur, una 
plaza de armas, calles con un ancho de 12  mts, y plazas menores correspondiendo a  atrios de 
templos  cristianos  (situación  que  la  hizo  merecedora  de  ser  denominada  zona  típica  por  el 
Consejo de Monumentos Nacionales). 
 
Estas  plazas,  son  los  espacios  públicos  de  mayor  uso  y  jerarquía  del  Centro  Histórico,  el  que 
mantiene hasta hoy, su rol de principal centro cívico, comercial y de servicios de la Región de 
Coquimbo y como tal, convoca y acoge el acto ciudadano en todas sus dimensiones. 
 
A  este  rol  histórico,  se  agregan  las  características  espaciales  y  ambientales  de  sus  espacios 
públicos  que les son propias, como por ejemplo su plaza de Armas, correspondiente a un vacío 
espacial    de  140 x 140 mts, y otras menores con una dimensión de  30 x 70 mts, algunas con 
vegetación otras sin ella. 
 
La  ciudad  de  la  Serena  de  la  misma    forma  que  el  resto  de  las  ciudades  ha  experimentado 
transformaciones,  las  transformaciones  están  orientadas  actualmente    por  el  Plan  Regulador 
comunal. Instrumento de planificación que  define las condiciones de crecimiento y aspectos 
como altura de edificación, porcentaje de ocupación de suelo y superficie total de edificación. 
 


 
El centro histórico tiene una declaración denominada Zona típica, donde se regula  caso a caso  
cada obra nueva o modificación de fachada de todo edificio que se encuentre en esta zona. El 
organismo que la regula, es el consejo de Monumentos Nacionales.  
 
El centro histórico, por contener todos los servicios de gobierno a nivel regional y además ser 
centro comercial, está sometido a presiones que producen pérdidas y transformaciones  de las 
actuales  edificaciones.  Las  presiones  se  refieren  principalmente  al  cambio  normativo,  por 
ejemplo incrementar las aturas de edificación que actualmente es de  12,5 metros. 
 
Uno de los propósitos genéricos de esta investigación, tiene que ver con la valoración de las 
actuales  condiciones  térmicas    que  tienen  las  plazas  en  un  microclima  particular,  donde  su 
forma espacial con todas sus características, acogen favorablemente la estancia del  individuo 
que en ella habita.    
Lo    Qué  motiva  esta  investigación,  es  tener  una  lectura  ambiental  bioclimática  del  centro 
histórico de la Serena,  específica para este territorio.  
 
Reconocer  los  valores  ambientales‐bioclimáticos  de  esta  realidad  compleja,  la  cual    posee  
espacios  que  en  relación  al  clima  templado  y  micro  clima  que  se  encuentran  en  estado  de 
confort,    donde    si  variamos  las  condiciones  de  la  forma  urbana    (altura  de  edificación  por 
ejemplo), se quebraría este equilibrio entre  espacio y micro clima. 
 
“El  entorno  urbano  modifica  microclima  de  muchas  maneras.  En  general,  los  climas  urbanos 
son más cálidas y menos viento que en las zonas rurales. Una revisión de la literatura muestra 
que  la  modificación  a  los  climas  urbanos  es  muy  variable,  y  depende  de  datos  tales  como  la 
topografía,  la  velocidad  de  los  vientos  regionales,  morfología  urbana,  época  del  año,  y  otros 
factores físicos”3 
 
Entonces, lo que motiva esta tesis  ya en lo particular es responder   ¿Cuáles son las variables 
importantes  que  mantienen  este  equilibrio  en  esta  ciudad  de  escala  intermedia?  como 
también  identificar la  ocupación de las personas  en esta condición  climática, reconociendo 
como un valor que existan espacios públicos que pueden alcanzar niveles de confort térmico 
todo el año y donde las personas puedan realizar actividades de encuentro ciudadano.  
 
                                                            
3
 GIRIDHARAN R  2004 , A STUDY OF MICROCLIMATE CONDITIONS IN OUTDOOR SPACES OF HIGH‐RISE RESIDENTIAL 
DEVELOPMENTS.  


 
Figura N°1 :  Esquema Equilibrio Térmico
 

 
Adem
más  en  lo  paarticular  se  quiere 
q prensión  de  la  relación  medio 
contrribuir  a  una  mejor  comp m
naturral  y las accciones o actividades  de  las personas  expresada
a en la ciudaad a través d
de sus 
espaccios  (plazas,  bordes,  vías,  etc.),  recoonociendo  que 
q   estos  espacios  del  centro  histó
órico  , 
poseeen  condiciones  de alcan
nzar un conffort térmico ,,  y así dar va
alor a un tra dicional  mo
odo de 
ocupaación  territo
orial  que  va
aya  destinaddo  a  un  dise
eño  urbano  que  de  unn  mejor  bien
nestar 
térmiico para los  habitantes   en concordaancia al med
dio natural q
que los acogee; en este ca
aso La 
Seren
na. 
 
nfort térmico, como hab
El con bitabilidad taambién debe
e ser reconocido en los eespacios púb
blicos, 
especcificando  lass  condicione
es  que  se  deebe  tener  paara  que  se  mantenga 
m e n  uso,  es  assí  que 
debemos conoceer la dimensión que caraacteriza estos lugares donde se desaarrolla la actividad 
humaana  y  así  poder  ten
ner  un  connocimiento  para  futuras    accioones  (altura
as  de 
edificcaciones/aso
oleamiento) ccomo tambiéén patrones para futurass urbanizacioones.    
 
 
 
 
 


 
OBJETIVO 
La presente Tesis tiene como objetivo: 
 
Comprobar si las plazas del casco histórico de La Serena, alcanzan  niveles de confort térmico, 
debido  a  su  configuración  espacial  y  además  precisar  cuáles  serían  las  condiciones  para  que 
ellas sucedan. 
 
Específicamente los objetos particulares  son: 
 
‐ Establecer las instancias de confort térmico que se adquiere en estos espacios según 
su comportamiento microclimatico en los diferentes meses del año. 
 
‐ Identificar  los  índices  térmicos  y  el  comportamiento  que  caracterizan  el  micro  clima 
urbano de Las Plazas de la Serena. 
 
‐ La  identificación  de  las  variables  morfológicas    y  formales  de  las  plazas  de  La  Serena 
que influyen en el micro clima de La ciudad de La Serena y de qué manera participan 
en la modificación del macroclima de La serena. 
 
Dentro de este contexto, es donde nace la  HIPÓTESIS de la tesis,   
 
“Las plazas del casco histórico de la Ciudad de La Serena, debido a su configuración  espacial en 
un  clima  de  características  templado    generan  las  condiciones    térmicas  para  alcanzar  un  
estado  de  confort  térmico,  que  permite  el  desarrollo  de  actividades  propias  del  encuentro 
ciudadano”   
 
METODOLOGÍA GENERAL 
 
La metodología usada para esta tesis comprende como estructura primaria los siguientes 
pasos: 
Primeramente,  para  la  definición  del  tema,  se  realiza  exploración  del  estado  del  arte 
relacionado con el tema elegido, primeramente  se hace un análisis bibliográfico e integración 
de la información, se refuerza así, postura crítica sobre el tema y se definen el objetivo general 
y  los objetivos particulares. Para dar paso a la pregunta investigativa, el cual debía contener, 


 
conceptos referidos al confort térmico, clima urbano, espacio público, centro histórico, todos 
esto referido a la ciudad de La Serena. 
Luego se define un marco  que dé cuenta de los conceptos teóricos que son  utilizados en el 
desarrollo del estudio. 
 
‐ Definición de un  marco teórico, soporte conceptual que dé cuenta de las condiciones, 
variables y parámetros del microclima  urbano, del confort térmico y  la relación que 
se establezca  entre ellos. 
 
‐ Definición de un  marco contextual espacial, donde se  caracterizara  
bioclimáticamente y físicamente el área en estudio: 
 
Caracterización  del  Confort  térmico  y  calidad  higrotermica  de  los  espacios 
exteriores,  determinando  cuantitativamente  los  valores  de  sus    variables  y 
parámetros, que  permitan tener el marco de referencia para el análisis. Además 
se  debe  establecer  los  índices  que  definen  el  confort  térmico  en  los  espacios  
exteriores, relación usuario, ambiente. 
 
Definición del marco de caracterización bioclimática del contexto donde se 
emplaza la zona de análisis, La Serena. 
 
Luego  se  plante  a  una  etapa  de  análisis    empírico  de  seis  lugares  urbanos  específicos,  
recolectando información de parámetros climáticos durante un año y  a través de dos software 
para  determinar    el  comportamiento  de  esos  parámetros  en  el  espacio  representado  en 
maquetas virtuales. 
Esta etapa se complementa con metodología más específica del análisis de los espacios plaza.  
 
‐ Análisis  de los  casos plazas  

‐ Elección de casos a analizar. 
‐ Establecer las condiciones morfológicas  a escala humana de los espacios Plaza 
en relación a su tamaño, orientación, tipo de material que la compone. 
‐ Análisis   evaluativo del confort térmico  y su asociación a la conformación de 
los espacios plaza.   
‐ Análisis de ocupación de las plazas por porte de usuarios  

10 
 
‐ Análisis  sistemático del uso de los espacios por parte de los usuarios de las 
plazas.  
 
A continuación se  comprueba la validez  de la hipótesis,  relacionado con  el Confort térmico. 
De  los  resultados  obtenidos  y  al  identificado  sobre  un  espacio  determinado,  se  procederá  a 
través  de  superposición  de  planos  identificar  comportamientos  espaciales  de  los  resultados 
incluyendo los usuarios de estos espacios.  
  
‐ Conclusiones  sobre  los  resultados  obtenidos.  Final  mente    en  la  etapas  se  sistematizara  las 
conclusiones en relación  los objetivos planteados y se desarrollan las conclusiones del estudio. 
 

11 
 
Figura N°2 : Esquema Metodológico I (GENERAL) 
 
 
 
  ELECCIÓN DEL 
TEMA   VALORACIÓN  
 
BIOCLIMÁTICA 
  DE CASOS 
 
TOMAS 
 
ELECCIÓN  MUESTRAS 
  OBJETIVOS  MARCO  CONSTATACIÓN 
CASOS  Y 
HIPÓTESIS  CONCEPTUAL  HIPÓTESIS  CONCLUSIONES 
  CONSTATACIÓN 
METODOLOGÍA 
DE OCUPACIÓN 
 
POR USUARIOS 
   
  ANÁLISIS  LOCALIZACIÓN 
  MODELO  ESPACIAL DE 
  3D  RESULTADOS  EN 
PLANIMETRÍA 
 
 
 
 
 

12 
 
Figura N°2: Esquema Metodológico II (CON IDENTIFICADORES) 
 
MARCO TEÓRICO MARCO CONTEXTUAL ESPACIAL ANÁLISIS  CASOS
 
 
ESTADO DEL ARTE 
 
‐Análisis Bibliográfico 
‐Integración  
 
  Elaboración de Tabla de  1 
MARCO  CARACTERIZACIÓN   valoración Bioclimática 
OBJETIVOS 
  BIOCLIMÁTICO 
GENERAL  Y 
‐Metodologías   
PARTICULAR 
  ‐Estrategias Bioclimáticas 

  TOMAS MUESTRAS  EN 4 
  PUNTOS DURANTE 1 AÑO 
  
  
HIPÓTESIS  
 
Pregunta investigativa:  ESTADOS DE   CARACTERIZACIÓN  ‐   Temperatura 

  CONOCIMIENTO  BIOCLIMÁTICA ÁREA ESTUDIO  ‐   Humedad Relativa. 
  ‐Confort Térmico.  ‐ Factores Clima Región de 
‐ Confort Térmico   ELECCIÓN DE CASOS  ‐   Velocidad de Tiempo. 
‐Clima Urbano  ‐Balance Térmico  Estudio. 
   
‐Espacio Público  ‐Índice de bienestar térmico   ‐ Parámetros Climáticos de La  ‐   Plaza de Armas 
 
‐Centro histórico ‐Microclima , Mesoescala  Serena. 
‐   Plaza Santo Domingo. 
‐Clima Urbano.  ‐ Confort Térmico La Serena. 
  ‐   Plaza San Francisco. 
  ‐   Plaza de la Merced. 
  METODOLOGÍA  DESCRIPCIÓN FÍSICO ÁREA 
‐   Plaza de la Recova. 
ESTUDIO 
  ‐ Crecimiento Urbano del  ‐  Plaza Tenry.  CONSTATACIÓN DE 
Centro Histórico.  OCUPACIÓN POR 
  USUARIOS 
‐ Estructura Urbana. 
‐ Uso de Suelo Urbano.  DURANTE 1 AÑO  3 
 
‐ Altura de Edificación.   
   

13 
 
ANÁLISIS CASOS CONSTATACIÓN HIPÓTESIS CONCLUSIÓN
 

 
 VALORACIÓN  
1    BIOCLIMÁTICA DE CASOS  

 
CONFORT TÉRMICO CONFORT TÉRMICO SÍNTESIS  CONCLUSIONES 
  ‐  Contrastación con 
2  ‐ Análisis por Plaza   ‐ Análisis por  Puntos en Plazas  hipótesis.  ‐Conclusiones. 
‐  Grafico Olgyay   ‐  Grafico Olgyay   ‐  Comparación  ‐Líneas a Futuro 
   
entre resultado.

  SUPERPOSICIÓN EN PLANIMETRÍA 

DE RESULTADOS SEGÚN 
PARÁMETROS CLIMÁTICOS 
  ANALIZADOS 

  ANÁLISIS MODELO 3D    ‐ Sombra 
DE 6 CASOS  ‐ Radiación Directa 
  ‐ Viento
 
‐   Análisis de Sombra. 
LOCALIZACIÓN 
4    ‐  Análisis  Radiación  ESPACIAL DE 
SUPERPOSICIÓN EN PLANIMETRÍA 
Directa.  RESULTADOS  EN 
DE RESULTADOS CON  
PLANIMETRÍA 
  ‐  Análisis Temperatura  CONSTATACIÓN DE OCUPACIÓN 
‐  Análisis  Velocidad  y  POR USUARIOS 
  dirección Viento   
 
‐ Sombra 
‐ Radiación Directa 
   
‐Viento 

14 
 
1.‐ MÉTODO DEL  ANÁLISIS EMPÍRICO  PARA EL ESPACIO PÚBLICO DE LA SERENA 
 
Para  el  análisis  emperico  de  los  seis  casos  elegidos  para  la  demostración  de  la 
hipótesis, se  establecen más específicamente los siguientes pasos y procedimientos.  
 
Primeramente se elige las siguientes herramientas  para recolección información tanto 
instrumentos como programas computacionales. 
 
1.1.‐ Instrumentos 
‐ Bases estaciones meteorológicas.   
‐ Aeropuerto la florida 30 años. 
‐ Estación meteorología CEAZA  2007. 
‐ Data logeer.  
‐ Termómetro/Humedad/Velocidad de Viento:  (factor de corrección en función de data 
Logger). 
 

1.2.‐ Herramienta  programa computacional. 
 
Se utilizan los siguientes programas  para  análisis de confort térmico y  del comportamiento y 
posicionamiento de los parámetros térmico de los espacios analizados: 
 
‐ Análisis de Confort Térmico: Carta Bioclimática CEEMA2OLGYAY 
 
Programa que nos explica  muestra comportamiento, distribución dentro del espacio urbano  
de los parámetros que influyen en el  confort térmico: 
‐ Análisis de Disconfort  índices  PMV ‐ PPD  : CEEMA2PMVMES 
‐ Análisis radiación (análisis sombra) : audtodesk  ECOTECT  . 4   
‐ Análisis cfd: audtodesk SIMULATION CFD 20155 
 
El programa  para la determinación del diagrama de Olgyay  ,CEEMA2OLGYAY, del Dr. Arq G. E. 
Gonzalo  ,  del  Centro  de  Estudios  Energía  y  Medio  Ambiente  IAA‐FAu‐UNT  CEEMA  ,    “tiene 
como  objetivo  facilitar  la  determinación  de  zonas  bioclimáticas  sobre  el  diagrama 
psicométrico,  correspondiente  a  una  altura  0  m  sobre  el  nivel  del  mar,  así  como  de  las  es 

                                                            
4
 Autodesk Ecotect Analysis 2011  , Lic Estudiante 
5
 Audtodesk SIMULATION CFD 2015, Lic Estudiante 

15 
 
estrategias bioclimáticas  para la localidad en estudio”6 , se utiliza datos de un periodo de 10 
años. 
El programa  para la determinación   del cálculo de situación de confort: voto medio Predecible 
(pmv),    y  porcentaje  de  insatisfacción  predecible  (ppd).Para  situación  climática  anual, 
CEEMA2PMVMES  ,  del  Dr.  Arq  G.  E.  Gonzalo  ,  del  Centro  de  Estudios  Energía  y  Medio 
Ambiente IAA‐FAu‐UNT CEEMA ,  “el programa se realizó según el procedimiento indicado en: 
Santamouris M. Y D. Asimakopoulos, Editores, "Passive Cooling of Buildings",  James & James, 
1996,  PP.146‐170.  (con  ampliaciones  y  correcciones)”7,  este  programa  se  realizó  según  la 
metodología de cálculo según la norma ISO‐7730  (1994) derivada de la propuesta de Fanger 
(1984)  y  “con  la  expresión  matemática  y  modelo  simplificado  de  cálculo  manual  que  se 
desarrolla  en  Santamourius  M,y  D  Asimakopoulus  (1996,  con  algunas  correcciones  y 
ampliaciones”.8 
 
El  programa    Ecotect    que  fue  desarrollado    en  la  Universidad  de  Cardiff    por  el  Dr.  Andrew 
Marsh l,  Square One  Research   y ahora de propiedad de Autodesk, es utilizado en esta tesis 
para el análisis radiación directa y análisis sombras. Debido a la inexistencia de un archivo de 
datos meteorológicos  (.wea) de La  Serena, se crea  este archivo con los datos meteorológicos 
diarios, cada una hora del año 2007. 
 
El programa  autodesk SIMULATION CFD 2015   antes de ser adquirido por Austodesk ,  llevaba 
el nombre de CFDesign  de  Blue Ridge Numerics, Inc., en esta tesis es utilizado para el cálculo 
CFD,  como  túnel  de  vientos  sobre  cuerpos,  para  observar  comportamiento,  velocidad  y 
dirección del viento , se  controla los parámetros  de Presión atmosférica, temperatura del aire 
y control de la radiación para la hora especifica definida del año. 
 
 
1.3.‐Índices para el análisis de las Plazas del Centro Histórico de La 
Serena 
Lo siguientes son los diferentes índices para el análisis de las Plazas del centro Histórico de la 
Serena,    tanto  para  la  determinación  del  confort  térmico,  como  para    el  análisis  de  los 
parámetros y su comportamiento en  suelo urbano. 

                                                            
6
  Gonzalo , Guillermo Enrique, Nota Viviana,. 2003, Manual de arquitectura bioclimática 
7
 Gonzalo , Guillermo Enrique, Nota Viviana,. 2003, Manual de arquitectura bioclimática 
8
 Gonzalo , Guillermo Enrique, Nota Viviana,. 2003, Manual de arquitectura bioclimática 

16 
 
Los periodos de análisis se enfocan  a las horas, donde las plazas son ocupadas por  parte de 
los habitantes dela ciudad, correspondiendo al periodo del día de 9:00 a 22:00 hrs. las horas 
anuales fueron estandarizadas según zona horaria UTC/GMT ‐4 hora (2007) , actualmente por 
decreto supremo transitorio se utiliza zona horaria UTC/GMT ‐3 hora. (2015). 

Los resultados de la toma de muestras  temperaturas, Humedades relativas y velocidades de 
viento, delas plazas del centro histórico dela Serena, fueron promediados  las tomas de altura 
de 00 y 1,6 mts.   

Para el análisis CFD, se toma direcciones de vientos predominantes y velocidad relevantes para 
esos vientos 4 m/s, 

Para análisis de sombras, corresponde a las horas cuando fueron tomadas las muestras de 
T/Hr/V en las plazas y los periodos de ocupación de las plazas. 

La Radiación y porcentajes de sombras (a),  son acumulativas diarias y mensuales por periodos 
definidos, y corresponde a toda la caída en las plazas. 

Para el análisis los indícese humedad relativa  se acerca como criterio a una constante, por los 
altos niveles de humedad, sin distinción en el día/sol  y periodo del año,  tendiendo a niveles 
superiores al 85% entre las 20:00 hrs y 8:00 horas del día siguiente.   

Tabla N° 1  : Índice de análisis CFD y Radiación  

DEG  MIN
Latitud  29  45 S 
Longitud  71  25 W 

      Simulación CFD          
ECOTECT    
PLAZA  PERIODO     T° Tierra  T°  Hr  Vv     Pa Fecha  HORA  SOMBR ARBOLE
A S
   DIC‐ENER‐FEBR‐MARZ     12°  18 75 4 O  0 21‐ene 11:00   (a)    (a) 
SANTO  ABR ‐OCT‐NOV     12°  14 77 4 SE  0 21‐oct  11:00   (a)    (a) 
DOMINGO
   MAY‐JU‐JUL‐AGO‐SEPT     12°  12 80 4 O  0 21‐jul  11:00   (a)    (a) 
   DIC‐ENER‐FEBR‐MARZ     12°  18 75 4 O  0 21‐ene 11:00   (a)    (a) 
DE ARMAS  ABR ‐OCT‐NOV     12°  14 77 4 SE  0 21‐oct  11:00   (a)    (a) 
   MAY‐JUN‐JUL‐AGO‐    12°  12 80 4 O  0 21‐jul  11:00   (a)    (a) 
SEPT
   DIC‐ENER‐FEBR‐MARZ     12°  18 75 4 O  0 21‐ene 11:00   (a)    (a) 
SAN FRANCISCO  ABR ‐OCT‐NOV     12°  14 77 4 SE  0 21‐oct  11:00   (a)    (a) 
   MAY‐JU‐JUL‐AGO‐SEPT     12°  12 80 4 O  0 21‐jul  11:00   (a)    (a) 
   DIC‐ENER‐FEBR‐MARZ     12°  18 75 4 O  0 21‐ene 11:00   (a)    (a) 
LA MERCED  ABR ‐OCT‐NOV     12°  14 77 4 SE  0 21‐oct  11:00   (a)    (a) 
   MAY‐JUN‐JUL‐AGO‐    12°  12 80 4 O  0 21‐jul  11:00   (a)    (a) 
SEPT
   DIC‐ENER‐FEBR‐MARZ     12°  18 75 4 O  0 21‐ene 11:00   (a)    (a) 
LA RECOVA  ABR ‐OCT‐NOV     12°  14 77 4 SE  0 21‐oct  11:00   (a)    (a) 

17 
 
   MAY‐JUN‐JUL‐AGO‐    12°  12 80 4 O  0 21‐jul  11:00   (a)    (a) 
SEPT
   DIC‐ENER‐FEBR‐MARZ     12°  18 75 4 O  0 21‐ene 11:00   (a)    (a) 
TENRY  ABR ‐OCT‐NOV     12°  14 77 4 SE  0 21‐oct  11:00   (a)    (a) 
   MAY‐JUN‐JUL‐AGO‐    12°  12 80 4 O  0 21‐jul  11:00   (a)    (a) 
SEPT
 

Unidad:   

Temperatura: °C (Celsius)  
Humedad: Hr (Humedad Relativa), 
Velocidad del viento = m/s 
Presión atmosférica = Pa (pascal) 
 
PMV Y PPD 

Las tablas se realizaran con los siguientes índices para cada periodo 
 
Actividad del Ocupante: Sentado, VALOR MET [W/m2]: 58,15 9 =  1 MET 
Eficiencia mecánica: Sentado: 0  10 
Valores de clo utilizados 11 
PERIODO 1  
Modelo Atuendo Diario: Calzoncillos, camisa, pantalones ligeros, calcetines y zapatos      :  0,6  CLO 
Modelo Atuendo de Trabajo: Calzoncillos, camisa, pantalones, calcetines y zapatos    : 0,75 CLO 
 
PERIODO 2  
Modelo Atuendo Diario:   Calzoncillos, camiseta, camisa, pantalones, jersey, calcetines y zapatos :        0,95 
CLO 
Modelo Atuendo de Trabajo: Ropa interior de manga corta, camisa, pantalones, chaqueta, calcetines y zapatos: 1 
CLO 
 
PERIODO 3   
Modelo Atuendo Diario: Calzoncillos, camiseta, camisa, pantalones, chaqueta, chaleco, calcetines y zapatos:    1,15 
CLO 
Modelo Atuendo Trabajo: Ropa interior de manga larga, camisa, pantalones, chaqueta, chaqueta térmica, calcetines 
y zapatos:  1.25 CLO 
 
   

                                                            
9
  BJØRN KVISGAARD, "Thermal Comfort", Innova Air Tech Instruments A/S, Denmark [Brüel &Kjær], 1997, citado por
Negrete J.R. "Calidad y percepción del ambiente térmico", FAU-UNT, 2002  
10
  Santamouris M. Y D. Asimakopoulos, Editores, "Passive Cooling of Buildings", James & James, 1996 -
ISO-7730.
 
11
  Fuente:  ISO  7730,  citado  por  Neila  González  F.J.  y  C.  Bedoya  Frutos,  (1997)  "Técnicas  arquitectónicas  y 
constructivas de Acondicionamiento Ambiental",  Munilla‐Lería, Madrid. 
 

18 
 
 
1.4.‐ Secuencia de recolección de información y metodología de análisis  
de los casos. 
 
Se toma los siguientes criterios para la toma de muestras.  
‐ Dos Altura  0/ 1,6 mts: Comportamiento frente a la convección de materiales (pavimentos). 
‐ Sombra / Sol (sombra bajo Árbol): Comportamiento frente a radiación directa. 
‐ Protegido Volumetría/Expuesto: Comportamiento frente al viento 
 
Características de los Puntos de Toma de Datos: 
Muestra 1.‐ Sol y Protegido sobre Pavimento. 
Muestra 2.‐ Sol y Expuesto  sobre Pavimento y cercano a fuente de Agua. 
Muestra 3.‐ Sombra de Árbol sobre pasto y Protegido. 
Muestra 4.‐ Sobra  y Protegido sobre Pavimento. 
 
1.‐ Un individuo toma datos de tres plazas, siempre secuencialmente, al mismo instante otro 
individuo toma datos de otras tres plazas y  también paralelamente un tercer individuo, toma 
datos  de  referencia  de  dos  lugares  cercanos  (500  mts)  y  con  características  más  rurales    al 
casco histórico.  
 
2.‐ La toma de muestra se realiza el año 2007, son seis tomas,  concentradas durante las horas 
con sol , cada tres horas  9:00, 11:00, 14:00, 17:00, 20:00 y 22:00,   cada dos semanas (segunda 
y cuarta semana). Con el objetivo de tener un comportamiento de una curva diaria, no casos 
críticos. 
Tabla N° 2    :   Horario y alturas  de toma de muestras 

  PUNTO DE TOMA DE MUESTRA
Alturas Hora
      9:00
      11:00
14:00
    0,0  17:00
    20:00
PLAZA  PERÍODO HOMOGENEO  22:00
  9:00
  11:00
14:00
  17:00
1,6  20:00
22:00
 
 
 
 
 

19 
 
1.5.‐‐ Análisis físico/ virrtual  
 
OBJETTIVO:  Identiificar  el  com
mportamientto    o  condicciones    de  lo
os  parámetrros    climáticcos    y 
os del espacio urbano, parámetros qque  llevaron
físico n a estos esp
pacios en cieertos periodos del 
año aa estar  en un
n estado de cconfort térm
mico. 
 
Se an
nalizará el esspacio  físico
o (virtual)  dee los casos d
de espacios  urbanos eleggidos, a travvés de 
Progrramas Comp
putacionales, sometiendoo el modelo de los espaccios en estuddio,   determ
minado 
lo sigguiente: 
1.‐ Raadiación. 
2.‐ Hu
umedad 
3.‐  V
Viento. 
Para este estudio
o se descarta análisis hum
medad e influ
uencia, por lo
os altos niveeles de hume
edad 
preseente. 
En  reelación  a  laa  Radiación,,  se  realiza  estudio  de
e  sombras,  para  visual izar  el  ranggo  de 
soleaamiento sobrre el espacio urbano, y  ccomportamie
ento de la so
ombra en relaación a los p
puntos 
donde se tomaron los datos cclimáticos. 
nálisis de sombra 
a.‐ An
 
Figura N° 4  :  Análi sis de Sombras:  horas analizadas. 

AMIENTO                                                                                                  Autodesk EEcotect Analysis 2011  
SOLEA
 
Raango de soleaamiento  sobrre un espacio  físico determ
minado,  
peeriodo  Homogéneos,  rango  cada  3  horras  correspondiente  
coon la toma de muestras. 
 
9::00 
111:00 
144:00 
177:00 
200:00 
Para  el análisis de Sombras  sse  Observa   sombras : 
 
Segúnn quien la prroduce:  
‐  Sombra  de volum
menes mayoores.  
‐  Sombra de elementos  particculares. 
bras de follajje  de arbolees . 
‐ Somb
 

20 
 
Según su comportamiento frente a las superficies de acuerdo al tiempo (horario o estacional), 
se define  dos tipos:  
 
Permanentes (P): Las que cubren permanentemente una superficie. 
T: Transitorias (T): Las que cubren en cierto periodo una superficie. 
 
Según  su orientacion:  
Norte:   referidas a la posición del sol, cenit. 
Este/Oeste:  Sombras de Mañana o Tarde   
 
La  orientación  principalmente  está  referida  a  las  sombras  permanentes  de  los  grandes  y 
pequeños volúmenes. El árbol por su forma de manto/cubierta no se considera. 
 
Se evalúa en función del Porcentaje de incidencia según la superficie que se abarca dentro del 
espacio  urbano.  Angulo  de  incidencia  en  función  de  la  altura  del  volumen  que  lo  produce, 
Tiempo y visualización del lugar que cubre. Y periodo del año en que actúa. 
 
 
Tabla N° 3    :   Análisis de Sombras: Caracterización de sombras 

Orientacion      Periodo  Hora de  Lugar del  Angulo de  % de 


geografica  del Año  incidencia  espacio  inclinación  Incidencia 
Norte  Sombra  de  P     
volumenes 
Este/Oeste  mayores. T   
  Sombras de  P   
follaje  de  T   
     
Sombra de elementos   T 
particulares 
 
En los casos analizados  se descarta, sombra de elementos particulares, por su inexistencia en 
las plazas analizadas. 
No se hace una diferencia entre árboles de hoja caduca y perene, por solo existir árboles de  
hoja perene. 
En relación a los lugares se Clasificaran según el tiempo de incidencia de las sombras: 

Tabla N° 4   :   Análisis de Sombras: Regla de porcentajes de Sombras. 

ALTO  MEDIO  BAJO  NULO 


100 a  60 %  60 a 30%  30 ‐5 %  5 a 0 % 

21 
 
 
nálisis Radiaación Solar 
b.‐ An
Radiaación solar global, directa
a y difusa quue cae sobre los objetos yy superficie. 
 
5  : 
Figura N° 5 Análissis de Radiacción Solar Directa :  Caracterización ddel análisis. 

Radiación  Direccta                                                                                                   Autoodesk Ecotect AAnalysis 
20111   
Deteerminación de
e cantidad de radiación gloobal  

Deteerminación  d
de la radiación
n directa sobree el suelo del 
espaacio analizado
o. 

Carracterización de
d la radiación
n  reflejada poor albedo de los 
matteriales del espacio analizad
do consideránndola solo com
mo 

  refeerencia, debido a  que la irradiancia de A
Albedo, tiene u
una 
escaasa contribuciión.  
 
Para  el análisis dee la Radiació
ón directa, caaída en los e
espacios urba
anos tendrem
mos los siguientes 
aspecctos a tomarr en cuenta:  
 
‐ Niveles  de 
d Radiación
n:  se  determ eles  de  radiación  caída,  ssegún    watt  hora, 
mina  los  nive
acumulattivos  anuales,  acumulatiivo  para  perriodos  homo
ogéneos  y    m
mensuales,  según 
toma de muestra en llos puntos esspecíficos.  
Se  clasifica  y  agrupa
an,  según    vvalores  predominantes  en 
e la  latitudd  de  los  cassos  de 
análisis. 
    
Tabla N°° 5    :   Análisis de Radiaación Solar: Regla de Rangos de Maggnitudes. 

ALTO  MEDIO  BAJO 


4450.000  ‐ 315.0
000  (WH)  315.0000 – 180.000  (WH)  180.0000 – 0   (WH) 
 
Superficie  de  inccidencia:  en  relación  a  la  radiación
n  y  al  tipo  de 
d superficiee  que  es  afe
ectada 
(segú
ún albedo). SSe reconoce iinfluencia dee estos en la temperatura a del espacioo urbano. 
 
Tabla NN° 6    :   Supperficie y porcentaje de A Albedo. 
  TIPO SUPPERFICIE  ALBEDO M2 % 
M1  LADRILLO/PIEDRA  0.2 ‐0.4
M2  CONCRETO  0.1‐0.35
M3  CÉSPED  0.25 ‐0.3
M4  ÁRBOL  0.15‐0.188
M6  PINTURA CO
OLOR 0.15 ‐0.355
M7  PINTURA BLLANCA  0.08 ‐0.188

22 
 
 
Incideencia  sobre
e  lugares  de
el  espacio  uurbano:  se  identifica 
i lugares  segúnn  uso  (recorrridos, 
lugares de estanccia, aceras, calzadas) y reelación con  n
niveles de radiación. 
c.‐ Teemperatura //viento. 
 
Figuraa N° 6  :  nálisis de Teemperatura  :   Caracterizzación  del annálisis. 
An
Audtodesk SIM
MULATION CFD
D 2015

   
 
Visuaalización  de  la  temperattura  según  radiación  indicando  su  localización  sobre  el  esspacio 
urban
no. (Grados C
Celsius) 

 
Incideencia  sobre
e  lugares  de
el  espacio  uurbano:  se  identifica 
i lugares  segúnn  uso  (recorrridos, 
lugares de estanccia, aceras, calzadas) y reelación con  los niveles  te
emperatura.. 
 
aliza estudio  de ventilació
En reelación a al vviento, se rea do velocidadees y direccio
ón,  indicand ones  y 
ulencias que  toma en loss casos anal izados, y  su
turbu u influencia q
que va adquuirir en los lu
ugares 
especcíficos de la p
plaza. 
En relación al  análisis del vien
nto a  modo  de Túnel de
e Viento se de
eterminara:   
 
7  : 
Figura N° 7 Análisis de Viento
os  :   Caracterización  de velocidades  de Vientos 
Audtodesk SIM
MULATION CFD
D 2015 

Visuaalización de las velocidad
des o magnituudes del vien
nto , indicando físicamennte la 
localiización de essta velocidad
d  sobre el esspacio urbano 

23 
 
 
Figura N
N° 8  :  Aná
álisis de Vienntos  :   Caracterización d
dirección de  vientos. 
 

Vector: indicca dirección 

nitud 
Color : magn

Visuaalización del movimiento del viento ,  indicando laa dirección en relación al  espacio físicco y 
las caaracterísticass de la volum
metría 

 
 
uperposición
d.‐ Su n  planos SOLEAMIENTO
O‐RADIACIÓN
N –TEMPERA
ATURA –VELO
OCIDAD DE 
VIENTTO – DIRECC
CIÓN, demarrcando el com
mportamientto  con la volumetría y coonfiguración
n  
existeente de la plaza.  

24 
 
1.6.‐ Herramienta conceptual: Eevaluación de la calidad y su asociación a la 
conformación de las Plazas.  
 
Del marco conceptual, específicamente del marco teórico  se realiza una tabla de valorización 
bioclimática,  el  cual  tiene  como  objetivo  darle  una  clasificación  al  análisis  o  resultados 
obtenidos  de  la  aplicación  del  climograma  de  bienestar  de  Olgyay  para  la  determinación  del 
confort térmico.  
 
a.‐ Tabla marco de referencia 1  
 
Para caracterización del espacio, evaluación de la calidad y su asociación con  la conformación 
de  los  espacios  desde  el  punto  de  vista  térmico.  Se  cruzaran    la  columna  que  contiene    las 
características  que  conforman  un    espacio    físico  determinado    y    una  fila  que  contiene    los 
aspectos que forman la base de una metodología de  análisis del confort térmico. 
 
Tabla N° 7    :   Características de los elementos físicos y Condiciones Térmicas.     
ESPACIO FÍSICO   
Inclinación  pendiente  CONDICIONES TÉRMICAS 
evapotranspiración  Protección de huecos/ bóveda
Coeficiente albedo  Protección de cerramientos
Conductividad Térmica /inercia termia  Por masa térmica
evapotranspiración  Por evaporación
Coeficiente albedo  Ventilación natural
Conductividad Térmica /inercia termia  Deshumidificación convencional
evapotranspiración  Humidificación
Coeficiente albedo  Distribución directa, superficial.
Conductividad Térmica /inercia termia  Distribución indirecta, por conducciones de aire 
Sombras  Elementos de acumulación directos. 
evapotranspiración  Elementos de acumulación indirectos 
Modificación Velocidad de Vientos  Sistema de captación Directa 
Sombras  Sistema de captación Indirecta. 
 Modificación Velocidad de Vientos   
Coeficiente albedo 
Coeficiente de escorrentía 
Conductividad Térmica /inercia termia 
Coeficiente albedo 
Coeficiente de escorrentía 
Conductividad Térmica /inercia termia 

 
 
Estas son condición potencial de los elementos que conforman el espacio que intervienen  en 
la  caracterización del micro clima de un lugar determinado, como causales directo o indirecto 
interviniendo en la condición bioclimática del espacio. 
 
Las  variables  físicas,  se  clasifican  y  ordenan  según  la  manera  en  cómo  se  presentan  en  el 
espacio, desde el punto de vista de que si fue manipulado o mantiene condiciones de orden 

25 
 
natural.    Naturales  por  ser  parte  de  un  ecosistema  natural  y  Artificial  por  ser  parte  de  un  
sistema Urbano 
 
Esta  clasificación  se  subdivide  de  acuerdo  a  sus  características  formales,  para  poder 
identificarlas en el espacio, Topografía, Superficies, Elementos, y finalmente en otra columna 
se les nombra según  su propiedad de intervención en el micro clima urbano. 
 
En la fila superior, se ubicas las condiciones  derivadas de una metodología de análisis para el 
estado  de  confort  de  un  espacio  físico.  El  objetivo  es  ordenar  y  reconocer  las  variables  que 
participan en ella. 
 
 Esta se subdivide en condiciones para Refrigerar y condiciones para  Calefacciones. 
 
Para refrigerar  se  contempla la acción de  protección Solar, Refrigeración  y deshumidificación 
convencional  y  para  calefacciones      sistema  de  distribución,  como  sistema  de  acumulación  y 
sistema de captación de calor. 
Tabla N° 8    :   Caracterización  Aspecto: Refrigeración y Calefacción. 
        REFRIGERAR CALEFACCIÓN 
            Deshumidi Humidif      
Protecci Refrigeraci ficación  icación  Distribución.  Acumul Captaci
ón Solar  ón  convencio ación.  ón de 
nal  calor 
o
T

  Inclinación  pendiente               
evapotranspiración               
Vegetaci

Coeficiente albedo               
Conductividad Térmica               
ón 

/inercia termia 
evapotranspiración               
Coeficiente albedo               
Tierra 

Conductividad Térmica               
/inercia termia 
Superficies 

evapotranspiración               
Coeficiente albedo               
Agua 

Conductividad Térmica               
/inercia termia 
Natural 

Sombras               
Elemen

Arboles 

evapotranspiración               
Modificación Velocidad               
tos

de Vientos 
Sombras               
Config
uració

 Modificación Velocidad               
de Vientos 
Edificaciones 

Coeficiente albedo               
Materialidad 

Coeficiente de               
escorrentía 
Conductividad Térmica               
/inercia termia 
Coeficiente albedo               
Materialidad 
Artificial 

Coeficiente de               
Suelos 

escorrentía 
Conductividad Térmica               
/inercia termia 

26 
 
En  esta  tabla  cuando  en  la  fila  superior  se    establece  los  conceptos  de  REFRIGERAR  y 
CALEFACCIÓN,  en  relación  a  la  calidad  térmica  del  espacio,  se    relacionando  con  la  carta 
bioclimática  ,  para  establecer  según  la  longitud  y  a  la  permanencia  de  la  curva  en  área  de 
confort  térmico,  así  discriminando  positiva  mente  o  negativamente  el  entrecruzamientos  de 
esta tabla  
 
En el cruzamiento se definen aspectos / índices  que modifican las condiciones del microclima 
como la: 
Abertura cielo, relación ancho y largo del vacío urbano, Radiación directa y la influencia sobre 
la  humedad  ambiental  (Rad.  d.  /  %    H),    La  Radiación  directa    sobre  la  superficie  suelo 
(Superficie  Rad),    la  Radiación  y  coeficiente  de  albedo  o  reflexión  del  material  (Rad  d/coef.), 
coeficiente  de  inercia  del  material    (Coef  inercia),  capacidad  de  contener  el  agua  de  la 
precipitación  nocturna  (Rugosidad/pendiente),  modo  de  transmisión  del  calor  (Conducción) 
(convección), disminución de la velocidad del viento  (rose), inclinación de las formas referidos 
a la captación en lo referido a la Radiación o   conducción ya sea aumentado o disminuyendo la 
velocidad  del viento (Angulo  de inclinación) 
 
En la tabla  aparecen indicados los casilleros donde solo existiría un potencial  participación de 
ambos  aspectos,  este  cruzamiento  nos  entregaría    en  que  aspecto  se  hace  evidente  esta 
relación:      espacio  físico/condición  para  un  confort      mostrándonos  así  la  calidad  de  este 
espacio. 
 
En  particular  para  el  análisis  del  estudio,  no  se  considera  determinados  entrecruzamientos 
debido a: 
 
‐ Refrigerar: Deshumidificación convencional y Calefacción: Humidificación, la humedad 
relativa durante todo el año alcanza niveles altos, desestimándose otros aportes. 
‐ La acumulación también se desestima, por tener valores muy bajos de incidencia. 
‐ En relación a los aspectos Naturales: topografía, Tierra, Agua al no estar presente en 
los lugares de análisis también se descartan.  
 
Ahora  si  bien  puede  que  para  este  clima  en  especial  no  sea  tan  relevante    la 
evapotranspiración,  se  reconoce  que  para  un  posible  análisis,  ciertos  casilleros  actúan  en 
conjunto  ya  sea  para  visualizar  la  calidad  térmico  del  espacio  urbano,  por  ejemplo: 
REFRIGERAR (Refrigeración, ventilación por evaporación) con CALEFACCIÓN (Humidificación) , 

27 
 
es  el  mismo  fenómeno  que  según  corresponda  al  periodo  del  año  será  considerado 
positivamente o negativamente en su valoración. O el caso del Rose en la REFRIGERACIÓN, (la 
ventilación natural) y la CALEFACCIÓN (distribución indirecta)  
 
En  el  caso  del  índice  Rugosidad/pendiente,  se  está  reconcomiendo,  la  precipitación  mínima 
diaria nocturna (aporte de neblina)  , que durante la mayoría  de las mañana sería un aporte de 
humedad en un espacio urbano.   
 
DETERMINACIÓN  DE  TIEMPOS  DE  APLICACIÓN:      En  el  caso  particular  de  este  estudio,  se 
constata del climograma de La Serena, la existencia de cuatro periodos climáticos particulares 
y  distintos  durante  el  año,  correspondiente  a  las  estaciones  otoño,  invierno,  primavera  y 
verano.  

Debido a que la referencia principal del estudio hace referencia a las áreas  de confort térmico, 
se ordenaran los meses de acuerdo a la permanencia o proximidad al área de confort según 
diagrama  bioclimático de Olgyay. 
Tabla N° 9    :   Definición de Periodos o  Tiempos de análisis. 
1  CONFORT  Enero  Meses donde se alcanza  niveles de confort 
2  TÉRMICO  Febrero 
3  CONFORT  Marzo  Meses donde se alcanza en parte del día  niveles de confort 
4  TÉRMICO  Diciembre 
5  POTENCIAL PARA  Abril  Meses cercanos a alcanzar niveles de confort térmico. 
6  CONFORT  Noviembre 
7  POTENCIAL PARA  Octubre  Mes cercano a alcanzar niveles de confort térmico. 
CONFORT 
8  FRIO  Septiembre  Meses donde no se alcanza niveles de confort térmico 
9  Mayo 
10  Junio 
11  Agosto 
12  FRIO  Julio  Me mas frio del año.  
 
De acuerdo a la clasificación anterior  se definirán como  periodos  homogéneos, como 
unidades de tiempo/análisis,  los siguientes grupos de meses.  
 
PERIODOS HOMOGÉNEOS 
DICIEMBRE /ENERO/FEBRERO/MARZO 
ABRIL /OCTUBRE /NOVIEMBRE 
MAYO /JUNIO /JULIO /AGOSTO/ SEPTIEMBRE /
 
Los promedios de estos periodos serán las referencias para el análisis del programa 
computacional. 

28 
 
Tabla N° 10    : para definir Valores  REFRIGERAR CALEFACCIÓN
    Deshumidificació Humidificación      
Bioclimáticos.  n convencional

Protección de  ió Protección de 
S l Por masa  Por  fi ió Ventilación      Distribución i ibDistribución 
ió Elementos de  l ió
Elementos de  C
Sistema de  ió d l
Sistema de 
  huecos/ bóveda  cerramientos térmica  evaporación  natural  directa,  indirecta, por  acumulación  acumulación  captación  captación 
superficial.  conducciones de  directos.  indirectos  Directa 
Indirecta. 
i
Topografía   Inclinación  pendiente  Abertura        Aberturas “V”      Pendiente/    Angulo  de  Angulo de  Angulo de  Angulo de 
cielo pendientes conducción inclinación inclinación Inclinación  Inclinación 
evapotranspiración        Rad. d. / %  H    Radiación  Radiación             
Vegetación 

/T°  /T°
Coeficiente albedo          Radiación/coef.                 

Conductividad Térmica          Radiación/coef.                 
/inercia termia 
evapotranspiración         Rad  d. / %  H    Radiación /T°  Radiación /T°             

Coeficiente albedo          radiación/coef.            Radiación/   Radiación/


Tierra 

coef coef 
Conductividad Térmica          Radiación/coef.          Radiación/   Radiación/  
/inercia termia  coef coef 
evapotranspiración          Rad  d. / %  H   Radiación /T°  Radiación /T°    Convección         
Superficies 

Coeficiente albedo          Radiación/coef.            Radiación/   Radiación/


Agua 

coef coef 
Conductividad Térmica          Radiación/coef.      Conducción    Radiación/   Radiación/  
/inercia termia  coef coef 
Sombras    Superfic                      
Elementos 
Naturales 
Natural 

ie Rad
Arboles 

evapotranspiración        Rad. d. / %  H    Radiación /T°  Radiación /T°             

Modificación Velocidad          Rose        Rose         


de Vientos 
Sombras  Superficie                  Angulo  de  Angulo  de  Angulo  de  Angulo  de 
ción física 
Configura

Rad inclinación inclinación inclinación  inclinación 


 Modificación Velocidad          Aberturas “U”        Rose         
de Vientos 
Edificaciones 

Coeficiente albedo  Rad d/coef.    Coef                  Coef inercia  Coef inercia 


Materialidad 

Coeficiente de        Rugosidad/pen     Radiación             


escorrentía  diente /T°
Conductividad Térmica      Coef          Conducción  Conducción         
/inercia termia  inercia
Coeficiente albedo      Coef              Coef inercia  Coef inercia  Coef inercia  Coef inercia 
Artificial 

Materialida

Coeficiente de        Rugosidad/pen     Radiación             


Suelos 

escorrentía  diente /T°


Conductividad Térmica      Coef inercia         Conducción  Conducción  Coef inercia  Coef inercia  Coef inercia  Coef inercia 

/inercia termia 

29 
 
De  la  tabla  anterior,  se  pre  visualizan  las  condiciones  que  no  actúan    directamente    en  los 
espacios  urbanos    o  se  transforman  en  constantes  como  es  el  caso  de  la  humedad.  Las 
condiciones  que  no  participan  directamente  serían  las  geográficas,    la  características  de  las 
plaza  es  ser  espacios  urbanos  acotados    y  no  parque  donde  si  esta  variable    debería  ser 
considerada. 

Como se había dicho con anterioridad las condiciones conductivas de los materiales también 
se posterga para este estudio.  

En el caso particular de las plazas de La Serena, se reduce  la tabla de análisis a los siguientes 
cruces:  

Tabla N° 11    : Tabla Análisis para Aplicación en Plazas del Centro Histórico de La Serena 
      REFRIGERAR CALEFACCIÓN 
       

      Protección  Protección  Por  Ventilación  Distribución  Sistema  Sistema 


de huecos/  de  evaporación  natural  indirecta,  de  de 
bóveda  cerramient por  captación  captación 
os  conduccione Directa  Indirecta. 
Coeficiente albedo        Radiación/coe      
f. 
Vegetación 
Superficies 

Conductividad        Radiación/coe      
Natural 

Térmica /inercia  f. 
Sombras    Superfic          
ie /Rad
Elementos 
Naturales 

evapotranspiración      Rad. d. / %  H       
Arboles 

Modificación        Rose  Rose   


Velocidad de Vientos 
Sombras  Superficie          Angulo  de  Angulo  de 
Configuraci

Rad  inclinación  nclinación 


ón física

Modificación        Aberturas “U”  Rose     


Edificaciones 

Velocidad de Vientos 
Coeficiente albedo  Rad /coef.          Coef inercia  Coef inercia 
Material
idad

Coeficiente de      Rugosidad/pen        
escorrentía  diente 
Coeficiente albedo          Coef inercia  Coef inercia 
Artificial 

Materialida

Coeficiente de      Rugosidad/pen        
Suelos 

escorrentía diente
Conductividad          Coef inercia  Coef inercia 
d

Térmica /inercia 
 

‐ Se valoriza en relación a la relevancia derivados del análisis, datos arrojados, planimetría,   las 
características más predominantes y su comportamiento, esto nos permite entregar desde el 
punto de vista térmico del caso analizado una caracterización del espacio urbano. Valorizando  
cada relación con  la calificación  A: ALTO, M: MEDIO, B BAJO, según sea el grado de relevancia 
dentro del espacio. 

30 
 
 
1.7.‐ Análisis de
e actividade
es de Las Plaazas. 
 
OBJETIVO: Identiificar asociacciones del coomportamie
ento de las personas conn los  paráme
etros  
áticos  y físiccos del espaccio urbano.
climá
 
Para  la  definició que  el  usuaario,  desde  el  punto  de 
ón  del  porq d vista  térrmico  escogge  un 
deterrminado  lugar  para  permanecer  enn  un  espacio
o  exterior,  re
educiremos  las  variable
es  que 
modifican  el  clim
ma  y  lo  tran
nsforman  enn  un  micro  clima  urban
no,  en  tres.  La  Radiació
ón,  La 
humeedad y el Vieento. La radiiación referidda a estar directamente en sombra  o en exposición a 
la rad
diación del so
ol. La humed
dad  y Vientoo  como reco
onocimiento de sensacióón de refrescarse y  
la pro
otección  del viento como acción de rreconocer un
n lugar más cconfortable ttérmicamente.  
 
Se prretenderá ten
ner una imaggen “aproxim
mada” de la sensación té
érmica subjettiva de los lu
ugares 
en esstudio. Para ello se obten
ndrá el Voto  Medio prevvista  ( índice PMV de Votto Medio Previsto 
(Pred
dicted Mean Vote), se ba
asa en los traabajos de Fan
nger (1970), el cual preddice el valor m
medio 
de la  sensación subjetiva de un grupo dee personas en
n un ambien
nte determinnado, este m
modelo 
es la  base de la internacional ISO Standaard 7730.) . YY  el Porcenttaje Previstoo de Insatisfa
acción 
(PPD,, Predicted P
Percent Of Diissatisfied). 
 
  
n  de Visitas  y actividadess grupos etarios 
a‐ Deeterminación
  Usos  y 
y Actividadees:  Determinar  la 
cantidad  de  visittas  que  tiene  el 
espacio  urbano  analizado,  que 
Tablaa  N°  12:  Caantidad  de  Visitas    y  A
Actividades 
activid
dad realiza enn ella y su ed
dad.  
Plaazas Centro Histórico 
Las  actividades 
a serán  de  ocio, 
paseo,,  reunión,,  (se  descarta 
transe
eúnte,  en  general  toda 
activid
dad  con  ti empos  de  usos 
mínim
mos y forzadoos). 
Se  incluye  en  estee  análisis  a  modo 
de  com
mprobación    tipo  de  rop
pa  del 
usuario. 

31 
 
Figura N° 9  :  A
Análisis de Ocupación dee Plazas     Ocupa
ación  de  Laas  Plazas:      se 
identiffican espaciaalmente don
nde se 
ubican
n los individuuos que ocup
pan la 
plaza,  según    las  variables: 
activid
dad,  hora  grupo  etario, 
e
nombradas con annterioridad. 

 
 
b.‐ Deeterminación
n de necesid
dades bioclim
máticas 
  
Tablaa N° 13    : Tabla de Votto Medio Preedecible.            Definicióón  del PMV Y Y PPD 
De acuerddo a la apliccación del 
EL  PMV  YY  PPD  se  obtiene 
o la 
visualizacción  de  la  sensación 
s
térmica  subjetiva  de  los 
lugares  een  estudio con  la 
valoraciónn del espacio o como: 
 
‐ M
Muy cálido 
‐ Caaliente 
‐ Liigeramente ca
aliente 
‐ Aceptable 
Ac
‐ Biienestar Térm
mico 
‐ Frresco 
Tablaa N° 14   :    TTabla de Porccentaje de Innsatisfacción
n Predecible. ‐ Frrio 
‐ M
Muy frio 
 
 

32 
 
c.‐ Lo
ocalización del usuario
o en un espaacio urbano

Objettivo 2: Establecer relación y asociacioones entre lo
os  parámetros climáticoss de las plaza
as y  
los lu
ugares ocupaados por los u
usuarios. 
 
Según
n  los  resultaados  de  la  planimetría 
p con  la  locallización  de  los  parámet ros  climáticos,  se 
ingresaran  los  resultados  de  la  ocupacióón  de  los  esp
pacios  por  parte  de  los  usuarios,  pa
ara  así 
ner  relación entre ellos. 
obten
 
Figura N° 10  :  A
Análisis de O
Ocupación dee Plazas : Re
elación de loss usuarios coon los parám
metros 
téérmicos anallizados  

          
 

Figura N° 11  :  A
Análisis  de  Ocupación 
O dde  Plazas  :  Superposició
ón  de  planoos  según  perriodos 
homogéneos:  

SOLEA
AMIENTO   //RADIACIÓN                                                                        Autodesk EEcotect Analysiss 2011   
 

Plan
no 1 : Sombraas 

Plan
no 2 : Radiaciión (wh) 

no 3 : Actividaades 
Plan
 
 

1.‐ SSegún Horas  relevantes d
del día 

33 
 
2.‐  SSegún perioddos del año.

En sentido de:  

 
 
En relación al  análisis del vien
nto a  modo  de Túnel de e Viento se de
eterminara :: 
 
Figura N° 12  :  Análisis 
A de  Ocupación 
O dde  Plazas  :  Superposicióón  de  planoos  según  perriodos 
homogéneos según análissis de vientos  

Audtodesk SIM
MULATION CFD
D 2015 
   
 
Planno 1 : Velociddad del vientto (m/s) 
Planno 2: Temperratura. (C°) 
Planno 3 : Actividaades 
 
 
 
1.‐ SSegún Horas  relevantes ddel día 
2.‐  SSegún perioddos del año.
 
En sentido de:  
 
1. Refrescar. 
R
2. Protección po
P or pérdida de calor. 
 
 
 
 
 
 

d.‐ Su
uperposición
n  planos RAD
DIACIÓN  VELLOCIDAD DE VIENTO – ACTIVIDAD y aanálisis de ellas 

 
Tablaa marco refeerencia 2 
 
Se deesarrolla unaa tabla de uso solo consuultivo, para ssistematizar la elección dde ubicación entre  
un sittio u otro deentro de un e
espacio, Se CCruza aspecto
os de la Configuración físsica  como son los  

34 
 
elementos que conforman el espacio  físico y  condiciones térmicas que pueden ser relevantes 
para un individuo. 
 
En la tabla se presenta  en fila, se ubican las características del espacio físico  y en la columna 
las condiciones térmicas.  
 
Tabla N° 15   :   Características de los Elementos físicos y Condiciones Térmicas.  
       
ESPACIO FÍSICO    CONDICIONES TÉRMICAS 
Inclinación  pendiente  Exposición Radiación directa 
evapotranspiración  Porcentaje de humedad 
Coeficiente albedo  Velocidad Viento 
Conductividad Térmica /inercia termia 
 
evapotranspiración 
Coeficiente albedo 
Conductividad Térmica /inercia termia 
evapotranspiración 
Coeficiente albedo 
Conductividad Térmica /inercia termia 
Sombras por follajes  
evapotranspiración 
Modificación Velocidad de Vientos 
Sombras por planos verticales 
 Modificación Velocidad de Vientos 
Coeficiente albedo 
Coeficiente de escorrentía 
Conductividad Térmica /inercia termia 
Coeficiente albedo 
Coeficiente de escorrentía 
Conductividad Térmica /inercia termia 

Las  variables  físicas,  se  clasifican  y  ordenan  según  la  manera  en  cómo  se  presentan  en  el 
espacio, desde el punto de vista de que si fue manipulado o mantiene condiciones de orden 
natural.    Naturales  por  ser  parte  de  un  ecosistema  natural  y  Artificial  por  ser  parte  de  un  
sistema Urbano 
 
Esta  clasificación  se  subdivide  de  acuerdo  a  sus  características  formales,  para  poder 
identificarlas en el espacio, Topografía, Superficies, Elementos, y finalmente en otra columna 
se les nombra según  su propiedad de intervención en el micro clima urbano. 
 

Las  condiciones  térmicas,  se  caracterizan  en  la  tabla  por  la  intensidad  que  el  individúo  las 
percibe desde un punto de vista físico, a través de una escala: Nula, Baja, Media, y Alta  

Esta tabla en su cruzamiento indicara el conjunto de variables que directamente inciden en la  
 

35 
 
En clima templado, el individuo nivela a través de la ropa las diferencias de temperaturas, la 
cual actúa como corrector  térmico   , así  analizaremos por PERIODO  HOMOGÉNEO, indicando 
la medida Clo para cada periodo. 

Tabla N° 16   :     Tabla  Análisis  para  definir  comportamiento  usuarios  con  características 


Bioclimáticas de las Plazas. 
  Natural Artificial 
Topografí Superficies Elementos Naturales Edificaciones  Suelos

  Vegetació Tierra  Agua  Arboles  Configuración  materialidad  materialidad 
n  evapotranspiració física 
evapotranspira

evapotranspira

evapotranspira
oeficiente albedo 

Coeficiente de 

Coeficiente de 
Reducción de 

Reducción de 
Sombras por 

Sombras por 
Inclinación  

escorrentía 

escorrentía 
Coeficiente 

Coeficiente 
pendiente 

verticales 
Vientos 

Vientos 
follajes 

albedo 

albedo 
Planos 
ción 

ción 

ción 
nula                           
Baja                             
Exposición 
Radiación 
directa 

Media                             
Alta                             
Nula                             
Porcentaje 

humedad 

Baja                             
Media                             
de 

Alta                             
Nula                             
Velocidad 

Baja                             
Viento 

Media                             
Alta                             

 
1.8.‐ Constatación  de la Hipótesis. Determinación del confort térmico de 
los casos analizados. 
 
Como primer paso de la constatación de la hipótesis, en los 6 casos analizados, se procederá  
primeramente a la construcción de las cartas bioclimáticas de Olgyay  primeramente para cada 
plaza y  luego para cada punto observado. 
 
El  objetivo  para  esta  parte  es:  Identificar  los  niveles  de  estados  de  confort  térmicos  de  los 
casos analizados, en los distintos periodos del año.   
 
De  acuerdo  a  datos  climáticos  obtenidos  a  través  del  Diagrama  bioclimático,  el  cual  nos 
entregara comportamientos en el área  de confort del gráfico, se comparara: 
 

36 
 
1.‐ Diagrama bioclimático de
e La Serena,  macro climaa Local  (basse de datos  de 30 años   de la 
estacción  metrológica  de  la
a  Florida  ((se  tiene  de 
d referencia  año  20007,  y  estacciones 
meteeorológicas d
de Romeral).   
 
2.‐ Diiagrama biocclimático de espacios urbbanos  (base de datos pro
opia año 20007). 
 
3.‐ Diiagrama biocclimático  de puntos caraacterísticos yy específicos tomados dee espacios urbanos  
(basee de datos prropia año 2007). 
 
De las bases de datos se consstruye diagraama bioclimáático 
 
Figura N° 13 ama Bioclimático Olgyayy 
3  :   Construucción Diagra
Tempeeratura  Humedad relativva  Temperatuura Media  Hum
medad relativa  Temperatura  Humedad relativa 
mínim
ma media  máxima     med
dia  Máxima mediaa  mínima 
 
 

Diagrrama Bioclim
mático (progrrama 
MA2OLGYAY12
CEEM 1
 

 
Valorración:  Se  vaaloriza  princcipalmente  l os  cambios  producidos  por  las  currvas  de  las  Cartas 
C
Biocliimáticas en rrelación a lass distancias oo posicionam
mientos en área de confoort térmico: 
 
‐ Preguntándose por , ccuál es el com
mportamien
nto de los  nivveles de con fort del caso

o en relación a la estaciónn La Florida
analizado
‐ ¿Cuál es lla diferencia de tempera tura? , si se produce un cambio  
‐ Características del cambio 
‐ Se conclu Valoración coomparativa Florida/Campus Universiidad  de La 
uye sobre la V
Serena. yy plaza analizada. 

                                                            
12
 Cen
ntro de estudios de energía y medio ambbiente IAA‐ FA
AU‐UNT 

37 
 
En una segunda etapa  de la constatación de la hipótesis, el objetivo de esta parte de la etapa 
es definir según valores máximos, Mínimos y horas definidas como relevantes, los estados de 
confort térmicos de los casos analizados, en los distintos periodos del año.   
 
Este  análisis  se  hará  considerando  valores  tomados  en  las  plazas,  según  el  comportamiento 
extremos (máximos y mínimos) de los puntos de muestra.   
 
Se analiza por mes de cada periodo del año, días típicos, desagregado por horas, agrupándolos 
o clasificándolos, en dos grupos: 
 
‐ Confort Térmico: cuando se logra estado de confort térmico ya sea ubicando se en el 
área  de  confort  térmico  o  cercana  a  esta  con  condiciones  favorables  ya  sea 
refrigerando  por viento o calentando por radiación. 
‐ Sin condiciones para alcanzar un  confort térmico  
 
Tabla N° 17    : Análisis por hora para determinación del  confort térmico   
  CONFORT TÉRMICO  SIN CONDICIONES PARA 
  ÁREA DE  VELOCIDAD DEL VIENTO  RADIACIÓN     ALCANZAR  
  CONFORT   (W)  CONFORT TÉRMICO 
HORA  
DÍA TÍPICO 

0‐0,5  0,5 ‐ 1  1 ‐ 2  2 ‐ 3  14,5  29 


8:00                 
11:00                 
14:00                 
17:00                 
20:00                 
22:00                 
      REFRIGERAR  CALENTAR   

 
1.9.‐ Síntesis: ordenamiento de las  observaciones y resultados  del 
estudio. 
En esta etapa se plantea  el ordenamiento de las  observaciones y resultados  del estudio  

‐ Comportamiento de Sombras en las plazas. 
‐ Comportamiento de Radiación en las plazas. 
‐ Comportamiento de Temperatura 
‐ Comportamiento de Viento en las plazas. 
‐ Comportamiento Confort térmico en las plazas 

 
1.10.‐ Conclusiones y Líneas a Futuro.   

38 
 
2.‐ CONCEPTOS TEÓRICOS SOBRE LA DETERMINACIÓN DEL CONFORT URBANO Y 
ESTRATEGIAS PARA SU OPTIMIZACIÓN. 

El siguiente capítulo contiene conceptos teóricos,  sobre la determinación del confort urbano y 
estrategias para su optimización, donde se toca los siguientes temas: 
 
‐    Aspectos teóricos generales y específicos  que describe  los parámetros  de adaptación del 
hombre a su medio ambiente térmico. 
 
Tales como; la temperatura del aire, la temperatura radiante, la humedad del aire, la 
velocidad del viento, la actividad desarrollada por las personas y su vestimenta. 
 
‐   Herramientas  que  relacionan  los  diferentes  parámetros  que  influyen  en  esta  relación  
hombre y su medio ambiente térmico,  en una condición de confort térmico. 
 
Dónde,  se reconocen y valoran conceptos y sus relaciones, planteados por diferentes 
autores en lo referido  a el índice de bienestar térmico, balance térmico, índices de 
confort  térmico,  como  también  el  uso  de  la    carta  bioclimática  de  Olgyay  como 
herramienta de análisis. 
 
‐   El  Clima  Urbano,  donde  se  tocan  los  parámetros  del  clima    y  su  relación  con  el  medio 
construido.  
 
Se  rescatan, los conceptos, los comportamientos y las afectaciones mutuas del clima 
regional  y  las  condiciones  propias  que  le  impone  el  medio  construido,  como  por 
ejemplo, el aumento de temperatura expresado en la isla de calor.  
 
‐   Urbanismo y Arquitectura  sustentable relacionado con temas bioclimáticos. 
 
Se  rescatan  conceptos,  en  el  referido  a  la  inserción  del  tema  de  un  urbanismo 
sustentable. 
 
‐   Y  una    reflexión  sobre  las    recomendaciones      y    estrategias  bioclimáticas  en  espacios 
urbanos. 

39 
 
 
eña  reflexió n  sobre    lass  recomendaciones  tipoo  o  generale
Se  hacee  una  peque es,  las 
cuales  son  das  en  textoss  que  no  son  aplicables  en  la  mayooría  de  los  lu
s abordad ugares 
como por ejemplo e
en La Serena , lugar donde se realiza e
este estudio.. 
 

2.1.‐  A
Aspectos  y Concep
ptos teóriccos  
 
2.1.1.‐  Relación d
de adaptació
ón del hom
mbre y su medio ambieente térmico

 
Son sseis las variab
bles que definen la interrrelación entrre la persona
a y el ambiennte térmico: 
a)  Laa temperaturra del aire, 
b)  Laa temperaturra radiante, 
c)   Laa humedad d
del aire, 
d)  Laa velocidad d
del viento, 
e)  Laa actividad deesarrollada, 
f)   Laa vestimenta, 
 
Las cu mbiente  y las dos última s la persona. 
uatro primerras variables  las entregaa el medio am
Interccambio de caalor  con el M
Medio Ambieente. 
 
Figura N n el cuerpo humano13 
N°14: Balancee Térmico en

HD  Radiación del Sol Directo 
HR    Radiación del SSol Reflejada 
Hd    Radiación  del SSol Difusa 
 
Rc   Radiación de coorta absorbida  
Rs   Transferencia Radiante de larga longittud de onda  
 
E    Perdidas Respiratorias (Esk: evaporaciión de agua en la piel.  
Cv    Pérdidas sensibles y latentes 

 
Los    mecanismoss  fundamenttales  de  inteercambio  de  calor  entre  el  hombre  yy  su  entorno
o,  son 
radiación, conveccción y evapo
otranspiracióón. 

                                                            
13
 Alvaares Domíngu
uez y otros 1992, Control cl imático de espacios abierto
os , El proyectto expo´90, Ciemat 

40 
 
 
Las transferencias por convección y radiación dependen de la superficie de intercambio y de la 
resistencia de los elementos  interpuestos como la ropa y tejido muscular, pero sobre todo de 
la temperatura entre la piel y el entorno (aire o cuerpos físicos). 
 
El hombre gana calor por las siguientes vías: 
 
a.‐  Por  su  metabolismo  (M),  determinado  por  su  metabolismo  basal  y  la  actividad  que 
realice. 
b.‐ Por radiación de calor (R), que recibe de los cuerpos de su entorno. 
c.‐  Por convección (C), al recibir calor del aire (o agua) que está en contacto con él. 
d.‐ Por la respiración (Res), al inspirar aire caliente cuya temperatura esté por encima de 
su temperatura corporal. 
e.‐  Por conducción (K), al recibir calor de los cuerpos sólidos que están en contacto directo 
con él. 
 
A su vez, el hombre pierde calor por las siguientes vías: 
 
1. ‐  Por radiación de calor (R), que emite hacia los cuerpos de su entorno. 
2.‐   Por convección (C), al entregar calor al aire que está en contacto con él. 
3. ‐  Por la respiración (Res), al espirar el aire durante la respiración y el jadeo. 
4.‐   Por trabajo externo (W), al realizar una actividad con un trabajo externo positivo. 
5. ‐  Por  evaporación  del  sudor  (E),  al  entregarle  calor  al  sudor  para  que  éste  pueda 
evaporarse. 
6.‐   Por conducción (Cd), al entregar calor a los cuerpos sólidos que están en contacto 
directo con él. 
Tabla N°18 Balance Térmico14 
Ganancias Perdidas

Metabolismo  Intercambio  de  calor  con  el  aire  (convección  y 


conducción) 
Radiación solar directa  Conducción de superficies  más frías 

Radiación solar difusa  Radiación  de  onda  larga  desde  superficies  de 


alrededor 
Intercambio de calor con el aire (convección y conducción)  Radiación hacia el espacio 

                                                            
14
 Yáñez Parareda, Guillermo, 2008, Arquitectura Solar e Iluminación Natural , Munilla ‐leria 

41 
 
Conducción desde superficies más calientes que el cuerpo  Respiración 

Radiación de onda larga desde las superficies de alrededor  Transpiración 

 
“En la práctica se pueden despreciar los intercambios por respiración y por conducción y, salvo 
determinadas situaciones, el trabajo externo, teniendo en cuenta que en la mayor parte de las 
actividades  su  valor  es  bajo  o  nulo.  De  manera  que  la  ecuación  práctica  de  balance  térmico 
quedaría: 
 
M  +‐ R +‐ C – E = A   
 
Donde  A  sería  el  saldo  final,  es  decir,  el  calor  acumulado  (si  A>0),  o  perdido  (si  A<0),  en  el 
organismo  como  consecuencia  de  un  desequilibrio;  y  si  A  =  0,  significa  que  existe  equilibrio 
térmico.  Por  lo  tanto,  la  ecuación  de  balance  térmico  puede  adoptar  una  de  estas  cuatro 
formas que, según la situación, significan: 
 
1) M  +‐ R  +‐  C = 0, (E = 0)   equilibrio  en  condiciones  necesarias  pero  no  suficientes  para 
el confort térmico, 
2) M  +‐ R  +‐ C ‐ E = 0,   equilibrio en condiciones de calor permisibles, 
3) M  +‐ R  +‐ C ‐ E > 0,   desequilibrio por condiciones críticas por calor, 
4) M  +‐ R  +‐ C < 0,   desequilibrio por condiciones críticas por frío.”15 
 
Cómo funciona el cuerpo en relación al espacio Térmico. 
 
Acciones  o  reacciones  físicas  del  cuerpo  humano:  El  cuerpo  humano  acciona  determinados 
mecanismo  frente  a  determinadas  condiciones  térmicas  del  Medio  Ambiente,    en  este  medio 
ambiente  el  cuerpo  encuentra  condiciones  de  equilibrio  térmico,  pero  si  este  contexto  físico 
cambia el cuerpo generara reacciones compensatorias según sea las condiciones.    
 
Cuando  la  temperatura  ambiental  comienza  a  elevarse,  al  reducirse  la  diferencia  de 
temperatura entre ésta  y la superficie de la piel, disminuye también la velocidad de disipación 
de  calor,  con  lo  que  aumenta  la  temperatura  interna.  Para  evitarlo,  el  organismo  dilata  las 
venas  superficiales  y  deriva  hacia  ellas  más  cantidad  de  sangre,  para  que  este  aumento  de 
superficie  de  intercambio  compense  la  reducción  de  diferencia  temperatura.  Si  no  se  pierde 

                                                            
15 
MONDELO P., 1999, Ergonomía 2 ‐ Confort y Estrés Térmico , Edicions UPC  

42 
 
calor  suficientemente  rápido  por  convección  y  radiación,    el  cuerpo  comienza  a  exudar, 
perdiendo así el calor por la evaporación del sudor existente en la piel. 
 
Al  bajar  la  temperatura  del  ambiente,  cesa  la  producción  de  sudor,  se  contraen  las  venas 
superficiales y se reduce la temperatura de la piel para disminuir las perdidas por convección y 
radiación. Si esto no es suficiente el cuerpo genera calor mediante actividad física involuntaria, 
evitando que disminuya la temperatura interna. 
 
Deshidratación:  La  deshidratación  es  la  perdida  excesiva  de  agua.  Uno  de  los  síntomas 
generales de la deshidratación es la elevación de la temperatura corporal, cuando la reducción 
del  agua  corporal  es  de  un  1%  o  inferior  se  reduce  la  capacidad  de  trabajo  y  la  tolerancia  al 
calor,    las  funciones  que  se  suceden  al  aumento  de  la  temperatura  corporal  producto  de  la 
deshidratación es por un lado la vasodilatación periférica y por el otro la sudoración 
 
Los gastos normales de un sujeto en reposo, en un ambiente térmico confortable y mantenido 
en equilibrio hídrico son del orden de 1.750 ml/día. 
 
La velocidad de dispersión de energía metabólica hacia el ambiente exterior 
 
La  velocidad  de  dispersión  de  energía  metabólica  hacia  el  ambiente  exterior  es  variable  y 
función de diversos factores. El parámetro principal es La actividad, esta se cuantifica porque 
tiene relación con el oxígeno y este es carburante de la producción de calor. Para cuantificar la 
actividad  metabólica    se  creó  una  magnitud  denominada    “met”,  que  corresponde  a  una 
dispersión  de  50  kcal/h  por  metro  cuadrado  de  superficie  corporal    (58,2  W/m2).  Aplicado  a 
una superficie corporal  estándar  esta es de 100 W cada met. 
 
A  continuación  de  tres  textos  de  autores  distintos,  se  presenta  la  relación  de  la  actividad 
humana y la energía que ella provoca o necesita.  
    
La NTP 177, propone que si se quiere  calcular o definir la actividad física máxima, es necesario 
establecer el consumo energético total, que incluye los siguientes factores:  
 
“Metabolismo basal.  
Metabolismo extra profesional o de ocio.  
Metabolismo de trabajo.  

43 
 
El  metabolismo  basal,  que  depende  de  la  talla,  el  peso  y  el  sexo,  y  es  proporcional  a  la 
superficie  corporal,  es  el  consumo  mínimo  de  energía  necesario  para  mantener  en 
funcionamiento  los  órganos  del  cuerpo,  independientemente  de  que  se  trabaje  o  no. 
Experimentalmente  se  ha  calculado  (Scherrer,  1967)  que  para  un  hombre  de  70  Kgs.  es 
aproximadamente de 1700 Kcal/día y para una mujer de unos 60 Kgs. de unas 1400 Kcal/día, el 
metabolismo es proporcional al peso de una persona. 
 
Dentro  del  metabolismo  basal  se  incluye  el  metabolismo  llamado  de  reposo  que  se  refiere  al 
consumo energético necesario para facilitar la digestión y la termorregulación”.  
 
El  metabolismo  de  ocio  es  el  debido  a  otras  actividades  habituales,  como  puede  ser  el  aseo, 
vestirse, etc. y que como media se estima (Lehmann, 1960) un consumo de unas 600 Kcal/día 
para el hombre y de 500 Kcal/día para la mujer.”16 
 
Para  la  cuantificación    de  actividades  diferentes  al  reposo,  Neila  propone  tres  métodos  para 
ello: 
“ 1. Evaluación según el grado de actividad (comporta un grado de error muy grande). 
2. Evaluación según el tipo de ocupación (comporta un riesgo de error de +‐ 15%). 
3. Medición directa (comporta un riesgo de error de +‐5%).”    
 
A continuación se muestras tablas de referencia: 
 
En la Norma ISO – 7730   1994 se exponen los siguientes valores del metabolismo  conforme a 
la producción de calor según nivel de actividad: 
 
Tabla  n° 19  Producción de calor según nivel de actividad 
Actividades  Producción  metabólica  de  calor  por  unidad  de 
superficie corporal (W/m2) 
Acostado en posición de Descanso  46 
Sentado en reposo  58 
Actividad sedentaria ( trabajo de oficina)  70 
Actividad ligera de pie (industria ligera)  93 
Actividad media de pie ( trabajo doméstico)  116 
Caminando a 2 km/h  110 
Caminando a 3 km/h  140 
Caminando a 4 km/h  185 
 
 
                                                            
16
NTP 177, 2008, Notas Técnicas de Prevención, Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.  

44 
 
Tabla  n° 120  
 Velocidad del Metabolismo según la Actividad17 
ACTIVIDAD  VELOCIDAD DEL METABOLISMO 
  (W/m2)             (W)                    (met) 
00. nula  Metabolismo Basal  41/44  65/79  0,65/0,79 
a) Mínima  Descansando  65  115  1.15 
b) Baja  Actividad Manual sentado  100  180  1,8 
c) Media  Trabajo con brazos y piernas  165  295  2,95 
d) Alta  Trabajos intensos.  230  415  4,15 
e) Muy Alta  Trabajos muy intensos.  290  520  5,2 
 
Tabla  n° 21 
 Velocidad del Metabolismo según la ocupación.  
(Sumando adicional dependiente de la parte del cuerpo empleada)18 
PARTE DEL CUERPO EMPLEADA EN LA REALIZACIÓN DEL TRABAJO  SUMANDO ADICIONAL
Medio  Rango
Trabajo realizado con manos  Ligero 15  <20 
Medio 30  20 … 35
Pesado 40  >35 
Trabajo para el que sólo se precisa el empleo de un brazo  Ligero 35  <45 
Medio 55  45…65
Pesado 75  >65 
Trabajo para el que es imprescindible el uso de ambos manos  Ligero 65  <75 
Medio 85  75…95
Pesado 105  >95 
Trabajo para el que se precisa el uso de todo el cuerpo  Ligero 125  <155 
Medio 190  155…230
Pesado  280  230…330 
Muy Pesado  390  >330 
 
Tabla  N° 22 
 Velocidad del Metabolismo según la ocupación  
(Sumando adicional dependiente de la posición estática del cuerpo)19 
 
POSICIÓN ESTÁTICA DEL CUERPO  SUMANDO ADICIONAL  (W/m2) 
Sentado   10 
Arrodillado  20 
Agachado  20 
De Pie  25 
De pie inclinado  30 
 
 
 
 
 
   

                                                            
17
 Neila F, 2004, Arquitectura Bioclimática en un entorno sostenible, munilla‐leria 
18
 Neila F, 2004, Arquitectura Bioclimática en un entorno sostenible, munilla‐leria 
19
 Neila F, 2004, Arquitectura Bioclimática en un entorno sostenible, munilla‐leria 

45 
 
Tabla  N° 23 
Velocidad del Metabolismo según la ocupación  
(Sumando adicional dependiente del tipo y velocidad del movimiento)20 
TIPOS DE MOVIMIENTO DEL CUERPO   SUMANDO  ADICIONAL  
(para velocidades entre 0,9 y 1,1 m/s)  (W/m2) 
Caminando en plano adicional  110 
Ascendiendo en plano inclinado  Inclinación   5° 210 
Inclinación   10° 360 
Descendiendo en plano inclinado  Inclinación   5° 85 
Inclinación   10° 70 
Caminando con carga  10 kg 140 
30 kg 205 
50 kg 315 
 
Vestuario: 
Un factor que  determina la sensación térmica   es el arropamiento  de la persona. La 
vestimenta se mide  con coeficientes de trasmisión térmica. La unidad es el clo (clothing), esta 
unidad equivale a una resistencia térmica de 0,15 m2°C/W. 
 
La  ropa,  disminuye  o  aumenta  los  efectos  de  los  parámetros  climáticos,  ya  que  esta 
repercute  en  el  grado  de  convección,  conducción,  evaporación  y  radiación  de  calor  desde  el 
individuo al exterior, o al revés, dependiendo de las condiciones ambiéntales. “De acuerdo con 
las características de los tejidos y de la cantidad de ropa, el cuerpo estará más o menos aislado 
y,  por  consiguiente,  habrá  una  transferencia  de  calor  mayor  o  menor  entre  el  cuerpo  y  el 
exterior” 21 
 
La ropa ofrece una eficaz protección frente a la radiación solar. Si es oscura, absorbe 
las  radiaciones  de  onda  más  corta.  La  radiación  se  queda  en  la  ropa  y,  con  ropa  holgada,  su 
energía se dispersa en el aire. Si la ropa es blanca, son reflejadas; en ello consiste el efecto más 
beneficioso de esta última, frente al sol. 
 
Tabla  n° 24 
Según Normativa ISO – 7730  , año 1980 algunos valores Clo son: 
     
Tipo de Vestido  Id (clo)  Id (m2   0C/W) 
  
Desnudo  0  0 
En pantalones cortos  0,1  0,016 
Vestimenta  tropical  en  exteriores:  camisa  abierta  con  mangas  cortas,  pantalones  0,3  0,047 
cortos, calcetines finos y sandalias 
Ropa  ligera  de  verano:    camisa  ligera  de  mangas    cortas,  pantalones  largos,  0,5  0,078 
calcetines finos y zapatos 

                                                            
20
 Neila F, 2004, Arquitectura Bioclimática en un entorno sostenible, munilla‐leria 
21
  Mascaró, Lucia , 1983 Luz, Clima y arquitectura , La Plata, Argentina: Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la
Universidad de la Plata  

46 
 
Ropa de trabajo:  camiseta, camisa manga larga, pantalones de vestir, calcetines  y  0,8  0,124 
zapatos 
Ropa  de  invierno  y  de  trabajo  en  interiores:  camiseta,  camisa  manga  larga  1,0  0,155 
calcetines de lana y zapatos 
Vestimenta completa  y de trabajo en interiores: camiseta y camisa de manga larga,  1,5  0,233 
chaleco, corbata, americana, pantalones de lana, calcetines de lana y zapatos 
 
 
 
 
2.1.2.‐  Definición de confort térmico.  
 
“Un  individuo  se  encuentra  en  situación  de  confort  térmico  cuando  no  es  capaz  de 
precisar si prefiere un ambiente más frio o más caliente”22 
 
Primeramente  se  precisara  el  concepto  de  confort  térmico,  el  cual  puede  definirse 
como  la  manifestación  subjetiva  de  conformidad  o  satisfacción  con  el  ambiente  térmico 
existente.  Este  confort  térmico  está  directamente  relacionado  con  el  balance  térmico  del 
cuerpo humano. “El equilibrio en sí mismo esta sin embargo lejos de proporcionar sensación de 
confort; el organismo es capaz de conseguir  sensación de confort; en efecto, el organismo es 
capaz de conseguir satisfacer el balance térmico en una amplísima gama de combinaciones de 
situaciones  ambientales  y  tasas  de  actividad  pero  sólo  una  estrecha  franja  de  las  mismas 
conducen  a  situaciones  que  el  propio  sujeto  califique  de  confortables;  la  experiencia  ha 
demostrado  que para que se dé la sensación de confort debe cumplirse, además del equilibrio 
térmico,  que  tanto  la  temperatura  de  la  piel  como  la  cantidad  de  sudor  secretado  (y 
evaporado) deben estar comprendidos  dentro de ciertos límites.” 23 
 
La  ASHRAE  define  el  confort  térmico  como    “La  condición  mental  que  expresa 
satisfacción con el entorno térmico”. 
 
El  bienestar  higrotérmico  se  sucede  cuando  el  cuerpo  pierde  calor  a  una  velocidad 
donde    se  equilibren    todos  los  intercambios  energéticos;  “La  primera    condición  que  debe 
cumplirse para estar en estado de confort es que se satisfaga la ecuación de balance térmico; 
donde los mecanismos fisiológicos de la termorregulación sean  capaces de llevar al organismo 
a  un  estado  de  equilibrio  térmico  entre  la  ganancia  de  calor  (de  origen  ambiental    y 
metabólico) y la eliminación del mismo”. 24 
 

                                                            
22
 Alvares Domínguez y otros 1992, Control climático de espacios abiertos , El proyecto expo´90, Ciemat 
23
NTP 74, 2008, Secretaría de Mujer e Igualdad FSP- UGT, La carga física de trabajo: definición y evaluación, 
24
NTP 74, 2008, Secretaría de Mujer e Igualdad FSP- UGT, La carga física de trabajo: definición y evaluación, 

47 
 
Son  dos  las  condiciones  que  deben  cumplirse  para  sentirse  en  estado  de  confort 
térmico, una que la temperatura de la piel  y la temperatura del centro del cuerpo proporcione 
una sensación de neutralidad térmica y la otra es el cumplimiento del balance de energía del 
cuerpo, el calor por el metabolismo debe ser igual a la cantidad de calor perdida por el cuerpo. 
 
Las  variables,  nivel  de  actividad,  características  del  vestido,  temperatura  seca, 
humedad  relativa,  temperatura  radiante  media  y  velocidad  del  aire,  influyen  en  los 
intercambios térmicos hombre‐medio ambiente y contribuyen a la sensación de confort. 
 
 
2.1.3.‐  Índice de Bienestar Térmico. 
 
El bienestar es el resultado de la interacción compleja de un conjunto de parámetros. 
En  lo  relativo  a  los  aspectos  higrotérmicos,  el  parámetro  fundamental  es  la  temperatura,    el 
contenido de humedad, el movimiento del aire, la actividad, el tipo de arropamíento, etc.  
 
Según Neila “el bienestar es el resultado de la interacción completa de un conjunto de 
parámetros”.  En  lo  relativo  a  los  aspectos  higrotérmicos,    Neila  los  agrupa  en  cuatro 
categorías:   
Tabla  n° 25 
Relación de parámetros vinculados al bienestar25 
Parámetros  geográficos  Latitud
altitud
Parámetros climáticos  Temperatura
Humedad
Movimiento de aire
Radiación
Parámetros Personales  actividad
Arropamiento
Edad
sexo
Previsibilidad subjetiva
Parámetros de espacio interior  Tiempo de ocupación
Gradiente vertical de temperatura 
Radiación de onda larga emitida por los parámetros 
Variación periódica de la temperatura 
Asimetría radiante entre parámetros 
 
 
Para  manejar  una  combinación  múltiple  de  parámetros  se  crearon  los  índices  de 
bienestar; con ellos resulta más sencillo conocer el efecto conjunto de dos o más parámetros 

                                                            
25 Neila F, 2004, Arquitectura Bioclimática en un entorno sostenible, munilla‐leria

48 
 
simples.  Según  el  número  de  magnitudes  que  se  empleen,  el  grado  de  precisión  que  se 
obtenga o el objetivo que se pretenda, los índices se agrupan en: 
 
Tabla  n° 26 
Clasificación de los índices de bienestar 26 
Índices de Bienestar Directos  Temperatura
Humedad
Velocidad de aire
Índices de Bienestar Derivados  de los directos  Temperatura media radiante 
Temperatura Equivalente
Temperatura Operativa
Temperatura Operativo Húmeda 
Índices de Bienestar Empírico  Temperatura Efectiva
Índice de Enfriamiento por viento 
Voto medio Observado
Voto medio previsto (VMP)
Índice de confort ecuatorial
Porcentaje de Personas insatisfechas (PPD) 
Índice de Temperatura Humedad – Temperatura de 
globo 
 
Los estudios recientes sobre el confort bioclimático siguen teniendo los dos enfoques básicos 
señalados por Morgan y Baskett (1974): el enfoque analítico o racional, basado en el balance 
energético humano, y el enfoque sintético o empírico, basado en combinaciones de diversas 
variables  meteorológicas.  Los  índices  empíricos  ignoran  el  papel  decisivo  de  la  fisiología 
humana, la actividad, la ropa y otros datos personales (altura, peso, edad, sexo…). Los índices 
racionales son más recientes, suelen estar desarrollados por técnicas informáticas, y dependen 
del equilibrio de energía humano (HÖPPE, 1993). Aquí, la teoría de transferencia de calor, se 
aplica  como  punto  de  partida  racional  para  describir  los  diversos  intercambios  del  flujo  de 
radiación  sensible  y  latente,  junto  con  algunas  expresiones  empíricas,  que  describen  los 
efectos fisiológicos de control reguladores. 
Tabla  N° 27 
Tabla Resumen Índices de confort térmico27 
 
 
DEFINICIÓN 
 
INDICES EMPIRICOS 
Temperature  Establece  en  los  Monogramas  y  representa  la  sensación  termal  instantánea  estimada 
efectiva (ET)  experimentalmente como una combinación de Ta  , RH y V. 
Temperatura  Comparable a ET pero probada durante un largo tiempo para encontrar el supuesto 
Resultante (RT)  equilibrio termal 
Humedad Operativa   La temperatura de un ambiente uniforme a una humedad relativa RH = 100% en que una 
(HOP)  persona  pierde  la  misma  cantidad  total  de  calor  de  la  piel  como  el  ambiente  real 

                                                            
26 Neila F, 2004, Arquitectura Bioclimática en un entorno sostenible, munilla‐leria
27
 Cuadro de índices de confort térmico seleccionados para interior y aire libre, a partir de Fanger, 1970; Givoni, 1976 y 
ASHRAE, 2001 ( Ali‐TOUDERT, 2005) 
 

49 
 
  (comparable a ET * pero RH iguala 30% para el HOP) 
 Temperatura  El  promedio  aritmético  de  Ta  y  Tmts  que  están  incluyendo  los  flujos  radiantes  solares  e 
Operativa (OP)  Infrarrojos pesado por los coeficientes del intercambio 
 
Indice de escalofrios  Basado en la proporción de pérdida de calor de, piel expuesta causada por el viento y frío y 
(WCI)  es función de T, y v, conveniente para las condiciones del invierno 
 
INDICES RACIONAL 
Índice de estrés    Asume  que  dentro  del  rango  de  condiciones  dónde  es  posible  mantener  el  equilibrio 
térmico (ITS)  Termal,  se  secreta  el  sudor  a  la  proporción  suficiente  para  lograr  el  enfriamiento 
evaporatorio 
Índice de Estrés de  La proporción del total: la pérdida de calor evaporatorio y  Esk requirió al equilibrio termal 
Calor (HSI)  al  máximo  de  pérdida  de  calor    evaporatorio  Emax  posible  para  el  ambiente  para  las 
  condiciones de estado‐estacionario (Sskin=Score = 0) y la constante Tsk  
Temperatura Efectiva  La temperatura de un ambiente normal (RH = 50%, Ta = Tmt, V <0.15 ms‐1) en que el asunto 
nueva (ET*)  habría, experimentado la misma sudoración SW y un Tsk en el ambiente real. Es calculado 
  para la actividad ligera y ropa liviana. 
Temperatura Efectiva  Similar  a  ET  *  pero  con  prendas  de  vestir  variable.  La  vestimenta  se  estandariza  para  la 
Estándar  (SET)   actividad en cuestión.  
 
 
Temperatura   Similar a ET* pero adaptada al aire libre teniendo en cuenta los flujos de la radiación solar.   
Estándar Eficaz ‐ Referencia que las condiciones interiores son: Tmt = Ta; RH = 50%; v = 0. 15 ms‐1.   
externa  
OUT_SET 
Voto Medio previsto  PMV  expresa  la  variación  en  un  rango  de    ‐3  a  +3  de  un  presupuesto  de  calor  humano 
Temperatura  equilibrado  y  la  temperatura  PT  de  un  ambiente  estandarizado  que  logra  el  mismo  PMV 
percibida.  como el ambiente real. La vestimenta y la actividad son variables.   
PMV and PT 
Temperatura   La temperatura en la que un  típico ambiente interior: Tmrt = Ta; VP = 12h Pa; v = 0.1 ms‐1, 
Fisiológica  el  equilibrio  de  calor  del  cuerpo  humano  (la  actividad  ligera,  0.9  clo)  se  mantiene  con  el 
Equivalente  centro y la temperatura de la piel igual  a aquéllos bajo las condiciones reales, unidad °C.   
(PET) 
 
 
 Se analizará más extensamente el índice propuesto por Fanger, Voto medio previsto 
(PMV) y Porcentaje previsto de insatisfechos (PPD). 
 
El índice PMV de Voto Medio Previsto (Predicted Mean Vote), se basa en los trabajos 
de  Fanger  (1970),  el  cual  predice  el  valor  medio  de  la  sensación  subjetiva  de  un  grupo  de 
personas  en  un  ambiente  determinado,  este  modelo  es  la  base  de  la  internacional  ISO 
Standard 7730. 
 
Fanger propone que la condición de confort térmico para una persona dada es aquella 
en que la temperatura y la transpiración de la piel se mueven entre estrechos límites. Obtiene 
sus  datos  de  experimentos  en  cámaras  climáticas,  en  donde  la  tasa  de  transpiración  y  la 
temperatura de la piel se miden en personas a diferentes niveles metabólicos que consideran 
confortables ellos mismos. Fanger propone que las condiciones óptimas de confort térmico se 
expresan  con  la  línea  de  regresión  de  la  temperatura  y  transpiración  de  la  piel  para  un 
metabolismo establecido en los experimentos. 

50 
 
 
Fanger  descubrió  que  el  voto  previsto  era  únicamente  el  valor  medio  previsible  para 
un  grupo  de  personas,  ampliando  el  PMV  a  la  predicción  de  la  parte  de  la  población  que 
resultará insatisfecha respecto a su entorno. La insatisfacción de una persona queda definida 
en  términos  de  su  voto  de  confort.  El  PPD  es  definido  por  Fanger  en  términos  del  PMV, 
añadiendo  información  sobre  la  interacción  entre  las  personas  y su  entorno  respecto  a  la  ya 
existente en el PMV. La distribución del PPD se basa en observaciones de los experimentos en 
cámaras climáticas y no en medidas de campo 
 
 
 Voto Medio  Previsto (PMV), Predicted Mean Vote 
 
Este  índice  relaciona  el  balance  de  calor  del  cuerpo  humano,  en  una  situación    particular  de 
actividad,  vestimenta  y  cuatro  parámetros  ambientales,  con  el  flujo  de  calor  requerido  para 
obtener un confort óptimo. 
 
Las  medidas  sobre  personas  a  las  que  se  pide  su  voto  permiten  correlacionar  el  Voto  Medio 
Previsto,  La ecuación que se utiliza para relacionar PMV  es: 
 
PMV = (0.352 (‐0.042 (M/Sc)) + 0.032)  
M= calor generado por metabolismo, que dependen de la actividad. (kcal/h). 
Sc= superficie total del cuerpo humano. 
 
El  índice    PMV  predice  el  valor  medio  y  el  valor  se  expresa  según  la  siguiente  escala:  +3 
Caliente; +2 Cálido; +1 Ligeramente Cálido; 0 Neutral;‐1 Ligeramente Fresco;‐2 Fresco;‐3 Frío. 
La norma ISO 7730, recomienda  utilizar  valores entre –2 y +2.  
Gran  parte  de  la  aceptación  del  modelo  se  debe  a  la  posibilidad  de  relacionarlo  con  otro 
parámetro, el PPD. 
 
Porcentaje Previsto De Insatisfacción (PPD, Predicted Percent Of Dissatisfied) 
 
El porcentaje previsto de insatisfacción se puede calcular mediante la siguiente formula: 
 
PPD = 100‐95 (‐(0,03353 PVM4 + 0,1297 PVM2)) 
 

51 
 
que el índice  IMV resuelvve el problem
Aunq ma de cuantificar el grad
do de confortt de una situ
uación 
dada,,  su  utilidad  práctica  sería  reducidaa  si  no  fueraa  posible  corrrelacionar  ssus  valores  con 
c el 
porceentaje  de  personas 
p qu
ue  para  caada  valor  del 
d índice  expresan 
e suu  conformid
dad  o 
disco
onformidad ccon el ambie
ente en cuesstión. Tal corrrelación ha sido estableecida por Fan
nger a 
partirr  del  estudiio  estadísticco  de  los  reesultados  obtenidos  con  1.296  peersonas  expu
uestas 
duran
nte tres horaas a un ambiente determ
minado.  
 
 
Tabla  n° 28

orción previssta de personas insatisfeechas en funcción del valor del índice IIMV.28  
Propo
     
PMV  PPD  %  VALORACIÓN DEL AMBIENTE
E TÉRMICO 
 
+3  100  Muy Cálido 
+2  75,7  Caliente 
+1  26,4  Ligeramente CCaliente 
+0,85  20  Ambiente térmmicamente acep
ptable 
+0,5<  PMV
V  <0,5  <10  Bienestar térm
mico 
‐0,85  20  Ambiente térmmicamente acep
ptable 
‐1  26,8  Fresco 
‐2  76,4  Frío 
‐3  100  Muy frío 
 
Figura  N°15
5  

 
En la  figura anterrior se indica
an los resulttados de Fan
nger, que se  expresan coomo el porce
entaje 
de peersonas que  se sienten insatisfechass para cada vvalor del índ
dice IMV; se  observa cóm
mo en 
ambientes neutro
os, donde el IMV es ceroo, existe aún un 5% de insatisfechos llo que confirrma el 
o  bien  cono
hecho ocido  de  que
e  en  cualquuier  situación
n,  por  sofistticado  que  ssea  el  sistem
ma  de 
acond
dicionamiento térmico d
del local, exisste cierta pro
oporción de iinsatisfechoss.  
 
 
                                                            
28
     FAANGER, P. O. ,19982. Thermal com mfort. Analysis a nd application in
n environment en
ngineering. New  York: McGraw H
Hill Book 
Company 
C
 

52 
 
2.1.44.‐ Uso de la  carta bio
oclimática d
de Olgyay ccomo herramienta de  análisis, Grráfico 
Psicomé
étrico 
 
Victor Olgyay  deesarrolla la ca
arta  bioclim
mática para ““establecer condiciones dde confort téérmico 
os  exterioress,  esta  zona  está  enfoccada  a  quien
en  lo n  se  encuen
ntra  realizanndo  una  actividad 
seden
ntaria  y    con
n  vestimenta y   0,9  clo  en   invierno.  En
a  convencionnal  (0,5  clo  en  verano  y  n  esta 
carta
a, las temperaturas se encuentran en  la accisa y H
Humedad Rellativa en la oordenada.    
 
na zona de coonfort de se  extiende  en
Se puede  observar un ntre 20 y 25  °C  y  “entree el 30 
% y eel 65% de Hu
umedad relativa, a efectoos prácticos  hemos amp
pliado la zonaa  de verano
o para 
incluiir aquellas reegiones con b
baja o alta hhumedad en las que no se
e producen ttensiones térrmicas 
– no sse recomiend
dan sin emba prolongados..”29  
argo, para pperiodos de tiiempo muy p
 
Carta  bioclim
Figura  N°16 C
F mática Olgya
ay 

 
 
El graafico está co
ompuesto po
or una  un árrea  de confo
ort térmico o
o área  de biienestar, parra una 
perso
ona en reposso y a la som
mbra. Está deelimitada po
or la tempera
atura del airee, que apare
ece en 
orden
nadas y la hu
umedad relattiva del aire  en %, en absscisas.  
‐Las  líneas, que rrepresentan las medidas  que son correctoras que
e es preciso rrealizar en el caso 
ue las condicciones de tem
de qu mperatura y  humedad saalgan fuera de  área  de bbienestar, serían: : 

                                                            
29
  Olgyyay  V., 1963,  Arrquitectura y Clim
ma. GG 

53 
 
‐ La radiación directa expresada que se expresa en Kcal/hora. Esta se sitúa en el límite inferior 
del  área  de bienestar y con ella se dibuja la línea de sombra o límite a partir del cual el confort 
se pierde como consecuencia de bajas temperaturas. 
 
‐ La velocidad del viento medido m/s. se representa por una líneas crecientes con la 
temperatura y decrecientes con la humedad. 
 
‐ La línea de congelación, aparece en el borde inferior del gráfico e indica la temperatura 
mínima soportable antes de que aparezcan problemas de congelación en el cuerpo. 
 
‐ La línea de insolación, en la parte superior, indica posibles descompensaciones del cuerpo 
como resultado de altas temperaturas y elevada humedad. 
 
Este  gráfico  según  Yañez  Parareda,  tiene  su  mayor  aplicación  en  regiones  cálidas  y  húmedas 
donde apenas exista diferencias entre las condiciones interior  y exteriores. 
 
El grafico nos presenta una relación entre elementos climáticos y  el confort: 
 
‐ Relación del viento con las altas temperaturas 
‐ Influencia del movimiento del aire en la presión del vapor. 
‐ Efecto de la humedad añadida en altas temperaturas. 
‐ Relación entre la radiación  y la temperatura seca 
 
Por  sobre  el  área    de  bienestar  será  necesario    la  protección  de  la  radiación  directa  y 
refrigeración    mediante  el  viento  con  distintas  velocidades  según  la  temperatura  y  humedad 
relativa, por bajo los 20°C , será necesario la radiación solar.  
 
Los diagramas de confort  son  índices que también agregan las condiciones de vestimenta y 
caracterizan tipos de actividades. 
Los puntos situados por debajo de la zona de confort indican periodos infracalentados por lo 
que es necesaria la radiación solar para alcanzar la confortabilidad. 
Los puntos situados por encima indican periodos sobrecalentados y pare el bienestar térmico  
se requiere  el viento como factor.

54 
 
2.2.‐  El Clima Urbano. 
 
2.2.1.‐ Generalidades sobre conceptos del clima Urbano 
  
 
En  esta  parte  del  marco  teórico  interrelacionaremos  estos  tres  aspectos  que  a  continuación 
nombramos, conceptos que son determinantes en la conformación del clima urbano.  
 
a.‐    El  Clima,  donde  se  presentan  una  determinada  condiciones  e  índices    climáticos    que 
caracterizan una determinada zona. 
b.‐  El  Contexto  físico,  donde  se  desarrolla  las  diversas  actividades  del  individuo  y    donde  se 
definen condiciones de forma física que modifica el medio térmico Local. 
c.‐ El Micro urbano,  el conjunto de factores climáticos que afectan al desarrollo del individuo, 
interactuando en un contexto urbano. 
 
Genéricamente  identificaremos  cuatro  aspectos  que  se  deben  tener  presente  para  una  idea 
del tema: 
1.‐ El Espacio físico, que tiene determinadas características morfológicas. 
2.‐Clima regional fruto de un  contexto mayor, que actúa como condicionante permanente. 
3.‐Radiación directa que actúa como condicionante permanente pero posible de ser modelada. 
4.‐ Viento variable, actúa como una condicionante modeladora de escenarios. 
 
Figura N° 17 : Esquema Relación entre Parámetros. 
  Presencia o 
comportamiento de 
energía 

            Radiación                  t°                  Hr , V     Escenario 1.‐  La  Convección 


Temperatura urbana 
producto de la radiación y  radiación 
entorno físico,  es 
modificado por condiciones 
y variables naturales  como 
es el viento y la Humedad  a 
través de la 
evapotranspiración 

55 
 
                   Radiación                     Forma  Escenario 2.‐  La radiación  al  Radiación 
chocar con diferentes  Forma  conducción 
                                                        Nat‐Art.  física (materiales) genera 
  nuevas condiciones  de 
temperatura.  

                     Hr, V                             Forma  Escenarios 3.‐   convección 


principalmente escorrentía  y  
                                                         Nat‐Art.  modificación de la velocidad 
del viento 

Nota:   Hr: Humedad Relativa, V : Viento, Nat.: Natural, Art. : Artificial 
 
 
a.‐  Clima 
 
Podemos  definir  el  clima  de  un  lugar  como  “el  conjunto  de  manifestaciones  atmosféricas  y 
meteorológicas que en él suceden” 30 
El clima  se define por numerosos elementos y factores que condicionan el medio ambiente.  

Los elementos climatólogos son la Radiación, solar e irradiación terrestre, la temperatura, la 
humedad  del  aire  ,  el  viento,  las  nubes,  las  precipitaciones  (verticales  y  horizontales),  la 
temperatura y humedad del suelo, la composición química del aire y de las precipitaciones, los 
fenómenos  luminosos  de  la  atmosfera,  la  electricidad  del  aire  y  radiaciones  cósmicas    que 
llegan a la superficie terrestre. 

Los  Factores  climáticos:  que  son  características  fijas  y  determinantes  del  clima  de  un  lugar 
siendo  el  principio  causal  del  clima  de  un  lugar.  Siendo  ,  la  latitud  geográfica,  la  altitud  ,  las 
características del suelo, la orientación del suelo y su grado de exposición, la continentalidad o 
grado  de  alejamiento  del  lugar  de  observación  respecto  a  océanos,  mares  y  otras  grandes 
masa de aguas. 

A  una  menor  escala  cobra  relevancia  aspectos  como  el  tipo  de  vegetación,  la  orografía,  la 
proximidad a cursos de agua etc. 
 
Para  la  determinación  de  los  climas    se  emplean  valores  medios  de  los  distintos  elementos 
meteorológicos medidos durante un periodo de tiempo  de 30 años. 
   

                                                            
30
 Seoánez Calvo,Mariano, 2001, Tratado de Climatología aplicada a la ingeniería medio ambiental, 
Ediciones Mundi‐Prensa 

56 
 
b.‐ Contexto Físico 
 
Se  identifican  principalmente  los  siguientes  elementos  que  componen  el  contexto  físico  que 
influyen  en  la  caracterización  de  un  clima  urbano,  uno  de  ellos  es  la  topografía,    las 
edificaciones,  los  suelos  naturales  y  artificiales,  los  materiales  y  las  especies  vegetales 
principalmente los árboles. 
Tabla  n° 29: Clasificación de elementos que componen el contexto físico urbano relevante 
para el análisis de la caracterización del microclima urbano. . 
  Topografía  Inclinación  pendiente 
Superficies  Vegetación evapotranspiración 
Natural  Tierra evapotranspiración 
Agua evapotranspiración 
Coeficiente albedo 
Elementos Naturales Arboles Sombras
evapotranspiración 
Reducción de Vientos 
  Edificaciones  Configuración física Sombras
Reducción de Vientos 
Artificial  materialidad Coeficiente albedo 
Coeficiente de escorrentía 
Suelos  materialidad Coeficiente albedo 
Coeficiente de escorrentía 
 
c.‐ Micro Clima Urbano 
 
Cuando halamos del Clima urbano, nos referimos  al clima condicionado por las actividades de 
los hombres, donde la ciudad actúa como un factor modificador importante del clima regional, 
creando  condiciones  medioambientales  particulares,  propias  de  este  contexto  artificial.  Esta 
particularidad  ambiental es producida por las diversas edificaciones,  la materialidad  y formas 
del  trazado  urbano,  como  también  los  componentes  específicos  de  la  ciudad,  las  emisiones 
provocadas por el tráfico y las industrias.  
 
Contexto macro urbano 
 
Se reconocen dos escalas de aproximación en relación al cambio del entorno climático  , una 
que  tiene  que  ver  con  el  macro  contexto  refiriéndonos  al  total  de  la  ciudad  y  el  otro  más 
particular  referido  a  envolventes  próximas  es  decir  espacios  urbanos  reconocibles  ,  como  la 
calle, plazas etc.  
 
La  isla  de  calor    es  un  fenómeno  que  ocurre  en  las  zonas  urbanas  en  este  macro  contexto, 
donde  la  temperatura  es  mayor  que  en  las  zonas  rurales,  “El  entorno  urbano  modifica 
microclima de muchas maneras. En general, los climas urbanos son más cálidas y menos viento 

57 
 
que en las zonas rurales. Una revisión de la literatura muestra que la modificación a los climas 
urbanos  es  muy  variable,  y  depende  de  datos  tales  como  la  topografía,  la  velocidad  de  los 
vientos regionales, morfología urbana, época del año, y otros factores físicos.”31,  en general las 
temperaturas ambientales superiores en zonas urbanas son del orden de 1 a 4 °C superiores a 
las  de  los  alrededores  de  características  naturales.  Este  efecto  se  superpondría  a  las 
condiciones  meteorológicas  de  un  lugar,  aunque  en  presencia  de  fuertes  vientos  se  verá 
anulado. 
 
Los factores condicionantes de la isla de calor urbana que construyen este fenómeno,   es la 
dependencia del  tipo de clima. La diferencia máxima se da con un tiempo anticiclónico y cielo 
despejado, lo que favorece una elevada insolación. Con viento ligero la isla de calor se atenúa, 
y con vientos fuertes llega a desparecer.  
 
Existen  autores,  que  frente  a  esta  escala  mayor  plantean  maneras  de  posicionarse 
espacialmente,    logrando  condiciones  más  favorables  en  la  habitabilidad  del  individuo  y 
equilibrios en térmicos en la condición global de la ciudad. 
 
2.2.2‐  Parámetros del Clima  y su relación con el medio construido.  
 
Para  analizar  de  manera  sistémica  las  particularidades  del  clima  urbano  identificaremos  los 
parámetros  climáticos    principales  que  influyen  en  este  micro  clima:  la  radiación  solar,  la 
humedad, el viento y la morfología. 
 
La  Radiación  Solar:    conjunto  de  radiaciones  electromagnéticas  emitidas  por  el  Sol,  La 
magnitud  de  esta  radiación  solar  que  llega  a  la  superficie  de  la  tierra    es  la  irradiancia,  que 
mide  la  energía,  por  unidad  de  tiempo  y  área,  su  unidad  es  el  W/m²  (vatio  por  metro 
cuadrado). 
 
La  radiación  solar,  después  de  atravesar  la  atmósfera  de  la  Tierra  casi  sin  calentarla  por  el 
efecto  de  la  díatermancia  de  la  atmósfera,  es  reflejada  por  la  superficie  terrestre 
transformándose en calor (temperatura).  
 

                                                            
31 GIRIDHARAN  R    2004  ,  A  Study  Of  Microclimate  Conditions  In  Outdoor  Spaces  Of  High‐Rise  Residential  Developments, 
Conference Paper ∙ December 2004  .

58 
 
Identificamos  tres modos como la radiación incide en el medio, como radiación solar directa, 
como radiación solar difusa y  como radiación solar reflejada. 
 
Irradiación Solar Directa es aquella que llega al cuerpo directamente desde el Sol. 
 
Irradiación  Solar  Difusa  es  aquella  cuya  dirección  ha  sido  modificada  por  diversas 
circunstancias (densidad atmosférica, partículas u objetos con los que choca, etc.).  
 
Irradiación  solar  reflejada.  Es  aquella  reflejada  por  la  superficie  terrestre.  La  cantidad  de 
radiación  reflejada  depende  del  coeficiente  de  reflexión  de  la  superficie  delos  cuerpos  que 
rebota. 
 
La  tasa  de  irradiación  depende  en  cada  instante  del  ángulo  que  forman  la  normal  a  la 
superficie en el punto considerado y la dirección de incidencia de los rayos solares.  
 
Humedad Relativa: esta cantidad de agua suspendida en el aire, la mediremos en porcentaje 
(%), 
El porcentaje de humedad influye en la sensación térmica, pues en un ambiente caluroso, si los 
valores  de  la  humedad  relativa  son  altos,  impiden  que  el  cuerpo  humano  pierda  calor  por 
evaporación  de  agua,  es  decir,  por  el  sudor;  pero  si  son  muy  bajos,  el  organismo  se  puede 
deshidratar. 
 
Viento: es un desplazamiento de masa de aire, este movimiento lo  mediremos en m/s,  por su 
intensidad de movimiento afectara  la pérdida de calor del cuerpo por convección. 
 
Condición del Espacio: 
La Morfología: son los relieves físicos que conforman el espacio. Identificaremos la morfología 
natural,  refriéndonos  a  la  topografía,  elementos  o  conjunto  de  elementos  naturales    etc.  y 
morfología urbana  como todas la configuraciones artificiales exteriores  conformadas por los 
individuos.   
Es así que un ejemplo de casos de morfología urbana, como es el estudio  de Confort térmico  
que investiga  la calidad de vida en el medio urbano, nos muestra que: “investigar el confort 
térmico  al  aire  libre  en  una  calle  urbana  rodeada  de  altos  edificios  comerciales  en  el  distrito 
central  de  negocios  en  Singapur,  se  centra  en  el  efecto  de  la  altura  a  anchura  (H  /  W)  en  el 
confort termal al aire libre. Los parámetros microclimáticos de diferentes H / W escenarios se 

59 
 
determinaron  mediante  simulación  numérica  ENVI‐met.  Medición  de  campo  se  llevó  a  cabo 
para validar los resultados de la simulación numérica y estaban en buen acuerdo”32. 
La  Composición  física  y  textura:  diversidad  de  materiales  con  sus  respectivas  densidades 
texturas  y sus respetivas propiedades  (densidad, transmisión, etc) . Coeficiente de albedo del 
suelo, que nos permite conocer la capacidad de reflexión de la radiación solar y, por tanto, la 
cantidad de energía calorífica que es capaz cíe absorber.   
 
La Orientación: condición  de  dirección  en el espacio en relación al Sol. 
 
De la relación de  los parámetros anteriores estos nos entregan resultantes existiendo una 
influencia relativa de cada variable. 
 
Radiación:   La temperatura, sombra 
Viento: velocidad de la perdida de calor por convección del cuerpo  
Radiación /Humedad     = Evapotranspiración 
Humedad/Temperatura      = A distintas temperatura puede haber diferente contenido de 
vapor de agua. 
Morfología/radiación  = Obstrucción solar, reflexión, captación por  Angulo de exposición  
Morfología/Viento   =  Cambio de velocidad y direcciones  
Viento/Humedad  = movimiento de la masa de vapor de agua. 
Radiación‐Temperatura /viento = la temperatura produce movimiento de la masa de aire. 
 
Dicho lo anterior, tendremos que el comportamiento térmico del espacio urbano depende del  
“balance energético”  (NUMICA oke) 
QW +QF= QE +     QS +    QA 
Radiación neta + Energía Antropogénica = Flujo Latente + Flujo Sensible + Calor por advección  + Calor almacenado 

 
La proporción de cómo se presente estos componentes nos muestra su caracterización del 
clima urbano. 

Existe una diferencia de los parámetros climáticos medidos en la ciudad y los medidos en las 
zonas Rurales  o naturales que se  encuentran cercanas a las ciudades, en el texto Climatología 

                                                            
32
    YANG  W.,  WONG  N.H,  YAOLIN  LIN,  2015,  Thermal  Comfort  in  High‐rise  Urban  Environments  in  Singapore,  The Authors.
Published by Elsevier.

60 
 
Urbana  de  María  Carmen  Moreno  García,  se  presenta  para  esta  afirmación  un  cuadro    de 
alteraciones climáticas locales producidas por las ciudades, cuadro realizado por Landsberg en 
1981. Cuadro de Barry y Chorley  del libro “Atmósfera, tiempo y clima”. 
Tabla N° 30 
CONDICIONES MEDIAS DEL CLIMA URBANO COMPARADAS CON LAS DE LAS ZONAS CIRCUNDANTES 
  BARRY Y CHORLEY     LANDSBERG, H.E. (1981): The urban climate, 
Atmósfera, tiempo y clima  New York, Academic Press 
COMPOSICIÓN  Dióxido de carbono   el doble   
Dióxido de azufre   doscientas veces   
ATMOSFÉRICA  Óxidos de nitrógeno   diez veces   
Monóxido de carbono  doscientas veces   
Partículas  de tres a siete veces  
RADIACIÓN  Solar global   ‐15 al 20% total 10 – 20% menos
Ultravioleta en invierno  ‐30% Ultra violeta, sol bajo  30 % menos
Duración de la luz solar ‐5 al 15% Ultra violeta, sol alto  5 %  menos
  Duración insolación  5 – 15 % menos
TEMPERATURA  Promedio  de  la  mínima  +1 a2°C  media anual  0,5 – 1.0 °C más  
Días  de  grado  de  ‐10%               Media mínima invierno  1.0 – 2,0 °C más 
calentamiento
  Grados día calefacción  10 % menos
  Estación libre heladas  10 % mas 
VELOCIDAD  DEL  Media anual   ‐20 al 30%   Media anual  20 ‐ 30 % mas 
Número de días de calma +5 al 20%    Racha máxima 10 – 20 % menos
VIENTO    calmas 5 – 20 5 más
NUBOSIDAD    nubes 5 – 10 % más
Invierno   + 100%  Niebla (invierno)  100 % mas
NIEBLA  Verano  +30%           Niebla ( Verano) 20 – 30 % mas
PRECIPITACIÓN  Total   +5 al 10%       Total 5 – 10 % más
Días con más de 5 mm + 10% Días con < 5 mm  10 % más 
  nieve 5 – 10 % menos
VISIBILIDAD    ( < 10 KM) 5 – 15 % mas
      Núcleos de condensación  10 – 100 veces mas
Partículas (polvo) 10 ‐50  veces mas
CONTAMINANTES  Sustancia gaseosas  5 – 25 veces mas  
HUMEDAD    Media anual 6 % menos
  invierno 2 % menos
RELATIVA    verano 8 % menos
  
Ahora, también  encontraremos, que en un mismo espacio urbano existen  diferencias en  los 
valores de los parámetros climáticos, “Se trata de un clima, obviamente, condicionado en gran 
parte  por  el  hombre,  que  significa  que,  en  cierta  medida,  puede  ser  modificado.  Presenta 
además  notable  diferencias,  para  la  mayor  parte  de  los  parámetros  climáticos,  en  lugares 
separados pocos metros. De forma que las variaciones de temperatura, humedad o velocidad 
del aire pueden presentar valores máximos o mínimos a escasa distancia. Por último, hay que 
hacer  notar  que  estas  grandes  variaciones  no  solamente  se  producen  espacialmente,  sino 
también a lo largo del día.”33. 

                                                            
33
   FARIÑA TOJO, J.  1998. La ciudad y el medio natural. Akal. Madrid. 

61 
 
2.3.‐  Confort Térmico Urbano 
 2.3.1.‐ El Concepto de confort urbano en espacios abiertos. 
 
La percepción y, consecuentemente, el uso de los espacios abiertos está muy influenciado por 
las condiciones microclimática a través de los parámetros de  temperatura del aire, humedad, 
velocidad del viento y radiación, como también por parámetros de la característica del cuerpo 
humano,  tales  como  la  edad,  actividad,  vestimenta  o  parámetros  psicológicos.  Es  así  que  un 
aspecto importante se refiere a la relación hombre/entorno, donde desde el punto de vista del 
hombre. La conformación de los espacios públicos ha supuesto que exista una respuesta a las 
condiciones que el clima  en el  lugar impone, para que así las personas se adapten al medio 
ambiente  exterior.  Para  ello  se  configura  una  diversidad  de  formas,  para    modificar  las 
condiciones climáticas del lugar, creando así un microclima que mejore la habitabilidad de esos 
espacios.  Esta  mejora  de  la  habitabilidad  de  los  espacios  abiertos  urbanos  no  pretende 
alcanzar,  una  sensación  de  bienestar  equiparable  a  la  que  encontraríamos  en  espacios 
interiores, es así que cuando se piensa en estar en estado de confort térmico en los espacios 
abiertos,  es  más  preciso  pensar  que  solo  se  está    suavizando  las  condiciones  climáticas  
exteriores.   
 
En  relación  a  los  índices    recomienda  tener  cuidado  debido  a  las  condiciones  variables  que 
presentan los espacios exteriores. “La investigación del confort en espacios abiertos comenzó a 
menudo  con  la  aplicación  de  índices  de  los  aspectos  térmicos  desarrollados  para  condiciones 
estándar,  como  el  índice  PMV,  el  PET,  el  SET,  etc.  Sin  embargo,  se  vio  pronto  que  las 
condiciones  estables  asumidas  en  estos  modelos  no  son  adecuadas  en  estudios  de  espacios 
abiertos, con condiciones mucho más variables”34 
 
Existen  diversos  aspectos    tanto  urbanos  como  arquitectónicos,  principalmente  los  ya 
nombrados con anterioridad, como las formas urbanas, la topografía, los materiales, el agua, la 
vegetación, pueden modificar aspectos del clima  y por ello llegar a mejorar notablemente el 
confort bioclimático. 
 
A  continuación  se  transcribe  del  texto    de  TORNERO  J.,  PEREZ  A.  Y  GP,EZ    F.,  2006,  Ciudad  y 
Confort  Ambiental:  Estado  de  la  Cuestión  y  Aportes  Recientes,  extracto  del  análisis  de 

                                                            
34
 TORNERO J., PEREZ A. Y GP,EZ  F., 2006, Ciudad y Confort Ambiental: Estado de la Cuestión y Aportes Recientes. Cuad. De 
Geogr. 80.147. Valencia. 

62 
 
bibliografía  donde    queda  expresada  en  función  de  una  clasificación  de  ciudades  según  su 
características  climatológicas  y  aspectos  relacionados  para  mejorar  el  confort  térmico  de  sus 
espacios públicos: 
  
“a) Las ciudades cálidas‐húmedas: un clima húmedo limita las posibilidades de aplicación de 
las técnicas naturales basadas en el enfriamiento evaporativo. 
 
b) Las ciudades cálidas secas: En ellas el disconfort es creado, sobre todo, por el fuerte calor 
estival, pero también por la sequedad del aire. En ellas son apropiadas todas las medidas que 
reduzcan  la  entrada  de  energía  a  la  Urban  Canopy  Layer  (colores  blancos,  calles  estrechas, 
toldos, tejados planos, alturas uniformes…), así como las que reduzcan los intercambios de aire 
con  el  exterior  de  la  ciudad  (murallas,  calles  tortuosas  y  cerradas…)  y  las  que  tienden  a 
humedecer el ambiente (microjardines, fachadas con vegetación…).” 
 
“En  las  ciudades  del  Norte  de  África,  en  las  que  los  intercambios  advectivos  y  el  balance  de 
radiación    producen  un  fuerte  disconfort  por  calor  seco,  el  diseño  más  adecuado  es  el  de  la 
medina, es decir una ciudad cerrada, de calles estrechas e irregulares, tejados planos y colores 
blancos, capaz de crear microclimas frescos y húmedos con microjardines.” 
 
“c)  Las  ciudades  frías  y  mixtas  frías  son  aquellas  en  las  que  el  mayor  grado  de  disconfort 
procede del frío del largo periodo invernal. Hay pocas ciudades siempre frías (por ejemplo, en 
condiciones de tundra) y en consecuencia apenas se han realizado estudios sobre ellas. En todo 
caso,  en  este  tipo  de  ciudades,  el  diseño  urbano  está  basado  en  mucha  mayor  medida  en 
soluciones  de  tipo  arquitectónico  que  de  planificación  urbana.  La  mayor  parte  de  estas 
ciudades  suele  tener  un  periodo  estival  más  o  menos  corto,  en  el  que  pueden  llegar  a 
alcanzarse, incluso, condiciones de fuerte disconfort por calor.”   
 
 “En  las  ciudades  frías,  las  condiciones  comparadas  de  confort  urbano‐rural  se  decantan 
claramente hacia un mayor confort en el medio urbano, por efecto de las islas de calor. 
 
Una  de  las  cuestiones  que  más  suele  interesar  es  el  análisis  del  papel  de  la  vegetación  en  el 
confort, que debe proporcionar sombra en verano pero no debe incrementar el disconfort por 
frío en invierno.” 
 

63 
 
“En las ciudades frías del Norte de Europa, en las que el balance de radiación neta es débil y 
tiende a dar disconfort por frío, son convenientes soluciones que disminuyan las pérdidas por el 
albedo, como los tejados negros de fuerte inclinación que, además de absorber más radiación, 
escupen fácilmente la nieve.” 
“Uno de los aspectos difíciles de comprender, se refiere a los aspectos de  confort térmico en 
espacios abiertos,  específicamente se ha cuestionado al diseño de índices,  al no proporcionar 
una  visión  real  de  condiciones  en  continuo  cambio  y  de  que  no  incluyen  los  factores 
psicológicos”.35 
 
En relación a los aspectos  del confort térmico entre Espacios  Interiores y Espacios exteriores, 
existirán  diferencias  entre  el  confort  en  espacios  interiores  y  espacios  exteriores  en  el  texto 
“Control Climático en espacios Abiertos” de Álvarez Domínguez, Servando y otros, se aplica un 
modelo de confort para un  lugar como Sevilla, con un individuo con actividad sedentaria y que 
viste ropa ligera de verano.  
 
De acuerdo al texto, se indica que en el espacio interior todos los flujos  evacuan el calor que 
se produce por generación metabólica, donde el flujo más importante es convectivo, 40% del 
calor  total,  La  radiación  de  larga  un  30%,  por  evaporación  de  la  humedad  permanente  de  la 
piel  20%,  y  las  perdidas  respiratorias  un  10%.  Y  las  pérdidas  por  sudoración  regulatoria  que 
constituyen el cierre de balance, son despreciable.  
 
En  el  espacio  exterior  es  radicalmente  distinto  en  magnitud  y  dirección,  donde  además  el 
metabolismo  hay  que  evacuar  el  calor  que  porta  al  cuerpo  la  radiación  solar  de  corta.  Otro 
cambio importante es que  los términos convectivos y radiante de larga son pequeño, porque 
las temperatura ambiente y superficiales son similares a la temperatura de la piel. 
 
Los aspectos diferenciales son: 
 
- Influencia de la radiación  sobre el ocupante. 
 
Espacios  interiores:  los  intercambios    radiantes,  tanto  de  corta  o  de  larga,  tienen  una 
intensidad menor que otros flujos de calor. 

                                                            
35
 TORNERO J., PEREZ A. Y GP,EZ  F., 2006, Ciudad y Confort Ambiental: Estado de la Cuestión y Aportes Recientes. Cuadernos de 
Geografía  80.147. Valencia. 

64 
 
 
Espacios exteriores:    los  intercambios  radiantes,  siempre  están  presentes,  y  su  cuantía  es 
porcentualmente la mayor de las ganancias. 
   
Primeramente, el bloqueo efectivo de la radiación es la medida más  eficaz y necesaria.  
 
- Influencia del intercambio convectivo. 
 
Espacios interiores:  La transferencia conectiva es la más importante para lograr el balance 
térmico,  incluso  cuando    aparecen  efectos  radiantes  importantes,  se  contrarresta  con  un 
diseño que incremente las transferencias convectivas.    
 
Espacios exteriores:  La transferencia convectiva no es un parámetro determinante. 
  
- Influencia de la velocidad del aire. 
 
Espacios interiores:  Se  tiende  a  evitar  las  corrientes  de  aire    como  la  existencia  de  zonas 
muertas no batidas, por los flujos de aire. 
 
Espacios exteriores:  Se  hace  deseable,  en  situaciones  cálidas,  el  establecimiento    de 
velocidades  de  aire  en  el  plano  de  ocupación  superiores  a  las  que  se  dan  en  la  climatización 
convencional, para garantizar la evaporación de la sudoración. Dotar al espacio con un cierto 
grado de confinamiento  para conseguir la reducción de la temperatura, para un control de las  
entradas de  aire. 
 
2.3.2.‐ Marco de referencia de análisis para  caracterización de la calidad higrotérmica de los 
espacios exteriores  

Es claro que el confort térmico es inherente a las personas y no a los espacios, es decir, es el 
individuo  el  que  define  las  condiciones  de  los  índices  aceptables  de  un  estado  de  confort 
térmico, y son estas condiciones las que son afectadas  por contextos diversos,  siendo estos 
contextos    interiores  o  exteriores.  Existen    una  diversidad  de  índices  de  acuerdo  diversos 
autores o instituciones sobre lo que deberían ser los índices que definen en confort térmico, 
estos  van  de  acuerdo  a    estados  estacionales  (invierno  –verano)  ,  geográficos  ,  etc  ,  pero 
también  se  podría  entender  que    esta  diversidad  es  acotada  es  decir  que  los  valores  se 

65 
 
enmarcan entre los 18 y 26 °C, y que si tomamos valores más concentrados , se entenderá  que 
existen otros valores que también entran dentro de lo permisible, pero que son cercanos a los 
definidos para esta tesis. 

Se definen Intervalo óptimo de temperaturas en actividades sedentarias: 

Tabla n° 31 Intervalo óptimo de temperaturas en actividades sedentarias 
    MÍNIMO  U  MÁXIMO  U   

Temperatura del Aire (Ta)  confort 21 °C 26 °C Givoni 

Permisible  20 °C 27 °C

Humedad relativa (Hr) confort 20 % 75 % Givoni 

Permisible 20 % 80 %

Temperatura Radiante Media (Tr)  confort % %  

Velocidad del Viento (V).  confort 15 m/mim 30,5 m/mim  ASHRAE 


Tabla  n° 32 Intervalo óptimo de temperaturas en actividades sedentarias (Grandjean)1985 
Estación Temperatura Temperatura HR Viento
mínima Máxima
Invierno 20 °C 21 °C > 30 % < 0,2 m/s
Verano 20 °C 24 °C 40‐60 % 0,2 m/s
 
La Norma ISO 7730 para confort en ambientes templados, nos aclara que sus resultados son 
razonablemente válidos siempre que las variables estén en los rangos: 

Tabla  n° 33 La Norma ISO 7730
Variables Valores
M (Actividad metabólica, 1 met = 58 w/m2) 0.8 ‐ 2 met
Icl (Resistencia ropa, 1 clo 0,155 m2 ºC /W) 0 ‐ 2 clo
ta (Temperatura del aire) 10 ‐ 30 ºC
pa (Presión del vapor de agua) 0 ‐ 2700 Pa
tmrt (Temperatura media radiante) 10 ‐ 40 ºC
v (velocidad del aire) 0 ‐ 1 m/s
 

Victor Olgyay  introdujo la carta  bioclimática para establecer condiciones de confort térmico 
en  los  exteriores,  esta  zona  está  enfocada  a  quien  se  encuentra  realizando  una  actividad 
sedentaria  y    con  vestimenta  convencional  (0,5  clo  en  verano  y    0,9  clo  en  invierno.  En  esta 
carta, las temperaturas se encuentran en la accisa y Humedad Relativa en la ordenada 

En relación a los Valores recomendados  para índices  PMV y PPD que son aplicables para las 
zonas de  climas   templados donde  no es necesario usar un tipo especial de vestimenta. 

66 
 
La  siguiente  tabla    nos  muestra  los  valores  recomendados  para  lograr  el  confort  térmico  en 
periodos  estaciónales  de  invierno  y  verano.  Se  estima  que  esas  condiciones  térmicas  serán 
consideradas  aceptables  por  más  del  80  %  de  las  personas.  La  estimación  está  basada  en  el 
Anexo A de la norma ISO 7730:1994, considerando una humedad relativa del 50 % y el valor de 
metabolismo propio de una actividad sedentaria. 

Tabla  n° 34 : Valores recomendados para los parámetros relativos al individuo y el medio 
ambiente. 
PARÁMETRO  PERIODO  PERIODO 
Parámetros personales
Aislamiento del vestido 1,0 clo (a)  0,5 clo (a) 
Nivel de actividad  1,2 met
Parámetros medioambientales relativos a la sensación térmica general
Índice PMV  ‐  0,5  <  PMV  < 
Índice PPD  < 10% 
Parámetros medioambientales relativos a la sensación térmica local
Asimetría de la temperatura radiante (b)   
‐ Superficies verticales frías (pared, ventana) < 10 K  
‐ Superficies horizontales calientes (techo)  < 5 K  
Diferencia vertical de la temperatura del aire < 3K
Corriente de aire molesta < 15%
Velocidad media del aire (c)  < 0,13 m/s a 20 
(a) 1 clo = 0,155 m2 ºC/w 
Tabla  n° 35 : Valores recomendados para los parámetros relativos al individuo y el medio 
ambiente. 
Relación velocidad del aire  y percepción 
Velocidad de Aire  Sensación 
Menos de 15/18 km/h (4/5 m/s)  No se percibe 
De 18 a 30 km/h (5/8 m/s)  agradable 
De 30 a 60 km/h (8/16 m/s)  Agradable con acentuada percepción 
De 60 a 90 km/h (16/25 m/s)  Corriente de aire desde soportable a molesta 
Más de 90 km/h ( más de 25 m/s)  No soportable 
 
Tabla    n°  36: Valores  recomendados  para  los  parámetros  relativos  al  individuo  y  el  medio 
ambiente. según Olgyay ,1998. 
Efectos del viento sobre el hombre 
Velocidad  Impacto Probable
Hasta 15 m/min.  Inadvertido
15 a 30 m/min.  Agradable
30,5 a 61 m/min.  Generalmente  agradable,  pero  se  percibe 
61 a 91 m/min  De poco molesto a muy molesto 
Por  encima de 91 m/min Requiere  de    medidas  correctivas  si  se  quiere 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

67 
 
2.3.3.‐  La energía térmica como parte de un sistema Ecológico. 
 
Primero  diremos  en  términos  generales  que  la  ciudad,    como    lo  señala  Pedro  J.  Salvador 
Palomos en su texto “La Planificación Verde en las Ciudades”   posee “un ecosistema que no se 
autorregula”    y  además,”  la  ciudad  es  un  sistema  acumulativo  que  tiende  a  almacenar 
productos  en  ella  misma”,  y  es  también  un  “ecosistema  desequilibrado  al  que  le  falta,  como 
hemos dicho antes, un control ecológico propio”. 
 
Salvador  Palomos  precisa  que  la  ciudad  es  “un  ecosistema  relativo  (sobre  todo,  varios 
ecosistemas  superpuestos  o  yuxtapuestos).  Posee  una  gran  complejidad  y  dinamicidad,  pero 
también debería funcionar con reglas, incluidas las de la naturaleza.”. 
En las ciudades se encuentran Sistemas verdes, los cuales  son parte de una ecología urbana  
esta  distinta  al  territorio    natural  tiene  sus  propias    características,  el    texto  de  Salvador 
Palomo “La planificación Verde en la Ciudades”, se  describe  algunas de estas características 
que dan cuenta de estas diferencia: 
 
Su bajo grado de integración, es decir, la carencia de relaciones ecológicas entre organismo o 
elementos integrantes, tanto en calidad como intensidad. 
 
Esta  Tasa  de  desintegración  es  proporcional  al  grado  de  influencia  humana  y, 
paradójicamente, esta es beneficiosa y enriquecedora hasta cierto grado, y empobrecedora si 
aumenta fuertemente. 
 
La sucesión de vegetación son  más históricas que dinámicas y, por lo tanto, impredecibles y 
no repetibles. Raramente existen condiciones  totalmente  estables. 
 
Las especies iníciales pueden sustituirse rápidamente por las especies foráneas, invasoras, y 
en general esta situación se realiza por extinción, mucho más que por evolución o por cambios 
genéticos.  La    ciudad  ofrece,  en    mayor    medida  que  en  el    medio  natural,  un  espacio  sin 
apenas resistencia a la invasión foránea. 
 
Las afecciones sobre las especies animales son importantes, ya que la vegetación es su hábitat 
fundamental. 
 

68 
 
Se producen importantes cambios en la diversidad de los ecosistemas. Debido a alteraciones  
en las barreras y en los corredores de  movilidad de las especies. 
 
El espacio intermedio periurbano, llamado ecolino o ecotono, posee una gran diversidad de 
especies, seguramente por adaptación de diversas especies exóticas. 
 Su baja productividad ecológica; la que permanece se debe a funciones más bien sociales que 
de protección ambiental.”36 
 
En relación  al contexto urbano el cual entrelaza  aspectos de un medio natural  y un medio 
construido,  que    en  sus    características  presenta  aspectos  que  son    relevantes  en  la 
comprensión de los trasvasijes de la energía térmica en espacios públicos.  
 
Ahora más  precisamente en la ciudad sucede que las Energía o flujos, entre ellas la térmica,  
es parte del  sistema ecológico  y  los Espacios públicos es donde ocurre o suceden parte  de 
estos  hechos.    Esto  más  claramente  se  expresa  en  los  flujos  donde  a  través  de  ellos,  se 
observan las pedidas y ganancias térmicas.  
 
A  continuación  se  presentan  cinco  esquemas  gráficos  sacados  del  texto  de  SALVADOR 
PALOMO,    “La  Planificación  Verde  en  las  Ciudades”  donde  se  describen  desarrollo  de  flujos 
energéticos en la ciudad, en algunos  de estos gráficos, se incluyen energías renovables y las 
que no lo son.  
 
El  metabolismo  urbano  considera  el  flujo  de  materiales  y  de  energía  que  determinan  el 
funcionamiento  del  sistema  urbano  y  de  su  entorno  (Pares,  Pou  y  Terradas,  1985).  En  estos 
trabajos,  siguiendo  a  Duvigneaud  (1978),  se  realizó  un  esfuerzo  de  racionalización  y 
explotación de las propias cifras que ha sido modélico para otras ciudades. La estimación de la 
biomasa presente distingue los productores primarios, que sólo aportan una mínima parte de 
las necesidades energéticas y alimentarias de la población y de los animales. 
 
 
 
 
 
 
                                                            
36
  SALVADOR PALOMO, P.J. , 2003. La Planificación Verde en las Ciudades. Gustavo Gili, SA, Barcelona. 

69 
 
Figura n°18 : Palomo Salvadoor , La Planifiicación Verde en las Ciuddades 

 
 
 
S1 (o
o RPA) = radiaciónn visible = radiacio
ones foto‐sintéticcamente activas (3
390‐720¿i); (81 = G/2), 
S2= rradiación visible q
que penetra en la a biocenosis (Si‐a lbedo), 
11
S3= eenergía luminosa absorbida por loss tejidos vegetalees clorofílicos: rep
presenta la "ingesstión  propiamennte dicha (Ci =/gi), 
S4= eenergía luminosa disponible para los pigmentos footostntéticos {83 ‐‐ absorción por la as masas de aguaa de ios tejidos 
cloroofílicos) 
S5= eenergía luminosaa fijada por fotosííntesis: Ai – PB 
 
La en
nergía naturaal que recibe
e el sistema  es, de un m
modo mayoritario, la rad iación solar.. En la 
figuraa anterior (D
Duvigneaud, 1
1978) aparecce el flujo en
nergético sim
mplificado dee un ecosistema. 
Figu
ura n°19 Palo
omo Salvadoor, La Planificcación Verde
e en las Ciudaades 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

fuente: Dambin, 1987. 
 
En  laa  figura  anteerior  (Dambin,  1987),  d onde  se  analizan  los  flujos  energétticos  en  Parrís,  se 
apreccia  con  clarid
dad  la  baja  eficacia  con   que  funcion
na  la  energía
a  en  los  proocesos  naturrales  y 
para todos los nivveles tróficoss, habitualm ente en cifraas próximas a
al 1 %. 
 
En  la  ciudad  se  producen 
p alor  sensiblee,  que  vuelven  en 
grandes  pérdi das  de  enerrgía  como  ca
gran  escala al esp
pacio exterio
or. En cada ppaisaje hay  unos usos del suelo quee se correspo
onden 
con  ccierto  nivel  de  energía:  paisajes  coon  grandes  extensiones 
e de  baja  dennsidad  energética 

70 
 
(paisaajes  agrícolaas  y  naturale
es)  y  otros,  de  superficie  más  pequ
ueña,  con  m ayor  densidad  de 
energgía (áreas ed
dificadas e industriales). 
 
Figurra N° 20:    Pa de en las Ciuddades 
alomo Salvaddor, La Planifficación Verd
 
Metab
bolismo somáticco de Barcelona
a.    Modelo
o global de flujo
os energéticos  en el ecosistem
ma 
urbano
o de Barcelona.
 

   
 
otro lado, lass ciudades h
Por o han contribu ido a cambiar enormem
mente las prooporciones d
de sus 
flujoss de energía.. En las figuras anteriore s  se muestrran los datoss de metabollismo somático de 
Barceelona,  que  son, 
s a  su  vez,  una  pequueña  fracción  del  metab
bolismo  urbaano,  como  puede 
p
comp
probarse. 
   

71 
 
2.3.4.‐ Conceptos  bases de  metodologías para un análisis Bioclimático. 
 
 “Actualmente,  el  urbanismo    bioclimático  se  enmarca  dentro  de  la  planificación  del 
desarrollo sostenible, cuyo objetivo es mejorar la calidad de vida de las personas aprovechando 
al máximo todos los recursos disponibles y controlando los efectos perniciosos sobre el medio 
ambiente  en  todas  sus  escalas  (recurso  del  soporte,  del  clima,  energéticos,  paisajísticos  e 
incluso socio económicos)”37. Es así que una de las precisiones  del Urbanismo y la Arquitectura  
sustentable  que revisaremos guarda relación con el orden formal de diseño  para el uso de la  
energía  radiante  como  también  los  materiales  que  son  ocupados  en  la  concreción  de  los 
espacios públicos.    
Tanto  en  el  Urbanismo  como  en  la  arquitectura  podemos  revisar  conceptos    y  acciones  que 
nos  pueden  orientar  en  la  generación  de  herramientas  metodológicas    para  una  ordenación 
del territorio basado en criterios sustentables. 
 
Uno de estos pasos  se refiere al reconocimiento preciso de  lugar, es así que por ejemplo a 
cada lugar le corresponde una planificación específica y particular   
 
“‐   Un trazado vario estructurarte que responda a criterios de soleamiento y viento local 
(jerarquía y secciones transversales). 
‐ Calles adaptadas a la topografía, buscando las orientaciones óptimas de soleamiento y 
viento local. 
‐ Zonas verdes adecuadas a las  necesidades de humedad y evaporación ambiental (en 
superficie, conexión y especies vegetales apropiadas). 
‐ Morfología  urbana  de  manzanas  que  generen  fachadas  bien  orientadas  y  una 
adecuada proporción de patios de manzanas según el clima. 
‐ Tipología edificatoria diversa y adecuada a las condiciones del sol y viento del lugar.”38 
 
En Arquitectura, la  definiciones de Arquitectura Bioclimática 
El concepto del bioclima   lo utiliza el  Wladimir  Köppen , climatólogo alemán  principios del 
siglo  pasado  ,  en  el  año  1990,    quien  realiza  estudios  sobre  la  adaptación  climática  de  la 
vegetación,  desarrolla  la  idea  de  que  la  vegetación  natural  es  el  mejor  reflejo  del  clima  y 
combina las medias anuales de temperaturas y precipitación, junto con la estacionalidad de las 

                                                            
37
 Higueras E.,2006, Urbanismo Bioclimático , GG 
38
 Higueras E.,2006, Urbanismo Bioclimatico , GG 
 

72 
 
precipitaciones.  Se  debe  destacar  que  Köppen,  determina  cinco  zonas  climáticas  básicas 
(tropical‐lluviosa, seca, templada, boscosa‐fría y polar), posteriormente los hermanos Olgyay, 
desarrollan en termino en asociación al desarrollo espacial en las edificaciones.  
 
En la actualidad nos encontramos con un desarrollo cada vez más complejo sobre el término 
  
“Arquitectura Bioclimática”, esta son algunas definiciones o alcances sobre el tema: 
"  Se  trata  de  un  concepto  claro  en  su  origen,  relación  entre  clima,  la  arquitectura  y  los  seres 
vivos”,…”La  arquitectura  bioclimática  representa  el  empleo  y  uso  de  materiales  y  sustancias 
con  criterios  de  sostenibilidad”…”representa  el  concepto  de  gestión  de  energía  optima  de  los 
edificios  de  alta  tecnología,  mediante  la  captación,  acumulación    y  distribución    de  energías 
renovables  pasivas  o  activamente,  y  la  integración  paisajista  y  empleo  de  materiales 
autóctonos y sanos” Javier Neila , Arquitectura Bioclimática. 
“no  existe  una  arquitectura  bioclimática,  sino  la  arquitectura,  simple  y  llanamente.”..  ”el 
bioclima  nos  ofrece    tan  solo  un  conjunto  de  datos,  condicionantes  o  determinantes,  que 
habrán de tenerse en  cuenta  en el diseño arquitectónico”… “esta concepción considera como 
fundamentos  básicos  de  la  arquitectura  a  tres  grandes  aspectos:  el  lugar,  la  historia  y  la 
cultura”. J. López de Asiaín Arquitectura y Clima  en Andalucía. 
 
“Entendemos  como  arquitectura  bioclimática  aquella  que  optimiza  sus  relaciones 
energéticas con el medioambiente que la rodea mediante su propio diseño arquitectónico. En la 
palabra bioclimática se intenta recoger el interés por la respuesta del hombre, el "bios", como 
usuario  del  edificio,  y  del  ambiente  exterior,  el  "clima",  como  afectantes  de  la  forma 
arquitectónica."  Rafael Serra Florensa   
 
De  una  mera  relación  del  hombre  con  su  medio  natural,  relación  que  principalmente  estaba 
definido por un concepto de bienestar térmico,   El concepto de una arquitectura bioclimática, 
se ha ido desarrollando para ser la herramienta concreta que sostenga una parte de la llamada 
arquitectura  sustentable,  en  lo    que  se  refiere  a,  relación  medio  ambiente  natural  ‐  relación 
con aspectos históricos, culturales y estéticos‐ la temporalidad, mantenimiento y vida útil. Esto  
plantea la necesidad de un desarrollo más concreto en el conocimiento de estos factores y un 
desarrollo en la aplicación de los elementos referidos a estos. 
 
 
 

73 
 
Metodologías   
 
Se  han  desarrollado  algunos  pasos  metodológicos,  para  el  logro  de  una  arquitectura 
bioclimática, metodologías, que según sus autores tienen ciertas particularidades, esto además 
va  construyendo  un  pensamiento  en  la  concepción  de  una  arquitectura  bioclimática  más 
territorial,  primeramente  para  lograr  esta  “adecuación  ambiental”  Olgyay,  establece  
secuencias para la interrelación de cuatro variables: 
Tabla N°37 , adecuación ambiental según  Olgyay 
Clima  Biología  Tecnología  arquitectura 
Análisis  de  los  Realizar  una  evaluación  Análisis  de  las  soluciones  Combinación  de  las 
elementos  climáticos  de  las  incidencias  del  tecnológicas  adecuadas  para  soluciones. 
del lugar escogido.  clima  en  términos  cada  problema  de  confort 
fisiológicos.  climático. 
Se  analizan  según  la  Basada  en  las  Elección del lugar.  La  aplicación 
características  del  lugar  sensaciones  humanas  ,  Orientación  arquitectónica  de  las 
:  llevadas  a  una  gráfica  Cálculos de sombra.  tres  primeras  fases 
T°,Hr,  Rs,  efecto  bioclimática,  se  obtiene  La  forma  de  las  viviendas  y  debe  desarrollarse  y 
Vientos.  una diagnosis de la regio,   edificios.  equilibrarse  de 
y  efectos  modificados  Los movimientos del aire.  acuerdo  con  la 
de    las  condiciones  del  El equilibrio de la temperatura  importancia  de  los 
microclima  interior.(característica  de  los  diferentes elementos. 
materiales) 
 
Ester Higueras.  Propone la siguiente metodología, para lograr que en cada lugar la ordenación 
sea consecuente con el medio en que se desarrolla:  
Tabla N° 38, según Ester Higueras 
Clima  Objetivos  Necesidades  Estrategias Urbanas 
39
    Conocimiento del medio + conocimiento clima   
 
Jaime  López  de  Asiaín  40,  propone  una  metodología  para  abordar  el  análisis  bioclimático  que 
pretende  reconocer  toda  la  diversidad  de  los  factores  a  considerar  y  establece  niveles  de 
relación entre ellos suficientemente operativo: 
Tabla N°39  Según Jaime López de Asiaín. 
    Procedimiento 
1  Información y Toma  de Datos referidos al  - Información y Toma  de Datos referidos al entorno y al contexto. 
entorno y al contexto.  - Factores Climáticos. 
  - Factores del lugar. 
2  Ordenación  e  interrelación  entre  datos.   - 1ª Fase del análisis. Factores Biofísicos. 
Contradicciones,  ajustes  y  valoración  de  - Establecer  las  relaciones  entre  los  factores  biofísicos  obtenidos  y 
los mismos.  las condiciones medias del bienestar humano. 
  - Información y toma de datos referidos al contexto. 
3  Interpretación  y  elaboración  de  las  - 2ª Fase del Análisis. Factores de la Edificación. 
conclusiones  del  análisis:  parciales  y  - 3ª Fase del análisis. Factores antropológicos‐culturales. 
globales  - Conclusiones del análisis. 
 

                                                            
39
 Higueras García, E. 2006. Urbanismo Bioclimático. GG 
40
 López de Asiaín, J González Sadino, R , y otros 1997, Arquitectura y Clima en Andalucía Manual de Diseño, Junta de Andalucía.
Consejería de Obras públicas y Transportes. 

74 
 
Javier  Neila  en  el  texto  “Arquitectura  Bioclimática”  41  ordena  el  análisis  de  trabajos  sobre 
construcciones que se incluyen en el Clima y los invariantes en la arquitectura popular, con los 
siguientes pasos: 
Tabla N°40 Según Javier Neila. 
Situación  - La  condición  contextual  geográfica  /relación  con  la 
edificación
Clima  - Descripción del clima , en sus diferentes escalas 
Condiciones medio ambientales.  - Descripción  de  las  condiciones  ambientales  del  lugar 
Condiciones socio económicas  / l ó l df ó
- Referentes económicos , de la edificación, perfil del usuario 
Descripción formal.  - Descripción  formal  de  la  edificación  y  situaciones 
Descripción constructiva  l l
- Descripción del sistema constructivo  
Aprovechamiento  medio  ambiental  y  estrategias  - Estrategias bioclimáticas contenidas en la edificación. 
b l á
 
Neila,  también  define  una  relación    directa  entre    tres  aspectos  en  la  aplicación  de  las 
estrategias: 
 
Tabla N°41 Según Javier Neila. 
Fenómeno  Estrategia Básica  Estrategia especifica 
 
En relación a los  estudios referidos  al fenómeno de la Isla de Calor  Urbano (ICU),  Parham A. 
Mirzaei,  y    Fariborz  Haghighat,  en  su  texto  2010  ,  “Enfoques  para  el  estudio  de  Isla  de  Calor 
Urbano ‐ Capacidades y limitaciones” , nos entrega una metodología, donde nos presenta que 
existente  determinadas limitaciones en la integración de herramienta tanto en el ámbito del 
dominio, la resolución espacial y temporal del amplio, complejo y diverso en todos los ámbitos 
del  macro territorio a analizar, donde los modelos meso‐escala son enfoques prácticos cuando 
no es importante destacar detalles de la superficie.   
 
Distinto sería para el análisis de un modelo de micro‐escala CFD y UCM, donde  herramientas 
más  útiles  para  los  casos  con  preocupación  por  los  fenómenos  de  capa  de  dosel  (UCM),  en 
relación a el confort térmico u otros análisis donde  se estudie  el ahorro de energía a escala  
menor.   
 
Lo  siguiente  es  un  resumen  del  texto  Enfoques  para  el  estudio  de  Isla  de  Calor  Urbano  ‐ 
Capacidades y limitaciones. 
 
En relación al  Método para el estudio del ICU, se debe tener presente lo siguiente: 
 

                                                            
41 
Niela,J.2004, Arquitectura Bioclimática. En un entorno sostenible. Editorial Munilla-Leria

75 
 
Fenómenos  Multi  Escala:  Formación  UHI  (Isla  de  Calor  Urbano/  Urban  Heat  Island)  es  la 
consecuencia  de  varios  fenómenos,  incluyendo  los  procesos  de  pequeña  escala,  como  el 
metabolismo humano y de mesoescala interacciones como fuerzas atmosféricas. Por lo tanto, 
diferentes resoluciones están obligadas a integrar todos estos aspectos de forma simultánea. 
Sin embargo, esto no es un enfoque viable debido a complejidades en proporcionar una base 
de datos completa para una ciudad y también debido a la debilidad de las teorías existentes en 
la descripción de los correspondientes fenómenos en cada escala. 
 
Enfoques observacionales: 
  
‐     Medición de campo: En el enfoque de medición de campo, la temperatura cerca 
de la superficie patrón en zona urbana en general se compara con el área rural. 
Esto implica el análisis de las estadísticas sobre la diferencia urbana rural basada 
en pares de estaciones fijas o móviles o grupos de estaciones 
 
- Teledetección térmica: Medición de la temperatura con efectos de propiedades 
radiactivas y termodinámicas de la superficie, incluyendo humedad, emisividad, 
albedo y la entrada por irradiación en la superficie. 
 
- Modelado de pequeña escala: En este enfoque, el área urbana se sustituye en 
su mayoría con prototipo  de la obediencia a la teoría de la semejanza entre  el 
caso real y modelo a pequeña escala. Los prototipos se prueban ya sea usando el 
viento túneles o espacios al aire libre. 
 
Enfoques  de  simulación:  Además  de  los  enfoques  de  observación,  los  modelos  matemáticos 
tienen ha desarrollado para resolver los problemas climáticos urbanos incluyendo ICU 
 
- Modelo de balance de energía (modelo simplificado) : El modelo urbano dosel 
(UCM) se deriva de la energía ecuación de balance para un volumen de control 
que contiene dos adyacentes edificios. El modelo considera los intercambios de 
energía con superficies y del aire ambiente en la cubierta urbana. 
 
- Dinámica  de  fluidos  computacional  (CFD).  :  A  diferencia  de  los  modelos  de 
balance  de  energía  en  el  que  la  velocidad  y  la  campos  de  temperatura  se 
separan,  CFD  resuelve  simultáneamente  toda  la  rector  ecuaciones  de  fluido 

76 
 
dentro  de  las  zonas  urbanas;  conservación  de  la  masa,  temperatura  potencial, 
impulso, y las especies (agua vapor y la reacción química). 
 
-  Modelo de mesoescala: La resolución horizontal de estos modelos varia en un 
rango  de  aproximadamente      de  uno  a  varios‐cientos  de  kilómetros.  Además, 
estos modelos varían verticalmente con la profundidad de Planetary Capa Límite 
(PBL) entre 200 my de 2 km 
 
-  Modelo  a  escala  micro:  La  micro‐escala  CFD  resuelve  la  ecuación  de 
conservación  dentro  de  la  capa  superficial.  Lo  que  significa  que  las  cantidades 
espaciales  horizontales  se  asumen  el  valor  abundante  en  el  modelo  de 
mesoescala,  donde  los  que  se  simulan  con  geometría  real  y  detalles  con  las 
interacciones de la capa de superficie en el modelo de micro‐escala. 
 
‐   Método  Turbulencia:  Se  han  propuesto  muchas  teorías  para  modelar  la 
turbulencia  tales  como  NaviereStokes  directa  (DNS),  Large  Eddy  Simulation 
(LES), y Reynolds Promedio NaviereStokes (RANS). Aunque mejor la precisión se 
puede lograr utilizando LES y DNS. 
 
 
2.3.5.‐ Estrategias Bioclimáticas en espacios Urbanos 
 
En los espacios urbanos, las estrategias bioclimáticas  se particularizaran de acuerdo a los usos 
y  necesidades  que  ellos  sostengan,  la  única  fuente  natural  de  calentamiento  de  un  espacio 
exterior  es  la  radiación  solar,  el  cual  provoca  diferentes  climas,  según  las  características  de 
cada clima corresponderán estrategias particulares.  
Olgyay  ,  clasifica  los  clima  en  cuatro  a  esta    zonas  climáticas  ,  Olgyay    asocia  estrategias  de 
actuación,  algunas  están  relacionada  directamente  con  los  parámetros  climáticos  del  lugar  
como  son:  ”  Elección  del  emplazamiento,  Estructura  Urbana,  Espacios  públicos,  Paisaje, 
Vegetación”  y  otras  que  son    dirigidos  directamente  al  diseño  particular    de  la  “casa”, 
específicamente  lo  relacionado  con  tipologías  más  propias,  su  distribución  espacial,  forma  y 
volumen. 
Neila , propone  acciones de acuerdo a condiciones de invierno o verano. 
 
 

77 
 
 Tabla N°42  Según Javier Neila. 
Condiciones de invierno y en Climas fríos: 
‐     Favorecer  la  Radiación  solar    sobre  las  personas  y  el  Evitar obstrucciones
entorno  Color suelos y paredes – colores oscuros 
Energía reflejada
Proporción de los vacíos urbanos 
‐     Reducir los efectos del viento.  Obstrucciones  edificaciones, vegetación 
enterrándose
‐     Crear  protecciones contra la lluvia 
 
 
Tabla N°43 Según Javier Neila. 
Condiciones de verano  y en climas de verano   

‐       Reducir la radiación solar directa y reflejada.  Protección solar
‐       Terminaciones  poco  reflectantes(vegetales,  láminas 
- Favorecer la presencia de vientos frescos
‐       Incorporar Superficies frías. 
 
 
 
Tabla N°44 Según Javier Neila. 
FENÓMENO  ESTRATEGIA BÁSICA ESTRATEGIA ESPECIFICA 
Ganancia  por  Radiación  solar  Sombreamiento Empleo de protecciones solares 
Ganancias  por  radiación  solar  Empleo  de  superficies  con  bajos  Colores oscuros 
reflejada  en  las  superficies  del  coeficientes de reflexión  Agua
entorno  Vegetación
Sombreamiento Empleo de protección solar 
Ganancias  por  radiación  solar  Sombreamiento Empleo de protecciones solares 
Intercambio  por  radiación  de  onda  Empleo  de  superficies  con  bajos  Colores claros 
larga  con  las  superficies  calientes  coeficientes de absorción  Agua
del entorno  Vegetación
Sombreamiento Empleo de protecciones solares 
Enfriamiento Riego
Intercambio  por  convención  con  el  Aumento de la velocidad del aire, si  Aprovechamiento  del  viento  con  el 
aire  su temperatura es baja  Cambio  de  dirección  y  velocidad 
Enfriamiento Agua en fuentes o pulverizadas 
Perdidas    por  radiación  de  onda  No sombreamiento  Empleo  de  protecciones  solares 
 
Los  indicadores,  referencias,  sugerencias  o  normas  que  se  expresan  en  las  diferentes 
bibliografías  que  se  exponen  en  la  siguiente  tabla  resumen  son  los    que  se  relacionan 
directamente en un primer orden con los indicadores del clima urbanos, quedan fuera los que 
en  principio  por  falta  de  estudios  o  de  una  incidencia  muy  baja  no  son  relevantes  para  los 
propósitos  de  la  tesis  pero  son  indicadores  importante  de  sostenibilidad,  como    transporte, 
densidad,  diversidad  social  dentro  de  un  territorio  determinado,  distancias  a  equipamientos, 
etc.   
 
Cada precisar que se entiende que todas las recomendaciones de tipo valóricas y cuantitativas 
deben entenderse propias de un lugar o región. 
 

78 
 
A  continuación  se  mostrara  los  diferentes  resultados,  estrategias  a  nivel  urbano  que  se  han 
presentado  en  bibliografías,  según  casos  analizados  en  particular  o  correspondiente  a  zonas 
determinadas. 
 
Tabla  N° 45 Estrategia, Recomendación o Resultado. Según parámetros climáticos. 
  
TEMA 1: TEMPERATURA. 
ESTRATEGIA , RECOMENDACIÓN O RESULTADO:  LIBRO  PAG 
1  Las  ciudades  suelen  ser  considerablemente  más  calurosas  que  las  JAMES & JAMES, Londres   60 
zonas  rurales  que  las  circundan.  Normalmente,  las  temperaturas  1999,  Vitrubio ecológico, 
medias  diarias  son  1‐2  °C  más  altas,  o  incluso  más  en  una  noche  de  principio y practica del 
verano  sin  brisa.  Esto  se  debe  a  varios  factores  que,  en  conjunto,  proyecto arquitectónico 
constituyen el efecto denominado" isla de calor  sostenible 
3  Una  estrategia  especialmente  útil  consiste  en  conectar  las  zonas  JAMES & JAMES, Londres   64 
verdes y los hábitats naturales mediante corredores verdes lineales o  1999,  Vitrubio ecológico, 
circulares,  formando  una  red  que  abarque  toda  la  ciudad.  Estos  principio y practica del 
corredores pueden ser bastante estrechos, lo suficiente para permitir  proyecto arquitectónico 
el  movimiento  de  peatones,  ciclistas  y  animales  por  todo  el  sistema.  sostenible 
Los  proyectistas  pueden  ubicar  industrias  en  zonas  ajardinadas  o 
recuperar  antiguas  zonas  industriales  para  crear  espacios  abiertos 
Debería  intentarse  que  los  espacios  peatonales  y  de  ocio  estén 
relativamente protegidos del tráfico y de la contaminación. Con todo, 
los  terrenos  marginales  sin  cultivar,  los  márgenes  de  las  autopistas, 
las vías de ferrocarril o las zonas industriales pueden ser tan eficaces 
como los parques para promover el desarrollo de la flora y la fauna 
1   En  el  ámbito  de  la  ciudad,  los  parques  y  jardines  ejercen  un  efecto  JAMES & JAMES, Londres   62 
considerable sobre el microclima las temperaturas pueden ser de 5 a  1999,  Vitrubio ecológico, 
10°C  más  reducidas  en  los  parques  urbanos  en  comparación  con  las  principio y practica del 
zonas  densamente  edificadas  circundantes.  Su  efecto  sobre  la  proyecto arquitectónico 
contaminación también es importante. sostenible 
2   Un  solar  orientado  al  sur  recibe  más  radiación  solar  si  está  JAMES & JAMES, Londres   67 
inclinado  que  si  es  llano,  un  hecho  importante  en  invierno,  1999,  Vitrubio ecológico, 
cuando el ángulo de incidencia de la luz solar es bajo.   principio y practica del 
 las  pendientes  de  más  de  los  10  %  orientadas  a  45  °  a  norte  proyecto arquitectónico 
suelen ser poco adecuadas para las aplicaciones solares. Incluso  sostenible 
muros bajos pueden provocar obstrucciones, '  
 La sombra de colinas, árboles o edificios existentes afectara a la 
cantidad de luz disponible.  
 Defina  posibles  obstáculos  de  gran  tamaño  o  cercanos,  incluso 
los Situados haría el norte. 
3   Los  árboles  y  arbustos  pueden  reducir  las  temperaturas  JAMES & JAMES, Londres   70 
veraniegas  gracias  a  la  sombra  y  la  transpiración  por  1999,  Vitrubio ecológico, 
evaporación (3.30).   principio y practica del 
proyecto arquitectónico 
 Los  árboles  y  arbustos  pueden  elevar  las  temperaturas  sostenible 
invernales  al  disminuir  la  velocidad  del  viento  y  reducir  la 
radiación hacia el cielo nocturno 
4   La temperatura emitida por la cobertura vegetal será de 10  JAMES & JAMES, Londres   70 
a  15°  inferior  a  la  emitida  por  materiales  que  absorben  el  1999,  Vitrubio ecológico, 
calor, como el asfalto, o por materiales reflectantes, como la  principio y practica del 
grava o piedras de colores claros.  proyecto arquitectónico 
sostenible 
  Un material que absorbe el Calor seguirá irradiándolo por la 
noche 
5   Siempre que sea posible, intente aislar el espacio que desea  JAMES & JAMES, Londres   70 
refrigerar  para  concentrar  las  ventajas  de  la  presencia  1999,  Vitrubio ecológico, 
refrescante  del  agua  en  una  zona  limitada;  el  patio  es  una  principio y practica del 
solución clásica.   proyecto arquitectónico 
  sostenible 

79 
 
6  Reserva  de  espacio  libre  en  interiores  de  manzana  :  Reserva  de  un  SALVADOR RUEDAS,  67 
30%  de  la  superficie  interior  de  manzana  para  zonas  libres  de  AGENCIA DE ECOLOGÍA 
construcción,  destinadas  a  jardín  o  patio  comunal,  de  acceso  libre  URBANA DE BARCELONA, 
para todos los ciudadanos y con suelo permeable  Plan Especial de 
  Indicadores de 
Sostenibilidad Ambiental de 
la Actividad Urbanística de 
Sevilla 
7  La temperatura del suelo no es estable, y tampoco un reflejo directo  FALCON, ANTONI.  63 
de la temperatura ambiente. La vegetación, la orientación, el color y  Espacios verdes para una 
la  inclinación  del  suelo  son  factores  que  inciden  en  la  Temperatura  ciudad sostenible. 
superficial y profunda de un suelo, en este sentido la eliminación de  Planificación, proyecto, 
vegetación disminuye la capacidad de retención de agua por parte del  mantenimiento y gestión, 
suelo  y,  en  consecuencia,  aumenta  el  albedo  y  se  incrementa  la  G.G. 
temperatura en la superficie.  
  Acabados  de  fachadas  La  reflectancia  mínima  de  las  fachadas  ORDENANZA MUNICIPAL  28 
orientadas  a  los  arcos  solares  1  (45°  O  a  69°  E)  y  2  (45°  O  a  120°  O)  DE URBANIZACIÓN Y 
será de 0,5.  EDIFICACIÓN 
BIOCLIMÁTICA. 
AYUNTAMIENTO DE TRES 
CANTOS 
  a) Criterios de protección de ámbitos naturalizados  ORDENANZA MUNICIPAL  22 
I. Se deberán preservar de la actuación urbanizadora aquellos ámbitos  DE URBANIZACIÓN Y 
naturalizados que se pretenda incluir como tales en las Redes de  EDIFICACIÓN 
Zonas  BIOCLIMÁTICA. 
Verdes y de Espacios Libres, integrándolos en los diseños de estos  AYUNTAMIENTO DE TRES 
espacios públicos, aunque con un tratamiento diferenciado.  CANTOS 
II. La separación del límite físico de los ámbitos naturalizados se 
realizará vallando su perímetro a excepción de las zonas de paso 
sobre las que fuesen a ejecutarse viarios. 
III. El planeamiento de desarrollo deberá recoger el deslinde de los 
límites de las zonas verdes ordenadas, incorporando el replanteo 
topográfico de dicho límite. 
Para la correcta ejecución de los las obras en las zonas verdes, se 
limitará el ancho de los accesos de maquinaria al ancho de los 
vehículos a utilizar, más un sobreancho de 1,5 metros a cada lado del 
límite impuesto por aquellos. 
  La sombra proporcionada por altas relaciones de aspecto puede mejorar  WEI YANG, WONG NYUK  2125‐
el confort térmico al aire libre en las calles urbanas y H / W de 3 puede ser  HIEN, YAOLIN LIN, 2015,  2131 
considerado como un umbral con respecto al confort térmico al aire libre  Thermal Comfort in High‐
en Singapur.  rise Urban Environments in 
  Singapore. 
 
 
 
TEMA 2.‐ HUMEDAD, 
 
 ESTRATEGIA , RECOMENDACIÓN O RESULTADO:  LIBRO  PAG
1  La  cobertura  vegetal  (plantas  bajas  y/o  césped)  ejerce  un  efecto  JAMES & JAMES, Londres   70 
refrigerante gracias a la transpiración por evaporación (la pérdida de  1999,  Vitrubio ecológico, 
agua  del  suelo  por  evaporación  y  transpiración  de  las  plantas  que  principio y practica del 
crecen en él).   proyecto arquitectónico 
  sostenible 
2  En  el  sur  de  Europa,  los  elementos  paisajísticos  que  utilizan  agua  JAMES & JAMES, Londres   70 
pueden ayudar a moderar el microclima mediante la refrigeración por  1999,  Vitrubio ecológico, 
evaporación de los espacios abiertos.   principio y practica del 
  proyecto arquitectónico 
sostenible 
1  El efecto de una fuente sobre la humedad relativa se extiende sólo a  JAMES & JAMES, Londres   70 
un  radio  de  2  m,  a  menos  que  esté  rodeada  de  una  zona  verde  con  1999,  Vitrubio ecológico, 
abundante vegetación."   principio y practica del 
  proyecto arquitectónico 

80 
 
sostenible 
2  Una  segunda  capa  de  biodiversidad  en  altura:  las  cubiertas  verdes:  SALVADOR RUEDAS, AGENCIA  65 
Mínimo el 30% de la superficie total con cubierta verde. 400 x 400.  DE ECOLOGÍA URBANA DE 
BARCELONA, Plan Especial de 
Indicadores de Sostenibilidad 
Ambiental de la Actividad 
Urbanística de Sevilla 
 
 
TEMA 3.‐ VIENTO 
 
 ESTRATEGIA , RECOMENDACIÓN O RESULTADO:  LIBRO  PAG 
1  El  obstáculo  que  presentan  los  edificios  y  otras  estructuras  para  la  JAMES & JAMES, Londres   60 
circulación  del  viento  provoca  que  los  movimientos  de  aire  en  las  1999,  Vitrubio ecológico, 
ciudades tiendan a ser, en general, más lentos pero más turbulentos  principio y practica del 
que en el campo. Se ha calculado que la velocidad del viento en una  proyecto arquitectónico 
ciudad es la mitad de la que se daría en una situación de mar abierto.  sostenible 
En el límite de una ciudad, esta disminución se reduce a un tercio.  
2  La  velocidad  del  Viento  a  una  determinada  altura  es  menor  en  las  JAMES & JAMES, Londres   61 
ciudades que en campo abierto   1999,  Vitrubio ecológico, 
  principio y practica del 
proyecto arquitectónico 
sostenible 
3  Tornar  en  consideración  los  vientos  dominantes  en  el  trazado  y  la  JAMES & JAMES, Londres   61 
orientación  de  las  calles  (3.8),  Situar  los  edificios  de  manera  que  1999,  Vitrubio ecológico, 
protejan los espacios públicos, a menos que se necesite aumentar su  principio y practica del 
refrigeración, o dispersar los contaminantes atmosféricos   proyecto arquitectónico 
sostenible 
4  En  climas  fríos    buscar  la  orientación  solar  más  favorable  para  las  JAMES & JAMES, Londres   61 
calles  y  los  espacios  abiertos.  Cuando  sea  posible,  procurar  que  la  1999,  Vitrubio ecológico, 
vegetación  o  los  edificios  cercanos  no  proyecten  sombra  sobre  las  principio y practica del 
zonas de captación solar durante la estación fría. En los climas cálidos,  proyecto arquitectónico 
por el contrario, puede aprovecharse la sombra  sostenible 
5  Zonas  verdes:  En  un  barrio,  las  zonas  verdes  pueden  moderar  el  JAMES & JAMES, Londres   64 
microclima  local.  La  vegetación  y  el  agua  modifican  la  humedad,  la  1999,  Vitrubio ecológico, 
temperatura  del  aire,  el  viento,  la  radiación  solar,  el  ruido  y  la  principio y practica del 
contaminación;  también  desempeñan  un  papel  importante  en  la  proyecto arquitectónico 
gestión de las aguas superficiales y, potencialmente, de los efluentes.   sostenible 
6  Las  pantallas  de  árboles  y  arbustos  pueden  reducir  la  velocidad  del  JAMES & JAMES, Londres   70 
viento hasta el 50 % en distancias equivalentes a 10‐20 veces su altura  1999,  Vitrubio ecológico, 
(3.8).   principio y practica del 
  proyecto arquitectónico 
sostenible 
7  La  velocidad  del  viento  en  lo  alto  de  una  colina  puede  ser  un  20  %  JAMES & JAMES, Londres   70 
superior en suelo llano. Por la noche, el air e frío tiende a descender  1999,  Vitrubio ecológico, 
por  las  pendientes  expuestas,  mientras  que  en  lo  alto  de  la  colina  el  principio y practica del 
aire es más cálido.   proyecto arquitectónico 
Las  costas  del  mar  o  de  los  lagos  se  caracterizan  por  la  presencia  de  sostenible 
brisas, incluso en días tranquilos  
Los  valles profundos o  las  avenidas largas  y estrechas pueden  actuar 
como embudos y aumentar la velocidad del viento.  
Los edificios altos pueden producir vientos locales de alta velocidad y 
turbulencia 
8  Se encuentra que el potencial de la ventilación natural, tanto para un solo  GEORGAKIS CH., ZORAS S.,  20‐
lado y configuraciones de ventilación cruzada en los edificios situados en  SANTAMOURIS M., 2014,  31 
el  interior  cañones  urbanos,  se  reduce  seriamente.  Se  estima,  que  en  el  Studying the effect of 
cañón  específica,  la  tasa  de  flujo  de  aire  para  un  solo  lado  y 
“cool” coatings in street 
configuraciones  de  ventilación  cruzada,  se  reduce  en  un  82  y  68%, 
respectivamente, en comparación a un lugar sin perturbaciones.  urban canyons and its 
potential as a heat island 
mitigation technique. 

81 
 
 
9  Los  estados  del  viento  indican  una  influencia  significativa  de  los  YANG FENG , 2013 , Forma   
alrededores  de  la  geometría  urbana.  Un  gráfico  de  dispersión  simple  y  urbana y densidad como 
análisis  lineal  ajuste  indica  que,  el  WVR  nivel  peatonal  se  correlaciona  indicadores de potencial de 
significativamente  con  el  "grado  de  cerramiento"  aportado  por  los 
la ventilación de verano al 
edificios  y  /  o  vegetación,  cuantificado  por  el  factor  de  vista  del  cielo 
(SVF), factor de vista de árbol (TVF ) y la relación de trama verde (GPR). Se  aire libre: Un estudio de 
sugiere  que  dentro  de  la  gama  práctica,  aumentando  SVF  10%  podría  caso sobre la vivienda de 
aumentar WVR por 7‐8%. Bajo el entorno con viento débil observado, SVF  gran altura en Shanghai, 
podría indicar el caudal de aire impulsado por la flotabilidad térmica que  Article  in  Building and 
se determina por calentamiento por radiación solar  Environment 

 
 
TEMA 4.‐  RADIACIÓN 
 
 ESTRATEGIA , RECOMENDACIÓN O RESULTADO:  LIBRO  PAG 
NORMA:     
1  Los árboles con hojas reducen la cantidad de luz disponible del 10 al  JAMES & JAMES, Londres   70 
20  %  de  su  valor  sin  obstrucciones;  incluso  en  invierno,  los  árboles  1999,  Vitrubio ecológico, 
caducifolios  la reducen un 40‐50 % (3.29).  principio y practica del 
Los árboles de troncos altos y copas amplias proporcionan sombra y,  proyecto arquitectónico 
al mismo tiempo, permiten la circulación de aire fresco a ras de suelo.  sostenible 
Los  arbustos  y  árboles  pequeños  pueden  utilizarse  para  proyectar 
sombra sobre los equipos de aire acondicionado o bombas de calor en 
el exterior para mejorar su rendimiento, pero deben permitir el flujo 
adecuado del aire, por ello, las plantas no deberían estar a menos de 
90 cm del compresor.  
 
2  Las plantas trepadoras caducifolias dejarán pasar el sol en invierno y  JAMES & JAMES, Londres   70 
proporcionarán una agradable sombra en verano; las de hoja perenne  1999,  Vitrubio ecológico, 
proporcionarán  sombra  a  las  paredes  en  verano  y  reducirán  los  principio y practica del 
efectos de los vientos fríos en invierno  proyecto arquitectónico 
sostenible 
3  Dotación  de  árboles  según  la  proyección  vertical  de  sombra  en  SALVADOR RUEDAS,  22 
suelo:  Mínimo  50%  de  horas  útiles  de  confort  al  día considerando  el  AGENCIA DE ECOLOGÍA 
espacio  disponible  y  a  partir  de  la  dotación  de  árboles  por  metro  URBANA DE BARCELONA, 
cuadrado de espacio público.   Plan Especial de 
Indicadores de 
Sostenibilidad Ambiental de 
la Actividad Urbanística de 
Sevilla 
4  Potencial de habitabilidad térmica en espacios urbanos: Mínimo 50%  SALVADOR RUEDAS,  23‐24
de  horas  útiles  de  confort  al  día  en  el  espacio  público.  Garantizar  al  AGENCIA DE ECOLOGÍA 
menos  una  franja  de  confort  al  día  de  al  menos  3  hrs.  consecutivas.  URBANA DE BARCELONA, 
Superficie  Plan Especial de 
Indicadores de 
Sostenibilidad Ambiental de 
la Actividad Urbanística de 
Sevilla 
5  Diseño del arbolado en playas de aparcamiento : Los aparcamientos  ORDENANZA MUNICIPAL  15 
que  se  sitúen  en  superficie  se  acondicionarán  de  acuerdo  a  los  DE URBANIZACIÓN Y 
siguientes estándares mínimos 5:  EDIFICACIÓN 
Hasta 20 plazas, 1 árbol cada 5 plazas.  BIOCLIMÁTICA. 
A partir de 20 plazas, al menos un 5% de la superficie se destinará a  AYUNTAMIENTO DE TRES 
acondicionamientos  vegetales,  con  un  mínimo  de  un  árbol  por  cada  CANTOS 
100 m2s de superficie total. 
A  partir  de  50  plazas,  y  adicionalmente  a  lo  anterior,  el  perímetro 
contará con acondicionamientos vegetales, con un mínimo de 1 árbol 
por cada 15 metros lineales o una banda perimetral de vegetación de 
0,75 metros de anchura. 
 

82 
 
6  El sombreado es la estrategia clave para promover el confort térmico  WEI YANG, WONG NYUK  2125‐
al  aire  libre  en  Singapur,  ya  que  conduce  a  una  reducción  de  la  HIEN, YAOLIN LIN, 2015,  2131 
temperatura del aire y la media radiante temperatura y por lo tanto a  Thermal Comfort in High‐
una sensación térmica más fresco.     rise Urban Environments in 
  Singapore. 
7  El  valor  de  la  PET  en  un  profundo  cañón  podría  ser  20  °  C  más  baja  WEI YANG, WONG NYUK  2125‐
que  en  un  barranca  poco  profunda  al  mismo  tiempo.  H  /  W  de  3  HIEN, YAOLIN LIN, 2015,  2131 
podría ser considerado como un umbral para el confort térmico al aire  Thermal Comfort in High‐
libre  en  las  zonas  urbanas rise Urban Environments in 
calles  de  Singapur.  Sería  mejor  si  los  dispositivos  de  sombreado  Singapore. 
adicionales,  en  particular  los  dispositivos  horizontales,  se 
proporcionan para el sombreado. 
8  Los resultados demuestran que la duración de la luz solar directa y la  MOHAMMAD TALEGHANI  65–78
media de temperatura radiante, que están influenciados por la forma  M ,  KLEEREKOPER 
urbana,  juegan  el  papel  más  importante  en  el  confort  térmico.  Este  L , TENPIERIK M,  DOBBELST
trabajo  también  muestra  que  el  patio  ofrece  el  microclima  más  EEN A , 2015, Outdoor 
cómodo  en  los  Países  Bajos  en  junio  en  comparación  con  las  otras  thermal comfort within five 
formas urbanas estudiadas. Los resultados se validan a través de una  different urban forms in the 
medición de campo y la calibración.  Netherlands. 
 
 
TEMA 5.‐  OTROS 
 
ESTRATEGIA , RECOMENDACIÓN O RESULTADO:  LIBRO  PAG
1  CALIDAD  DEL  AIRE  :La  polución  procedente  del  tráfico,  los  sistemas  de  JAMES & JAMES,  60 
calefacción  y  los  procesos  industriales  absorben  y  dispersan  la  luz,  Londres  1999,  Vitrubio 
debilitando  la  radiación solar  directa  pero  aumentando  la  radiación difusa  ecológico, principio y 
en días despejados  practica del proyecto 
arquitectónico 
sostenible 
2  MATERIALES:  Recordar  los  efectos  de  los  materiales  utilizados  en  los  JAMES & JAMES,  61 
pavimentos.  La piedra,  el ladrillo, el hormigón y  otros materiales similares  Londres  1999,  Vitrubio 
de  gran  inercia  térmica  almacenan  calor,  lo  que  contribuye  a  elevar  la  ecológico, principio y 
temperatura  del  aire  El  agua  puede  ejercer  un  efecto  refrigerante  por  practica del proyecto 
efecto  de  la  evaporación,  y  la  vegetación  por  medio  de  la  sombra  y  la  arquitectónico 
evapotranspiración  sostenible 
3  DENSIDAD: Para urbanizaciones residenciales se recomienda una densidad  JAMES & JAMES,  62 
neta media de 100 personas (o 40‐50 viviendas) por hectárea debido a los  Londres  1999,  Vitrubio 
siguientes motivos (Barton. Davies y Guise. 1995): es la densidad más alta  ecológico, principio y 
que  permite  un  buen  asoleo  (con  la  distribución  apropiada)  y  es  el  nivel  practica del proyecto 
medio que garantiza viviendas y jardines de tamaños variados  arquitectónico 
  sostenible 
4  A  la  escala  del  propio  emplazamiento,  la  energía  solar  disponible,  la  JAMES & JAMES,  66 
velocidad del viento y la temperatura pueden sufrir modificaciones debido a  Londres  1999,  Vitrubio 
la  topografía,  la  vegetación  y  los  edificios,  muros  o  vallas  existentes.  Esta  ecológico, principio y 
"micro  escala"  permito  manipular  el  ambiente  circundante  al  edificio  en  practica del proyecto 
mayor medida. El objetivo es aprovechar los beneficios que  se producen de  arquitectónico 
forma natural y reducir al mínimo los efectos negativos. sostenible 
5   Las  pantallas  de  árboles  y  arbustos  densos  funcionan  como  JAMES & JAMES,  70 
barrera de sonido.   Londres  1999,  Vitrubio 
ecológico, principio y 
 Los árboles y arbustos absorben CO2, y pueden eliminar hasta un  practica del proyecto 
75 % de polvo, plomo y otras partículas del aire.   arquitectónico 
  sostenible 
6  Compensación  a  la  impermeabilización  y  sellado:  índice  de  permeabilidad:  SALVADOR RUEDAS,   
Reserva  de  un  30%  de  suelo  permeable  en  áreas  con  un  grado  de  AGENCIA DE ECOLOGÍA  62 
edificabilidad superior al 50%.200 x 200, Altura Superficie Subsuelo  URBANA DE 
  BARCELONA, Plan 
  Especial de Indicadores 
de Sostenibilidad 
Ambiental de la 
Actividad Urbanística 
de Sevilla 

83 
 
7  Compacidad  corregida:  Compacidad  corregida  entre  10  y  20  metros.  SALVADOR RUEDAS,  13 
Garantizar  un  espacio  atenuante  (espacios  verdes  y  de  relación)  como  AGENCIA DE ECOLOGÍA 
mínimo de 20 m² por persona, GID(m),200 x 200 , Nivel Superficie  URBANA DE 
BARCELONA, Plan 
Especial de Indicadores 
de Sostenibilidad 
Ambiental de la 
Actividad Urbanística 
de Sevilla 
8  Dotación de árboles en el espacio público:   SALVADOR RUEDAS,  63 
- Asignación de un árbol cada 20 m² de superficie construida.  AGENCIA DE ECOLOGÍA 
- Mínimo 10 m² de verde urbano por habitante. Este valor computa  URBANA DE 
en la red de Espacios verdes.  BARCELONA, Plan 
-  Recomendable la asignación de arbolado viario según tipología de  Especial de Indicadores 
calle:  mínimo  200  árboles/Km.  en  doble  alineación,  en  calles  de  de Sostenibilidad 
red básica; mínimo de 400 árboles/Km. en doble alineación o más,  Ambiental de la 
en calles de la red secundaria (interiores de supermanzana)  Actividad Urbanística 
  de Sevilla 
9  Corredores verdes: Mínimo el 5% de la trama estrictamente urbana debe  SALVADOR RUEDAS,  64 
ser corredor verde.  AGENCIA DE ECOLOGÍA 
  URBANA DE 
BARCELONA, Plan 
Especial de Indicadores 
de Sostenibilidad 
Ambiental de la 
Actividad Urbanística 
de Sevilla 
10  Una segunda capa de biodiversidad en altura: enverdecimiento de fachadas y  SALVADOR RUEDAS,  66 
balcones :   AGENCIA DE ECOLOGÍA 
- Es recomendable el recubrimiento vegetal de fachadas, en caso de  URBANA DE 
presentarse medianeras de dos o más plantas de diferencia entre  BARCELONA, Plan 
dos edificaciones adyacentes.  Especial de Indicadores 
- Es  recomendable  que  el  tamaño  de  los  balcones  permita  la  de Sostenibilidad 
existencia  de  jardineras  con  una  superficie  mínima  total  de  un  Ambiental de la 
metro  cuadrado,  que  ocupen  no  más  de  un  50%  de  la  superficie  Actividad Urbanística 
del balcón.  de Sevilla 
 
11  Perdida de Agua según la pendiente del terreno, Una Zona verde sostenible  FALCON, ANTONI.  67 
debe tender a recuperar las aguas perdidas por escorrentías, que pueden llegar  Espacios verdes para 
a más de un 65 % si la pendiente es superior al 20%.  una ciudad sostenible. 
Pendiente: 0 a5% , perdida 0%,P: 5 al 10% , perdida 20 al 30%,P: 10 al 20% ,  Planificación, proyecto, 
perdida 30 al 65%, P: del más del 20% , pérdida de más de 65%,  mantenimiento y 
gestión, G.G. 
12  En la toda nueva urbanización deberán maximizarse las superficies permeables  ORDENANZA  14 
respecto de las impermeabilizadas, de forma que se minimice la cuantía de  MUNICIPAL DE 
pavimentación u ocupación impermeable:  URBANIZACIÓN Y 
I. En aceras de ancho superior a 1,5 metros: 20% como mínimo de  EDIFICACIÓN 
superficie permeable.  BIOCLIMÁTICA. 
II. Para bulevares y medianas: 50% como mínimo de superficie permeable.  AYUNTAMIENTO DE 
III. Para aparcamientos sobre el viario o exento: 50% como mínimo de  TRES CANTOS 
superficie permeable.   
La cuantificación porcentual de las superficies impermeabilizadas respecto a la 
superficie total se obtendrá según el criterio de cálculo en el anexo II 
13  Diseño de playas de aparcamiento: El espacio de aparcamiento como espacio  ORDENANZA  15 
independiente, debe diseñarse de modo que al menos el 50% de la superficie  MUNICIPAL DE 
total de aparcamiento será permeable al agua de lluvia. Se podrán utilizar  URBANIZACIÓN Y 
pavimentos filtrantes, diseñados y dimensionados adecuadamente para evitar  EDIFICACIÓN 
la contaminación del subsuelo por infiltración.  BIOCLIMÁTICA. 
AYUNTAMIENTO DE 
TRES CANTOS 
14  Diseño del arbolado sobre el viario :   ORDENANZA  16 
a) Diseño del arbolado en vías arteriales de ancho = 20 metros.  MUNICIPAL DE 
En las vías principales con ancho entre alineaciones superior a los 20 metros, se  URBANIZACIÓN Y 

84 
 
dispondrán árboles de porte medio (con una altura superior a los 6 metros).  EDIFICACIÓN 
Se eximen del cumplimiento de este apartado aquellas vías que dispongan  BIOCLIMÁTICA. 
infraestructuras bajo rasante que puedan verse afectadas por las plantaciones  AYUNTAMIENTO DE 
propuestas.  TRES CANTOS 
 
b) Diseño del arbolado en vías de ancho < 20 metros. 
En las calles de ancho < 20 metros, se utilizarán especies de altura, diámetro de 
copa y tronco pequeños (con una altura inferior a los 6 metros). 
En  cauces  abiertos,  el  flujo  puede  ser  subcrítico  (régimen  lento),  crítico  o 
supercrítico  (régimen  rápido)  si  su  número  de  Froude  es  respectivamente 
menor, igual o mayor que la unidad. El valor del número de Froude se obtiene 
relacionando  la  velocidad  media  del  agua  en  la  sección,  la  aceleración  de  la 
gravedad  (g  =  9,81  m/s2)  y  el  calado  medio  (profundidad  del  agua)  según  la 
siguiente expresión: 
                           ^ Velocidad media del agua en la sección 
                   F= ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ 
                        v (g x Calado medio en la sección) 
 
c) Condiciones generales de disposición de arbolado en vía pública. 
I. Las plantaciones que se ejecuten en el viario propuesto, ya sea en bulevares o 
en  las  aceras,  se  ajustará  a  las  determinaciones  recogidas  en  el  Anexo  V 
“Criterios de Diseño de Plantaciones Arbóreas en Viario”6 
En lo referente a la ejecución de alcorques, éstos cumplirán las 
siguientes determinaciones: 
 
i.    Se  localizarán  en  la  parte  exterior  de  las  aceras  más  cercana  a  la  calzada, 
respetando las dimensiones impuestas para la banda de equipamiento, según la 
división  establecida  para  las  diferentes  bandas  de  afección  ubicadas  sobre  la 
acera7 : 
1. Banda de Servicio de Fachada (mínimo 0,70 metros). 
2. Banda de Circulación Peatonal (mínimo 0,70 metros). 
3. Banda de Equipamiento (Banda sobre la que se ubicará el 
arbolado con un mínimo de 1 metro). 
4. Banda de Servicio de la Calzada (mínimo 0,45 metros). 
 
ii.  De cara al cumplimiento del Art. 5.2.b) recogido en el Decreto 138/1998, de 
23 de Julio, de modificación de la Ley 8/1993, de 22 de Junio, de Promoción de 
la  Accesibilidad  y  Supresión  de  Barreras  Arquitectónicas  en  la  Comunidad  de 
Madrid, los Proyectos de Urbanización incorporarán al diseño de la acera, como 
mínimo, las bandas de Servicio de fachada y de Circulación Peatonal, resultando 
un  ancho  mínimo  de  1,4  metros,  sobre  el  que  tendrá  que  dejarse  libre  de 
obstáculos  un  ancho  mínimo  de  0,9  metros  (tanto  en  vías  con  los  tráficos 
segregados, como en las vías de coexistencia). 
 
iii. Se establecen como dimensiones mínimas de los alcorques o 
bandas de vegetación las señaladas en el Art.11 de la 
Ordenanza de Protección del Arbolado de Tres Cantos. Para 
árboles de gran porte se diseñarán bandas continuas con dimensión mínima de 
1,00 metro. 
 
iv. Los alcorques se dispondrán de forma que los árboles disten un mínimo de 
un metro de la zona de rodadura de la calzada. 
 
II. En los Arcos Solares 1 y 28 (69º SE‐120º NO) las especies de árboles 
de porte medio o superior que se utilicen en la vía pública y que se 
localicen a menos de 10 m. de las edificaciones, serán de hoja caduca 
15  1. Eficiencia Hídrica  ORDENANZA  22 
a) Criterios de Selección de los Elementos Vegetales  MUNICIPAL DE 
La distribución de los elementos vegetales en las zonas verdes y espacios libres  URBANIZACIÓN Y 
se planificará agrupándolos por necesidades hídricas similares (Bajas, Medias y  EDIFICACIÓN 
Altas), de acuerdo con los siguientes porcentajes de superficies:  BIOCLIMÁTICA. 
I. Zona/s ajardinada con bajas necesidades hídricas, que representará al menos  AYUNTAMIENTO DE 
el 50% de la superficie total ajardinada (0,2 < Kc <0,4).  TRES CANTOS 

85 
 
II. Zona/s ajardinada con necesidades hídricas medias, que representará como 
máximo el 30% de la superficie total ajardinada (0,5 < Kc<0,8), o el 50% si no 
existe la siguiente zona. 
III. Zona/s ajardinadas con necesidades hídricas altas, que representará como 
máximo el 20% de la superficie total ajardinada (Kc = 0,8). 
 
 
16  Conservación del suelo  ORDENANZA  22 
b) Conservación del Agua del Suelo para conservar el agua del suelo en el  MUNICIPAL DE 
ámbito de las zonas verdes y espacios libres se aplicarán las siguientes técnicas,  URBANIZACIÓN Y 
sobre las zonas definidas en el Art.8.1.a) III y IV:  EDIFICACIÓN 
I. Práctica del Mulch o Acolchado.  BIOCLIMÁTICA. 
i. Se establecerá al año del establecimiento de la plantación, siendo los  AYUNTAMIENTO DE 
espesores mínimos a utilizar, 5 cm. en el caso de utilizar materiales inertes y 10  TRES CANTOS 
cm. en el caso de utilizar materiales orgánicos. 
ii. En ningún caso se contemplará la práctica del acolchado en caso de suelos 
excesivamente arcillosos. 
II. Utilización de Retenedores de Agua, incorporándolos al suelo en las labores 
previas a la plantación y/o siembra de las especies vegetales. 
17  Como mínimo el 75% de la superficie dedicada a paseos peatonales y espacios  ORDENANZA  23 
estanciales (plazas,…) en los espacios libres deberán permitir la infiltración de  MUNICIPAL DE 
las aguas pluviales. La cuantificación porcentual de las superficies  URBANIZACIÓN Y 
impermeabilizadas respecto a la superficie total se obtendrá según el criterio de  EDIFICACIÓN 
cálculo desarrollado en el Anexo II “Criterios de Cálculo de la Proporción de  BIOCLIMÁTICA. 
Superficie  AYUNTAMIENTO DE 
Impermeabilizada”.  TRES CANTOS 
 
18  En  comparación  con  los  materiales  naturales  en  áreas  suburbanas,  los  ZABETI  M, TARGHIA , 
materiales  de  construcción  pueden  absorber  y  retener  más  del  calor  del  sol  y  VAN DESSELB S, 2015.  1153
gradualmente  liberar  de  nuevo  en  el  medio  ambiente.  Esto  se  debe  a  dos  Potential contribution  –
razones principales:   of urban developments  1161
1‐ materiales  de  construcción  más  urbanos  son  impermeables  y  to outdoor thermal 
estancos, y   comfort conditions: The 
2‐ estos materiales son por lo general más oscuro que los naturales y por  influence of urban 
lo tanto que recogen más de la energía del sol. En un día soleado de  geometry and form in 
verano  caliente,  temperatura  de  la  superficie  de  las  áreas  urbanas  Worcester, 
puede alcanzar hasta un 27 a 50 ° C más caliente que el aire, mientras  Massachusetts, USA 
que  las  superficies  con  vegetación  siguen  siendo  significativamente 
más fresco. 
19  Este estudio confirmó que la correlación entre confort térmico humano y la  NASIRA  R.  A,  AHMADA  598–
preferencia de la actividad en la condición microclimática particular es una  S.  SH,  AHMEDB  A.Z.,  609. 
relación significativa.   2013,  Physical  Activity 
and  Human  Comfort 
Se encontró que existía  condición  cómoda  de la actividad física en ambientes 
Correlation in an Urban 
sombreados.  Park  in  Hot  and  Humid 
Los resultados confirmaron que los encuestados se sentían cómodos en relación  Conditions,  
con el tiempo que estaban haciendo la actividad y la condición del estrés por 
calor. No había conexión con el tiempo que pasaban  en el parque. 
También hay una correlación entre el valor de sensación térmica (TSV) y el 
índice de calor (HI). Para todas las actividades, la mayoría de los encuestados 
consideran estar cómodos  en la condición térmica, seguido por un aumento  
calentamiento. Los entrevistados coincidieron que percibieron  condición 
adecuada para hacer la actividad. 
20  Los resultados también indicaron que el tiempo influye en las actividades, sin  NASIRA R. A, AHMADA  598–
embargo, las actividades no influyen sensaciones de comodidad. El Índice de  S. SH, AHMEDB A.Z.,  609. 
calor / El estrés por calor, también no impactó esta sensación, los encuestados  2013, Physical Activity 
and Human Comfort 
se sintieron cómodo en cualquier condición. Los resultados demostraron que 
Correlation in an Urban 
los entrevistados practicaban el proceso de adaptación confort térmico al hacer  Park in Hot and Humid 
actividades al aire libre.  Conditions, 
 

86 
 
2.4.‐ Reflexión sobre las  recomendaciones   y  estrategias bioclimáticas en espacios 
urbanos.  
 
 
En  la  actualidad  cada  año  se  encuentra  una  mayor  diversidad  de  textos  relacionados  con  la 
arquitectura y urbanismo bioclimático y las materias  que conforman este  constructo, en ellos 
a través de acumulación de conocimiento y experiencia, se refuerzan  las bases tanto para la 
teórica,  la  práctica  y    el  desarrollo  a  futuro  de  esta  idea.    Sin  embargo  en  el  proceso  de  la 
aplicación,  de  la  elección,  en  algunas  oportunidades  se  tiende  a  tomar  decisiones 
desafortunadas, que no corresponden, o no son consecuentes a los principios básicos, por los 
que fueron generados. 
Esto ha sucedido anteriormente, por ejemplo con el invernadero como estufa, cuyo principal 
función  de  captar  energía  directa  proveniente  del  sol  a  través  de  un  acristalamiento  o 
superficie traslucida cuyo principal principio se basa en su orientación y nula obstrucción a los 
rayos. “En el siglo XIX la popularidad de las estufas fue tal que cada quien quería tener una. De 
hecho, la gente comenzó a no preocuparse de la correcta orientación. A fin de conseguir una 
estufa en su vivienda, y en el caso de carecer de una habitación de la casa con la orientación 
adecuada, se acristalaba la fachada en cualquier caso, y para producir el mismo calor que no 
podía entonces ganarse del Sol, se recurría a sistemas de calefacción basados en el carbón o en 
el gas, disponibles a precios irrisorios por aquella época. ”42    
 
Recordemos,  solo  si  nos  ponemos  en  un  nivel  básico  y  no  complejo  con  todas  las  relaciones 
que entregan nuevas particularidades, encontraríamos por ejemplo  que habría que respetar 
mínimo  las  condiciones  básicas  que  defines  esos  parámetros,  por  ejemplo  factores 
Geográficos. Donde una observación cierta de una determinada realidad el cual corresponde a 
una latitud determinada por ejemplo, le corresponde solo a ese lugar, y no es posible aplicarla 
en otro lugar. En la realidad son todos los factores que determina el  clima, que requieren una 
respuesta única según sea  la ubicación que nos encontremos en el planeta, en que continente, 
a que altura, proximidad a los diferentes cuerpos de aguas, etc. 
   
Debemos  evitar  esta  conducta  que  lo  hace  caer  en  estado  de  confusión,      generalizando  y 
entregando soluciones tipos  como una llave maestra que abre todas las puertas, si el nuevo 
conocimiento  no  nace  de  una  generalidad,  sino  de  un  entendimiento  de  las  relaciones,  y  la 

                                                            
42    Vázquez  Espí,  Mariano  (1999)    «Una  brevísima  historia  de  la  arquitectura  solar»,    Boletín  CF+S,  9, 
http://habitat.aq.upm.es/boletin/n9/amvaz.html 

87 
 
respuesta  como  estrategia  no  es  tipo,  sino  una  consecuencia  aplicada  de  lo  aprendido, 
entonces esto  nos acerca a  medidas o practicas  más adecuadas o cercanas.  
 
Otro  aspecto  relevante  conlleva  la    necesidad  de  un  conocimiento  y  participación  del  medio 
social,  donde  cualquier  estrategia  que  no    incluya  la  tradición  o  el  tiempo  del  uso,  pierde 
sentido.  Existen  diferentes  actuaciones  por  parte  de  las  personas  que  van  adaptando  según 
sea el conocimiento en el tiempo por parte de un determinado espacio, ya sea por situaciones  
especiales, como la lluvia, otras diarias como  las sombras, la radiación, el viento, etc. para un 
uso determinado, la exposición en lo comercial (puesto de fruta, mesa café, vitrina ropa etc.) o 
los lugares de estancia u ocio en general. 
 
La  estrategia  tipo,  sin  el  usuario    no  tiene  sentido,  si  solo  miramos  el  comportamiento  en 
abstractos de los parámetros climáticos.  
  
Por  eso  es  necesario  ser    consecuentes  con  esos  parámetros  o  factores  que  determinar  tal 
relación.    Esto  primero  implica  un  real  conocimiento  del  lugar  donde  se  quiere  actuar,  tener 
conocimiento del comportamiento climático, saber que talvez no hay tipos de climas, sino hay 
climas distintos, porque sus ritmos son distintos. 
 
Figura N°21 :  Orden para  Análisis Urbano. 
 
  Ejemplo 1  Ejemplo 2 PASOS

     

  T  T Elemento Climático
   
CLIMA  Agua/Tierra  Tierra Factor Climático LUGAR SU CONTEXTO 
   
MESOCLIMA  Suave  Con  extremos Clima

  Factor Microclimatico

x°  x° Latitud

Día / Noche  Día / Noche Duración Temporal

Oscilación  Oscilación  Fenómeno


Térmica  Térmica
T=T  T/T

  Calefacción ‐  Calefacción ‐ Objetivo


ESTRATEGIAS  Refrigeración  Refrigeración
  Estrategia Básica

Característica  Característica  Uso del espacio CULTURAL 


desde lo social  desde lo social
  Estrategia Especifica

   

88 
 
3.‐ D
DESCRIPCIIÓN FÍSICO
O DEL CEN
NTRO HIST
TÓRICO  Y
Y  SELECCI ÓN DE CA
ASOS 
 

3.1.‐‐   Caracte
erísticas  físico 
f y  d
del  contexxto  del  centro 
c hisstórico  de  La 
Sereena: 
 
La    C
Ciudad  de  La 
L Serena  se  encuentraa  en  la  regiión  de  Coqu
uimbo,  a  3  kilómetros  de  la 
mbocadura   del rio Elqui. La Cuencaa del Rio Elqui  está com
desem mprendida, aaproximadam
mente, 
entree los paralelo
os 29°42’ y 3
30°30’ de lattitud Sur y lo
os  meridiano
os 71°18’ y 669°55’ de lon
ngitud 
oestee. 
 
Se en emiárida,  d onde se disttinguen  geográficamentte  cuatro grandes 
ncuentra en  una zona  Se
conju
untos físicos;; La Alta Cordillera, La M
Montaña med
dia, Los grandes valles trransversales   y  La 
Banda Costera.  
La cuenca del Elq
qui  une la Co
ordillera con  el Océano  en una distancia de 250  kilómetros. Su rio 
corree en dirección
n Oeste –Estte. 
 
Figura n° 22  Perfil topográfico W
W – E a la latittud de 30º (C
Cuenca del ríío Elqui) 
del río Elqui 43
Relieeve cuenca d 4
 

 
Tabla n°°46:  Tempe ratura de la Cuenca del R
Río Elqui 
Temperratura media A
Anual °C  Altura So
obre el Nivel deel mar (m) 
14,4  0
15,2  1.000
8,9  2.500
5,2  3.000
0,2  3.700
Las superficies dee abrasión m
marina litoraal, que corresponde a La Banda costtera, se encu
uentra 
interrrumpida  po
or  la  extensa  bahía  de  Coquimbo  de  aproxim
madamente  12  kilómetro  de 

                                                            
43
  Cade‐idepe  20004,  Diagnósticco y clasificaciión de los cursos y cuerpos de agua segúún objetivos de 
calidaad cuenca del rio Elqui, dire ección generall de aguas. 

89 
 
nsión, la quee se encuentra limitada ppor el orientte por amplia
exten as terrazas dde sedimentación, 
donde se emplazaa las ciudad de la Serenaa. 

 
444
Figura n° 23: Mapa de relieeve de la IV Re uimbo, Chile.  
egión de Coqu
 
3.1.1.‐ Conformación Geográ
áfica de La baahía de Coqu
uimbo 
La  Baahía  de  Coq
quimbo,  don
nde  se  empplaza  la  ciud
dad  de  La  Serena, 
S morrfológicamen
nte  se 
caraccteriza por laa conformación de terraazas   delimittadas entre  cordones dee cerro y el  borde 
mar  y fragmentaadas a través de la cuencaa de un valle
e mayor  y prrincipalmentte ocho queb
bradas  
unda que  la  recorren de
profu e forma trasvversal, una d
de ellas es la
a quebrada SSan Franciscco que 
pierd
de su profundidad a llega
ar a la 3 y 4 
4 terraza, siendo parte de la configurración  geoggráfica  
del caasco históricco de La Sere ena.   
                                                            
44
 Libroo Rojo de la Floraa Nativa y de los SitiosS Prioritarios ppara su Conservac
ción: Región de Coquimbo (F.A. Sqqueo, G. Arancio y J.R.
Gutiérre ez, Eds.). Ediciones Universidad de e La Serena, La S 01) 2: 13 - 28 
Serena, Chile (200

90 
 
 “Los rasgos geom
morfológicoss de la bahía  de Coquimb
bo, correspon
nde a la de m
mesetas o pla
anicies 
costeera  a modo d
de gradas, que se extiendde entre la líínea de costa
a hasta aproxximadamentte 200 
m de altura, con un ancho variable.  Estass planicies co
orresponden,, en su mayoor parte a terrrazas 
de  seedimentación
n  construida
as  a  partir  dde  transgressiones  y  regrresiones  del l  mar.  En  algunos 
secto
ores es claram
mente observable la dispposición de d
diferentes cinco niveles dififerentes en fforma 
escalonada”.45 
Plano N° 1: Terrazzas geográficaas Bahía Coquimbo 

                5ta terraza,                    4ta terra
aza,                  3ra  terraza,                  2da terraza,                   1era terraaza 

 
Los cerros corressponden a blloques levanntados limitaados por fallas de direcc ión N‐S  de   bajas 
alturaas, el cerro ““Grande”, es uno de elloss  de 523 m.  cercano a la
a ciudad de l a Serena.    
orresponde  al  río Elqui,,  que   nace  a  815 
Otro  elemento  ggeográfico que  conform a la bahía  co
msnm
m, 2 Km aguaas arriba de la estación ppluviométricca Rivadavia, en la unión  de los ríos T
Turbio  
y Clarro, en Rivadaavia, poblado ubicado  aa 75 km de La Serena. El río principall se desarrolla casi 
en dirección E‐W
W y prácticam
mente no reccibe afluente
es, salvo varias quebradaas de conside
erable 
desarrrollo, pero n
normalmente secas y quue sólo le apo en caso de lluuvia directa en los 
ortan agua e
años  muy  húmed
dos.  El  río  Elqui 
E es  el  úúnico  curso  de 
d aguas  pe
ermanentes    del  sector  de  La 
na.   
Seren
Respeecto a la plu
uviometría del área, estaa se caracterriza por ser d
de régimen nnival presentando 
los  m
mayores  caudales  en  loss  meses  de  primavera‐ verano  especialmente  durante  loss  años 
húmeedos,  mientrras  que  en  los  años  seccos  no  se  muestran 
m varriaciones  de  consideración.  El 

                                                            
45
 Paskkoff,R 1993 “Geoomorfología de CChile Semiárido””, Departamentoo de Publicacionees, Universidad dde La Serena 

91 
 
perío
odo de caudaal mínimo occurre en messes de invierno, en el trim
mestre dadoo por los messes de 
junio, julio y agossto. 
 
‐ Estrructura Verd
de o Corredores verdes 
Humeedal desemb
bocadura Rio
o Elqui: 
Este  humedal  forrmas  parte  dde  un  sistem
ma  de 
edales ubicados en la baahía de Coqu
hume uimbo 
y        laa  región,  corresponde  taambién  a  un
n  área 
intervvenida,  sin  embargo,,  constituye
e  un 
sistem
ma  ecológico
o  importantte  desde  el  punto 
de vissta de la riqu
ueza de avifaauna.  
 
 Foto n° 1: Desem
mbocadura Riio Elqui. 
 
que y Áreas Verdes. : Pa
‐ Parq arque Coll :  PProyecto dell Plan Serena
a  de 104,4 hhas . 

Fotto n° 2: Quebrada San Franciscco 

 
Parqu
ue   Pedro de
e Valdivia y japonés: Prooyecto del Pllan Serena  d
de  18,2 ha. 
Parqu
ue Cerro San
nta Lucia: Pro
oyecto del PPlan Serena, d
de aproximadamente 7,22. 
‐ Áreaa de Vegas   : El sector  u
ubicado  ent re la zona Típica y el marr, correspondde a la 5ta te
erraza 
tiene  con  un  ancho  de
e  2  kms.  y  ppresenta    un
n  nivel 
ue ubica a 5  y 3 m de prrofundidad,  en un 
freático qu
depósito  de  arena,  agrícolameente  constiituyen 
n  aptitud  para  el  cultivvo  de  hortalizas,  
suelos  con
morfológicca      constitu
uyen  el  nexxo  entre  el  borde 
cerro    y  ell  borde  mar  como  una  ssuperficie  lib
bre  de 
obstáculoss para el vien
nto. 
Foto
o n° 3: Sector Veegas 

92 
 
 En reelación a loss riesgos naturales, se enncuentran affectadas porr riesgo de tssunami y es  zona 
de an
negamiento; A estos facttores habríaa que agregáárseles el riesgo de inunddación a aqu
uellas 
que limitan con eel Río Elqui. 

 
Plano
o N°  2: Riesgo
os Naturales  ‐ Novoa, para  Estudio Plan R
Regulador Com
munal La Sereena, 1996 
 
Usos  Agrícolas  se
ectores  adya
acentes    a  zzona  típica:  Los    suelos    agrícolas  q ue  se  encue
entran 
adyaccentes  a  la  zona  típica  correspondee  al  sector  de 
d vegas,    “Los 
“   que  see  caracteriza
an  por 
poseeer    una  bajaa  capacidad  de  retencióón  de  hume
edad,  un  contenido  de  materia  orggánica 
superrficial  fluctuante  entre  1,7  y  2,6  %
%,  dependiente  de  la  posición 
p topoográfica    y  de  la 
condición de dren
naje del suelo. 
 
Preseentan un réggimen de tem
mperatura téérmica, posib
blemente en el límite corrrespondientte a la 
temp
peratura a la temperatura
a mésica  (144,1° a 18,5 °C o)”46 
C  en el suelo
   

                                                            
46
  Agroolog Chile Ltda  yy Melendez y Pessce Ltda, 1979, Esstudio  de Sueloss Valle del Elqui, República de Chiile Comisión Nacional de 
Riego. 

93 
 
 
47
Tabla n° 47: Humedad relativa y Evapotranspiración potencial en la cuenca  
 
Meses  Río Elqui en desembocadura
Humedad  Evapotranspiración 
Relativa (%)  Potencial (mm) 

Enero   75 165.0
Febrero  76 156.4
Marzo   78 133.0
Abril   80 101.0
Mayo   83 69.0
Junio   84 45.6
Julio   85 37.0
Agosto   84 45.6
Septiembre   82 69.0
Octubre   79 101.0
Noviembre   77 133.0
Diciembre   80 156.4
 
La  evapotranspiración  de  una  planta  es  la  sumatoria  entre  la  evaporación  (E)    del  suelo  y  la 
traspiración (T) propia de la planta. 
 
La  Evapotranspiración  Potencial  (ETP),  es  aquella  que  se  mide  en  el  momento  más 
desfavorable de la planta, es decir el mes de mayor consumo que en la Serena coincide con el 
mes de Enero. 
 
A continuación se presenta  tabla  para  calcular ETP , que relaciona el clima , temperatura y la 
humedad relativa. 
 
Tabla n° 48 48  Evapotranspiración Potencial área de Vegas La Serena. 
CLIMA  TEMPERATURA PROMEDIO HUMEDAD RELATIVA  PROMEDIO E.T.P.  mm/dia

Fresco/Húmedo  <20 > 50% 2,5 


Fresco/Húmedo  <20 < 50% 3,5 
Moderado/Seco  20‐30 > 50% 4,5 
Moderado/Húmedo  20‐30 < 50% 5 
Cálido/Húmedo  30‐38 > 50% 6,3 
Cálido/Seco  30‐38 < 50% 7 
Muy Cálido/Húmedo  > 38 > 50% 8 
Muy Cálido/Seco  > 38 < 50% 9 
 

                                                            
47
  R  &  Q  INGENIERIA  LTDA.  Caudales Ecológicos  en  Regiones  IV,V  y  Metropolitana,  Informe  Final.  Dirección  General    de  Aguas, 
Departamento de Conservación y Protección de Recursos Hídrico, Ministerio de Obras Publica Tomo 4 , Agosto 1993 
48
   Agrolog Chile Ltda  y Melendez y Pesce Ltda, 1979, Estudio  de Suelos Valle del Elqui, República de Chile Comisión Nacional de 
Riego. 

94 
 
 

 
Plano N°  3: U
Unidades Ambbientales  La SSerena ‐ Elabo
oración Propiaa 
 
3.1.22.‐  Medio U
Urbano: 
33.1.2.1.‐ Cre
ecimiento U
Urbano del CCentro Histtórico de La
a Serena 

 
Plano N
N°  4 :  Crecimientto  Histórico De LLa Ciudad De La S
Serena   
49

                                                            
49
 GALLDAMES,J. 19644, Revista Chileena de Historia  y Geografía , Saantiago , N° 1322 

95 
 
La ciudad de La Serena es fundada  en 1544 con el nombre de Villanueva de La Serena 
y debido a una sublevación indígena el poblado es quemado. Cinco años más tarde   es 
refundada por el Capitán Francisco de Aguirre, el 26 de agosto de 1549, por orden de 
Pedro de Valdivia, quien  la refunda con el nombre de San Bartolomé de La Serena, en 
el  mismo  lugar  donde  hoy  se  encuentra  la  Plaza  de  Armas.  Posteriormente,  el  4  de 
mayo de 1552, el rey Carlos I de España le otorga por real cédula el título de ciudad.  
 
El  Centro  Histórico  de  La  Ciudad  de  La  Serena  se  ordena  según  las  Leyes  de  India 
(1542),  su  segunda  fundación  fue  emplazada  sobre  la  cuarta  terraza    de 
aproximadamente  6  x  6  manzanas.  Sus  calles  e  Iglesias  ocupan  hoy  el  mismo 
emplazamiento primitivo. 
 
En 1946 ‐1952,  se realiza un Plan Urbanístico, de ordenamiento territorial que barca 
toda la bahía, denominado “Plan Serena” 
 
“Considera  la  cuenca  de  la  Bahía  de  Coquimbo,  como  el  objeto  central  de  la 
derivaciones urbanísticas de la ciudad de La Serena, y divide dicha cuenca para estos 
efectos en Zona Residencial, una Zona Agrícola y dos Zonas Industriales, señalando con 
absoluta precisión los límites de cada una de ellas en dos Planos regulares,  uno para la 
Zona  Residencial  y  otra  para  las  demás.  De  este  modo  previene  el  fenómeno  tan 
generalizado  de  la  extensión  horizontal  de  las  ciudades,  y  el  colapso  consiguiente  de 
sus servicios públicos y municipales.” 
 
Se    proyectan  calles  y  avenidas  nuevas,  Plazas,  Parques,  y  además  se  construyen 
edificios  institucionales    de  servicios  públicos  y  educacionales,  hoteles,  habitaciones 
para obreros. 
 
 
 
 

96 
 
50
PLANO N°  5   PROPUESTA URRBANA PLAN SERENA – BAHÍA DE COQUIMBO    

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Foto n° 4: Ob
F a. 
bras edificioss Plan Serena

REGIMIENTO   CINE  TRIBUNALES  DE JUST


TICIA  UNIVVERSIDAD TÉCNIC
CA 

FARO   LICEO
O HOMBRES  TENE
ENCIA CARABINEROS  LICEO
O DE NIÑAS 

AVDA D
DE AGUIRRE  SERVICIO PUBLICO  CUER
RPO DE BOMBEROS  EDIFIICIO PUBLICO 

                                                            
50
  GAABRIEL GONZÁLLEZ VIDELA, 19775, Memorias. EEditora Nacionaal Gabriela Mistral. 1a. ed. Sanntiago de Chile  
 

97 
 
ESCUELLA BÁSICA   BANC
CO CENTRAL  COM
MERCIO Y  OFICINA
A  MUS EO 

  LICEO
O TÉCNICO  LICEO
O TÉCNICO  CASAA PRENDARIA 
 

UNIDAD SANITARIA  ESCUELA AGRÍCOLA  RESIDENCIA MEDIA   

RESIDENCIA  MEDIA  RESID
DENCIA BÁSICA  RESIDENCIA PUBLICA AVDA.. PEDRO PABLO M
MUÑOZ 

 
RESIDENCIA BÁSICA  RESID
DENCIA MEDIA  AVDA
A. DE AGUIRRE  CARILLLÓN CERRO STA
A. LUCIA 

 
 
 
 
 

98 
 
3.1.22.2.‐  Estrucctura  Urban
na  y  Morfo
ología  del  Centro 
C Histtórico  de  lla  ciudad,  y 
y   su 
Relación con su C
Clima Urbaano. 
 
Tenieendo presente que paara entendeer las condiciones térm
micas propiaas de la zon
na en 
estud
dio debemo
os tomar atención en loos aspectoss que particcularizan tall situación. Es así 
que  la  estructura  u  orden  urbano  quue  nos  pressenta  la  ciudad,  en  loss  aspectos  antes 
descritos    como  son,  “Las  edificacioones,  la  topografía,  lo
os  materialles,  el  aguaa,  los 
árboles, calor geenerado por las actividdades humaanas, Processos de combbustión urb
bana”,  
determinan estaa caracterizzación. Por  ejemplo, el viento y ssu  comporttamiento por las 
alturras  de  las  edificación, 
e las  orientaaciones  de  sus  calles  su  textura   y  rugosidaad,  la 
reflexión de la rradiación de
e los muros  de la edificcación causa
a de la relacción compo
ositiva 
os vanos y llenos y su m
de lo materialidadd. 
 
 
3.1.22.3.‐  La Forma urbana proyectadaa en  las  Leeyes de Indiia que  se reelacionan ccon el 
micro o clima urbbano del cen
ntro Históriico de La Se
erena. 

El  traazado  y  disstribución  de 


d origen  fuundacional 
del  ccentro  histó
órico  de  la  Ciudad  de  la  Serena, 
correesponde  a 
a la  legislación  m
monárquica 
hispáánica  deno
ominada  Le
eyes  de    I ndias.  Los 
siguientes  son  los  aspectos  que    see  rescatan 
para  el  análisis  bioclimáticco  de  este  los  cuales 
correesponden  al 
a texto  de    Francisco  de  Solano 
(Normas  y  Leyes  de  la  Ciudad 
Hispaanoamericaana (1492 ‐1
1600)).  
Fo
oto n° 24: Solanno F., Normas yy Leyes de la 
  Ciudad Hispanoaamericana 1492 2 ‐1600. 
 
 
 
 

99 
 
En relación al asentamiento urbano se señala que: 
 
 “se  haga  la  planta  del  lugar  repartiéndola  por  sus  plazas,  calles  y  solares,  a  cordel  y 
regla, comenzando desde la plaza mayor. Y desde allí sacando las calles a las puertas y 
caminos principales y dejando tanto compás abierto que aunque la población vaya en 
gran  crecimiento,  se  pueda  siempre  proseguir  en  la  misma  forma  y  habiendo 
disposición  en  el  sitio  y  lugar  que  se  escogiere  para  poblar,  se  haga  la  planta  en  la 
forma indicada” 51.  
 
En  relación  a  los  vientos  del  sitio  de  emplazamiento  elegido  para  la  fundación  se 
plantea: 
 
“que  esté  descubierto  de  viento  norte.  Siendo  en  costa  téngase  consideración  del 
puerto y que no tenga al mar al mediodía, ni al poniente; si fuere posible, que no tenga 
cerca  de  si  lagunas  ni  pantanos  en  que  se  críen  animales  venenosos  y  corrupción  de 
aire y aguas”.  
 
En relación a la proporción y tamaño de los  espacios urbanos como plaza mayor, se 
plantea que:  
 
a.‐ “La plaza mayor de donde se ha de comenzar la población, siendo en costa de mar, 
se  debe  hacer  de  desembarcadero  del  puerto  y  siendo  en  lugar  mediterráneo,  en 
medio de la población. La plaza sea en cuadro prolongada   que por lo menos tenga de 
largo una vez y media de su ancho porque de esta manera es mejor  para las fiestas de 
caballo y cualquier otras que se hayan de hacer”.  
 
b.‐  “La  grandeza  de  la  plaza  sea  proporcionada  a  la  cantidad  de  vecinos,      No  será 
menor  de  doscientos  pies  de  ancho  y  trescientos  de  largo,  ni  mayor  de  ochocientos 

                                                            
51
 DE SOLANO, FRANCISCO. 1996. Normas y Leyes de la Ciudad Hispanoamericana (1492 ‐1600), Consejo Superior de 
Investigaciones científicas centro d estudios históricos, Madrid. CSIC 
 

100 
 
pies de largo y quinientos treinta pies de ancho., De mediana y buena proporción es de 
seiscientos pies de largo y cuatrocientos de ancho”52.  
 
En relación a la orientación que debería tener la traza urbana:  
 
 “De  la  plaza  salgan  cuatro  calles  principales,  una  por  medio  de  cada  costado  de  la 
plaza y dos calles por cada esquina de la plaza. Las cuatro esquinas de la plaza miren a 
los cuatro vientos principales, porque de esta manera, saliendo a las calles de la plaza 
no estarán expuestas a los cuatro vientos lo que sería mucho inconveniente”53.  
 
En relación al tamaño del as calles se plantea: 
 
“Las calles en lugares fríos sean anchas y en lugares cálidos sean angostas”54  
 
En relación al tamaño de las plazas medianas se plantea que: 
 
“A  trechos de  la  población  se  vayan  formando  plazas  menores  en  buena  proporción, 
adonde  se  han  de  edificar  los  templos  de  parroquias  y  monasterios,  de  manera  que 
todo se reparta en buena proporción por la doctrina”55.  
 
   

                                                            
52
  DE SOLANO, FRANCISCO. 1996. Normas y Leyes de la Ciudad Hispanoamericana (1492 ‐1600), Consejo Superior de 
Investigaciones científicas centro d estudios históricos, Madrid. CSIC 
53
 DE SOLANO, FRANCISCO. 1996. Normas y Leyes de la Ciudad Hispanoamericana (1492 ‐1600), Consejo Superior de 
Investigaciones científicas centro d estudios históricos, Madrid. CSIC 
54
  DE SOLANO, FRANCISCO. 1996. Normas y Leyes de la Ciudad Hispanoamericana (1492 ‐1600), Consejo Superior de 
Investigaciones científicas centro d estudios históricos, Madrid. CSIC 
55
 DE SOLANO, FRANCISCO. 1996. Normas y Leyes de la Ciudad Hispanoamericana (1492 ‐1600), Consejo Superior de 
Investigaciones científicas centro d estudios históricos, Madrid. CSIC 
 

101 
 
3.1.2.4.‐ Actual  estructura urbana de la ciudad de La Serena. 

 
La estructura Urbana de la Ciudad de la Serena obedece  a dos situaciones diferidas en 
el  tiempo  que  marcaron  y  dieron  forma  a  la  ciudad;  la  primera  se  refiere  a  su  
Fundación, donde se configurara un trazado de la ciudad con una traza en Damero de 
acuerdo  a  lo  planteado  en  las  Leyes  de  Indias  en  un  emplazamiento  geográfico 
singular. En dicho trazado se configura el espacio público y privado con una Plaza de 
Armas y plazas menores. 
 
La  segunda  situación  obedece  al  Proyecto  Urbanístico  denominado  “Plan  Serena”,  el 
cual reestructura la vialidad, incorpora zonas de crecimiento a las zonas consolidadas, 
define  zonas  de  uso  público  y  construye  a  la  ciudad  edificios  públicos  que  refuerzan 
una  identidad  Patrimonial.  Esta  segunda  intervención  el cual  respeta  la  traza  original 
del casco histórico, no solo define la nueva y futura estructura urbana de la ciudad sino 
que  además  impone  un  estilo  que  pasaría  a  constituir  elemento  de  identidad 
arquitectónica de la ciudad de la Serena. 
 
Actualmente la ciudad  presenta  macro zonas: 
‐Centro  Histórico,  Compañías,  Antena,  Vista  Hermosa,  Avda.  del  Mar  y  Vegas, 
San Joaquín y el Milagro.  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

102 
 
 
Plano N°  6 :   Conurbación
n La Serena‐ Coquimbo 

 
   
Red V
Viaria y Traansporte Urrbano 
Acceeso a la Ciud
dad 
El  accceso  a  la  ciudad 
c   es  por  la  vía,  Ruta  5,    que  corresponde  a  la  ccarretera  que 
q la 
coneecta con el SSur del Paíss y la ciudadd de Coquim
mbo con qu
uien presennta un alto ggrado 
de co
onurbación,  La Ruta 4
41 que la coonecta con e
el Valle de Elqui, Aeroppuerto la Fllorida 
y Passo Fronterizzo con Argentina Aguass Negras  y ruta 43 dessde la Ciudaad de Ovalle

 
Relacción con el casco Histó
órico 
La  Ru
uta  5,  recorre  la  quintta    terraza  (zona  Vegaas)  a  unos  150  m  del  borde  de  la  4ta 
terraaza donde sse emplaza el casco Hisstórico,  esttos se conectan princippalmente con La 
Aven
nida Francisco de Aguirrre, y accesoo a través d
del parque P
Pedro de Vaaldivia. 
 
La  Ruta  41,  llegga  desde  laa  primera  teerraza  y  se
e  conecta  con  Avda.  A
Amunategui,  que 
bordea zona típica hasta un
nirse con la  Ruta 5.  
 

103 
 
 La  R
Ruta    43,  lleega  por  la  tercera 
t terrraza  y  se  co
onecta  con  Avda.  Balm
maceda,  hasta  la  
Avdaa. Amunáteggui límite de
e la zona Tíípica. 
 
Estass  vías  son  usadas  en  tramos  deeterminados,  para  unir  zonas  peeriféricas  con  el 
centrro del Ciudad, que corrresponde aal casco hisstórico, o en
n algunos ccasos como es el 
caso  de la Ruta  5 que es trraspasada ppor la Avda. de Aguirre
e para unir  la ciudad ccon el  
de del mar.  
Bord
 
 

 
 

Plaano N°  7   Viaalidad Estructu
urantes Con V
Vinculación Co
on El Centro H
Histórico  ‐  Elaaboración Pro
opia 

 
 
 
   

104 
 
3.1.22.5.‐ Estructtura Vial  de
el casco Hisstórico 
 
En  el  casco  histtórico  a  partir  de  su  eemplazamie
ento  geográ
áfico  en  su   fundación  y  de 
acueerdo  a  las  leeyes  de  ind
dia,  se  geneera  una  trazza  u  orden  específico  con  una  unidad 
base  urbana: laa manzana, esta manz ana  posee una forma romboidall y no ortoggonal.  
Esta  condición o
ortogonal  d 81°  la trazaa dirección norte 
desarrolla ccon ánguloss  de 99° y 8
sur, ttiene una inclinación  de 5°  haciaa el este en
n relación al norte geoográfico y 4
4° con 
nación suroeste en relaación al Oesste. 
inclin
La traza de la ciudad de La Serena se  caracteriza por su hom
mogeneidadd heredada de la 
trazaa  fundacion
nal,  la  trama  de  nuest ra  ciudad  se 
s ha  hecho
o  estrecha  y  comprim
mida  a 
causaa del crecieente volume
en de flujo,  tanto vehiccular como peatonal. CCon un anch
ho de 
calle  de 10 a 12
2 m.  El centtro está com
mpuesto po
or 10 calles norte –sur  y  x 8 calle
es con 
direccción  orientte poniente
e  
 

 
Plano N°  8: Ca
alles Del Cascoo Histórico De
e La Serena. 

 
   

105 
 
 
 3.1.22.6.‐ Configguración la fforma urbaana del centtro histórico del La Serrena 
  PLANO N°  9    No
olly Plan Positiivo
Análisis 
A de   Nolly  Pla
an.  : 
Nolly 
N Plan  es  un  tipo  de 
Plano  que  ppermite  aprreciar 
la
a relación e ntre lo edifficado 
y  lo  no  edifficado,  pudiiendo 
de  esta  foorma  distiinguir 
zo
onas definiddas por divversos 
fa
actores  como:  factor 
f
geográfico,  de  crecimiiento, 
o de funcionnalidad.  
Vacío 
V Externno:  Se  deffine  a 
partir  del  boorde  extern
no  de 
lo
o  edificado   que  consttituye 
el espacio públicco donde se
e  desarrollaa la actividaad urbana. 
ermite apreeciar de color negro to
Nollyy Plan Posittivo: Nos pe odo lo consttruido, y de
eja en 
blancco todo aqu
uello que no
o sea edificaación. 
Nollyy Plan Negaativo: Éste, a diferenccia del ante
erior, enneg
grece todoss los espacio
os  no 
edificcados.  En  este 
e caso  lo
o  hemos  di vidido  en  dos, 
d uno  exxterno  y  ottro  interno,  para 
apreciar la relacción entre lo
os espacios  públicos y privados de
e las manza nas. 
 
T
Tabla n°  49 Porcentajes Vaacíos (sin edificación) en el casco históricco 
  Porceentajes (%) Superficies (H
Ha) 
Vacíoss (Aéreas Verde es , y Patios)  33,94 54,86 
Llenoss (Edificacioness)  39,33 63,54 
Pavim
mentos  26,73 26,15 
 
A partir de esto,, encontram
mos zonas ccomo: 
Masa Co
onstructiva:: Compuestta por lo edificado que
e se localiza  en el perím
metro 
de laas manzanas, si a esto le sumamoos la relació
ón entre trazado y edifficación tenemos 
vacío
os internos y externos. 

106 
 
Vacío  Interno:  Dete
erminado  ppor  el  borde  interno  de 
d la  masa  constructivva.  Se 
geneera a partir  de los patio
os interiore s que van aadquiriendo
o diversas foormas según sea 
la ocupación de la manzanaa. 

 
  Patios Inteeriores con ve
egetación 
Plan
no N°  10:   Uso
o De Suelo Ceentro Histórico
o La Serena ‐ E
Elaboración PPropia 

 
 
egetación arrbolada, disstanciado por 50 
Esto  crea un sisstema de paatios interioores con ve
medio de 2.2200 m2  de o
metrros de distancia y prom ocupación p
por manzanna.  
 
La M
Manzana 
La  M
Manzana  como  base  de  la  compoosición  urbaana,  posee  diversas  caaracterísticas  de 
subd
división. 
 
ectangulares con el frennte más angosto 
‐  Los preedios son divididos en  terrenos re
haciaa la calle dee 15 m  como promedioo. 
 

107 
 
‐  Posee  una  alta  subdivisión 
s del  suelo,  la  ocupación  predial  es,  en  gen
neral, 
perim
metral consstituyendo u
un espacio  interior vaccío, el cual, dado el varriado núme
ero de 
adossamientos yy anexión de
e porciones  de predioss (fachada continua). 
 
n° 25: Subdivvisión Manzaana Centro Histórico.  
Figura n

 
La  m
manzana,  see  produce  la  ocupacióón  del  períímetro  exte
erno  dondee  toda  vivienda, 
edificcio  o  consttrucción  maantiene  visiible  solo  un ue  es  la  quee  se  enfren
na  cara,  qu nta  al 
espacio público. 
 
La m
manzana possee una forma definidaa por su perímetro bassal, en el caaso de La Se
erena 
su  fo
orma  es  rom
mboidal,  caaracterísticaa  que  defin
ne  una  prim
mera  cualidaad  espacial:  una 
aberttura angulaar del espaccio. Con Ánggulos de  81
1° y 99°  y d
dimensión dde  120 x 12
20 m, 
el centro históriico está com 84 m2   
mpuesto poor 72 manzaanas. Con una superficcie de  14.88
con  un anchos aaproximado
o de 122 x 1122 m. 
 
Figura n° 2
26: Dimensióón de la Man o Histórico. 
nzana Centro

108 
 
Las eedificacionees como las viviendas ddel Centro  Histórico, p
presentan uuna baja alttura y  
tienee una conteextura con d
dos fachadaas, una haciia el exterio
or muy cerrrado y otra hacia 
un  p
patio  interiior  con  un ene  lugar  lla  reunión  y  el 
n  sello  carracterístico  donde  tie
encu
uentro, dond
de lo públicco se vuelcaa hacia un in
nterior más privado. 
 
Figura n° 27:    G
Grano  o  disttribución  dee  la  densidad
d  volumétricca  en  la  Maanzana  del  Centro 
C
H
Histórico. 

  
La caalle. 
La caalle es un espacio público, es el eespacio púb
blico por exccelencia, esspacio  donde se 
realizzan la mayo
oría de las aactividades  humanas.
 
La  caalle  es  el  reesultado  de
e  la  fundac ión  de  acuerdo  a  las  leyes  de  inndia    donde
e      se 
geneera el crucee  con  cuatro
o  orientacioones    Norte
e  /Sur,  Este
e/  Oeste,  laa  traza  tiene
e  una 
inclin
nación  en  relación 
r   a  un  eje  im
maginario  no
orte/sur  de
e    5°  haciaa  el  Este    y 
y una 
inclin
nación de 4°° hacia el Su
ur en relacióón a un eje imaginario con sentidoo Este/Oestte. Su 
anch
ho es de  10 a 12 m.  
 
En  lo
o  general,  las  calles  poseen 
p un  pavimento  de  hormig
gón,  con  esscasa  vegettación 
arbolada.  
 
Sombras arrojaadas  por  la  edificación
n    sobre  lass  calles:  se  modela  so mbras  arro
ojadas 
sobree  las  calles,,  de  acuerd
do  a    cinco    orientacio
ones,  en  loss  cambios  dde  estación  y  las 
horas correspon
nden a la alttura mayor  del sol.   
   

109 
 
Figura N° 28:: Soleamientoo  de sección d
de alturas típiccas del casco hhistórico.  

A          B

       

Figura N° 29 : Soleamientoo  de sección d
de alturas típicas del casco  histórico.  

A          B 

110 
 
 

Sección A
A de la Figu
ura n° 27 y 228, de una ssección de la Calle de 112 m, se modela 
con  altura  de  edificación 
e de  Edificac iones  tradicionales,  de  4  ms.  dee  Altura  y  Altura 
A
prop
puesta por P
Plan Regulad
dor Comunaal. 
Sección B, se muesttran referenncias de Anggulo según altura tipo 
 

Plazaas  y  Atrio U
Urbano 
Los eespacios públicos  mayyores se origginan a parttir de lo establecido poor la ley de india, 
como
o  es  el  casso  de  la  Plaaza  de  Arm
mas,  y  singu
ularidades  propias  com
mo  los  esp
pacios 
meno
ores,  atrioss  y  plazoletas    asociaados  a  los  Templos  Cristianos  y  posteriorm
mente 
o  Público,  los  paseos  públicos  y 
Edificcios  de  Uso a lo  propueesto  por  el  Plan 
y Parques  a 
Serena.   
 
oleta  es  parrte  del  esppacio  públicco    calle,  pero  que  poosee  una  mayor 
La  plazo m
amplitud. Generalmente es un espaciio abierto q
que está respaldado ppor algún tip
po de 
edificcio público,,  templo cristiano, un  mercado u otro. 
 
Su  u
uso  corresponde  a  acttividades    dde  ocio  y  algunas  tienen  pequeeños  puesto
os  de 
artessanía region
nal. 
Figurra N° 30: Esppacio Público de La Mercedd. 
o, Plazoleta d

111 
 
La Ed
dificación  e
en el Centro
o Histórico  de La Seren
na 
 
ntro históricco  está confformado porr edificacione
El cen es de diferen
ntes épocas.. Los cambio
os han 
sido  producto dee deterioro p
por abandonno, terremottos, presión  económica    o propuesttas  de 
planeeamiento  urbano  como  lo  fue  el  Plaan  Serena.  Estos 
E cambio
os  han  dadoo  como  resultado, 
que eel centro se eencuentren, edificacionees con   alturaas  que van d
desde los 4  aa 14 m.   
 
Ejemplo
o  de  moodificaciones  de 
edificacciones en el ccentro histórrico: 
Foto N°°5 , muestra  la fachadas de las 
edificacciones    del  borde  Sur  de  la 
Plaza de
e Armas. 
 
atro  edificacciones  de  un  piso 
Son  cua
  con  una  altu ra  homogénea, 

Foto N
N° 5: Plaza de Armas 1910  diferencciadas  porr  elemento
os  de 
estilos, pero no sobbresaliendo los 6 m 
de alturra, 
 
o  N°  6,  mueestra  las  facchadas 
La  Foto
actualess,  que  modificaron
n  las 
edificacciones del boorde Sur de la
a Plaza 
de Armas: 
 
Figuraa  N° 31: Cortee esquemático mas.   1950: 
o fachada sur  Plaza de Arm edificio  esquina    Este, 
Cinematógrafo. 
 
1970:  banco  Esppaña,  hoy  Banco 
der tres pisoss 12 m.  
Santand
 
1980:  Edificio 
E de  ooficinas  telefónica, 
edificio  de  dos  pisoos  con  una  altura 
de  10  m.  y    19888  Edificio  esquina 
primer nivel  comercio se
Oeste, p egundo 

  a cuarto
o nivel  habittación. 

N° 6: Plaza de Armas 2013 
Foto N  

112 
 
ntro históricco de La Sere
El cen ena, desde ssu nacimientto, el cual co
orresponde aa una refund
dación 
que aa la fecha 20
015, tiene 46
66 años de anntigüedad, h
ha ido tenien
ndo diversas  transformacciones 
en su mo en su esstilo. Las  edificaciones qque componen en 
us edificios ttanto en su ttipología com
centrro histórico  sse han clasificado en  cinnco tipos de estilos  por e
el arquitecto 
o Rodrigo Má
árquez 
de la Plata en su eestudio sobrre el patrimoonio cultural del Coquimb
bo y La Serenna. 
 
“Estilo  Colonial  ,  hasta    1840
0:  Se    caractterizan    por 
sus    portadas    dee  piedra,    fa
achadas    enttre    1817  y 
de medio punnto hacia el 
1840. Tiene arcoss de piedra d
o y pilar esquina  cuando hay comerciio. 
patio
Su  caarpintería  elemental,  y  sus  rejas dde  barrotes 
pasad nza. Tienen  alero  que   muestra  la 
do  o  de  lan
cubieerta  de    tejas.  El  espacia
amiento  entrre  vanos  es 
mayo
or, si se comp
para con edificaciones poosteriores.  Foto N° 7: Esquina Lau
7 utaro/Benaven
nte.
 

 
 Neocclásico.  1830 e    conserva     espaciamiento    entre
0  ‐  1860.  Se e 
vanoss  del  períod
do  anterior. 
Portaadas  y  otro
os  elemento
os  de decoraación  son  ttratados  en

carpinterías  de   estilo  clásicco  muy rigu roso. Rejas   de  lanza  o
o  
lisas.  Poca  decorración. 
 
  Foto N° 8: CCalle Carrera. 
Clásicco  Serenensse        1850  – 
– 1880  Se    hace    meno aciamiento    entre    vano
or    el    espa os.  La  
carpintería  decorativa  de  po
ortadas y  vaanos  se  hace más  rica  yy  elaborada . Se  generalliza  el  
antettecho,  que  rrealza la  porrtada. Las  faachadas  se  e
enriquecen  con pilastrass  de  carpinttería.  
alerce, deriv ada  del auge  maderero  de  Chiloé 
Apariición  de  la  tejuela  de  a

 
9: Casa Herrerros, Calle Eduaardo de la Ba
Foto N° 9 arra.

113 
 
Ecléctico. 1880 –– 1940 Carpin
ntería  muy   elaborada 
no se ciñe taan estrictame
que n ente a un orrden, como 
fue el periodo anterior. 
posición    dee    acento    vertical.    Se  tratan    los  
Comp
muro
os    de    fach
hadas    con  resaltes,    ppilastras    o  
caden
na  simuladaas. 
Se  m
mantienen  lo
os  antetecho
os. 
  Foto
o N° 10: Calle  Diego de Alm
magro
 
Haciaa    1930  aparrece  la  influencia  de  la  exposición 
de  arrtes  decorattivas  de  Paris  (1920),  q ue    mutila 
valiosso  ejemplarres    de  arq
quitectura  aanterior  al 
inserttar  pilastras    de  cem
mento  ranuuradas  en 
portaadas  y vanoss. 
 
 
Fotoo N° 11: Edificiio La Castellan
na, Esquina Coordovez /Balm
maceda.
 
Neocclásico y Plan
n Serena (19
940‐52). Gen eración de 
un  n uaje.  Dicho  estilo  arquuitectónico 
nuevo  lengu
correesponde al reenacimiento colonial”56. 
 
 
 
 
  Foto N° 12:: Edificio Ilustrre Municipalid
dad de La Sereena, Calle Arturo Prat.

olumetría  dee  estas  edifficaciones  see  caracterizaa    por  su  regularidad  een  la  altura
La  vo a  y  su 
dispo
osición  con  respecto 
r a  la  calle,  gua rdan  una  re
elación  precisa  con  el  viiento,  radiacción  y  
somb
bras  a travéss de la traza urbana.  
Los eelementos dee las fachadas, propios dde estilos arrquitectónico
os definidos,, nos entreggan un  
porceentaje  en  la   relación  de
e  los  llenos//vacíos  y  la  materialidad
d  con  que  eestá  compue
esta  la 
edificcación, nos eentrega niveles de refraccción de las ffachadas haccia los espaccios, según a
albedo 
de loss materiales.  

                                                            
56
 MÁRQUEZ DE LA PPLATA ,1979. Esstudio sobre pa trimonio culturral de Coquimbo y La Serena. 
 Santiaago, Chile: Miniisterio de Vivien mo. 
nda y Urbanism

114 
 
Estilo CColonial : El  denominado
o Estilo Colo nial, edificacciones  
construuidas hasta e
el año 1840, presentan aalturas entre
e 4 a 6 
m (H),  la que defin
ne una somb m (Ds). Para el 21  
bra de  3.5 m
de Marrzo y Septiem
mbre (ángulo
o de inclinacción 60°) y 6.76 m 

  (Ds) paara el 21 de  julio a las 1
13:00 h (ánguulo de inclin
nación  
  Figuura N° 32: Cortte esquema  EEdificios  perioodo Colonial.
 

 
   Figgura N° 33: Co
orte esquema  Edificios  perriodo  Estilo  N
Neoclásico (18
830 – 1860), CClásico Serene
ense (1850 
  409). 
– 11880), Eclécticco (1880 – 194
 
 Estilo   Neoclásico (1830 – 186
60), Clásico SSerenense (1
1850 – 
1880),, Ecléctico (1
1880 – 19409
9), presentann alturas enttre 4 a 
6  m  ( H)  en  edificcaciones  de  un  piso  y    8  a  10  m  (H) 
( en 
edificaaciones de dos pisos, la q
que define uuna sombra d
de  3.5 
m (Ds)) en un piso  y 5.8 m (Ds)) en edificac iones de doss pisos 
  12 m (Ds) paara el 21 de  julio a 
(ángullo de inclinación 60°) y 1
Neoclásico y Plan Serena (1940‐52) 
las 13::00 h en edifficios de dos pisos. 
 
   
Neocláásico  y  Plan  Serena  (194
40‐52),  pressentan  altura
as  que 
predo minan  en  la  edificaciión,  (descoontando  torrres  o 
elemeentos sobresaalientes) entre 10 a 12 m
m (H), la que define 
6 m  (Ds).      (ángulo  de   inclinación  60°)  y 
una  soombra  de    6.4 
  12,8 m
m (Ds) para e
el 21 de julio a las 13:00 hh. 
Edificacciones 1980‐1990

  
   
Edificaaciones 1980
0‐1990, presentan alturaas entre 10 a
a 14 m 
Figuraa N° 34:  
(H), la  que define  una sombra
a de  7.20 m  (Ds).   (Ángulo de 
Cortee esquema, Ed
dificios  
inclinaación 60°) y  14.4 m (Ds) para el 21 dde julio a las 13:00 
periodo: 
h. 
Neocláásico y Plan Seren
na (1940‐52)  
Edificaciones 1980‐1990 
 

115 
 
La Ed
dificación, EElemento de la edifica ción contin
núa. 
 
La  ed
dificación  en 
e la  ciudad
d  de  La  Serrena  está  co
onformada  principalm
mente  por  cuatro 
grupos. El primeero correspo
ondiente a  la edificació
ón religiosa constituidaa por las iglesias. 
El seegundo corrresponde a  la edificaciión pública conformad
do, en su g ran mayoríía por 
las  o Plan  Serenaa".  El  terce ro  grupo  está  constitu
obras  del  "P uido  por  la   residencial  y  el 
cuartto grupo recientes edifficaciones ccomerciales y de oficina
as. 
o la edificacción civil co
Tanto omo la edifi cación pública, se pressentan consstituidas po
or una 
volum
metría simp
ple y regular, a excepciión de las igglesias, que presentan  una articulación 
vertical y horizo
ontal de sus volúmeness. 
Figura N
N° 35 : Edificaación predom Centro Históórico. 
minante en C

 
Cadaa  edificación  se  expre
esa  como    volúmeness  rectos  de  3,3  a  4  m
metros  de  altura  
a
recto
os  que  se  adosan 
a por  sus  caras  l aterales  o  costados.  Las 
L caras  quue  conform
man  el 
fronttis  generan
n  una  larga  fachada  ccontinua,  con  patios  interiores 
i dde  proporcciones 
prom
medios de 8
8 x 6 ms. , lo
os patios próóximos a lo
os espacios públicos preesentan un 45 % 
pavim
mentada, co
on escasa vvegetación  arbustiva. ,, los patios  traseros, see encuentra con 
terreeno natural  y Arboles  locales, inccluyendo ch
hirimoyos. LLas  6 manzzanas  centrales, 
las  ccuales  preseentan  mayor  densidadd  volumétrrica  (plano  n°  11)  ,  coon  edificacciones 
nuevvas  y  de  uso
o  comercial    ,  no  pressentan  terre
eno  natural  y  mucha  dde  sus  vivie
endas 
originales fueron reemplazas por edifiicios de hassta 12 ms de
e altura.  

116 
 
Figura N° 36, Corte
e esquema E dificación y p
patio edificación típica ceentro históriico.

 
Las  edificacionees  presentaan  un  fuerrte  grado  de  simetría  respectoo  a  sus  eje
es  de 
comp
posición: un
n frente con
nstituido dee figuras reggulares con proporciónn horizontal, con 
un prredominio d
de las líneass ortogonal es. 
 
El  vo
olumen  de  las  edificacciones  está  conformad
do  en  su  mayoría  por  paralelepíp
pedos 
recto
os, rectangu
ulares, dispu
uestos de foorma parale
ela a la calle
e, dejando ggeneralmen
nte su 
eje m
menor haciaa la calle. 
Relación
n Lleno‐vacíío de fachad
das          
Figura N° 37: Configuració
ón fachadas  según estilo en colores yy materiales  de la fachad
da.

 
 
 
Las  ffachadas  see  muestran como  un  cuerpo  opaaco  que  es  perforado  por  vanos,  que 
ocup
pan  de  un  11% 
1 a  un  16%  de  su  ssuperficie,  apreciándos
a se  un  claro 
o  predominiio  del 
lleno
o sobre el vaacío. 
La faachada se m
modula por  intermedioo del alineaamiento verrtical de loss vanos y llenos; 
esta ordenación
n varía de simétrica a aasimétrica.
 

117 
 
La prroporción d
de la fachad
da es rectanngular con  una disposición horizoontal de la  masa 
construida. 
 
La  distancia  dee  un  lleno  más  un  va no  es  apro
oximadamente  igual  aa  la  altura  de  la 
fachaada.  Este  es 
e un  mód
dulo  de  coomposición  que  se  re
epite  en  laa  mayoría  de  la 
edificcación.  En  el  caso  de
e  las  edificcaciones  de u piso,  la  altura  equ
e  más  de  un  uivale 
aproximadamen
nte a la distancia del lleeno y el van
no de cada p
piso. 
Figura N° 38:
F eno vacío en fachada. 
:   relación lle
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
punto de vista térmico
Del p o, en la edifficación tradicional existe una baaja transmittancia 
térm
mica, debido osición  matterial de loss muros y aspersor (muuros de 0,4 a 0,6 
o a la compo
ms. een adobe) yy   escaso accristalamiennto debido aa la proporcción lleno /vvacío. 

118 
 
3.1.22.7.‐  Uso de
e Suelo Urb
bano. 

 
Plano N
N°  11:    Uso D
De Suelo Cent ro Histórico La Serena ‐ Elaboración Proppia 2010 
 

Espacialmente, los usos se distribuyenn principalm
mente de la siguiente m
manera: 
‐ LLa intensidaad de uso p
principalme nte se desaarrolla en to
orno a las caalles Balmaceda, 
O
O’Higgins , Prat  y  Calle Cordovezz, principalm
mente alberrgando el usso comerciaal  
‐ EEntorno a laa Plaza de A
Armas  y maanzanas con
ntiguas, se u
ubican los s ervicios púb
blicos 
yy Oficinas. 
‐ EEn la tercerra Terraza se
e emplazann, la mayoríaa de los  equipamientoos de Educación. 
‐ LLos temploss cristianos  se distribuuyen a distaancias según  propuestta original  en la 
ffundación d
de la Ciudad
d. 
‐ EEl uso residencial se distribuye enn el perímettro al centro
o. 
  

119 
 
El análisis de las pattentes com erciales dell año 2008  nos muestrra la distribución 
en porceentaje de los usos del ccasco histórrico: 
Tabla n° 50  Porcentaje de uusos en el Ce
entro histórrico de La SSerena. 
ACTIVIDAD
A %
Comercio
C 48
Servicios Pro
S ofesionales 22
Servicios Art
S tesanales 18
Servicios Gen
S nerales 6
Viviendas y H
V Hospedaje 3
Educación
E 2
Otros 
O 1
 
En  rrelación  a  estos  usoss,  se  dest aca  que  no 
n existe,  ningún  usoo    que  ge
enere 
contaaminación o
o material p
particuladoo que quede
e en suspen
nsión, el exi stente lo ge
enera 
el paarque autom
motriz,  en  relación a llas viviendaas, por tradición o culttura, no existe la 
utilizzación de caalefacción  p
por quema dde leña.   
 
ducacional  es  un  uso  intensivo,  el  que  aporta  considderablemen
La  actividad  ed nte  la 
ocup
pación de lo
os espacios p
públicos. 
 
3.1.22.8.‐ Altura de Edificación. 

 
Plano N° 1
12:    Altura Dee Edificación ‐ Elaboración P
Propia 2010 

120 
 
La altura de edificación predominante es 4 a 5 m , correspondiente a la tipología de 1 
Piso.  
Las Tipologías de 3 y 4 pisos, ( 9 y 12 m ) , coinciden con la intensidad de uso comercial 
,  Oficinas  y  Servicio  Público  ubicadas  en    las    14  manzanas  centrales    del  casco 
histórico.   
 
Calidad del Aire: Dada la condición de ciudad costera, La Serena se encuentra afectada 
por la influencia marítima, con la consiguiente circulación de aire y/o características de  
ventilación  atmosférica.  Todo  ello  evitaría  la  concentración  de  contaminantes  en  la 
zona.   “La concentración de material particulado P.M. 2,5 está bajo la norma con un 
valor promedio anual de 38,5 μg/m3, comparado con 65 μg/m3 valor entregada por la 
E.P.A.  Al  igual  que  con  los  valores  entregado  por  el  proyecto  de  ley  de  la  norma  de 
M.P.2.5.”57  
   

                                                            
57
  ZAMARREÑO,  R  Y  DÍAZ,C  ,  2010,  Cuantificación  de  Elementos  metálicos  presentes  en  el  Material  Particulado  pm  2.5  en  la 
atmósfera de la ciudad de La serena, chile, Avances en Ciencias e Ingeniería (ISSN: 0718‐8706). 
 

121 
 
3.2.‐  Selección  de los  casos plazas  
 
3.2.1.‐ Elección de casos a analizar. 
 
El casco histórico de La Serena  tiene 15  plazas, la mayoría de estas plazas se identifican desde 
su trazado original, un número menor de plazas son resultado de  intervenciones urbanas de 
data  más recientes. Del total de plazas se recoge  un número importante como casos para ser 
analizados.   
 
Dentro  del  casco  histórico,  existen    15  plazas,  las  cuales  tienen  particularidades  de  diseño  y 
uso, estas plazas tienen proporciones regulares y dimensiones menores, excepto su Plaza  de 
Armas. 
 
 

 
Plano N° 13 :    Identificación De Plazas ‐ Elaboración Propia 2010 
 

122 
 
3.2.2.‐ Tipología o condición espacial de las Plazas. 
 
Las plazas del casco histórico, las podríamos identificar  por sus  siguientes  características: 
 
a.‐  Conformación  espacial:      La  proporción  del  espacio  plaza,  relacionado  con  las  sombras  y 
radiación y  las alturas  con la disposición ante los vientos.  La posición que toma la plaza en  la 
manzana. 
 
b.‐  De  emplazamiento:  Distancia  a  los  bordes  y  centro  de  la  trama,  esto  se  vincula,  a  la 
disposición los vientos, y  dependencias al sistema ecológico.  
 
c.‐    Materialidad:  De  los  suelos  verdes    con  árboles,  y  el  tipo  de  pavimento  que  cubre  los 
suelos, como también la composición de las fachadas. Esto se relaciona con el albedo de los 
materiales.    
 
d.‐  Uso:  Los  diferentes  usos  que  tienen  las  edificaciones  que  conforman  la  plaza  y  las 
actividades que se realizan en ellas mismas como son las actividades de ocio y comercio. 
 
 
Tabla n° 51, Caracterización Plazas Centro Histórico 
Morfología Ubicación materialidad Uso
Superficie N° de Calles centro Borde Verde Pavimento Comercio Ocio
1 Plaza de Armas 24.932 8
2 Plaza Buenos Aires 8.770 8
3 Plaza Santo Domingo 2.532 4
4 Plaza La Merced 1.220 4
5 Plaza Recova 2.735 5
6 Plaza San Francisco 1.762 4
7 Plaza Tenry 7.482 6
8 Plaza de Abasto 14.071 8
9 Plaza Gabriel Gonzales Videla 1.266 1
10 Carabineros 2.200 4
11 Recova 2 2.337 5
12 O’Higgins 1.873 5
13 Seminario 320 4
14 Villa 3.892 5
15 Museo 2.816 4
 
 
Como  criterio  de  selección  tendremos  principalmente  dos  a  considerar,    estos  tienen  la 
condición de influir o conformar un microclima  urbano.   Uno de ellos es la morfología espacial 
y  otro  complementario  se  refiere  a  la  composición  material    de  los  elementos  físicos  que 
componen dicho lugar. 

123 
 
 
‐ En relación a la morfología física se observa el  tamaño de la explanada. 
  
‐ En relacion a la  composición material, principalmente es lo referido a  la existente o 
ausencia de vegetación, ya sea a nivel de suelo a como árbol.  
 
‐ Existe  tres  aspectos  que  no  se  consideran  como  criterio  de  selección,    pero  no  se 
descarta  la  influencia    que  puedan  tener  en    la  intervención  del  micro  clima  urbano 
que se realice en posterior análisis.  uno de ellos es la altura de edificación,  y el otro 
aspecto es el emplazamiento dentro del casco histórico. 
 
‐ Otro  aspecto  morfológico  no  considerado  como  criterio  de  selección    es  su 
orientación,  pues  al  ser  parte  de  una  trama  ortogonal  que  responde  al  trazado  de 
condiciones  propias  de  las  leyes  de  india,  estas  plazas  adquieren  orientaciones 
geográficas aproximadamente similares.    
 
Se, seleccionan, seis plazas para el estudio, dos  de mayor tamaño, en lo que concierne sobre 
superficies tres con vegetación y tres donde predomina las superficies duras o pétreas. 
 
Tabla n° 52
    Morfología  Ubicación materialidad Uso 
    Superficie  N° de Calles centro Borde Verde Pavimento Comercio  Ocio 
A  Plaza de Armas  24.932  8 A B C D E  F  BCF
B  Plaza Santo Domingo  2.532  4     BCF
C  Plaza La Merced  1.220  4     ADE
D  Plaza La Recova  2.735  5     ADE
E  Plaza San Francisco  1.762  4     ADF
F  Plaza Tenry  7.482  6     ACF
 

124 
 
3.2.3.‐ Clasificación morfológicas de las plazas del Centro Histórico de La Serena. 

Tabla n° 53 :   Caracterización de la morfológica relevantes (el vacío) de las plazas a analizar. 
 
PLAZA DE ARMAS
  Forma: Cuadrada 
    L: 145 metros. 
Orientación :  ‐ 
  N 
Accesos: cuatro   
  Relación altura /ancho:   14,4 
PLAZA TENRY 
 
Forma irregular se aproxima a 
  N  L: 145  A: 80 metros 
Orientación : Norte /Sur 
   
Accesos: cuatro 
  Relación altura /ancho:  8 
   
PLAZA SAN FRANCISCO 
 
N Forma se aproxima a un 
  L: 52 A: 41 metros 
Orientación : 
 
  Accesos: tres 
    Relación altura /ancho:    5,2 
PLAZA SANTO DOMINGO 
 
  N Forma rectangular 
  L: 84 A: 31 metros 
Orientación : Oeste /Este 
 
  Accesos: tres 
    Relación altura /ancho:    4 
PLAZA LA MERCED 
 
Forma Rectangular 
  N  L: 26 A: 46 metros 
Orientación : Norte /Sur 
 
Accesos: tres 
    Relación altura /ancho:    2,5 
PLAZA LA RECOVA 
 
Forma se aproxima a un 
  N  L: 48 A: 46 metros 
Orientación :norte/sur 
 
Accesos: cuatro 
    Relación altura /ancho    4,6 

   

125 
 
4.‐ CARACTERIZACIÓN BIOCLIMÁTICA DEL CONTEXTO DONDE SE 
EMPLAZA EL CENTRO HISTÓRICO  DE  LA SERENA. 
 
4.1.‐  Factores Climáticos que determinan el Clima en la  Región del 
Estudio. 
 
La  característica  climática  más  importante  de  la  Región  de  Coquimbo  es    la  escasez  de 
precipitación  de  agua  como  consecuencia  de  la  gran  variabilidad  interanual  de  las 
precipitaciones (Downing et al. 1994). 
La ciudad de La Serena, se ubica en  La bahía de Coquimbo en  Latitud 29°54’ S y longitud 
71°15’ O. 
Dentro  de  esta  clasificación  el  Clima  de  la  Ciudad  de  La  Serena  le  corresponde  por  su 
emplazamiento    a  un    “Clima  semiárido  con  nublados  abundantes  (BSn)”  58,  este  clima  se 
presenta en el sector costero desde la quebrada de Los Choros  a  45 kms al norte de La Serena  
hasta Zapallar por el sur a 355 kms de La Serena.  De la misma manera  que en el litoral norte 
del país, existe una alta frecuencia de días nublados.     
Los siguientes son los factores determinantes para el sector donde se emplaza La Ciudad dela 
Serena.   
 
 Factor:  Presión  atmosférica    Anticiclón  del  Pacifico  (vientos):  Existen  principalmente  dos 
centros  de  presión  que  ejercen  su  influencia  sobre  la  caracterización  de  los  climas  de  Chile.   
“El extremo norte se encuentra bajo el dominio de una gran región de alta presión o anticiclón 
que  se  ubica  sobre  el  Pacífico  frente  al  litoral  norte  del  país.    Este  centro  se  desplaza 
aproximadamente entre los 25° y los 35° de latitud sur y a unos 90° de longitud oeste.  Este 
sistema  semipermanente  se  denomina  anticiclón  del  Pacífico  Sur  Oriental,    en  donde  se 
generan masas de aire extremadamente secas y de gran estabilidad atmosférica. 
 
Factor:  Corriente  de  Humboldt:  Otro  factor  que  determina  la  condición  climática,  es  la 
corriente  de  Humboldt,  corriente  que      a  partir  de  la  latitud  de  Valdivia  (latitud    39º  38`  S), 
comienzan  a  cobrar  importancia,  ya  que  sus  aguas  provenientes  del  polo  sur  son 
anormalmente frías, la cual es parte de la circulación general del Pacífico Sur.  “Se trata de una 
corriente superficial, a la que se le agregan fenómenos de surgencia  (movimiento vertical de 
las masas de agua, de niveles profundos hacia la superficie) de aguas frías a lo largo de la costa.  
La  presencia  de  la  corriente  de  Humboldt  modera  las  temperaturas  del  norte  de  Chile, 
                                                            
58
 Errázuriz, A.M. y Otros , 1998, Manual de Geografía de  Chile, Editorial Andrés Bello 

126 
 
confiriéndole de este modo una gran homogeneidad térmica a la zona costera.  La presencia 
de sectores con desusada frialdad de esta corriente, asociada a los flujos de aire provenientes 
del  sur,  permiten  la  generación  de  neblinas  en  aquellas  zonas  en  que  la  surgencia  es  más 
enérgica”59 
 
Factor: Relieve:  “Otro factor que modifica fuertemente el clima es el relieve, que en el caso de 
Chile está marcado por el macizo andino, que se extiende de norte a sur como una columna 
vertebral.  En él, tanto su anchura como su altura decrecen hacia el extremo sur.  En su sector 
septentrional y hasta aproximadamente los 28° de latitud sur, la cordillera andina se presenta 
en  su  parte  oriental  como  una  ancha  meseta,  con  una  altura  de  3.000  a  4.000  m.  conocida 
como altiplano.  De la latitud señalada y hasta los 39° S, esta cordillera pierde extensión este‐
oeste, aunque no merma ostensiblemente su elevación.  No obstante, desde aquí hacia el sur 
pierde altitud, a tal punto que sólo ocasionalmente supera los 2.000 m. 
 
El segundo rasgo orográfico de importancia en Chile lo constituye la cordillera de la Costa, la 
cual  se  dispone  también  de  norte  a  sur,  aunque  con  una  menor  altura  que  la  anterior,  y  en 
forma variable.  En el norte del país adquiere una altura por sobre los 1.000 m; a partir de los 
22°  de  latitud  sur  gana  altura,  superando  los  1.500  m  en  una  extensión  considerable.  
Posteriormente disminuye, para dar paso a la alternancia de los valles transversales”60 

 
 
4.2.‐   Condiciones  y  parámetros  Climáticos  de  La  Serena  según 
estaciones  meteorológicas  de  La  Florida,  El  Romeral  y  datos 
tomados en el Campus  ULS. 
 
 
4.2.1.‐ Localización  de las estaciones meteorológicas. 
 
Los datos del clima regional utilizado para esta Tesis se toman de las siguientes  fuentes: 
 
Tabla N° 54: Identificación puntos de muestras de parámetros climáticos. 
Estación  Latitud  Longitud   Altura sobre  Distancia de  Distancia al  Discreción Geográfica 
el nivel del  la  Plaza de  Mar 
Mar  Armas 

La Florida  29º 54' S    71º 12' W     142 m    4.989  m  7.145 m  Primera Terraza 


Romeral  29º 45' S  71º 15' W  162 m  13.108 m  7.595 m  l l
Quebrada, entorno 
desértico 

 
                                                            
59 Errázuriz, A.M. y Otros , 1998, Manual de Geografía de Chile, Editorial Andrés Bello
60 Errázuriz, A.M. y Otros , 1998, Manual de Geografía de  Chile, Editorial Andrés Bello

127 
 
Y datos recolectados del patio
o de la Escueela de Arquittectura, Campus ULS. 
Tabla N° 55

Estació
ón  Laatitud  Longitud  AAltura sobre  Distancia de  Distancia al  Discreción Geográfica 
eel nivel del  la Plaza de  Mar 
MMar  Armas  
Campu
us ULS  29ºº 54' 33’’ S    71º 15'99’’  W    110 m    930 m  1.730 m  5ta terraza aluvional , 
sector de veggas 
 
Figura N° 39:     Lo
ocalización E
Estaciones M
Meteorológicas. 

ESTACIÓN METTEOROLÓGICA “ELL ROMERAL” 

ESTACIÓN METEEOROLÓGICA “LA
A FLORIDA” 

TOMA DE PARÁÁMETROS “CAMPUS ULS” 

  
 
 
La sigguiente comp paración de datos de esttaciones, parra establecerr el referentee de análisis está 
comp puesto  por: 
 
1.‐ Prromedio de 110 años de datos de la esstación la Flo orida (1.994 a 2.005) 
2.‐ Daatos  año 20007 de La Florrida 
3.‐ Daatos año 20007  de estació
ón Romeral.
4.‐ Daatos año 20007 obtenidoss en el Patio  Escuela de A Arquitectura Universidadd de La Serenna 
 
Se deebe tener  prresente que p para todos loos análisis, laas horas  sele
eccionadas, ccorresponde
e de 
9:00 horas a 22:000 horas.   
 
 
   

128 
 
 4.2.2.‐ Análisis Temperaturas. 
 
Grafico N°1 
 
Aeropto  La  Florida  1994‐2005 
25,0
Datos aeródromo  
Temperaturas  Medias 

20,0
La Florida  
15,0 periodo 1995‐
Max y Min 

C° 2004 
10,0
 
 

5,0

0,0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
T max 21,3 21,2 20,3 18,5 16,7 16,2 15,4 15,9 16,4 17,4 18,6 20,0
T min 13,9 14,1 13,1 11,2 9,7 8,3 7,5 8,2 8,9 9,9 11,3 12,8
T med 17,6 17,6 16,7 14,9 13,2 12,2 11,4 12,0 12,6 13,6 14,9 16,4

25,0
Grafico N°2 
 
20,0 Datos aeródromo  
La Florida / 2007 
15,0 y  periodo 1995‐
Temperatura Media Horarias 

°C

2004 
10,0
 
5,0

0,0
00:00 02:00 04:00 06:00 08:00 10:00 12:00 14:00 16:00 18:00 20:00 22:00
T max dia 2007 18,0 16,7 17,0 16,6 17,8 20,5 21,4 22,2 21,8 20,4 18,7 18,1
T  min dia 2007 7,0 6,3 5,4 5,8 3,8 7,3 9,1 11,4 11,6 9,6 9,4 8,0
T med dia  1995‐2004 12,4 17,2 14
T. med dia  2007 11,8 11,2 10,9 10,5 11,4 14,0 15,7 16,3 16,2 14,6 13,3 12,5
 

30
Grafico N°3 
 
Temperaturas Extremas Max y Min 

25
 
20 Datos aeródromo  
La Florida /   
(1995 – 2004) 

15
periodo 1995‐
2004 
°C

10
 

 
5

0
T° Max max 26,2 25,6 24,9 24,8 25 21,8 24 26,6 21,4 24 22,4 25,1
T° Min  max 13,4 13 11,3 10,6 8,4 6,5 6 6,3 6,8 7,4 9,5 10,9
T° Max min 21,9 21,7 21,1 21 18,6 17,4 17,4 18,2 18,2 18,4 19,4 21,2
T° Min  min 10,7 10 9,5 3,9 4,2 3,4 1,6 3 3,1 5,9 6,7 8,4
T med 17,6 17,6 16,7 14,9 13,2 12,2 11,4 12,0 12,6 13,6 14,9 16,4

 
Temperatura Media Anual   
La  Temperatura  media  anual  para  la  ciudad  de  La  Serena  según  datos  tomados  en  el 
aeropuerto La Florida año 1994 al 2005  es de 14,5  °C. 
 
Temperaturas Media Mensuales 
El  Grafico  N°  1  muestra  una  curva  poco  pronunciada,  donde  las  temperaturas  más  altas  se 
encuentran en Enero y Febrero, (17,6 °C) y las temperaturas más bajas en julio y Agosto (11,4 y 

129 
 
12 °C), las temperaturas medias máximas y mínimas medias mantienen una similar diferencia 
en todo su desarrollo anual.   
 
Temperatura Media Horarias 
El  Grafico  N°2  muestra  la  curva  de  temperaturas  medias  diaria  en  del  año  2007,  y  su 
distribución  durante  el  día,  ubicándose  la  cúspide  en  22,2  °C  como  máxima,  16,3  °C  como 
media  a  las  14:00  h  y  11,6  a  las    16:00  como  mínima.  Con  rangos  de  temperatura  máxima 
sobre 20°C   a las 10:00 y 18:00 h. 
  
Temperaturas extremas máximas y mínimas registradas. 
El Grafico N° 3  muestra el comportamiento de las temperaturas extremas  máximas y mínimas 
durante los años 1994 al 2005, donde los registros más extremos fueron de una temperatura 
Máxima de   26,2 °C en el mes de  enero y el registro más bajo de 1,6 °C en el mes de  julio. 
A  continuación  se  muestra  las  temperaturas  extremas  máximas  y  mínimas  registradas  en  el 
periodo año 1995 al 2004. 
 
Tabla  N° 56: Temperaturas extremas máximas y mínimas registradas. 
AÑO  T máx.  Fecha  T min  Fecha 
1995  24,1  19‐may  2,9  16‐jul 
1996  23,6  31‐dic  3,8  20‐jul 
1997  25,0  26‐dic  6,0  03‐jul 
1998  26,2  enero  4,4  11‐sep 
1999  23,6  01‐abr  1,6  15‐ago 
2000  24,2  13‐may  4,0  11‐ago 
2001  25,1  19‐dic  3,4  26‐jul 
2002  26,6  26‐sep  2,2  01‐ago 
2003  23,7  30‐ene  2,7  24‐ago 
2004  24,6  30‐abr  3,7  01‐ago 
 
Oscilaciones térmicas  
Otro  dato  importante  que  caracteriza  el  clima  de  La  Serena,  se  refiere  a  la  diferencia  de 
temperaturas entre  las temperaturas máximas y mínimas:  
 
Tabla N° 57   Oscilación Térmica Anual. 
ENERO  °C  JULIO °C  OSCILACIÓN TÉRMICA °C 
22,6  7,5  15,1 
 
En la tabla n°57 las tomas de temperatura corresponde   a la temperatura máxima ocurrida en 
enero  y  la  temperatura  mínima  ocurrida  en    julio,  la  cual  nos  entrega  una  diferencia  de 
temperaturas   máxima y mínimas ocurridas en  un año ,  15,1 °C.  
 

130 
 
Tabla N° 58  Oscilaciones Térmicas Medias Diaria.  
ENERO  FEBRERO  MARZO  ABRIL  MAYO  JUNIO  JULIO  AGOSTO  SEPTIEMBRE  OCTUBRE  NOVIEMBRE  DICIEMBRE 
7,4  7,1  7,2  7,3  7,0  7,8  7,9  7,8  7,4  7,5  7,3  7,3 
Elaboración propia (datos expresados en °C) 
 
 
Tabla N°29  Oscilaciones  Térmicas Extremas Diaria. 
ENERO  FEBRERO  MARZO  ABRIL  MAYO  JUNIO  JULIO  AGOSTO  SEPTIEMBRE  OCTUBRE  NOVIEMBRE  DICIEMBRE 
15,5  15,6  15,4  20,9  20,8  18,4  22,4  23,6  18,3  18,1  15,7  16,7 
 
 
En la tabla N°58  se describe las diferencias mensuales de temperaturas que ocurren entre las 
temperaturas máximas y mínimas ocurridas durante un año. 
 
Las  variaciones  de temperatura   entre  el día y la noche  correspondiendo a las  máximas  y 
las   mínimas son las que define la longitud de la curva, siendo para este caso  el  promedio  de  
7,4 °C. 
En la tabla N°59  se observa las oscilaciones mensuales de temperatura extremas que se han 
presentan  durante los años 1995‐2004, esta corresponde al mes de Agosto con 23,6 °C y una 
oscilación térmica de  25°C sobre temperaturas anuales. 
 
 
   

131 
 
4.2.3.‐ Análisis Humedad Relativa. 
 
 
100,0
Grafico N° 4
90,0
80,0
Humedad Relativa

70,0
% 60,0
50,0
40,0

30,0
20,0
10,0
0,0
Hr min 65,5 66,5 68,5 69,8 70,5 69,8 69,1 69,2 69,2 67,5 66,2 66,4
Hr med 75,6 76,4 77,6 79,2 79,4 78,4 78,1 78,6 79,3 77,5 75,4 75,3
Hr max 85,6 86,3 86,6 88,6 88,2 87,0 87,0 88,0 89,3 87,4 84,6 84,2

120,0
Grafico N° 5
Humedad Relativa Media Horarias.


100,0
Datos
80,0 aeródromo
60,0
La Florida
%

2007 y
40,0
periodo

20,0 1995‐2004

0,0
00:00 02:00 04:00 06:00 08:00 10:00 12:00 14:00 16:00 18:00 20:00 22:00
Hr med. dia  2007 85,5 86,7 87,6 87,9 84,8 77,5 71,0 68,3 68,8 76,2 82,7 84,2
Hr max dia 2007 93,0 95,0 94,0 95,0 96,0 94,0 87,0 82,0 84,0 89,0 91,0 92,0
Hr min dia 2007 74,0 76,0 77,0 75,0 69,0 61,0 49,0 56,0 51,0 57,0 69,0 75,0
Hr med dia  1994‐2005 86,7 68,3 85,2

90,0
Grafico N° 6

Humedad Relativa extremas ‐ La Florida 1995 ‐ 2004

85,0

80,0

75,0
%

70,0

65,0

60,0

55,0

50,0
1995 72,5 72,0 69,0 82,5 84,5 78,0 74,5 75,0 79,0 77,5 77,5 81,0
1996 77,0 83,5 82,5 77,0 80,5 78,5 76,0 76,0 75,0 74,5 75,0 71,5
1997 74,5 76,0 76,0 84,5 77,0 82,5 83,0 84,5 82,5 73,5 73,0 73,0
1998 76,0 76,0 77,0 76,5 78,5 79,0 76,5 77,0 74,0 78,0 75,0 78,5
1999 74,0 75,0 78,0 82,0 80,5 77,0 75,5 80,5 78,5 79,5 82,0 75,0
2000 77,0 80,0 82,0 83,5 76,5 79,0 79,5 81,0 83,0 78,0 75,5 76,5
2001 76,5 76,0 77,5 75,0 76,0 72,5 77,0 83,0 79,5 80,5 72,5 76,0
2002 74,0 73,5 75,5 74,0 81,5 79,5 79,5 81,5 82,0 75,5 74,0 72,0
2004 77,5 75,0 78,5 78,0 77,0 81,0 78,0 76,5 79,5 76,0 74,0 75,5
Hr  MEDIA 2007 75 75 81 80 79 75 78 80 80 80 80 82


Humedad Relativa Anual: La Humedad relativa media anual para la ciudad de La Serena según 
datos tomados en el aeropuerto La Florida año 1994 al 2005  es del 77,5 %. 

132 
 
Humeedad  relativva  media  me
ensual  y  exttrema  mensual:  La  humedad  relativva  es    homoggénea 
todo el año.   4,1 % como ran
ngo de difereencia,  con hu
umedades m
medias  que ooscilan entre
e  75,3 
%  qu
ue correspon
nde al mes de
e Diciembre  y 79,4 % en Junio. 
Las  h
humedades  relativas  exttremas  son  89,9  %  en  meses  de  invierno  y  665,5  en  messes  de 
veran
no. 24,4%  dee diferencia entre extrem
mas. 
 
Humeedad Relativva media dia
aria y Extrem
ma diaria: La curva de lass humedadees relativas m
medias 
en su
u desarrollo d
diario nos muestran quee, sobre las 1
14:00, se regiistra la humeedad más ba
aja del 
día, aalrededor de 82 % . 
En el  caso de la H
Humedad rellativa las difeerencias porr mes de hum
medad entree las mínimas y las 
mas extremaas son: 
máxim
 
Tablaa 60: Diferenccia Entre Humedad Relativaa Máximas Y M
Mínimas Diaria
as. 
ENERO  FEBRERO  MA
ARZO  ABRIL  MAYO 
M JUNIO  JULIO  AGOSTO
O  SEPTIEMBRE
E  OCTUBRE  N
NOVIEMBRE  DICIEMBRE 
D
20,1  19,8  1
18,1  18,8  17,7  17,2  17,9  18,8  20,1  19,9  18,4  17,8 
Elabo
oración propia 
 
4.2.4.‐  Análisis d
de Régimen d
de Vientos 
En  Laa  Serena  se  observa  que  las  magnittudes  mayores  de  vientto  tienen  dirrección    Oeste    y 
Noroeste, con  veelocidades m
medias  de 3 aa 4 m/s, y se ubican  entrre las 12.00 yy 16:00 h. 
 
Velocidades M
Las V Oeste con 4,2 m/s 
Máximas  medias registrradas corresponden a la  dirección O
para el mes de Feebrero. 
Y las direcciones menos relevvantes son la s Sur y Noreste con  mag
gnitudes mennores a 1,5  m/s 
magnitudes m
Las m máximas corrresponden a  4,6 m/s de d
dirección Oe
este 
 
mayores  freccuencias  corresponde aa las direcció
Las m ón Oeste y N
Noreste  y addemás  se de
estaca  
frecuencia para lo
os meses de abril a septi embre con d
dirección este y sudeste.   

Figura N°  40:    

 
   

133 
 
4.2.5.‐  Análisis Radiación solar.  
 
La radiación Solar en la ciudad de la Serena  según estación,   muestra que los mayores niveles 
de radiación  ocurren entre 13:00 y 16:00 h durante todos los meses del  año,  en diciembre y 
enero, niveles de radiación  corresponden a radiación sobre los 800 W   y en invierno niveles 
de radiación sobre los 400 W.    
 
“Radiación  solar.  El  comportamiento  del  viento  también  está  relacionado  con  la  radiación 
solar. Durante el verano, el promedio de horas de sol alcanza desde las 06:00 hasta las 19:00 
HL (HL = UTC‐4 h), con valores promedio de radiación global máximos hasta de 1.100 W/m‐2. 
En cambio, durante el invierno, las horas de sol  se  extienden desde las 08:00 hasta las 18:00 
HL, y la radiación global máxima es de solo 600 W/m‐2” (Kalthoff et al. 2005). 
 
4.2.6.‐  Análisis de precipitaciones y neblina. 
 
La  mayor  cantidad  de  precipitaciones  se  presentan  entre  los  meses  de  junio‐julio‐agosto. 
Sobresalen  las  precipitaciones    de  los  años  1997,  2002  y  de  los  años  1995  y  1998  debido  al 
fenómeno de la niña, producto corriente del niño. 
 
“En La Serena se observa que las precipitaciones en un año normal equivalen 78,5 mm. Estas 
precipitaciones  se  concentran  en  los  meses  de  invierno  (Mayo‐Agosto).  Antecedentes  de  este 
siglo muestran que la precipitación en La Serena, calculado como la media móvil de 30 años, ha 
caído  desde  valores  promedio  cercanos  a  los  170  mm  a  principios  de  siglo  hasta  cerca  de  80 
mm en la actualidad, mientras que la precipitación media histórica para La Serena es de 120 
mm (Squeo et al. 1999). Esta situación de cambio climático es un factor adicional que debe ser 
considerado al momento de evaluar medidas de protección de la biodiversidad”.61 
 
Neblina costera (camanchaca) 
 
El  espesor  de  los  estratocúmulos  que  dan  origen  a  la  camanchaca  es  en  general  bastante 
estable, fluctuando entre los 200 y 400 m y altitudes entre los 600 a 1000 msnm. 
El contenido de agua líquida varía entre los 0,22 g/m3 a 0,73 g/m3, registrándose valores de 
tamaño de gotas entre los 10,8 a 15,3 micrones y en concentraciones más o menos constantes 
de 400 gotas/cm3. 

                                                            
61 Libro Rojo de la Flora Nativa y de los Sitios Prioritarios para su Conservación: Región de Coquimbo (F.A.

Squeo, G. Arancio y J.R. Gutiérrez, Eds.) Ediciones Universidad de La Serena, La Serena, Chile (2001) 2: 13 – 28
Capítulo 2, IV Región

134 
 
4.3.‐  Comparación  Año  Periodo  de  Estudio    (2007)  con  promedios 
Históricos.   
  
A  continuación  se  muestran  parámetros  climáticos  de  dos  estaciones  meteorológicas  La 
Florida  y  Romeral  del  año  2007,  comparándola  con  datos  del  periodo  1994  al  2005    de  La 
estación  La florida. 
 
Temperatura  2007. 
 
Grafico  N°  7  Comparación  Temperatura  Medias  Estación  Meteorológica  la  Florida  2007  y 
1994/2005 y Estación Meteorológica Romeral. 
20,0

18,0

16,0
Grados Celcius  (C°)

14,0

12,0

10,0

8,0

6,0

4,0

2,0

0,0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
T°  med  2007  La Florida 17,9 17,6 15,5 14,0 11,9 9,6 9,7 9,2 10,5 12,3 13,7 15,0
T°  med  2007 El Romeral 18,7 17,9 15,7 15,0 13,4 11,1 11,1 10,5 11,3 13,3 14,8 15,9
T° med   1994‐2005 17,6 17,6 16,7 14,9 13,2 12,2 11,4 12,0 12,6 13,6 14,9 16,4
 
Las Diferencia entre las temperaturas medias de ambas estaciones son las siguientes: 
 
Tabla n° 61 Valores de diferencia entre estaciones meteorológicas. 
ENE FEB  MAR  ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC 
‐0,8 ‐0,3  ‐0,2  ‐1,0 ‐1,5  ‐1,5 ‐1,4 ‐1,3  ‐0,8 ‐1,0 ‐1,1  ‐0,9 
 
Grafico N° 8  Temperaturas  Medias por meses  ‐  Aeropuerto  La  Florida. 
20,0
18,0
16,0
Grados Celcius  (C°)

14,0
12,0
10,0
8,0
6,0
4,0
2,0
0,0
SEPTIEMB NOVIEMB DICIEMBR
ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO OCTUBRE
RE RE E
T°  MED    2007 17,9 17,6 15,5 14,0 11,9 9,6 9,7 9,2 10,5 12,3 13,7 15,0
1995 17,9 17,6 16,3 14,4 13,3 12,9 10,9 11,0 12,3 13,1 14,3 16,2
1996 17,1 16,6 16,2 14,1 12,3 10,7 12,0 12,6 12,5 13,8 15,0 16,5
1997 18,3 17,5 18,1 16,4 15,7 14,4 12,9 13,6 14,1 14,8 16,2 18,1
1998 19,1 18,7 17,7 16,1 14,2 13,0 11,6 11,5 12,3 13,1 14,5 15,9
1999 17,0 18,4 16,1 13,9 12,9 12,6 10,4 11,7 12,9 13,9 14,9 16,2
2000 16,9 17,3 15,5 14,1 12,8 12,1 11,2 11,7 12,7 13,4 14,9 16,4
2001 17,4 18,5 16,9 15,6 12,8 11,3 12,1 12,2 11,8 13,5 14,7 17,0
2002 17,8 17,8 17,5 15,5 13,9 11,3 10,9 12,5 12,9 13,6 14,8 16,1
2003 17,2 16,6 16,3 13,8 12,6 12,9 11,1 11,6 12,3 14,0 15,7 15,6
2004 17,3 17,4 17,0 15,2 12,0 11,6 11,5 12,4 12,9 13,4 14,7 16,1
 
135 
 
El año 2007 presenta temperaturas menores a 2° C y desde los meses de  junio, julio, agosto y 
septiembre, y octubre noviembre y diciembre a 1 ° C. 
 
Comparación entre Temperaturas de la misma estación años 2007 y 1995/2004 : Grafico N° 9: 
Temperaturas  Medias   ‐  Aeropuerto  La  Florida 

20,0
18,0
16,0
Grados Celcius  (C°)

14,0
12,0
10,0
8,0
6,0
4,0
2,0
0,0
FEBRE MARZ AGOST SEPTIE OCTUB NOVIE DICIE
ENERO ABRIL MAYO JUNIO JULIO
RO O O MBRE RE MBRE MBRE
T°  MED    2007 17,9 17,6 15,5 14,0 11,9 9,6 9,7 9,2 10,5 12,3 13,7 15,0
T° MEDIAS   1994‐2005 17,6 17,6 16,7 14,9 13,2 12,2 11,4 12,0 12,6 13,6 14,9 16,4
 
 
Tabla n° 62 : Diferencia De Temperatura Entre Año 2007 Y Promedio Años 1995‐2004. 
ENERO  FEBRERO  MARZO ABRIL  MAYO  JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE  DICIEMBRE
‐0,6  ‐0,3  1,5  1,2  0,1  2,0  1,8  3,2  2,4  1,1  1,0  1,1 
 
Junio,  julio  y  agosto  septiembre,  se  observan  de  2  a  3,3  grados  de  diferencia  con  el  año 
promedio. Se define como un año con temperaturas más bajas solo en invierno, en primavera, 
otoño la diferencia son menores a 1 grado y en verano, no se percibe diferencia de más de 0,6 
°C. 
 
A continuación se establece la comparación individual con los años donde se presentan las más 
altas temperaturas y las mínimas temperaturas.  :   
 
Tabla n° 63:    Diferencia entre las Temperaturas máximas y la diferencia entre las 
Temperaturas medias mininas. 
 
T°med T°med T°med (Resto)  
Mes   Año  (°C)  Año    (°C)  (°C) 
Junio  2007 9,6  1996  Menor 10,7  1,1 
         1997  Mayor  14,35  4,8 
Julio  2007 9,7  1997  Menor 12,9  3,2 
      1999  Mayor  10,4  0,7 
Agosto  2007 9,2  1995  Menor 11  1,8 
      1997  Mayor  13,55  4,4 
Septiembre  2007 10,5  1999  Menor 12,9  2,4 
         2001  Mayor  11,75  1,3 
 

136 
 
 
 
Comp aturas  de  e staciones  Laa  Florida,  El  Romeral  y   Campus  En
paración  enttre  Tempera nrique 
na Garmendia, Universidad de La Serrena (ULS).  G
Molin Grafico N°10: Temperatuuras  Medias. 
25,0

20,0
Grados Celcius  (C°)

15,0

10,0

5,0

0,0
FEBRER AGOST SEPTIE O
OCTUB NOVIE DICIEM
D
ENERO
O O ABRIL
MARZO MAYO JUNIO JULIO
O O MBRE RE MBRE BRE
T°  MED    20
007 17,9 17,6 15,5 14,0 11,9 9,6 9,7 9,2 10,5 12,3 13,7 15,0
T° MEDIAS   1994‐2005 17,6 17,6 16,7 14,9 13,2 12,2 11,4 12,0 12,6 13,6 14,9 16,4
El Romeral 18,7 17,9 15,7 15,0 13,4 11,1 11,1 10,5 11,3 13,3 14,8 15,9
Campus 20,4 20,3 18,5 16,6 14,5 11,6 12,4 12,6 13,3 14,8 15,7 17,8
 
 
El  graafico  anterio
or    servirá  para 
p referennciar  las  gráficas  de  las  temperaturras  medias  de 
d los 
difereentes mesess del año, to
omando com
mo referenciaa la curva (co
olor rojo) quue correspon
nde al 
eratura 2007 (color violetta) datos Campus. 
año 22007  de la eestación La FFlorida y curvva de tempe
Las  d
diferencias  entre  registro
os    de  tempperatura  de  las  diferente
es  estacionees    alcanzan  como 
prom
medio 2°C. 
 
Humeedad 2007 
 
Graficco  N°  11  Co
omparación  Humedad  R Relativa  ‐  Estación  Metteorológica  lla  Florida  2007  y 
19944/2005 y Esta
ación Meteoorológica Rom meral. 
85,0 84

82
80,0

80
%  (porciento)

75,0
78

76
70,0

74

65,0
72

60,0 70
ENE FEB MA
AR ABR MAY JUN JUL AGO
A SEP OCTT NOV DIC
Hr  med 22007 El Romeral 79,3
7 79,0 79, 1 82,6 81,9 83,6 80,8 79,1
7 75,0 70,11 72,7 75,1
Hr med   1994‐2005 75,6
7 76,4 77, 6 79,2 79,4 78,4 78,1 78,6
7 79,3 77,55 75,4 75,3
Hr  med 22007  La Florida 75 75 811 80 79 75 78 80 80 80 80 82
 
 
 

137 
 
 
Grafico N°12 : Humedad Relativa por año ‐ La Florida  
90,0

85,0

80,0

75,0
Porcentaje (%)

70,0

65,0

60,0

55,0

50,0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
1995 72,5 72,0 69,0 82,5 84,5 78,0 74,5 75,0 79,0 77,5 77,5 81,0
1996 77,0 83,5 82,5 77,0 80,5 78,5 76,0 76,0 75,0 74,5 75,0 71,5
1997 74,5 76,0 76,0 84,5 77,0 82,5 83,0 84,5 82,5 73,5 73,0 73,0
1998 76,0 76,0 77,0 76,5 78,5 79,0 76,5 77,0 74,0 78,0 75,0 78,5
1999 74,0 75,0 78,0 82,0 80,5 77,0 75,5 80,5 78,5 79,5 82,0 75,0
2000 77,0 80,0 82,0 83,5 76,5 79,0 79,5 81,0 83,0 78,0 75,5 76,5
2001 76,5 76,0 77,5 75,0 76,0 72,5 77,0 83,0 79,5 80,5 72,5 76,0
2002 74,0 73,5 75,5 74,0 81,5 79,5 79,5 81,5 82,0 75,5 74,0 72,0
2004 77,5 75,0 78,5 78,0 77,0 81,0 78,0 76,5 79,5 76,0 74,0 75,5
Hr  MEDIA 2007 75 75 81 80 79 75 78 80 80 80 80 82
 
 
En relación a las  Humedades relativas medias, estas se encuentran dentro de un rango de 69 y 
85 %. 
 
Comparación entre humedades relativas de la misma estación 2007 con 1994/2005 
Grafico N°13 Humedad Relativa ‐  Aeropuerto  La  Florida. 

84

82

80
Grados Celcius  (C°)

78

76

74

72

70
FEBRER SEPTIE OCTUBR NOVIEM DICIEMB
ENERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO
O MBRE E BRE RE
Hr  MEDIA 2007 75 75 81 80 79 75 78 80 80 80 80 82
Hr MEDIA   1994‐2005 75,6 76,4 77,6 79,2 79,4 78,4 78,1 78,6 79,3 77,5 75,4 75,3
 
 
 
 
 

138 
 
Tabla n° 64  Diferencia Humedad Relativa  Entre Año 2007 Y Promedio Años 1995‐2004 
ENERO  FEBRERO  MARZO ABRIL  MAYO  JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE  DICIEMBRE
2,5  0,0  ‐2,5  ‐2,0  ‐2,0  6,0  0,0  ‐3,5  ‐0,5  ‐4,0  ‐6,0  ‐6,5 
 
Comparación entre humedades relativas de La Florida, El Romeral y Campus ULS. 
 
El  grafico  servirá  para  referenciar  las  gráficas  de  las  humedades  relativas  medias  de  los 
diferentes  meses  del  año  2007,  tomando  como  referencia  la  curva  (color  rojo)  que 
corresponde al año 2007  de tomas del Campus y la estación El Romeral curva de temperatura 
2007  (color  violeta).  Las  diferencias  de  la  humedad  relativa  alcanzan  diferencias  como 
promedio de 5 %. 
 
Grafico  N°  14:  Comparación  entre    Humedad  Relativa  Medias        de  estaciones  La  Florida,  El 
Romeral y Campus Enrique Molina Garmendia, Universidad de La Serena (ULS). 
90

80

70
Humedad Relativa (Hr)

60

50

40

30

20

10

0
FEBRER AGOST SEPTIE OCTUB NOVIE DICIEM
ENERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO
O O MBRE RE MBRE BRE
Hr  MEDIA 2007 75 75 81 80 79 75 78 80 80 80 80 82
Hr MEDIA   1994‐2005 75,6 76,4 77,6 79,2 79,4 78,4 78,1 78,6 79,3 77,5 75,4 75,3
El Romeral 2007 79,3 79,0 79,1 82,6 81,9 83,6 80,8 79,1 75,0 70,1 72,7 75,1
Campus 2007 67,0 68,2 74,8 72,8 71,2 79,8 76,9 65,6 76,8 74,0 70,4 72,4
 
 
 
 
 
 
   

139 
 
4.3.1.‐   Cuadro resumen comparativo de Temperatura entre estaciones Meteorológicas 
próximas al Centro Histórico de La Serena. 

 
Tabla n° 65 
 
La Florida  El Romeral La Florida Patio E.A. CON 10 SOLO  
10 años  2007  2007 2007 AÑOS 2007 

Desviación 

Desviación 
T°  med    

T°  med    

T°  med    

Estándar 

Estándar 
T°  med  
T° MEDIA (°C )  T° MEDIA (°C ) T° MEDIA (°C ) T° MEDIA (°C ) T° MEDIA (°C ) T° MEDIA (°C ) 
ENE  17,6 18,7  19,7 20,4 1,2 0,9 
FEB  17,6 17,9  18,5 20,3 1,2 1,3 
MAR  16,7 15,7  18,9 18,5 1,5 1,8 
ABR  14,9 15,0  15,9 16,6 0,8 0,8 
MAY  13,2 13,4  13,8 14,5 0,6 0,6 
JUN  12,2 11,1  10,1 11,6 0,9 0,8 
JUL  11,4 11,1  11,8 12,4 0,6 0,7 
AGO  12,0 10,5  11,0 12,6 1,0 1,1 
SEP  12,6 11,3  12,4 13,3 0,8 1,0 
OCT  13,6 13,3  13,6 14,8 0,6 0,8 
NOV  14,9 14,8  14,6 15,7 0,4 0,5 
DIC  16,4 15,9  16,6 17,8 0,8 1,0 
   Valores Promedios más bajos que los valores correspondientes al mes
   Valores Promedios más Altos que los valores correspondientes al mes
   valores promedios del mes correspondiente con desviación estándar menor a 0.5 °C  
 
 
 
4.3.2.‐  Cuadro resumen comparativo de humedades relativas entre estaciones 
Meteorológicas próximas al Centro Histórico de La Serena. 
 
Tabla n° 66 
 
La Florida  El Romeral La Florida Patio E.A. CON 10 SOLO  
10 años  2007  2007 2007 AÑOS 2007 
Desviación 

Desviación 
Estándar 

Estándar 
Hr  med  

Hr  med  

Hr  med  

Hr  med  

HR MEDIA (%)  HR MEDIA (%) HR MEDIA (%) HR MEDIA (%) HR MEDIA (%) HR MEDIA (%) 


ENE  75,6 79,3  73,0 67,0 5,2 6,2 
FEB  76,4 79,0  73,3 68,2 4,6 5,4 
MAR  77,6 79,1  68,6 74,8 4,6 5,2 
ABR  79,2 82,6  70,1 72,8 5,7 6,6 
MAY  79,4 81,9  74,7 71,2 4,7 5,4 
JUN  78,4 83,6  84,1 79,8 2,8 2,3 
JUL  78,1 80,8  72,6 76,9 3,4 4,1 
AGO  78,6 79,1  68,8 65,6 6,8 7,0 
SEP  79,3 75,0  77,9 76,8 1,8 1,5 
OCT  77,5 70,1  76,5 74,0 3,3 3,2 
NOV  75,4 72,7  75,8 70,4 2,5 2,7 
DIC  75,3 75,1  77,0 72,4 1,9 2,3 
   Valores Promedios más bajos que los valores correspondientes al mes
   Valores Promedios más Altos que los valores correspondientes al mes
   valores promedios del mes correspondiente con desviación estándar menor a 5% Hr.  

140 
 
 
 
 4.3.3.‐  Cuadro resumen comparativo velocidad de Vientos entre estaciones Meteorológicas 
próximas al Centro Histórico de La Serena. 
 
Tabla n° 67 
 
La Florida  El Romeral La Florida Patio E.A. CON 10 SOLO  
10 años  2007  2007 2007 AÑOS 2007 

Viento  med  

Viento  med  

Viento  med  

Viento  med  

Desviación 

Desviación 
Velocidad 

Velocidad 

Velocidad 

Velocidad 

Estándar 

Estándar 
Vv MEDIA (%)  Vv MEDIA (%) Vv MEDIA (%) Vv MEDIA (%) Vv MEDIA (%) Vv MEDIA (%) 
ENE  1,8  2,0  4,8 5,0 1,7 1,7 
FEB  1,8  1,9  3,3 8,6 3,2 3,5 
MAR  1,9  1,8  4,2 8,6 3,2 3,4 
ABR  2,1  1,6  3,5 5,4 1,7 1,9 
MAY  2,1  1,1  3,0 3,9 1,2 1,4 
JUN  2,3  1,5  2,4 0,7 0,8 0,9 
JUL  2,3  1,9  2,8 0,8 0,9 1,0 
AGO  2,3  2,1  3,3 1,0 0,9 1,1 
SEP  2,2  1,4  3,8 0,9 1,3 1,5 
OCT  2,1  1,7  3,6 0,5 1,3 1,5 
NOV  1,9  1,8  4,3 1,1 1,4 1,7 
DIC  1,8  1,8  4,3 0,6 1,6 1,9 
   Valores Promedios más bajos que los valores correspondientes al mes
   Valores Promedios más Altos que los valores correspondientes al mes
   valores promedios del mes correspondiente con desviación estándar menor a 1 m/s.  
 
   

141 
 
4.3.44.‐  Voto  Me
edio  Predecible  (PMV
V)  ‐      y  Porrcentaje  de Insatisfaccción    prede
ecible 
(PPD
D). 
 
Tabla N°68 ,, Elaboración prropia 1995‐200
04  Tabla N°69, Elaboracióón propia   
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
   
  Ta
abla N°70  Elaborración Propia

 
 
 
 
 
 
 
 
 
La Taabla  de sínteesis N°70,  n
nos muestra   los meses d menor porce
de enero y febrero con m entaje 
de peersonas inconfortables, ssolo hay doss horas dond
de hay un po
orcentaje eleevado de perrsonas 
incon
nfortables. 
 
Los m Marzo, si bienn presentan  bajos niveles de person as inconforttables, 
meses de Dicciembre y M
los po
orcentajes de discornfortt  térmico y CConfort Limiitado se equiiparan. 
 
Novieembre  y  Ab
bril,  nos  pre
esentan  de  los  meses  que  se  está
á  en  estadoo  de  conforrt,  los 
porceentajes con m
mayor núme
ero de personnas que están en estado de disconforrt térmico.  
 
Todos los meses  presentan pocas horas dde confort lim
mitado, son generalmennte una, dos o tres 
horass. 
 
   

142 
 
4.4.‐‐ Confort Térmico C
Ciudad dee La Serena 
 
Para  caracterizar  el  Confort  térmico 
t de  lla  ciudad,  se
e  analizará    la  temperatuura  y  la  hum
medad 
relatiiva,  su  comportamiento
o  diario  y  aanual,  para  ello  se    recurre  a  dattos  obtenido
os  del 
dromo  La Florida distante del centroo de la Ciudaad en 5 km yy con una di ferencia de altura 
aeród
de 1220 m.  
 
4.4.1.‐ Análisis co
on Climogram
ma de Olgyaay.   
 
Graffico N°15 : C limograma O
OLgyay La Serena  

 
Ubicaación  de  las  curvas  de
e  temperatuura  diaria:     Las    currvas  de  las  temperaturras  se 
encueentran  en  laa  zona  de  allta  humedadd  y  baja  tem
mperatura.  Se  constata  een  general  que 
q la 
mayo
or parte de los meses so
on infracalenntados, preciisando de ra
adiación. En  estas condicciones  
la ciudad de La Seerena   debe atender funndamentalme
ente a la con
nservación deel calor.  
 
Los  m
meses  que  see  diferencian  de  los  antteriormente    señalados  correspondeen  a  los  messes  de  
o  y  Febrero,  que  en  detterminados  hhoras  del  día  se  encuentran  dentro   de  los  ranggos  de 
Enero
confo
ort térmico. 
 

143 
 
Relación  de  las curvas de temperatura diaria   y el área de bienestar: En los meses de Enero 
y febrero la curva de  temperatura media se ubica en determinados periodos del día sobre el 
área de bienestar térmico  con las siguientes temperaturas y Humedades relativas medias. 
 
Tabla n° 71  Temperaturas Y Humedad Relativas Media 1995‐2004 
Temperatura  Temperatura Temperatura  Humedad  Humedad  Humedad 
Mínima  Media  Máxima  Relativa  Relativa  Relativa 
Media  Media  Mínima  Media  Máxima 
ENERO  13,86  17,57  21,27  65,50  75,55  85,60 
FEBRERO  14,07  17,62  21,16  66,50  76,40  86,30 
 
La  Pendiente  o  inclinación    de  las  curvas  de  temperaturas:  indican  la  relación    entre  las 
Temperaturas  y  las  Humedades  relativa.  En  este  caso  las  diferencias  de  temperaturas  son 
moderadas (7,4 °C) y las humedades si bien tienen un alto porcentaje, no existe gran diferencia 
entre  las  mínimas  y  máximas  (20,1  %),  por  esta  razón  las  curvas  de  temperatura  tienen  una 
mediana  pendiente.       
 
Longitud de las curvas de temperatura: 
 
Estrategias: A partir de la situación de las curvas de temperatura de los diferentes meses sobre 
las  el área de bienestar  del climograma, se obtienen las necesidades térmicas para cada mes, 
los datos localizados permite obtener las estrategias urbanas y arquitectónicas.  
 
Enero  /  febrero  y  Diciembre:  Se  reconoce  horas  del  día  en  estado  de    bienestar  térmico  se 
recomienda  no  hacer  ninguna  medida  correctiva,  en  la  noche  se  necesitaría  calor,  se 
recomienda usar la obtenida de la inercia térmica.  
 
Octubre  /marzo:  En  este  periodo  frio,  las  necesidades  de  calor  se  pueden  satisfacer  por 
medios naturales, en periodos del día, existen una pequeña fracción de tiempo del día donde 
se  aproxima    a  las  áreas de  confort  Abril  /Mayo/  junio/  Julio/  Agosto/  Septiembre,  Medida 
correctiva: 65,5 kcal/h de radiación solar. 
Confort térmico: La grafica muestra  que los meses de Nov/ Dic/ Ene/ Feb/ Marz/ Abr  son los 
únicos  meses,  donde  en  determinadas  horas  del  día  se  está  en  estado  de  bienestar  térmico. 
Los meses de Enero y Febrero se tiene 14 horas en estado de bienestar térmico,  Los meses de 
Dic 11 horas  de confort, marzo 12 horas de confort y nov/Abril  4 horas de confort. 
El rango  de confort se encuentra desde las 11 h hasta las 24 h , en los meses con menos horas 
de  bienestar térmico , este se encuentra entre las 13 y 16 h.  

144 
 
4.4.2.‐   Diagramas de bienestar térmico de Olgyay según estación la Florida por horas 
definidas. 
 
Se realizan los diagramas de bienestar térmico de  Olgyay, con datos de la estación  La Florida 
,    estos  datos  corresponden  a  los  promedios  mensuales  de    las  horas    que  se  usaran  para  el 
análisis de toda la tesis.   
Las horas analizadas son las 9:00, 11:00, 14:00, 17:00, 20:00 y 22:00 h., corresponde al periodo 
donde son ocupadas plazas del centro histórico de La Serena. 
 En el período N°1: En este periodo se  alcanza el nivel de  confort en la mayoría de las horas  
analizadas, en las horas de mayor radiación, las temperaturas se complementas con  radiación 
directa  en  las  horas  de  la  mañana  y  de  la  tarde,  se  resalta  demás  los  altos  porcentajes  de 
humedad relativa. 
Figura N° 41:     Cartas Climograma OLgyay  Periodo N° 1 La Serena 

DICIEMBRE  ENERO 

   
FEBRERO  MARZO 

 
 

 
 

145 
 
Tabla n° 72  Logro de confort térmico diario período N°1. 
DÍA     BIENESTAR TÉRMICO SIN CONDICIONES PARA 
 ÁREA DE  VELOCIDAD DEL VIENTO (M/S) RADIACIÓN  (W)   ALCANZAR UN  
CONFORT   0‐0,5  0,5 ‐ 1 1 ‐ 2 2 ‐ 3 14,5 29
8:00   
DICIEMBRE 

11:00   
  14:00   
17:00   
20:00   
22:00    Sin radiación directa 
8:00   
11:00   
ENERO 

14:00   
 

17:00   
20:00   
22:00    Sin radiación directa 
8:00   
11:00   
FEBRERO 

14:00   
 

17:00   
20:00   
22:00    Sin radiación directa 
8:00   
11:00   
MARZO 

14:00   
 

17:00   
20:00   
22:00    Sin radiación directa 
 
 
En el período 2 , se observa que  se alcanza niveles de confort térmico en horas cercanos  al 
medio  día,    11:00  a  14:00  h    en  abril,  y  octubre  y  noviembre,  se  hace  necesario  la  radiación 
directa, para alcanzar un nivel de  bienestar térmico. 
 
Figura N° 44:     Cartas Climograma OLgyay  Periodo N° 2 La Serena 

ABRIL  OCTUBRE 

   

146 
 
NOVIEMBRE 

   

Tabla n° 73  Logro de confort térmico diario período N°2. 
DÍA    BIENESTAR TÉRMICO SIN CONDICIONES PARA 
TÍPICO   ÁREA DE  VELOCIDAD DEL VIENTO (M/S) RADIACIÓN  (W)   ALCANZAR UN  
CONFORT   0‐0,5  0,5 ‐ 1 1 ‐ 2 2 ‐ 3 14,5 29
8:00   
11:00   
ABRIL 

14:00   
 

17:00   
20:00   
22:00    Sin radiación directa 
8:00     
OCTUBRE 

11:00   
14:00   
 

17:00   
20:00   
22:00   
8:00   
NOVIEMBRE 

11:00   
14:00   
 

17:00   
20:00   
22:00   
 

En el período N°3, se observa que  se alcanza niveles de confort térmico debido a la radiación 
directa  en horas de 10:00 a 14:00 h. 
 

Figura N° 43:     Cartas Climograma OLgyay  Periodo N° 1 La Serena 

MAYO  JUNIO  JULIO 

     

147 
 
AGOSTO  SEPTIEMBRE   

 
 

Tabla n° 74  Logro de confort térmico diario período N°3. 
DÍA    BIENESTAR TÉRMICO SIN CONDICIONES PARA 
TÍPICO  ÁREA DE  VELOCIDAD DEL VIENTO (M/S) RADIACIÓN  (W)   ALCANZAR UN  
CONFORT 0‐0,5  0,5 ‐ 1 1 ‐ 2 2 ‐ 3 14,5 29
8:00   
11:00   
MAYO 

14:00   
 

17:00   
20:00   
22:00   
8:00   
11:00   
JUNIO 

14:00   
 

17:00   
20:00   
22:00   
8:00   
11:00   
JULIO 

14:00   
 

17:00   
20:00   
22:00   
8:00   
11:00   
AGOSTO 

14:00   
 

17:00   
20:00   
22:00   
8:00   
SEPTIEMBRE 

11:00   
14:00   
 

17:00   
20:00   
22:00   
 
4.4.2.‐  Relación  comparativa    de  los  casos  del    centro  histórico  de  La  Serena    y    el 
contexto geográfico local. 
Para establecer una relación comparativa desde un punto de vista del confort térmico 
de los casos elegidos  del  centro histórico de La Serena  y  el contexto geográfico local. 
Se agrupa según características generales y se le asigna un color distinto a las tomas de 
muestra analizadas. A las estaciones meteorológicas y tomas en la quinta terraza (área 
de vegas próxima al mar y centro histórico) se le asigna un color verde,  las plaza de 
mayor dimensión se les asigna  un color marfil, el color azul a las calles con orientación 
norte/sur (M. A. Matta) y calle este /oeste (A. Prat). Y el color rojo, se le asignó a las 
plazas de   menores dimensiones. 

148 
 
Perío
odo N°1, po
or Temperattura Mediass: 

Figura N° 44:     C
Carta  Climoggrama  OLgyaay,  comparaación  entre  estaciones  ppor  tempera
aturas 
m
medias. 
 

En  esste  período,   se  observa;  las 


estacciones  met.  y  tomas  en n  5ta 
terraza  (bajo  la  zzona  de  con
nfort 
térmico) , próxim mo   a plaza  con 
mayo or  abertura  y  más  expuesta 
(Tenrry)  y  calles  y  plazas  dentro 
  de la zona de connfort térmico o. 

Perío
odo N°2, po
or Temperattura Mediass 

Figura  N°  45:  Caarta  Climogrrama  OLgyaay,  comparación  entre  estaciones  ppor  tempera
aturas 
m
medias. 
 

En  este  período,,  se  observa;  un 


comp portamientoo  más  
homogéneo  dde  todas  la 
muesstras,  ubicáándose  en  la 
  segunda  línea    del  climograma 
de coonfort térmicco. 
 

149 
 
Perío
odo N°3, po
or Temperattura Mediass 

Figura  N°  46:  Caarta  Climogrrama  OLgyaay,  comparación  entre  estaciones  ppor  tempera
aturas 
m
medias. 
 

En  este 
e períodoo,  se  observa a;  un 
comportamientoo  más  
hom mogéneo  dde  todas  la 
mue estras  tomaddas  y  datos  de 
estaciones  met..,  ubicándose  en 
ercera  línea    del  climogrrama 
la  te
 
de confort térmiico. 
 
Perío
odo N°1, po
or Temperattura Mediass  a las 14:00 hora. 

Figura  N°  45:  Caarta  Climogrrama  OLgyaay,  comparación  entre  estaciones  ppor  tempera
aturas 
m
máximas. 
 

En  este 
e períodoo,  se  observva;  que 
en la
a hora escoggida para el  análisis 
de  mayor 
m radiaación  (14:00  h)  las 
estaciones  met..  y  plaza  Te enry  se 
poseesionan  en  lla  línea  de  sombra 
s
del  climogramaa  de  Olgyayy  ,    el 
resto
o  de  las  tom
mas  incluyen ndo  las 
  ta
tomadas  en  laa  5   terra aza  se 
  posicionan  en  uun  área  supe erior  de 
la  zona 
z de  cconfort  térm mico  , 
  cercana al sobreecalentamien nto. 

150 
 
Perío
odo N°2,  po
or Temperatura Media s  a las 14:0
00 hora. 

Figura  N°  47:  Caarta  Climogrrama  OLgyaay,  comparación  entre  estaciones  ppor  tempera
aturas 
máximas  

En  lass  14:00  h  dee  este  períoodo, 


se observa que; laa estación m met. 
Florida  y  plazza  Tenry  se 
posessionan  sobrre  la  segun nda 
  línea  de  radiacióón  térmica  del 
gráfico,  y  el  restoo  de  las  tom
mas  
  en  la  primera  líneea  cercana  a  a la 
zona d de confort. 
 

Perío
odo N°3,  po
or Temperatura Media s  a las 14:0
00 hora. 

Figura  N°  48:  Caarta  Climogrrama  OLgyaay,  comparación  entre  estaciones  ppor  tempera
aturas 
máximas 

En  las  14:00  h  de 


e  este  períoddo,  se 
observva  que;  laa  estación  met. 
Florida
a  y  plaza  Tennry  se  posessionan 
sobre  la  tercera  líínea  de  radiación 
   térmica del gráficoo, y el resto  de las 
tomas   se posicionnan en la seggunda 
 
línea de radiación ttérmica. 
   

151 
 
4.4.3.‐ Resumen tabla comparativa de Climogramas: 
 
 
Según Temperaturas medias  Anuales: 
 
Tabla n° 75  Logro de confort térmico temperatura media. 
 
  BIENESTAR TÉRMICO
ÁREA DE  VELOCIDAD DEL VIENTO (M/S) RADIACIÓN 
CONFORT   0‐0,5  0,5 ‐ 1  1 ‐ 2  2 ‐ 3  14,5  29 
  PERIODO  PERIODO  PERIODO  PERIODO  PERIODO  PERIODO  PERIODO 
  1  2  3  1  2  3  1  2  3  1  2  3  1  2  3  1  2  3  1  2  3 
Calle Mata                                           
Calle Prat                                           

Plaza de La Merced                                          

Plaza San Francisco                                          

Plaza La Recova                                           

Plaza Santo                                           
Domingo 

Plaza Tenry                                           

Plaza Armas                                           

Campus ULS                                           

Plaza Mall Plaza                                           

El Romeral                                           

La Florida                                           

 
Los resultados, producto de las temperaturas medias, nos muestras que, las estaciones 
meteorológicas  en  el  periodo  del  año  diciembre  a  marzo,  se  encuentran  en  una 
posición por debajo de los demás casos analizados. Sin embargo en los dos periodos 
restantes  que  van  desde  abril  a  noviembre,  su  comportamiento  es  similar  al  resto 
delos casos.   

 
   

152 
 
Según Temperaturas medias de las 14:00 h 
 
Tabla n° 76  Logro de confort térmico temperatura máxima. 
 
  BIENESTAR TÉRMICO
ÁREA DE  VELOCIDAD DEL VIENTO (M/S) RADIACIÓN 
CONFORT   0‐0,5  0,5 ‐ 1  1 ‐ 2  2 ‐ 3  14,5  29 
  PERIODO  PERIODO  PERIODO  PERIODO  PERIODO  PERIODO  PERIODO 
  1  2  3  1  2  3  1  2  3  1  2  3  1  2  3  1  2  3  1  2  3 
Calle Mata                                         
Calle Prat                                         

Plaza d La Merced                                        

Plaza San                                         
Francisco 

Plaza La Recova                                         

Plaza Santo                                         
Domingo 

Plaza Tenry                                         

Plaza Armas                                         

Campus ULS                                         

Plaza Mall Plaza                                         

El Romeral                                           

La Florida                                           

 
 

Los resultados, producto de las temperaturas medias de las 14:00 h, nos muestras que, 
en  el  denominado  primer  periodo  del  año,  Diciembre  a  Marzo,  todos  los  casos 
presentan un similar comportamiento dentro del área de confort del climográma  de 
Olgyay.  

En el segundo periodo, en los meses de Abril y Octubre, Noviembre, la Plaza Tenry y la 
estación Meteorológica, presenta un comportamiento con un posicionamiento dentro 
del climográma de olgyay debajo del resto de los casos analizados.   

En el tercer periodo, todos los casos presentan similar comportamiento, pero siempre 
se observa un posicionamiento más bajo de La Florida y Plaza Tenry. 

 
   

153 
 
ANÁLISSIS   EVALUAT
TIVO DEL CO OS ESPACIOSS PLAZA. 
ONFORT TÉRMICO  DE LO
  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5.1.‐‐  Caso N°°   1  Pla
aza de Armas 
 
 

Foto N° 113: Plaza de A
Armas 
   

154 
 
a.‐ Em
mplazamiento:         4    
Plano N° 14

 
La Plaaza de Armas se encuenttra en la 4ta  terraza y a 1
141 metros d
del borde dee la 5ta terra
aza (La 
vega)). La plaza see encuentra  8 metros poor sobre la 5ta terraza. E
En dirección  Norte la disttancia 
con laa caja del rio
o es de 541 m
metros y la ddiferencia de
e altura es de
e 8 metros, een relación a
al Mar 
esta p
plaza se encu
uentra  13 m
metros sobre  el.     
 
b.‐ D
Dimensión H
Histórica Pla
aza de Arm as 

PLANO
O DE LA SERENA
A   GRAFFICA DE FORMA
A DE ORIGEN  DENOMINACIÓN DE LA PPLAZA 
EN 17667     

FECHA
A  DE IMAGEN  Figura N° 49

1870 ((+) 
 

155 
 

Se observa , aumento de la ocupación
n del suelo por  pavimento y au
umento de Veg
getación

(+) Chilee ilustrado: guíaa descriptiva del territorio de  Chile, de las caapitales de Provincia, de los ppuertos principa
ales / 
por Recaredo S. Tornero. Valparaíso: Libr. I agenciass del Mercurio, 1872 (Paris : Im
mpr. Hispano‐AAmericana de R
Rouge 
Dunan i Fresne) IX, 495
5 p. , [9] h. de lá
áms. 

c.‐ Co
onfiguració
ón Espacial  

  
Figura N° 50 A
F Axonometría P
Plaza De Arma
as 

La  Plaaza  de  armas  es  una  Plaza  de  forma  


f
regular,  tendien
ndo  al  cuadrado,  con 
dimensiones  corre
espondientess  a  una  manzana 
2 x 122 metrros, aproxim
de 122 madamente 2
22.500 
m2,  incluyendo  ca
alles.  Esta  pplaza  tiene  cuatro 
c
acceso
os,  y cuatro calles que laa circundan  de 12 
metross de ancho, e
en planta tieene caracteríísticas 
similarres  a  la  traza  de  la  Sereena,  es  decir  con 
forma  romboidal  con  ánguloss  en  las  esq
quinas 
Plan
no N° 15:   Pro
oporción Plaza
a.  86° y ccon un Angulo de 6° de l a  línea de vvereda 

156 
 
en  reelación  al  ejee  Norte/Sur.    Las  alturass  de  las    edificaciones  que  la  circun dan  son  varriables 
entree 8 a 12 metrros. 
 
d.‐ A
Altura de Ed
dificación 
 

Plan
no N° 16

            
  
e.‐ Faachada que
e componen
n la Plaza: 
La  su 19  ,9  m2,  el  cual  se  desa
uperficie  de  los  planos    que  componnen    la  Plazaa  es  de  1.71 arrolla  
como
o  se  había  in elación  Llenoo  /Vacío  de  estos 
ndicado  con  alturas  máxximo  de  12  metros,  la  re
Plano
os es de  84/18 % respecttivamente.

 
Figura N° 51   C
Corte Transversal Oeste EEste  

 
Figura N° 52   FFachada Este
e      Fa
achada Nortee 

 
Figura N° 53   FFachada Sur 
   

157 
 
f.‐  M
Materialidad
d:  
  
 
alidad  de  loss  distintos  planos 
La  materia p
que  compo
onen  la  plazza,  como  fachadas 
y  suelos  se  expresa  en  el  sigu
uiente 
cuadro: 
 
Foto N° 14: Cinematóg rafo. 
 
 
Tablaa N° 77: Textura y  Tipos de Material  de Fachadass.  
2
  SUPERFICIES T EXTURADAS EN M MATERIAL DE LLA TEXTURA SUPERFICIAL
  Lisa
a  Rugosa Lisa Ruggosa
LLENOS   N  577,5  90 Ceme ento enlucido Piedra
S  906,2  ‐ Ceme ento enlucido ‐ 
E  484,7  158 Ceme ento enlucido Piedra
O  563,6  Ceme ento enlucido ‐ 
 
FACHADA 

VACÍOS  N  149,3  19,2 Vidrio


o Madera
S  310  25,0 Vidrio
o Madera
E  160,9  43,4 Vidrio
o Madera
O  182,4  8,0 Vidrio
o Madera
 

g.‐ Vegetación 
Esta  Plaza  de  graan  tamaño  contiene  unna  gran  canttidad  de  árb
boles,  los  cuuales  son  regados  
manu ble, tiene 8.7786 m2  de cé
ualmente con agua potab ésped (36% d
del total). 
 
Catasstro de especcies:  
Vegettación de baaja altura: de
e especies floorales y arbu
ustivas  Flora
a nativa y xeerófita (vegettación 
áreass secas) 
 
Tab
bla N° 78: Es pecie Vegetaación Arbusttiva. 
ESPECIE  CANTIDAD  PROOCEDENCIA 
Acalifaa  5  Inttroducido 
Codo d de nieve  1  Inttroducido 
Corona del Inca  5  Inttroducido 
Corona del Poeta  1  Inttroducido 
Esparmmania  2  Inttroducido 
Floripoondio  3  Inttroducido 
Granado en Flor  1  Inttroducido 
Hibisco  2  Inttroducido 
Laurell en Flor  1  Inttroducido 
Retammo Blanco  1  Inttroducido 
Flores de Temporadaa  100%  Inttroducido 
 
 
 

158 
 
Fottos N° 15  Esp
pecies De Arrbustos Y Planta Que Com
mponen La PPlaza 
 

 
Vegetación con A
Altura:   Espe
ecies Arbóreaas presentess en la Plaza.
 
Tabla N°° 79 Tipo de Árboles. 
ESPECIE  CANTIDAD PROOCEDENCIA 
Arce  62 Inttroducido 
Acacioo  13  XXerofito 
Abedu ul  20  Inttroducido 
Araucaaria excelsa  4  Nativva región sur 
Aromo o  2  XXerofito 
Acer NNegundo  4  Inttroducido 
Ailanthus Altissima  1  Inttroducido 
Catalppa  1  Inttroducido 
Encinaas  15  Inttroducido 
Jacaraanda  8  Inttroducido 
Ginkgo o Biloba  1  Inttroducido 
Ligustrro  1  Inttroducido 
Melia  19  Inttroducido 
Miopo oro                           11  Inttroducido 
Magno olio                          3  Inttroducido 
Nogal  3  Inttroducido 
Olmo Bola  6  Inttroducido 
Pitospporum  3  Inttroducido 
Pino  5  Inttroducido 
Palmeera  7  Inttroducido 
Peumo o  1  Nativa 
Platanno Oriental  4  Inttroducido 
Tuja  6  Inttroducido 
Vilca  3  Inttroducido 
 
 
 
 
 

159 
 
Fotos N°° 16: Fotogra
afía De Las Esspecies Árbo
ol  Que Se En
ncuentran Enn La Plaza 
 

 
mente  se  id entifican  Lu
Morffología  Entregada  por  los  arboless:  Esta  plaza  espacialm ugares 
cubieertos  en  sus  accesos  po
or  las  esquinnas  con  árbo
oles  de  15  metros 
m de  a ltura  (color  rojo), 
entreegando sobraas permanen
ntes. Interiorrmente se prroducen dos vacíos, desccubiertos   
 

160 
 
Plan
no  N°  17:  Id
dentificación  genérica    de 
micro  lugares  ddescubiertos  y 
ubiertos.
cu

   
 
Haciaa el cielo (color azul), en su perímetr o se observaan árboles de
e hoja caducca que en invvierno 
n entrar con mayor amplitud el sol, pprovocando u
dejan un vacío perimetral. 
 

h.‐ Comportamiento Térmico de la Pl aza de Arm mas 


Análisis Temperraturas y Hu
umedades R
Relativas  
 
Grafico
o N° 16 :   Tem e Armas 
mperaturas Medias Plaza de
25,0
Grados Celcius  (C°)

20,0

15,0

10,0

5,0

0,0
SEPTI NOVI DICIE
ENER FFEBR MAR ABRI MAY JUNI JULI AGO OCTT
EMB EMB MBR
O EERO ZO L O O O STO UBR E
RE RE E
20,8 222,9 17,8 15,3 14,2 11,5 12,8 12,0 13,6 14,66 16,3 17,8
T°  med  2007  La Florida 17,9 117,6 15,5 14,0 11,9 9,6 9,7 9,2 10,5 12,33 13,7 15,0
T° m
med  (8:00 HRS A 22
2:00 HRS) 19,72 118,5 18,9 15,9 13,8 10,1 11,8 11,0 12,4 13,66 14,6 16,6
 
 
N° 17 :   Humeedad Relativa Media  Plaza de Armas 
Grafico N
100,0
Humedad Relativa  (%)

90,0
80,0
70,0
60,0
50,0
40,0
30,0
20,0
10,0
0,0
SEPTI
ENER FEBRRE MARZ AGOS
A OCTU NOVIE DICIE
ABRIL MA
AYO JUNIO JULIO EMBR
O ROO O TO BRE MBRE MBRE
E
62,8 61, 6 66,4 81,0 80,9 83,0 81,0 76,8 86,4 86,4 77,9 71,8
Hrr  med 2007  La Florida 75 755 81 80 79
7 75 78 80 80 80 80 82
Hrr. med  (8:00 HRS A 22::00 HRS) 73,0 73, 3 68,6 70,1 74,7 84,1 72,6 68,8 77,9 76,5 75,8 77,0
 

161 
 
 
bserva que laa temperatura tomada een la plaza de armas es  1° C  más quue la temperratura 
Se ob
tomaada en la Estaación Meteo
orológica de LLa Florida. 
La  hu
umedad  relaativa  levemeente  superioor      en  la  mayoría 
m de  los  meses,  10%,  en  otrros  se 
equilibra, pero sieempre se desarrollan  am mbas curvas dentro de un n mismo ranngo 63% a 86 6%. 
 
Temp peraturas me edias por ho
ora 2007: El ddesarrollo de e las temperaturas diariaas nos da una a 
curvaa de  temperaturas mayo ores  entre laas 11:00 y 17 7:00 hrs. 
 
Climograama. 
a) Ubica
ación  de  las  curvass  de 
tempera
atura diaria:  Las  curvas de las 
tempera
aturas  se  eencuentran  en  la 
zona  de 
d alta  huumedad  y  baja 
tempera
atura.  Se  connstata  dos  grupos 
g
de  meses    que  alccanzan  grad
do  de 
confort, los meses dde Febrero, E
Enero, 
Marzo  y 
y   los    infraccalentado    serían 
los  mese
es  de  Abril,  Mayo,  Junio
o  Julio 
Agosto  mbre, 
septiem occtubre 
Noviemb
bre y Diciem bre. 
Figura °  54: Climograma de Olgyay PPlaza de Armas 
 
b)  Reelación  en  fu
unción  de    las 
l curvas  d e  temperatu
ura  diaria      se  encuentrra  con  la  zona  de 
confo
ort:  Existen  dos  meses  que 
q se  encu entran  en  un  tiempo  prrolongado  deentro  del  árrea  de 
o,  Enero y Febrero. El m
bieneestar térmico mes de Febrero sobrepasa
a el área de  bienestar té
érmico 
a un eestado de so
obre calentam
miento. 
Diciembre, Marzo breponen en  períodos d el día  del árrea de 
o, Noviembre, Octubre yy Abril se sob
bieneestar térmico
o. 
Mayo
o, Junio, Julio
o  y Agosto, SSeptiembre,  son meses infra calentad
dos. 
 
c) La  Pendiente o
o inclinación
n  de las curvvas de temp
peraturas:  D
Dentro del grrupo de los m
meses 
que    se encuentrran  en  la  zon
na de confo rt,  Febrero  presenta un
na horizontaalidad, es decir un 
mes   de pequeñaa diferencia  de temperatturas mínimas y máxima
as, pero una  diferencia m
mayor 
en lass humedades relativas m
mínima y máxxima (49% co
omo diferenccia), que alarrga la curva. 

162 
 
Todos  los  meses  infracalentados  también  tiene  una  curva  tendiendo    a  la  horizontalidad 
especial  mente  abril,  mayo  y  agosto,  es  decir  una  mediana  diferencia  de  temperaturas 
máximas y mínimas y mayor diferencia en Humedad relativa máxima y mínima . 
d) Longitud de las curvas de temperatura: Con excepción de febrero, Tanto la distribución de 
la humedad relativa como la de la temperatura oscilan  en los mismos  límites   durante todas  
las estaciones del año. Febrero tiende a ver una mayor diferencia entre humedades máximas y 
mínimas. 
 
Tabla N° 80  Diferencia Entre Temperatura Máximas Y Mínimas Diarias (2007) 
ENERO  FEBRERO  MARZO ABRIL  MAYO  JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE  DICIEMBRE
9,0  9,0  7,0  7,0  5,0  7,0  7,0  8,0  10,0  8,0  9,0  6,0 
Elaboración propia 
 
En  el  caso  de  la  humedad  relativa    la  diferencia  como  promedio  alcanza  a  un  35  %,  esta 
diferencia produce una longitud de la curva indicándonos una mayor variedad de condiciones 
durante un día. 
 
Tabla N° 81: Diferencia Entre Humedad Relativa Máximas Y Mínimas Diarias (2007) 
ENERO  FEBRERO  MARZO ABRIL  MAYO  JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE  DICIEMBRE
30,0  49,0  29,0  49,0  43,0  28,0  34,0  43,0  24,0  26,0  37,0  29,0 
Elaboración propia 
 
e) Distribución anual de temperaturas: Se observan cuatro grupos de temperatura, los meses 
de  Abril alcanzan grados de confort en su temperatura, además el mes de Enero y Febrero se 
observó período sobrecalentado. 
Los meses de  Septiembre, Octubre, noviembre y Diciembre se aproximan a la zona de confort 
en determinadas horas del día. 
Y  los meses de  Abril, Mayo, Junio, Julio y Agosto no logran tener temperaturas próximas a la 
zona de confort térmico. 
 
Tabla N°: 82 Distribución anual de temperaturas Máximas  1995‐2004 
  Temperaturas máximas
Grupo 1  Grupo 2  Grupo 3  Grupo 4 
ENERO 26
FEBRERO 28
MARZO 22
ABRIL 18
MAYO 17
JUNIO 15
JULIO 17
AGOSTO 17
SEPTIEMBRE 20
OCTUBRE 20
NOVIEMBRE 21
DICIEMBRE 20
Elaboración propia 
 
 

163 
 
Tabla N° : 83  Differencia Entre Temperattura Máxima
as Diarias   (2
2007) 
FEBREERO  28  T°° Max 
JUNIOO  15  T°° Min 
(‐)  13,0   
 
 
Tabla N° : 84  Differencia Entre Temperattura Mínima
as Diarias  (2007) 
FEBREERO  19  T° Max 
JULIO  8  T° Min 
(‐)  11,0    
Elaboraación propia, Corresponde a años desde 1995 a 20004 
 
LaTab
bla  N°  83,  nos  muestra  la  diferenciaa  que  existe
e  entre  las  temperatura s  máximas  de 
d los 
mesees más extreemos 13°C, E
Enero y Junioo y además  podemos ob
bservar la diiferencia enttre las 
temp
peraturas mín
nimas que allcanza a 11°CC. 

Tabla N
N° 85 : Diferencia Entre Teemperaturass Máximas  D
De Meses Coontiguos. 
FEBRER
ENERRO  O  MA
ARZO ABRIL  MAYO 
M JUNIO J ULIO  AGOSTTO  SEPTIEMBR
RE  OCTUBRE  NOVIEMBRE  DICIEMBRE 
FEBREERO  MARZO  ABRIL 
A MAYO  JU
UNIO  JULIO  AG
GOSTO  SEPTIEMBRE  OCTUBRE NOVIEMBRE  DICIEMBRE  ENERO 
‐2  6  4  1  2  ‐2  0  ‐3  0  ‐1  1  ‐6 
Elaboraación propia 1995
5‐2004 
 

i.‐ Caracterización de   la plazza como focoo  de atenció
ón y de usos de suelo 
 

         
Plano N° 18 :     Uso
o de Suelo de entorno. 
 
 
Usos  de Suelo: Esspecíficamen on Servicios de  Escala RRegional, Gob
nte los Equippamientos so bierno 
Regio
onal, Gobiern
no Municipal, Comercio, Oficinas de Servicio Público y Templlo  Religioso. 
   

164 
 
Usos y Actividades: Plaza de carácter cívico, reúne variadas actividades, desde actos públicos, 
como desfiles, conmemoraciones de fechas históricas, hasta actividades de ocio, como paseo, 
reunión,  ferias  artesanales,  feria  del  libro,  etc.,  con  aproximadamente    1220  visitas  diarias 
como  promedio  en  día  típico,(  se  descarta  transeúntes  ,  celebraciones  específicas  y 
acontecimientos  extraordinarios,  en  general  toda  actividad  con  tiempos  de  usos  mínimos  y 
forzados). 
Tabla N° 86 Actividades y visitas  de Personas. 
                
DIC/ENERO/FEBRERO  MAR/ABR/MAYO  JUNIO/JUL/AGOSTO  SET/OCT/NOV 
           
   
TERCERA EDAD 

TERCERA EDAD 

TERCERA EDAD 

TERCERA EDAD 
 
 
ADULTO 

ADULTO 

ADULTO 

ADULTO 
JOVEN 

JOVEN 

JOVEN 

JOVEN 

NIÑO 

NIÑO 

NIÑO 

NIÑO 
JUEGO  0  0  0  0  1  0  0  0  0  0  0  0  0  0  0  0 
SENTADO  0  3  14  1  0  7  18  1  0  9  21  1  0  8  19  2 
9:00 

PARADO  0  1  1  0  0  2  9  0  0  0  0  0  0  0  0  0 
JUEGO  0  0  0  0  0  0  0  0  1  0  0  0  1  0  0  0 
 13:00 

SENTADO  1  8  20  0  0  12  23  1  1  15  21  1  0  13  15  4 


PARADO  0  0  3  0  0  1  1  0  0  0  3  0  0  3  5  0 
JUEGO  0  0  0  0  0  0  0  0  0  0  0  0  0  0  0  0 
 19:00 

SENTADO  1  11  22  1  0  11  10  0  0  7  16  1  0  13  13  1 


PARADO  1  3  10  0  0  0  1  0  0  0  0  0  0  1  2  0 
%  totales  por  4,3  25, 68, 2,0  2,0  32, 63, 2,2  2,8  31, 62, 3,6  1,5  38, 53, 7,3 
PERÍODOS  6  0  5  2  4  2  0  1 
 
 
La  siguiente  Tabla  caracteriza    porcentualmente  el  tipo  usuario  por  edad  que  ocupa  la  plaza 
durante  el año. 
Tabla N° 87 Distribución Etaria por porcentaje. 
%  NIÑO  JOVEN  ADULTO  TERCERA EDAD 
ANUAL  3  32  62  4 
 
Los  mayores  porcentajes  de  ocupación  de  la  Plaza  corresponden  a  personas  Adultas          ,  los 
cuales se encuentran en actividad de reposo  generalmente sentada en el mobiliario urbano. 
La  Tabla  siguiente  nos  muestra  la  distribución  de  las  personas  durante  las  horas  del  día, 
distribuidos  en  cuatro  PERÍODOS,  donde  se  destaca  levemente    19:00  h  del  ciclo 
DIC/ENER/FEBR  Y la mayor ocupación a las 13:00 h  de Junio a Nov. 
 
Tabla N° 88 Distribución de personas por hora. 
%            
DIC/ENER/FEBR  MAR/ABR/MAY  JUNIO/JUL/AGO   SET/OCT/NOV 
 
9:00:00  20  38  32  28 
13:00:00  33  39  43  42 
19:00:00  48  22  24  30 

165 
 
 
Según Edad la Tabla siguiente muestra  porcentualmente la relación de ciclos y horas.   
Tabla N° 89  Distribución Etaria haría de personas por hora. 
            
DIC/ENER/FEBR  MAR/ABR/MAY  JUNIO/JUL/AGO   SET/OCT/NOV 
 

TERCERA EDAD 

TERCERA EDAD 

TERCERA EDAD 

TERCERA EDAD 
ADULTO 

ADULTO 

ADULTO 

ADULTO 
JOVEN 

JOVEN 

JOVEN 

JOVEN 
NIÑO 

NIÑO 

NIÑO 

NIÑO 
9:00:00  1  4  14  1  1  9  27  1  1  9  22  1  0  8  19  2 
13:00:00  1  8  22  0  1  13  25  1  2  16  24  1  1  16  20  4 
19:00:00  2  13  31  1  0  11  11  0  0  7  16  1  0  14  14  1 
 
Si  comparamos  la  distribución  de  las  edades  por  los  ciclos,  las  edades  predominantes  los 
jóvenes adolescentes y adultos mantienen porcentajes de ocupación. 
 
 
Tabla N° 90 distribución personas  por Ciclos. 
%  NIÑO  JOVEN  ADULTO  TERCERA EDAD 
DIC/ENER/FEBR  4  26  68  2 
MAR/ABR/MAY  2  33  63  2 
JUNIO/JUL/AGO  3  31  62  4 
SET/OCT/NOV  2  38  53  7 
 
 
 
Por  actividad:  La  siguiente  Tabla,  caracteriza    porcentualmente  la  actividad  del  usuario  que 
ocupa  la  plaza  todo  el  año,  en  ella  se  desprende  que  el  usuario  mayoritariamente,  se 
encuentra en reposo.       
 
        Tabla N° 91 distribución personas  por Año. 
  ACTIVIDAD  % anual 
   JUEGO  1,0 
ANUAL  SENTADO  86,6 
PARADO  12,4 
 
 
 La Tabla N° 92 compara porcentajes de ocupación de la plaza por actividad, éstas en todas las 
horas  mantienen  la  misma  relación.  La  Tabla  N°  93  nos  muestra    la  distribución  por  hora 
durante todo el día.       
 
 
 

166 
 
Tabla N° 92
2 ‐93 Distribu
ución de perssonas por  durante el día
a y Promedioo Año diario. 
  ACTIVIDAD  % por HORA  
  ACTIVIDAD  % ANUAL L por 
Hora 
 
   JUEGO  0,3 
   JUEGO  0,9 
9:0
00:00  SENTADO  25,8 
SENTADO  88,2 
PARADO
O  3,2 
9:00:000  PARADO  10,9 
   JUEGO  0,5 
   JUEGO  1,2  13:0
00:00  SENTADO  33,9 
SENTADO  87,2  PARADO
O  4,5 
13:00:000  PARADO  11,7     JUEGO  0,3 
   JUEGO  0,8  19:0
00:00  SENTADO  26,9 
SENTADO  84,5  PARADO
O  4,7 
19:00:000  PARADO  14,6 

   
9 se  muesstra  las  diferentes  actividades  duurante    el  año 
En  laa  siguiente  Tabla  N°  94,  a y  
comp portamiento en tres hora as. 
   
Tabla N° 94  Resumen ddistribución d
de personas  en La Plaza.. 
              
ACTIVIDAD  DIC/ENER/FEB R  MAR/ABR/M
MAY  JUNIO/JU
UL/AGO   SET/O
OCT/NOV 
 
   JUEGO  0  1  0  0 
9:00:00  SENTADO  18  27  32
2  28 
PARADO  1  11  1  0 
   JUEGO  0  0  1  1 

13:00:00 SENTADO  29  36  39
9  33 
PARADO  3  3  4  8 
   JUEGO  0  0  0  0 

19:00:00 SENTADO  34  21  24
4  27 
PARADO  13  1  1  2 

 
Los  siguienntes  puntos  tienen 
J.‐Localización d
de Puntos p
para el anállisis:   característiicas    particu
ulares 
  de  muesttras  entre  ellos 
  como:  

‐ Expossición a vientoos. 
‐ Expossición  a  Radiiación 
y som
mbras. 
‐ Distinnta  superficie
e  por 
albeddo. 
P2
P1  Puntos 
P4 
esspecíficos 
P3  a nalizados 

P1 

P2 
 
  P3 

Plano N° 19:     Locaalización de puntos de Aná lisis.   P4 

 
167 
 
k –  C
Comportam
miento y aso
ociación de  los paráme
etros térmicos al espa cio urbano.  
 
Se  analiza    com
mportamientto  de  sombbras    duran
nte  las  hora
as  de  la  tooma  de  mu
uestra, 
difereenciados  po
or  grupos  de 
d meses  aagrupados  con 
c anteriorridad:  Primeero  por  som
mbras 
arrojaadas por la vvolumetría. 
 
PERÍODO N° 1   Dicieembre‐Enero
o Febrero‐M arzo    Plano N° 20 
 
17:00   14:00        111:00         9:00 
 

P2
P1 
P4

P3

 
:     So
ombras  Period
do N° 1. Por h
horas analizaddas. 
 
 
 
 
 
 
 
   

168 
 
 
PERÍODO N° 2   Ab
bril –Octubre
e‐ Noviembree  Plano N° 211  17:00   14:00        11:00          9:00 
 

P2
P1 
P4
P

P3

 
 
ODO N° 3  Maayo‐Junio‐Julio‐Agosto –SSeptiembre 
 PERÍO       Plano N° 22 :     
  17:00   14:00         11:00         9:00 

P2
P1 
P4

P3

169 
 
Porceentaje de som
mbras por loos períodos dde tiempo esspecificados:
 
  PER
RÍODO N°  1       Diciembre‐Enero Feb rero‐Marzo    Planoo N° 23   

P2 

P1 
P4

P3

 
 
PERÍODO N° 2       Abril –Octubre‐ Noviembre
    Plano N° 24
4 :     

P2 
P1
P4

P3

 
 
 
   

170 
 
  P
PERÍODO N° 3
3  Mayo‐Junio‐Julio‐Agossto –Septiem
mbre      Plano N
N° 25   
 

P2 
P1
P4

P3

 
 
 
 
acumulativoss de sombras sobre plaza de Armas  , según perííodo y 
Tablaa N° 95     Porcentajes a
horas especificas (8:00 a 117:00 h) . 
 
  PERÍODOO 1   PERÍODO 2  PERÍODO 3   
Contorno d
de Banda  (%%)  (%)  (%)   
90‐100  0..09  41.06  3.32   
80‐90  0..44  13.37  1.46   
70‐80  1..44  11.74  1.91   
60‐70  3..33  11.29  3.99   
50‐60  7..65  8.91  9.27 
 
40‐50  111.17  7.21  13.91 
 
30‐40  122.04  3.58  16.16 
20‐30  133.81  1.25  19.95 
 
10‐20  144.35  0.82  18.56   
0‐10  355.13  0.20  9.84   
 
 
 
 
 

171 
 
 OBJETIVO    :   
Determinar  las  Sombras  producidas  por  los  volúmenes  y  elementos  de  los  espacios  urbanos 
analizados. 
 
OBSERVACIÓN  : 
 Se  observa  escaza  sombras  permanentes  producidas  por  los  volúmenes  ubicados  hacia  el 
norte de la plaza, Las sombras que influyen son las sombras de mayor movilidad, producidas 
por  volúmenes Este y oeste  y las sombras móviles producto del follaje de los  árboles sobre 
lugares de estancia. 
 
VALORACIÓN  :   
‐ Porcentajes de sombras sobre superficies horizontales de la plaza caídas durante el día 
típico: 
Tabla N° 96   . Porcentajes sombras en Plaza.  

          
PERMANENTES  MÓVILES 
  Período del Año  Sin Sombra  Con sombra  Sombra por  Sombra por  Follaje 
(1)  (2)  Volumen  Volumen 
 
Dic/Ener/Febr/Ma 25 %  0 %  0,3 %  13 %  62 % 
  rz 
  Abr /Oct/ Nov  28 %  0 %  0,8 %  21 %  50 % 
  May/Jun/Jul/Ag/S 4 %  0 %  2,6 %  51%  43 % 
 
(1) Corresponde  a superficie que no reciben sombra durante las horas analizadas. 
(2) Corresponde  a    superficie  que  reciben  sombras  por  horas    extremas  analizadas  de 
invierno (8:00 y 17:00 h). 
(3) Cuando exista superposición de sombras móviles  (follaje/por volumen) se incluye solo 
sobre la producida por volumen. 
 
   

172 
 
Porceentaje de som
mbras arroja
adas por los aarboles: 
 
SOMBRAS ARBOLLES PERÍODO O N°1       Plano N° 226  
 

P2 
P1 
P4

P3

 
SOMBRAS ARBOLLES PERÍODO
O N°2        Plano N° 27    

P2 
P1 
P4

P3

 
 

173 
 
SOMBRAS ARBOLLES PERÍODO
O N°3      8  
Plano N° 28
 

P2
P1 

P4

P3

 
 
 
Taabla N° 97: C Caracterizació ón sombras een Plaza. Desarrollo de sombras: 
 
      Dic/Enero/Febr/Maarzo  Abr /Oct/ No ov  May/Jun/Jul/A Ag/Sep 
       Hora d
de  Anguloo de  Hora a de  Angulo de  Hoora de  Anggulo de 
  incidenc
cia  inclinacción  incide ncia inclin ación  inciddencia  incl inación 
(rango m max)  (rangoo max)  (ra
ango) 
N

  Sombra  dee  P  9 hrs  H  LL  A  9 hrss    H  L  A  9 hhrs    H  L  A 
  volumenes  N  ‐  ‐  ‐  N  ‐  ‐  ‐  N  ‐  ‐  ‐ 
E//O    mayores.  T  variable  O  8  1,,86 34  variable  O  8  18,8 23  varriable  O  8  29,5 15 
E  10,5 144,3 35  E  10,5 15,5 34  E  10,5 30.1  19 
So
 
ombras de follajee   T  variable  Distancia aa eje de  variable  Distancia a eje de  varriable  Distanccia a eje de 
 
de arboles  Árbool  Árbbol  Árbol 
Á
                 
               
 
Taabla  N°  98:  Caracterización  sombraas  en  Plazaa.  Desarrollo o  de  sombraas  Referenccias  al 
esspacio: 
     Dic/Ener/Febr/Ma rzo Abr /Oct/ Nov May/Jun/Jul/Ag//Sep
    de  Lugar del eespacio 
Hora d Hora a de  Lugar del e espacio  Hora a de  Lugar del espacio 
  incidenccia  Urbanno  inciden ncia Urban no  incidenncia  Urbaano 
N    Sombra  de 
N P   Acera  
volumenes  9 horas  ‐  9 horras  ‐ 9 horaas 
 
E//O  mayores.  T variablee   Acera/calzadda  variabble Acera/calzzada  variabble  Circulación/e estancias 
  /circulación LLateral  /circulación n  Laterales Plaza 
Plaza  Lateral Plazza 
So  
ombras de follaje
e   T variablee  Acera/calzadda  E/O  variabble Acera/caalzada   variabble  Circulación n/césped/
 
dee arboles  Circulación PPlaza  E/O Circulación  estancias 
Plaza  Acera Calzzada E/O 
 
 
 

174 
 
Se concluye que  :   
 
Según  su  influencia  reguladora  sobre  el  espacio  plaza,  existe  una  mayor    incidencia  sobre  el 
confort térmico en el:  
 
Período  N°  1  :    de  sombras  móviles  del  Volúmenes  Este  /Oeste  (13  %)    y  Sombra  del  Follaje 
(62%) ,sobre las Sombras permanentes. 
 
Período N° 2 : de sombras móviles del Volúmenes Este /Oeste (21%)y sombras del follaje de 
50%, sobre las sombras permanentes ( 0,3%)  
 
Período  N°  3  :    de  sobre  sombras  móviles  (51  %)  ,    sombras  de  follaje  (43%)y  Sombras 
permanentes (2,6%). 
 
 
 
 
   

175 
 
UMEN  DE SO
RESU OMBRAS ANU
UALES PARA  LOS PUNTOSS 1‐2‐3 Y 4:   (Figura N °  555) 

PUNTTO 1  PUNTTO 2

   
PUNTTO 3  PUNTTO 4


 OBJEETIVO    :  Visualizar  e
el comporta mientos de  las sombras sobre los  ppuntos N°1 –
–N°2 –
N°3  –N°4  para  poder  explicar  loss  valores  de  los  parámettros  térmico
os    de 
estos punttos en figuraa N° 55. 
OBSEERVACIÓN  :  De  los  pu
untos  analizaados  se  obse
ervan  los  pu
untos  3  y  1  sse  encuentran  en 
zona con m
menor sombbra y punto 2
2  y 4 más exp
puesta a som
mbras.   
VALO
ORACIÓN  :   Los  tipos  de  sombrass  que  caen  sobre 
s untos  analizaados    según  horas  
los  pu
definidas: 
Tabla N° 99: Comp
portamientoo sombras en
n Plaza según
n puntos defiinidos. 
    Movilidad
d  PTO 11 PTO 2 PTO 3 4 
PTO 4
    de  Las  8:00  11:00 14:00  8:00  11:00 
1 14:00  8:0
00  11:00  14:00  8:00  11:00  14:00 
    Sombras  11:00  14:00 17:00  11:00  14:00 
1 17:00  11:00  14:00  17:00  11:00  14:00  17:00 
N  Sombraa   Permanenttes  No  No No No No No No
N No No  No  No  No
E  de  Transitoria
as  No  No No No No No No
N No No  No  No  No
O  volumenes  Transitoriaas  No  No  No  No No No No
N No No  No  No  No 
mayorees 
Sombras de  Transitoria
as     10  Si  No  No Si Si No 
N No  No  No  No  No
follaje  de  (1) 
arboles  Transitoria
as  No  No  No  No  No  No  No 
N No  Si  No  No  No 
(2) 

176 
 
(1) La zona de Diagrama linea de equinoxio a solticio de invierno. 
(2) La zona de Diagrama linea de equinoxio a solticio de Verano. 
 
‐  Porcentajes acumulativos de sombras sobre los puntos analizados de plaza De Armas , 
según período y horas especificas (8:00 a 17:00 h).  
 
Tabla N° 100 
      PTO 1 PTO 2 PTO 3 PTO 4 
      1  2  3  1  2  3  1  2  3  1  2  3 
N  Sombra  de  P  0%  0%  0% 0%  0% 0% 0%  0% 0% 0%  0%  0% 
E/O  volumenes  T   0%   0%   0%  0%  0%  0%  0%  0%  0%   0%   0%   0% 
mayores 
Sombras de  T  10%  0%  10%  0 %  0 %  40 %  10 %  0 % 0 %  40%  40%  70% 
follaje  de arboles
PERÍODO 1: Dic/Ener/Febr    PERÍODO 2  : Abr /Oct/ Nov   PERÍODO 3: May/Jun/Jul/Ag/Sep 
 
Clasificación de condición de  lugares según el tiempo de incidencia de las sombras: 
 
ALTO MEDIO BAJO NULO 
100 a  70 %  60 a 40% 30 ‐5 % 5 a 0 % 
 
Se observa   : 
 
Los puntos analizados  en la Plaza de Armas, durante el año se encuentran con un porcentaje 
de sombras:  
 
Punto 1 , se clasifica como un lugar de sombras acumulativas de carácter NULO , con sombra 
solo de follaje que bordea el 10 %.  
 
Punto  2  , se clasifica  como  un  lugar  de    sombras   acumulativas  de  carácter  NULO  en  los  dos 
primeros períodos  y MEDIO en el  tercer período del año , con sombras de follaje, 
de 40 % . 
 
Punto 3 , se clasifica como un lugar de  sombras  acumulativas de carácter bajo en el primer y 
segundo período y MEDIO en el segundo tercer período del año , con sombras de 
follaje, de 10 % . 
 
Punto 4 , se clasifica como un lugar de sombras acumulativas de carácter NULO  en el primer y 
segundo  período del año  y Alto  en el tercer período , con sombra de follaje  del 70 
%. 
   

177 
 
Distribución Radiación: INTENSIIDAD DE RAD IACIÓN 


PEERÍODO N° 1
1 Diciembre‐E
Enero Febrerro‐Marzo            Plano N
N° 29  

P2

P1 P4

P3




PEERÍODO N° 2
2  Abril –Octu
ubre‐ Noviem
mbre                         Plano N
N° 30  

P2

P1 P4

P3
 

178 
 

 PERÍODO N°° 3  Mayo‐Junio‐Julio‐Ag osto –Septie
embre           Plan
no N° 31  

P2

P1 

P4

P3




 OBJEETIVO       :  Determin
nar  la  distr ibución  de  la  radiación  sobre  el   espacio  urbano 
analizado, según PERÍO
ODOS homoggéneos. 
 
OBSEERVACIÓN  : Se observa dos zonas  definidas, una con camb
bios extremoos durante a
al año, 
principalmennte a la calzaada y otra zo
referidos p ona que  maantiene inten
nsidad 
de radiació
ón.   
ORACIÓN
VALO

PORC %) 
CENTAJES (% 450.0
000  ‐ 315.000  ((WH)  270.0
000 – 180.000  (WH)  1335.000 – 0   (WH) 
Dic/Eneer/Febr  67,58  26,55  5,8 


PORC %) 
CENTAJES (% 240.0
000  ‐ 168.000  ((WH)  144.000 – 96.000  (WH)  772.000 – 0   (WH
H) 
Abr /Occt/ Nov  49,14  33,77  16,6 

PORC %) 
CENTAJES (% 140.0
000  ‐ 112.000  ((WH)  98.0
000 – 56.000  (W
WH)  442.000 – 0   (WH
H) 
May/Ju
un/Jul/Ag/Sep  34,05  25,5  29,44 




179 
 
Tabla N° 101  Niveles de Radiación directa  por Periodos.
NIVELES  DE  450.000  ‐  270.000 –  144.000 – 96.000   98.000 –  42.000 – 0   
RADIACIÓN  315.000  (WH)  180.000  (WH)  (WH)  56.000  (WH)  (WH) 
Dic/Ener/Febr           
Abr /Oct/ Nov           
May/Jun/Jul/Ag/Sep           

Se concluye que  : 
Para  los  puntos  durante  el  año  la  radiación  caída  en  la  plaza,  del  total  caído  para  el  período 
correspondiente son:  

PERÍODO N° 1 :   Porcentajes ALTOS de radiación  67,58 % 
PERÍODO N° 2:   Porcentajes  ALTOS  Y    MEDIOS  de  radiación    49,14%  Y  33,77  % 
aproximadamente un 20% menos que en el Período N° 1 
PERÍODO N° 3 :    Porcentajes  ALTOS  Y    MEDIOS  de  radiación    34,05%  Y  25,5  %  un  40% 
menos que en el Período N° 1 

En Relación de niveles de radiación caído según PERÍODOS del año teniendo como referencia 
los  valores  caídos  en  los  meses  con  mayores  días  en  niveles  de  confort,  clasificando    estos 
períodos para esta plaza de la siguiente manera: 
 
Tabla N° 102  Valoración de Plaza de niveles de Radiación directa  por Periodos.
NIVELES DE RADIACIÓN 450.000  ‐ 315.000  (WH)  315.000 – 180.000  (WH)  180.000 – 0   (WH) 
Dic/Ener/Febr  ALTO  MEDIO  BAJO 
Abr /Oct/ Nov  ALTO  MEDIO  BAJO 
May/Jun/Jul/Ag/Sep  ALTO  MEDIO  BAJO 
 
OBJETIVO    :  Se compara la evolución radiación caída sobre  los puntos N°1 –N°2 –N°3 –
N°4  según períodos homogéneos. 
 
OBSERVACIÓN  : De los puntos analizados se observan dos grupos, dos  puntos que su curva  
se ubican en un 50% en la frontera superior de la zona de confort, cercana 
al requerimiento de  necesidad de viento. Y dos curvas  que se posesionan 
en zona de confort en un 75 %.  
VALORACIÓN  :   
Tabla N° 103   
NIVELES  DE  450.000  ‐  270.000 –  144.000 – 96.000   98.000 –  42.000 – 0   
RADIACIÓN  315.000  (WH)  180.000  (WH)  (WH)  56.000  (WH)  (WH) 
Dic/Ener/Febr  P1‐P2‐P3‐P4         
Abr /Oct/ Nov    P1‐P2‐P3‐P4       
May/Jun/Jul/Ag/Sep      P1‐P2‐P3‐P4     
 

180 
 
oncluye que 
Se co : 
Los  p
puntos  analizzados  durante  el  año  see  encuentran
n  con  diferen
ntes    niveless  de  radiació
ón,  en 
relaciión a una Taabla lineal, cclasificados ccomo ALTO   para el prim
mer período  homogéneo
o (Dic, 
Ene,  Feb, Mar) ,  MEDIO para
a el segundoo período Ho
omogéneo  (A
Abr, Oct, Noov) y BAJO p
para el 
terceer  período.  Pero 
P en  relacción  a  sus  pperíodos  del  año,  estos  lugares 
l o  puuntos  tendría
an  los 
mayo de radiación caídos para  los períodoss respectivoss.   
ores niveles d
 
Tabla N° 103  Valo
oración de Niiveles de Rad
diación según
n puntos deffinidos. 
  450.00
00  ‐  2270.000 –  144.000 – 96.000   98.0000 –  42.00
00 – 0   
315.000  (WH)  1800.000  (WH)  (WH)  56.000   (WH)  (W
WH) 
PTO 1  ALTO
O  MEDIO  BAJO  BAJOO  NUULO 
PTO 2  ALTO
O  MEDIO  BAJO  BAJOO  NUULO 
PTO 3  ALTO
O  MEDIO  BAJO  BAJOO  NUULO 
PTO 4  ALTO
O  MEDIO  BAJO  BAJOO  NUULO 
 
Albedo: coeficie
ente de Reffracción de  las superficcies de los e
espacios púúblicos

Baldossa 
P1 P2  
P4 Césped 

P3 Concreto 

 
 
Plano N° 32 :    Coeficiente por albedo.
 
 
 
OBJETTIVO:   Ten
ner las caraccterísticas  dee Refracción de la superfficies de los ppuntos N°1 –
–N°2 –
N°3 –N°4 . 
 
OBSEERVACIÓN:   Los puntos analizados sse encuentran en el mism
mo tipo de paavimento. 
 
ORACIÓN:   Distribución
 VALO n porcentuall de los colores y su Refrracción  de laas superficie
es que 
componen
n la Plaza. 
 

181 
 
Tabla N° 104   % de Refracción por color de Fachadas (Muros) 
  Superficie Lisa    Rugoso
COLOR  9FF2F7 1A1AD2 FFFFFF 336CA6   87D6DC  ADEAEF

% Refracción DEL COLOR 0.919 0.318 1.0 0.467 0.812  0.889


LLENOS  %  DE   N  29 22 35 14
OCUPACIÓN   S  7 69 13 7 
POR  PLANO  E  9 65 26
DE 
FACHADAS O  100 
 
Tabla N° 105   % de Refracción por color de Fachadas (vanos). 
  Superficie Lisa (Vidrio) Rugoso (puertas o similar)
COLOR  ADAD9C 44568C 

% Refracción DEL COLOR 0.658 0.393


VACÍOS  %  DE  OCUPACIÓN  POR   N 89  11
PLANO DE FACHADAS  S 93  7
E 79  21
O 96  4
 
Tabla N° 106   % de Refracción por color de  Suelos. 
SUPERFICIES TEX TURADAS  MATERIAL DE LA TEXTURA 
2
EN M  
Lisa  Rugosa  Lisa  Rugosa 
SUELO 

Baldosa  Hormigón  Césped  Agua 


15.504  8.786  8.109  7.395  8.786  130 
COLOR  1A1AD2  8C8C8C  007900  E8E898 
       
% Refracción DEL COLOR  0.318  0.549  0.280  0.816 
%  DE  OCUPACIÓN    35  30  36  1 
 
 
Tabla N° 107   Ubicación de puntos sobre tipo de superficies 

  Tipo de  Nivel de Refracción Observación


Superficie 
PTO 1  Baldosa  MEDIA
PTO 2  Baldosa  MEDIA
PTO 3  Baldosa  MEDIA
PTO 4  Baldosa  MEDIA
   

182 
 
DISTRRIBUCIÓN DEE TEMPERAT TURA 
Períod
  o N°  1          Diciembre‐E
Enero Febrerro‐Marzo         Plano N° 33 :      

P1  P2
P4 

P3 

 
(*) 

 
Perío
odo N°  2          Abril –Octtubre‐ Novieembre    Plano N° 34
P  
 

P2
P1  P4 

P3 

(*) 

 
  Perío
odo N°  3          Mayo‐Junio‐Julio‐Agossto –Septiem
mbre  Plano N° 35 :      

P2
P1  P4

P3 

(*) 

183 
 
 OBJETIVO      :  Comparación  de  la  distribución  de  la  Temperatura  de  los  tres  PERÍODOS  
homogéneos. 
 
OBSERVACIÓN  : Se observa que las temperaturas mayores, se encuentran  en los bordes, y 
en su centro  las temperaturas más bajas. 
 
 VALORACIÓN  : De acuerdo a la temperatura de análisis de aplicación al modelo, es decir la 
T° media   correspondiente al PERÍODO homogéneo, se valora  aumento o 
disminución  de  la  capacidad  del  espacio  urbano  de  generar  diferentes  
temperaturas.  

Tabla N° 108   Valoración distribución T° en espacios según plano. (H: ALTURA 1,60 mts). 
    PERÍODO  PERÍODO  PERÍODO 
HOMOGÉNEO 1  HOMOGÉNEO 2  HOMOGÉNEO 3 
  T° MEDIA DE ANÁLISIS  18 °C  14 °C  12 °C 
  NUEVAS T°  17,4 °C  14 °C  12 ,3°C 
  AUMENTO DE LA T°  SI  NO  SI  NO  SI  NO 
QUE % DE SUPERFICIE             
  DISMINUCIÓN DE  LA T°  SI  NO  SI  NO  SI  NO 
               

OBJETIVO    :  Se  compara      los  puntosN°1  –N°2  –N°3  –N°4  en  los  tres  escenarios  medios 
posibles de la distribución en plano de  temperatura.    
 
OBSERVACIÓN  :  Se  observa  que  determinados  puntos  de  análisis,    los  cambios  de 
temperatura  por  los  distintos  períodos  de  cada  uno  de  los  puntos    son 
similares.   
VALORACIÓN  :  De acuerdo a la temperatura  se valoriza según sus cambios anuales. 
 
Tabla  N°  109      Valoración  distribución  T°  en  espacios  según  puntos  en  el   plano.  (H:  ALTURA 
1,60 mts) 
    PRESENTA DIFERENCIAS DE 
  VARIACIÓN DE LA T° VARIACIÓN DE LA T° ALTA  MEDIA  BAJA 
PTO 1  Si  5,5°c       
PTO 2  SI  5,5°C       
PTO 3  SI  4,5°C       
PTO 4  SI  5°C       
 
 
 
 

184 
 
OCIDAD DIREC
VELO CCIÓN NOR‐OESTE   
Figura N°° 56  e Transversall con velocid
Corte dad de viento
os 

 
P1 P3  P4 P2  
 
VELO
OCIDAD  DIREECCIÓN NOR‐OESTE   Plano N° 36 :    

P2
P1  P4
m/s 
P3

VELOCIDA
AD  DIRECCIÓ
ÓN NOR‐OESSTE  Plano N° 37 

P2
P1  P44

P3 
 

m/s 

OBJETTIVO      :  Determinar  comportaamiento  del  Viento  en  espacio  urbbano  Plaza,  según 
vientos predominante s  Noroeste, Período hommogéneo 1 yy 3. 
 

185 
 
OBSEERVACIÓN  : Se observa
a diferentes   velocidadess de vientos  con una disstribución referida 
a  los  acccesos  y  ab erturas  coincidentes  con 
c la  direccción  del  viento 
v
predomina
ante.  
 
ORACIÓN 
 VALO do a la Veloc idad de anállisis de aplica
: De acuerd ación al moddelo,  la Velo
ocidad 
predomina
ante,  se  valoora  cuando  aumenta  o disminuye  ssegún  condicciones 
de volume
etría y su dispposición  frente a esta. 
 
Tabla N° 110   Valoraciión Tipo de V
Viento según
n velocidad. 
V: 4 m
m/s  VELOCIDAD
  A
AUMENTO SIMILAR DISMINUCIÓ
ÓN  SIN VELLOCIDAD
MODIFICACIÓN DEE LA VELOCIDA
AD  BASE +4,5 M/S  4,5/3,5 M/S  3,5 ‐ 2,5 ‐ M//S  2,5 ‐ 0 M/S 

% DE OCUPACIÓN  0 % 0 % 63,4 %  36,,5 %


   
 
Tabla N° 1
111   Tipo dee Viento segú
ún dirección de origen. 
  PLANO Z PLANO XX/Y 
DIRECCIÓN  DEL VIENTO  CRUZADA
  Diagonnal parale
ela asccendente deescendente 
     
SOBRE    CALZAADA ESSTANCIAS 
 
Tabla N° 1
112   Velocidaad del viento
o en puntos a
analizados. 
  VELOCIDAD 
PTO 1  1 m
m/s  Zonaa protegida a vviento predom
minante
PTO 2  2 m
m/s  Zonaa semi protegida a vientos p
predominantees 
PTO 3  2 m
m/s  Zonaa expuesta a vviento predom
minante
PTO 4  2 m
m/s  Zonaa expuesta a vviento predom
minante
 
 
 
VELOCIDAD DIRECCIÓN SUR
R‐ESTE   

P1  P2
 
 

186 
 
Figura N° 57  Corte TTransversal ccon velocidad
d de vientos 

 
OCIDAD DIREC
VELO CCIÓN  SUR‐‐ESTE   Plano N° 38 

P2
P1  P44

P3 

 
OCIDAD  DIREECCIÓN  SUR‐ESTE 
VELO PPlano N° 39 

P2
P1  P44

P3 

 
 

OBJETTIVO  nar comporttamiento del Viento en e
: Determin espacio urbaano según viientos 
predomina
antes  Sudesste, período homogéneo 2. 
 
OBSEERVACIÓN  a diferentes   velocidadess de vientos  con una disstribución referida 
: Se observa
a  los  acce
esos  (calles)  y  aberturas  coincidente
es  con  la  dirrección  del  viento 
v
predomina
ante Sur‐estee.     

187 
 
 
 VALORACIÓN  : De acuerdo a la Velocidad de análisis de aplicación al modelo,  la Velocidad 
predominante,  se  valora  cuando  aumenta  o  disminuye  según  condiciones 
de volumetría y su disposición  frente a esta.  
 
Tabla N° 113   Valoración Tipo de Viento según velocidad. 
V: 4 m/s  VELOCIDAD
  AUMENTO SIMILAR DISMINUCIÓN  SIN VELOCIDAD
MODIFICACIÓN DE LA VELOCIDAD  BASE +4,5 M/S  4,5/3,5 M/S  3,5 ‐ 2,5 ‐ M/S  2,5 ‐ 0 M/S 

% DE OCUPACIÓN  0 % 11,54 % 68,4 %  19,8 %


   
 
Tabla N° 114   Tipo de Viento según dirección de origen. 
  PLANO Z PLANO X/Y 
DIRECCIÓN  DEL VIENTO  CRUZADA
  Diagonal paralela ascendente descendente 
     
SOBRE    CALZADA ESTANCIAS  
 
 
Tabla N° 115   Velocidad del viento en puntos analizados 
  VELOCIDAD 
PTO 1  2 m/s  Zona protegida a viento predominante
PTO 2  1 m/s  Zona expuesta a viento predominante
PTO 3  2 m/s  Zona protegida a viento predominante
PTO 4  2  m/s  Zona expuesta a viento predominante
 
   

188 
 
l.‐ Comportamiento y localización del usuario en las Plazas. 

Análisis de ocupación de las plazas por porte de usuarios: De acuerdo a análisis del voto medio 
predecible  (PMV)  y  porcentaje  de  insatisfacción  predecible  (PPD).(anexo)  la  Tabla    siguiente 
muestra por ciclo del año, donde las personas manifestarían  determinadas opinión a través de  
sensación  subjetivase  ,  donde  se  expresa  la  sensación  de  insatisfacción  según  sea  las 
condiciones térmicas de los espacios. 
 
VOTO MEDIO PREDECIBLE (PMV)           RCENTAJE DE INSATISFACCIÓN PREDECIBLE (PPD).

CICLO 1               Tabla N° 116                                                                    Tabla N° 119    

HORAS  DIC  ENE  FEB  MAR HORAS DIC ENE FEB  MAR 
9   34,35  7,06  6,83  21,41 9  ‐1,18 ‐0,32 0,30  ‐0,88 
10   26,23  5,02  10,27  14,32 10  ‐1,00 ‐0,03 0,50  ‐0,67 
11   11,02  14,94  34,09  5,29 11  ‐0,54 0,69 1,18  ‐0,12 
12   8,20  22,49  43,47  5,06 12  ‐0,39 0,91 1,36  0,05 
13   7,28  26,28  46,64  5,32 13  ‐0,33 1,00 1,42  0,12 
14   6,94  27,96  47,47  5,49 14  ‐0,31 1,04 1,44  0,15 
15   7,25  26,44  46,01  5,34 15  ‐0,33 1,01 1,41  0,13 
16   7,84  23,89  43,97  5,13 16  ‐0,37 0,95 1,37  0,08 
17   8,00  23,18  45,21  5,09 17  ‐0,38 0,93 1,39  0,07 
18   8,33  21,90  45,93  5,03 18  ‐0,40 0,89 1,41  0,04 
19   8,64  20,73  46,86  5,01 19  ‐0,42 0,86 1,43  0,02 
20   8,87  19,91  47,62  5,00 20  ‐0,43 0,84 1,44  0,00 
21   9,94  16,95  44,01  5,09 21  ‐0,49 0,75 1,37  ‐0,07 
 
22   11,22  14,18  39,98  5,38 22  ‐0,54 0,66 1,29  ‐0,14 
CICLO 2                     Tabla N° 117                                                                 Tabla N° 120      

HORAS  ABR OCT  NOV  HORAS ABR OCT  NOV 


9   72,45  54,70  53,29  9  ‐1,91 ‐1,57  ‐1,54 
10   62,78  38,96  37,21  10  ‐1,72 ‐1,27  ‐1,24 
11   34,69  12,47  10,34  11  ‐1,19 ‐0,60  ‐0,51 
12   27,43  7,94  6,55  12  ‐1,03 ‐0,38  ‐0,27 
13   24,85  6,58  5,62  13  ‐0,97 ‐0,28  ‐0,17 
14   23,92  6,10  5,35  14  ‐0,95 ‐0,23  ‐0,13 
15   24,91  6,47  5,58  15  ‐0,97 ‐0,27  ‐0,17 
16   26,59  7,30  6,13  16  ‐1,01 ‐0,33  ‐0,23 
17   26,65  7,78  6,37  17  ‐1,01 ‐0,37  ‐0,26 
18   27,13  8,58  6,84  18  ‐1,02 ‐0,41  ‐0,30 
19   27,50  9,45  7,34  19  ‐1,03 ‐0,46  ‐0,34 
20   27,74  10,16  7,76  20  ‐1,04 ‐0,50  ‐0,36 
21   30,39  12,17  9,33  21  ‐1,10 ‐0,58  ‐0,46 
 
22   33,41  14,60  11,37  22  ‐1,16 ‐0,68  ‐0,55 
CICLO 3                 Tabla N° 118                                                                 Tabla N° 121      

HORAS  MAY  JUN JUL  AGO  SET HORAS MAY JUN JUL  AGO  SET 
9   71,55  97,09  87,11  91,39  79,13 9  ‐1,89 ‐2,73 ‐2,26  ‐2,41  ‐2,05 
10   65,62  92,93  78,09  81,71  59,45 10  ‐1,77 ‐2,48 ‐2,03  ‐2,12  ‐1,66 
11   45,40  72,11  48,97  48,01  18,21 11  ‐1,40 ‐1,90 ‐1,46  ‐1,45  ‐0,79 
12   39,71  62,46  39,50  36,62  10,29 12  ‐1,29 ‐1,71 ‐1,28  ‐1,23  ‐0,50 
13   37,68  57,83  35,56  31,80  7,81 13  ‐1,25 ‐1,63 ‐1,21  ‐1,13  ‐0,37 
14   36,99  55,69  33,90  29,70  6,92 14  ‐1,24 ‐1,59 ‐1,17  ‐1,08  ‐0,30 
15   37,84  57,36  35,30  31,33  7,57 15  ‐1,25 ‐1,62 ‐1,20  ‐1,12  ‐0,35 
16   39,17  60,44  37,88  34,47  9,06 16  ‐1,28 ‐1,68 ‐1,25  ‐1,18  ‐0,44 
17   38,95  62,01  38,90  36,13  10,08 17  ‐1,27 ‐1,70 ‐1,27  ‐1,22  ‐0,49 
18   39,02  64,30  40,58  38,64  11,73 18  ‐1,28 ‐1,75 ‐1,31  ‐1,27  ‐0,57 
19   38,97  66,49  42,19  41,14  13,59 19  ‐1,27 ‐1,79 ‐1,34  ‐1,32  ‐0,64 
20   38,87  68,08  43,39  43,02  15,13 20  ‐1,27 ‐1,82 ‐1,36  ‐1,35  ‐0,69 
21   40,88  71,84  47,14  47,69  18,87 21  ‐1,31 ‐1,90 ‐1,43  ‐1,44  ‐0,81 
 
22   43,13  75,53  51,13  52,58  23,29 22  ‐1,36 ‐1,97 ‐1,50  ‐1,53  ‐0,93 

189 
 
OBJETIVO:     Establecer los porcentajes de voto medio predecible (PMV) y porcentaje de 
insatisfacción predecible (PPD)  para referencias de análisis.   
 
 
CICLO 1                    Tabla N° 122     
 
VOTO MEDIO PREDECIBLE (PMV) 
FRIO O FRESCO:  ‐3 A ‐0.5  0,00%
NEUTRAL (CONFORT): ‐0.5 A 0.5 LIGERAMENTE CÁLIDO O FRESCO 100,00%
CÁLIDO O CALOR: 0.5 A 3  0,00%
 
PORCENTAJE DE INSATISFACCIÓN PREDECIBLE (PPD). 
SITUACIÓN DE NEUTRALIDAD, CON UN PORCENTAJE MENOR AL 20% DE PERSONAS INCONFORTABLES:  58,9 % 
SITUACIÓN DE CONFORT LIMITADO, CON UN 20% A UN 50% DE PERSONAS INCONFORTABLES: 41,1% 
SITUACIÓN PRINCIPAL DE DISCONFORT, CON MÁS DE UN 50% DE PERSONAS INCONFORTABLES: 0,0% 
 
 
CICLO 2                      Tabla N° 123   
 
VOTO MEDIO PREDECIBLE (PMV) 
FRIO O FRESCO:  ‐3 A ‐0.5  0,00%
NEUTRAL (CONFORT): ‐0.5 A 0.5 LIGERAMENTE CÁLIDO O FRESCO 100,00%
CÁLIDO O CALOR: 0.5 A 3  0,00%
 
PORCENTAJE DE INSATISFACCIÓN PREDECIBLE (PPD). 
SITUACIÓN DE NEUTRALIDAD, CON UN PORCENTAJE MENOR AL 20% DE PERSONAS INCONFORTABLES:  57,1 % 
SITUACIÓN DE CONFORT LIMITADO, CON UN 20% A UN 50% DE PERSONAS INCONFORTABLES: 33,3 % 
SITUACIÓN PRINCIPAL DE DISCONFORT, CON MÁS DE UN 50% DE PERSONAS INCONFORTABLES: 9,5 % 
 
 
CICLO 3                    Tabla N° 124   
 
VOTO MEDIO PREDECIBLE (PMV) 
FRIO O FRESCO:  ‐3 A ‐0.5  0,00%
NEUTRAL (CONFORT): ‐0.5 A 0.5 LIGERAMENTE CÁLIDO O FRESCO 100,00%
CÁLIDO O CALOR: 0.5 A 3  0,00%
 
PORCENTAJE DE INSATISFACCIÓN PREDECIBLE (PPD). 
SITUACIÓN DE NEUTRALIDAD, CON UN PORCENTAJE MENOR AL 20% DE PERSONAS INCONFORTABLES:  15,7 % 
SITUACIÓN DE CONFORT LIMITADO, CON UN 20% A UN 50% DE PERSONAS INCONFORTABLES: 50,0 % 
SITUACIÓN PRINCIPAL DE DISCONFORT, CON MÁS DE UN 50% DE PERSONAS INCONFORTABLES: 34,3 % 
 
   

190 
 
Superposición dee planos segú ún períodos  homogéneo os: Plano 1 : Sombras,  P lano 2 : Radiación 
(wh),  Plano 3 : Acctividades 
1.‐ Seegún Horas relevantes de el día Y  2.‐  SSegún períod
dos del año. 

  Diciembbre‐Enero Febrero‐Marzo o 
SOLEAMIEN NTO   /RADIA ACIÓN   Plano o N° 40                         
Analysis 2011 
Autoodesk Ecotect A

70000 wh

112000 wh

140000 wh

120000 wh

 Plano N°° 41 :    Superpposición Radiaación/ Personas Periodo N°° 1 

 
 
 
 
 
 
 
 

191 
 
OBJETTIVO:     Determinarr  el  comporttamiento  de
e  las  variables  Radiaciónn  y  Asoleam
miento    
sobre los lugares que llos usuarios  ocupan con mayor reguularidad.   
 
OBSEERVACIÓN  : Se observa que el los  grupos se ubican en los sectores doonde predom
mina la 
e  follaje  de  árboles    y    donde  la  ra
sombra  de adiación  es    menor  en  horas 
cercanas a
al medio día. . 
VALO
ORACIÓN  :  
bla N° 125   P
Tab n según niveles de radiacción. 
Porcentaje d e Ocupación
9:000 – 11:00  11:00
0   ‐  14:00 16: :000  ‐  18:00 
DESPEEJADO 
RADIACIÓN  SOMBRA RADIACIÓN SOMBRA RADIACIÓN  SOMBRA 
   ACTIVIDAD
D  A M  P  V F A M P V F A M  P  V  F 
F
Parado  2 2     2 7 2 2 3       2 
2
Niño 
Sentado                
Parado  1             
Joven 
Sentado  7 3     4 11 8 31
1 3 6       6 
6
Parado  11  1     9 7 3 4       4 
4
Adulto

Sentado  32  23     377 25 40 120 20 39        23

Tercerra  Parado                
Edad  Sentado  3     3 4 4 2 2 2       6 
6
TOTAL   52  33  0  0 553 49 59 0 0 155 30 54  0  0  41 
4
9:00
0 – 11:00  11:00
0   ‐  14:00 16: :000  ‐  18:00 
Porcen
ntaje  por 
períod
do (%)  37,7  24  0  0 338 19 22,4 0 0 59 24 43,2  0  0  33 
3
Porcen
ntaje por Año (%))  9,89  6,3  0  0 110 9,3 11,2 0 0 29 5,7 10,3  0  0  7,,8 
 
 
  A
Abril –Octubre‐ Noviemb bre 
SOLEAM
MIENTO   /RADIACIÓN  Plano N° 42 
P                     
011 
Autodesk Ecottect Analysis 20

120
0000 wh
112000 wh

14
40000 wh

70000 wh

192 
 
Plano N° 43:    Superposición Radiación/ Personas Periodo N° 2 
 
OBJETIVO:     Determinar  el  comportamiento  de  las  variables  Radiación  y  Asoleamiento    
sobre los lugares que los usuarios  ocupan con mayor regularidad.   
OBSERVACIÓN  :  Se  observa    una  distribución  de  ocupación  más  homogénea  en  los 
diferentes  sectores de la plaza. Ocupación en zonas de radiaciones medias 
y altas en horas temprana.  
VALORACIÓN  :  
Tabla N° 126   Porcentaje de Ocupación según niveles de radiación. Periodo N° 2 
9:00 – 11:00 11:00   ‐  14:00 16: :00  ‐  18:00 
DESPEJADO 
RADIACIÓN  SOMBRA RADIACIÓN SOMBRA RADIACIÓN  SOMBRA
   ACTIVIDAD  A  M  P  V F A M P V F A M  P  V  F
Parado           2        2
Niño 
Sentado                   
Parado                   
Joven 
Sentado  22  25     30 12 13 12 29  21        42
Parado           7        10
Adulto 
Sentado  45  25     62 23 26 16 50  32       
Tercera  Parado                   
Edad  Sentado  4  2     7 3 2 2 5        17
TOTAL   71  52  0  0 99 38 41 0 0 30 79  67  0  0  71
9:00 – 11:00 11:00   ‐  14:00 16: :00  ‐  18:00 
Porcentaje  por período (%)  32  23,4  0  0 45 34,9 37,6 0 0 28 36,4  30,9  0  0  33
Porcentaje por Año (%)  13  9,49  0  0 18 6,93 7,48 0 0 5,5 14,4  12,2  0  0  13
9:00 – 11:00 11:00   ‐  14:00 16: :00  ‐  18:00 
PARCIAL/NUBLADO 
RADIACIÓN  SOMBRA RADIACIÓN SOMBRA RADIACIÓN  SOMBRA
   ACTIVIDAD  A  M  P  V F A M P V F A M  P  V  F
Parado           2 2         
Niño 
Sentado                   
Parado                   
Joven 
Sentado           14 22 10 34  26        18
Parado                   
Adulto 
Sentado           8 18        12
Tercera  Parado                   
Edad  Sentado           2 3        1
TOTAL   0  0  0  0 0 14 24 0 0 12 44  47  0  0  31

193 
 
9:00 – 11:00
9 11:00   ‐  14:00 16: :00  ‐  18:00

Porcentaje  por período
o (%)  ‐ ‐  ‐  ‐ ‐ 28 48 0 0 24 36,1  38,5  0  0  25
Porcen
ntaje por Año (%))  0  0  0  0 0 8,14 14 0 0 7 25,6  27,3  0  0  18
 
 
 
O N°3  Mayo ‐Junio‐Julio‐Agosto ‐Septtiembre 
PERÍODO
 
SOLEA
AMIENTO   //RADIACIÓN          Plano N° 44              
Autodesk  Ecotect Analyssis 2011 

112000 wh

1200000 wh

140000 w
wh

70000 wh

Plano N° 45 :    Superposicción Radiación/ Personas P
Periodo N° 

 
OBJETTIVO:     Determinarr  el  comporttamiento  dee  las  variables  Radiaciónn  y  Asoleam
miento    
sobre los lugares que llos usuarios  ocupan con mayor reguularidad.   
 

194 
 
OBSEERVACIÓN  :  Se  observva  que  el  loos  grupos  se 
s ubican  en n  los  sectorres    tanto  donde 
d
predomina a    la  sombrra  de  follaje
e  de  árboles    y    donde  cae  radiación  es  
mayores.  
 
ORACIÓN  :  
VALO
Tabla N° 1
127   Porcenttaje de Ocuppación según
n niveles de rradiación. Peeriodo N° 3 
9:000 – 11:00 11:00   ‐ 14:00 16: :00  ‐  188:00
DESSPEJADO 
RADIACIÓN SOMBRA RADIACIÓN SOMBRA RAADIACIÓN  SO
OMBRA
   ACTIVIDAD
D  A  M P V F A M P V F A  M  P  V  F
Parado  4  2 10 5            2
Niño

Sentado               
Parado     77  3      
Joveen 
Sentado  30  70 70 32 60 15 224  52       63
Parado               
Adu
ulto 
Sentado  30  70 80 70 65 35 552  82       72
Parado               
Terccera Edad 
Sentado     6           
TOTAL   64  142 0 0 150 118 130 0 0 50 883  137  0  0 137

                                 
9:000 – 11:00 11:00   ‐ 14:00 16: :00  ‐  18
8:00
Porcentaje  Hora  (%)   18  39,9 0 0 42 40 43,6 0 0 17 223  38,4  0  0 38
Porcentaje porr  Dia (%)   6,33  14 0 0 15 12 12,9 0 0 4,9 88,2  13,6  0  0 14
                               
En  reelación  al    análisis 
a del  viento  a    mmodo  de  Tú
únel  de  Vien
nto  se  obte ndrá  a  travvés  de 
Superposición  dee  planos  según  períodoss  homogéneos  las  condiciones  de  loos  lugares  que  las 
perso
onas optan p
por permanecer:  
 
  Diciembre‐Eneero Febrero‐Marzo 
Audtodesk SIM
A ULATION CFD 2
2015 

Plano N° 46 :   Supeerposición  de
e vientos con D
Dirección  Noroeste , su velocidad /Persoonas  Periodo N° 1        
 
   

195 
 
OBJETTIVO:     Determinarr el comportaamiento de la variables vvelocidad deel viento  sob
bre los 
lugares qu
ue los usuarioos  ocupan con mayor regularidad.   
 
OBSEERVACIÓN  :  Se  observva  que  el  m
mayor  grupo  de  persona
as,  se  ubicann  en  los  secctores 
donde preedomina el viiento con ve elocidad bajoo. 
 VALO
ORACIÓN  :  
 
Tabla N° 1
128   Porcenttaje de Ocuppación según magnitud del viento. Peeriodo N° 1 
VIENTO   
   9:00 – 11:00
9 11:00
0   ‐  14:00 16: :00  ‐   18:00    
22,5  2,5  2,5 
+4,5 
+ 4,5/2,5  0  +4,5  4,5/2,5  0  +4,5  4,55/2,5  0 
      ‐  ‐  ‐ 
M/S 
M M/S  M/S M/S M/S  M/S M/S M
M/S  M/SS 
M
M/S M/S M/S 
   A
ACTIVIDAD  A  M  B  A  M  B  A  M
M  B    
Paraado               
Niño 
Senttado              
Paraado               
Joven 
Senttado      773 2 33 9    80  11
Paraado               
Adulto

Senttado      1125 4 58 13    116  15
Paraado               
Tercerra Edad 
Senttado      112 1 6 2    19  3 
TOTTAL   0  0 2210 7 0 0 97 24 0 0  215  29 9 
9:00 – 11:00
9 11:000   ‐  14:00 16: :00  ‐   18:00    
Porcen
ntaje  por período
o (%) 0,0  0,0 966,8 3,2 0,0 0,0 80,2 19,8 0,0 0,0  88,1  11,9

Porcen
ntaje por Año (%))  0,0  0,0 366,1 1,2 0,0 0,0 16,7 4,1 0,0 0,0  36,9  5,00 
 
 
  Octubre‐ Novviembre 
Abril –O
Audtodessk SIMULATION
N CFD 2015 

Plano N° 47:   Supeerposición  de vientos con D
Dirección  Sure
este , su veloccidad /Personaas  Periodo N°°  2         
 

   

196 
 
OBJETTIVO:     Determinarr el comportaamiento de la variables vvelocidad deel viento  sob
bre los 
lugares qu
ue los usuarioos  ocupan con mayor regularidad.   
 
OBSEERVACIÓN  :  Se  observva  que  el  m ayor  número  de  person
nas  se  ubica n  en  los  secctores 
donde pre
edomina el viiento con ve
elocidad baja a nula. 
  
VALO
ORACIÓN  :  
 
Tabla N° 1
129   Porcenttaje de Ocuppación según magnitud del viento. Peeriodo N° 2 
VIENTO   
   9:00 – 11:00
9 11:00
0   ‐  14:00 16: :00  ‐   18:00    
22,5  2,5  2,5 
+4,5 
+ 4,5/2,5  0  +4,5  4,5/2,5  0  +4,5  4,55/2,5  0 
      ‐  ‐  ‐ 
M/S 
M M/S  M/S M/S M/S  M/S M/S M
M/S  M/SS 
M
M/S M/S M/S 
   A
ACTIVIDAD  A  M  B  A  M  B  A  M
M  B    
Paraado               
Niño 
Senttado              
Paraado               
Joven 
Senttado      557 9 31 13    59  35 
Paraado               
Adulto

Senttado      999 16 55 19    85  35 
Paraado               
Tercerra Edad 
Senttado      9 2 5 4    14  35 
TOTTAL   0  0 1165 27 0 0 91 36 0 0  158  105 5 
9:00 – 11:00
9 11:00
0   ‐  14:00 16: :00  ‐   18:00    
Porcen
ntaje  por período
o (%) 0,0  0,0 855,9 14,1 0,0 0,0 71,7 28,3 0,0 0,0  60,1  39,9

Porcen
ntaje por Año (%))  0,0  0,0 288,4 4,6 0,0 0,0 15,6 6,2 0,0 0,0  27,1  18,0

 
 
Mayo‐Junnio‐Julio‐Ago
osto ‐Septiem
mbre 
 
Audto
odesk SIMULATION CFD 2015 

 
Plano N° 48 :   Supeerposición  de
e vientos con D
Dirección  Noroeste , su velocidad /Persoonas  Periodo N° 3        
 

197 
 
OBJETIVO:     Determinar el comportamiento de la variables velocidad del viento  sobre los 
lugares que los usuarios  ocupan con mayor regularidad.   
 
OBSERVACIÓN  : Se observa que las personas  se ubican en los sectores donde predomina el 
viento con velocidades bajas. 
  
VALORACIÓN  :  
 
Tabla N° 130   Porcentaje de Ocupación según magnitud del viento. Periodo N° 3 
VIENTO   
   9:00 – 11:00 11:00   ‐  14:00 16: :00  ‐  18:00    
2,5  2,5  2,5 
+4,5  4,5/2,5  0  +4,5  4,5/2,5  0  +4,5  4,5/2,5  0 
      ‐  ‐  ‐ 
M/S  M/S  M/S M/S M/S  M/S M/S M/S  M/S 
M/S M/S M/S 
   ACTIVIDAD  A  M  B  A  M  B  A  M  B    
Parado               
Niño 
Sentado              
Parado               
Joven 
Sentado      49 13 30 18    71  20 
Parado               
Adulto 
Sentado      84 23 52 25    102  30 
Parado               
Tercera Edad 
Sentado      8 2 6 5    18  5 
TOTAL   0  0 141 38 0 0 88 48 0 0  191  55 
9:00 – 11:00 11:00   ‐  14:00 16: :00  ‐  18:00    
Porcentaje  por período (%) 0,0  0,0 78,8 21,2 0,0 0,0 64,7 35,3 0,0 0,0  77,6  22,4 
Porcentaje por Año (%)  0,0  0,0 25,1 6,8 0,0 0,0 15,7 8,6 0,0 0,0  34,0  9,8 
 

Se concluye que: 

Los lugares que se ocupan con mayor frecuencia por parte las personas en los tres PERÍODOS   
en horas de la mañana son los que poseen  mayor radiación. 

En el primer PERÍODO los lugares de menor radiación son los más ocupados durante las horas 
del mediodía. Y horas tempranas lugares mayor radiación. 

En el PERÍODO 2, son porcentajes similares los que ocupan zonas de mayor radiación y 
sombras de follaje. 

En el PERÍODO 3 son elegidos sectores de mayor radiación o radiaciones medias. 

En horas de la tarde, en el primer PERÍODO los usuarios optan por ocupar zonas de menor 
radiación y sombras de  follaje. 

Y en el PERÍODO 2, las personas optan ´por ocupar mayormente zonas con mayor radiación. 

198 
 
 
Tabla N° 131   Resumen Porcentaje por hora de Ocupación según Nivel de Radiación.. 
9:00 – 11:00 11:00   ‐  14:00 16: :00  ‐  18:00 
  RADIACIÓN RADIACIÓN RADIACIÓN    
A M F A M F A  M  F 
PERÍODO 1  Porcentaje  Hora  (%)  64,3 28,6 7,1 10,6 46,8 42,6 17,4  47,8  34,8
PERÍODO 2  Porcentaje  Hora  (%)  81,5 11,1 7,4 47,8 17,4 34,8 73,2  14,6  12,2
PERÍODO 3  Porcentaje  Hora  (%)  34,8 65,2 0,0 37,5 53,8 8,8 52,8  47,2  0,0
 

En relación a los porcentajes por Día las personas optan por: 

Tabla N° 132   Resumen Porcentaje  por día de Ocupación según Nivel de Radiación. 
9:00 – 11:00 11:00   ‐  14:00 16: :00  ‐  18:00 
  RADIACIÓN RADIACIÓN RADIACIÓN   
A M F A M F A  M  F
PERÍODO 1  Porcentaje por  Dia (%)  10,7 4,8 1,2 6,0 26,2 23,8 4,8  13,1  9,5
PERÍODO 2  Porcentaje por  Dia (%)  19,3 2,6 1,8 19,3 7,0 14,0 26,3  5,3  4,4
PERÍODO 3  Porcentaje por  Dia (%)  5,1 9,6 0,0 19,2 27,6 4,5 17,9  16,0  0,0
 

Los tres PERÍODOS las personas optan en la mañana por ocupar zonas de alta radiación.  

En primer PERÍODO  optan por protegerse de radiación, en zonas con menos radiación y 
abundante sombra de follaje. Y  los dos PERÍODOS 2 y 3, se opta por zonas o lugares con mayor 
radiación. 

Tabla N° 133   Resumen Porcentaje por hora de Ocupación según magnitud del viento. 
VIENTO:    9:00 – 11:00  11:00   ‐  14:00  16: :00  ‐  18:00       

+4,5  4,5/2,5  2,5 ‐  +4,5  4,5/2,5  2,5 ‐  +4,5  4,5/2,5  2,5 ‐ 


0 M/S  0 M/S  0 M/S 
  M/S  M/S  M/S  M/S  M/S  M/S  M/S  M/S  M/S 

A  M  B  A  M  B  A  M  B 
    
Porcentaje  por 
PERÍODO 1  hora (%)  0,0  0,0  96,8 3,2 0,0 0,0 80,2 19,8  0,0  0,0  88,1 11,9
Porcentaje  por 
PERÍODO 2  hora (%)  0,0  0,0  85,9 14,1 0,0 0,0 71,7 28,3  0,0  0,0  60,1 39,9
Porcentaje  por 
PERÍODO 3  hora (%)  0,0  0,0  78,8 21,2 0,0 0,0 64,7 35,3  0,0  0,0  77,6 22,4
 
En el período 1 de horas cercanas al mediodía, las personas optan por vientos con velocidades 
medias. En las demás horas optan por velocidades medias de los vientos. 

En el período 2, las personas optan por velocidades medias y bajas. 

En el período 3, las personas optan por  velocidades media y bajas.   

199 
 
n – D
Determinación del esta
ado de conffort térmico
o a través d
de la carta bbioclimática
a:  

1.‐ See compara vvalores medios Estación  La florida co on Valores m medio del Ca so 1 por perríodos 


homo ogéneos. 
 
Figuura N° 58     C Carta Climog rama   Diciem mbre‐Enero Febrero‐Ma rzo   
Para  
 
 
 

ESTACION CAMPUS ULS 
 
ESTACION LA FLORIDA 

 
 
 
 
 
 
 
   
  TEMPER. HUMEDAD TEMPER. HUMEDDAD TEMPER. HHUMEDAD TEMPPER. HUMEDAD TEMPER. HUMEDDAD TEMPER. HUMEDAD H

  MINI
MED
NA
DIA
RELATIVA
MÁXIMA
MEDIA RELAT
TIVA
MEDIA
MÁXIMA
MEDIA
RELATIVA
R
MININA
M
MININ
NA
MEDIIA
RELATIVA
MÁXIMA
MEDIA RELATIIVA
MEDIA
MÁXIMA
MEDIA
RELATIVA
R
MININA
M

DIC
ENE
  133,86
122,75 84,20
85,60
16,39
17,57
75
5.30
75
5,55
20,02
21,27
66,40
65,50
14,4
1
18,7
1
86,5
73,8
17,8
20,4
72
72,4
667,0
20,5
22,6
60,7
43,2
FEB
MAR
  14
13
4,07
3,14
86,30
86,60
17,62
16,73
76
6,40
77
7,55
21,16
20,31
66,50
68,50
18,4
1 81,8 20,3 668,2 23,8 45,0
16,1
1 86,6 18,5 74
74,8 21,3 60,1
 
   
 
 
 
 
PLAZA DE ARMAS 

 
 
 
 
 
 
 
TE
M
EMPER.
MININA
HUMEDAD
RELATIVA
D
A
TEMPER.
MEDIA
HUM
MEDAD
REL
LATIVA
TEMPER.
MÁXIMA
HUMEDAD
RELATIVA
 
M
MEDIA MÁXIMA MEDDIA MEDIA MININA
 
DIC 14,00 86,00
0 17,75 71,75 20,00 57,00
ENE 17,00 76,00
0 20,83 62,83 26,00  
46,00
FEB 19,00 89,00
0 22,92 61,58 28,00 40,00
MAR 15,00 82,00
0 18,10 66, 22,00  
53,00
40
 
   

200 
 
 
F
Figura N° 59     Carta Clim
mograma   Ab
bril –Octubre
e‐ Noviembree. 

ESTACION CAMPUS ULS 
ESTACION LA FLORIDA 

 
 

  TEMPPER. HUMEDAD TEMPER. HUMEDDAD TEMPER. H


HUMEDAD TEMPER. HUMEDAD TEMPER. HUMEDAAD TEMPER. HUMEDAD
MININ
NA RELATIVA MEDIA RELAT
TIVA MÁXIMA RELATIVA
R MININA RELATIVA MEDIA RELATIV
VA MÁXIMA RELATIVA
  MEDIA MÁXIMA MEDIA MEDIA M
MININA MEDIAA MÁXIMA MEDIA MEDIA MININA
M

ABR 11,24 88,60 14,89 79


9,20 18,53 69,80 12
2,8 82,6 16,6 722,8 20,4 58,6
OCT  9
9,90 87,40 13,63 77
7,45 17,36 67,50 13
3,5 84,4 14,8 744,0 15,7 66,4
NOV 11,28 84,60 14,94 75
5,40 18,60 66,20 13
3,3 86,6 15,7 700,4 17,8 58,9
 

 
PLAZA DE ARMAS 

  TEMPER.
MININA
HUME
EDAD
RELA
ATIVA
TEMPER.
MEDIA
HUMEDAD
RELATIVA
TEMPE
ER.
MÁXIM
MA
HUMEDAD
RELATIVA
MEDIA MÁXIMA MEDIA MEDIA
A MININA
  ABR 11,00 10
00,00 15,33 81,00 18,,00 51,00
OCT 12,00 9
98,00 14,58 86,42 20,,00 72,00
  NOV 12,00 9
95,00 16,25 77,92 21,,00 58,00

201 
 
Figuraa N° 60     Carrta Climogra ma    Mayo‐JJunio‐Julio‐A
Agosto ‐Septiiembre 

ESTACION CAMPUS ULS 
ESTACION LA FLORIDA 

 
T
TEMPER.
M
MININA
HUMEDAAD
RELATIVA
A
TEMPER.
MEDIA
UMEDAD
HU
RE
ELATIVA
TEMPER.
MÁXIMA
HUMEDAD
RELATIVA
TE
EMPER. HUMEDAD TEMPER.   HUMMEDAD TEMPER. HUMEDAD
MININA RELATIVA MEDIA RELLATIVA MÁXIMA RELATIVA
M
MEDIA MÁXIMA ME
EDIA MEDIA MININA MEDIA MÁXIMA MEDDIA MEDIA MININA

 
MAY
JUN
9,73
8,32
88,2
20
87,0
00
13,23
12,24
79,35
78,40
16,72
16,16
70,50
69,80
11,1
9,4
86,9
88,4
14,5
11,6
71,2
79,8
16,9
13,4
54,3
68,5
 JUL 7,48 87,0
00 11,44 78,05 15,40 69,10 8,0 87,0 12,4 76,9 14,8 65,7
AGO 8,15 88,0
00 12,04 78,60 15,93 69,20 8,9 80,0 12,6 65,6 16,6 51,3
 
SET 8,93 89,3
30 12,64 79,25 16,35 69,20 11,0 90,2 13,3 76,8 16,4 61,5

 
 
 
 
 
 
 
PLAZA DE ARMAS 

 
 
 
 
 
 
   
    TEMPER. HUMEDAD TEMPER. HUMEDAD TE
EMPER. HUMEDAD
MININA RELATIVA MEDIA RELATIVA MÁ
ÁXIMA RELATIVA
  MEDIA MÁXIMA
M MEDIA ME
EDIA MININA

MA
AY 12,00 97,00 14,17
7 80,92 17,00 54,00
  JUUN 8,00 99,00 11,50
0 83,00 15,00 71,00
JU
UL 10,00 95,00 12,75
5 81,00 17,00 61,00
  AGGO 9,00 100,00 12,00
0 76,83 17,00 57,00
SE
ET 10,00 95,00 13,58
8 86,42 20,00 71,00
 
 
 OBJEETIVO    :   
Obtener a través de la comparación de laas curvas y e
el posicionam
miento de esstas en la zo
ona de 
ort de la carta bioclimática, las  difeerencias que existan entre  las cond iciones del m
confo macro 
climaa de la unidad geográfica esentada porr la Estación  La Florida y Toma 
a  Bahía Coquuimbo repre
muesstras en Cam
mpus ULS y el clima urbanno dela plazaa analizada.  
   

202 
 
OBSERVACIÓN  :  
Se  observa  una  mayor  permanencia  de  las  curva  de  la  Plaza    del  área  de  bienestar  térmico,  
que  las  curvas  observadas  en  la  estación  Florida    y  Campus  ULS,  con  mayor  permanencia 
Diciembre/Enero/Febrero/Marzo, no alcanzando niveles de sobrecalentamiento.   
Los meses de Octubre y Noviembre y Septiembre la curva se posesiona en la zona de confort, 
en un período del día. 
 
VALORACIÓN  : Diferencia de temperatura  entre La Estación la Florida, Campus ULS y Plaza 
de Armas. 
 
Tabla N° 134          TEMPERATURA         
  Con La Florida  Con Campus ULS Con La Florida Con Campus ULS Con La Florida  Con Campus ULS
  T MAX    T MEDIA    T MIN   
Dic‐ Ene –Feb – Mar   3,3  1,98 2,8 0,66 2,8  ‐0,65 
 
Abr‐Oct‐Nov  1,1  1,30 0,7 ‐0,22 0,6  ‐1,16 
 May‐Jun‐Jul‐Ago‐Sept  1,3  1,97 0,4 ‐0,04 1,0  ‐0,05 

 
‐  Tabla N° 135  Comportamiento de los  niveles de confort de la Plaza de Armas  en 
comparación a la Estación La Florida y Campus ULS:  
    LA FLORIDA  CAMPUS ULS 
Aumenta  Mantiene Disminuye Aumenta Mantiene  Disminuye
 
A  M  B    A  M  B  A  M B    A  M  B 
  Dic‐ Ene –Feb – Mar                              
  Abr‐Oct‐Nov                             
May‐Jun‐Jul‐Ago‐Sept                             
 
Tabla N° 136  
  ‐  Características del cambio:  Enfriamiento  Calentamiento 
      Medio  Bajo  A  M  B 
Dic‐ Ene –Feb – Mar            
 
Abr‐Oct‐Nov           
 
May‐Jun‐Jul‐Ago‐Sept          
 
Tabla N° 137   Valoración comparativa Florida / Campus ULS y  plaza De Armas: 
 
PERÍODOS   CAMPUS ULS  LA FLORIDA  PLAZA DE ARMAS 
Dic‐ Ene –Feb – Mar  
  Nulo  Bajo  Medio  Alto  Nulo  Bajo  Medio  Alto  Nulo  Bajo  Medio  Alto 
Abr‐Oct‐Nov  Nulo  Bajo  Medio  Alto  Nulo  Bajo  Medio  Alto  Nulo  Bajo  Medio  Alto 
 
May‐Jun‐Jul‐Ago‐Sept  Nulo  Bajo  Medio  Alto  Nulo  Bajo  Medio  Alto  Nulo  Bajo  Medio  Alto 
   
 
Se concluye que  : 
 
El  espacio  urbano,  Plaza  de  Armas  frente  a  la  estación  Florida  y  campus  ULS,  presenta      un 
aumento de la temperatura y por ello una mayor permanencia en la zona de confort térmico,  
principalmente  en  los  meses  de  Diciembre,  Enero  Febrero  y  Marzo    y  un  aumento  poco 
significativo  para el resto de los meses del año 
 
 
 

203 
 
2.‐ See compara las curvas obtenidas por ppuntos especcíficos de la P
Plaza:    
ura N° 61     C
 Figu Carta Climoggrama     Diciembre‐Enero Febrero‐M Marzo 
PUNTO
OS N°1
1 N°2 N°3 N°4 N°1 N°2 N°3 N°4

TEMPERATURA MED
DIA MIN 17,3 17,6 17,0 17,1 HU
UMEDAD MEDIIA MIN 57,3 62,4 59,8 58,9

TEMPERATURA MED
DIA 19,5 19,8 19,3 19,3 HU
UMEDAD MEDIIA 72,3 71,3 70,2 68,9

TEMPERATURA MED
DIA MAX 22,9 22,9 22,2 21,7 HU
UMEDAD MEDIIA MAX 83,8 81,6 81,3 80,9

 
  PUN
NTON° 1  PUN
NTON° 2  PUNTON° 3  PUNTTON° 4 
 
 
 
 
 
 
 
F
Figura N° 62     Carta Clim
mograma     A
Abril –Octubrre‐ Noviembrre 
PUNTO
OS N°1
1 N°2 N°3 N°4 N°1 N°2 N°3 N°4

TEMPERATURA MED
DIA MIN 13,6 14,0 13,8 13,9 HU
UMEDAD MEDIIA MIN 68,3 65,9 67,6 69,3

TEMPERATURA MED
DIA 16,1 17,0 15,8 16,6 HU
UMEDAD MEDIIA 77,8 76,4 77,1 78,6

TEMPERATURA MED
DIA MAX 19,3 20,6 18,5 19,4 HU
UMEDAD MEDIIA MAX 84,3 83,8 84,4 87,9

 
PUNTTON° 1  PUNTON° 2  PUNTO
ON° 3  PUNTO
ON° 4 

 
Figura N° 63     Cartta Climogram
ma     Mayo‐JJunio‐Julio‐A
Agosto –Septtiembre 
PUNTO
OS N°1
1 N°2 N°3 N°4 N°1 N°2 N°3 N°4

TEMPERATURA MED
DIA MIN 11,1 11,9 11,0 11,9 HU
UMEDAD MEDIIA MIN 74,3 69,8 71,3 70,4

TEMPERATURA MED
DIA 12,7 13,6 12,8 13,1 HU
UMEDAD MEDIIA 81,7 78,2 81,9 79,7

TEMPERATURA MED
DIA MAX 15,4 16,3 15,2 15,6 HU
UMEDAD MEDIIA MAX 91,2 88,6 89,8 87,6

 
PUNTTON° 1  PUNTON° 2  PUNTTON° 3  PUNTTON° 4 

 
 

204 
 
OBJETIVO    : Obtener a través de la comparación de las curvas y el posicionamiento de estas 
en  del área de bienestar térmico de la carta bioclimática, comparando los valores medios  de 
los  puntosN°1  –N°2  –N°3  –N°4  ,  en  su  variación  por  los  tres  períodos  homogéneos  y  las  
diferencias que existan entre  puntos  dentro de un mismo período.  
   
OBSERVACIÓN  :  Se  observa  diferencias  leves  entre  los  puntos  de  análisis  cuando  los 
comparamos por períodos. En el primer PERÍODO, cuando se comparan entre puntos,  algunos 
de ellos  presentan diferencias, en este caso el   PTO N° 1 , PTO N° 2  se eleva  a un nivel mayor  
y los Puntos 3 y 4  toman una altura media.  
Se observa que en el segundo período  los puntos 1, 2 y 4, logran permanencias en las zonas de 
confort.  
 
VALORACIÓN  :   
  Tabla N° 138            Tabla N° 139   
  Mantenimiento de niveles de confort  en     Diferencias de temperatura  
medios diferentes períodos del año:      Entre  puntos: 
   PTO 1  Si  No    DIC / ENER / FEBR / MARZ
  PTO 2  Si  No    °C PTO 1 PTO 2  PTO 3  PTO 4
PTO 1 ‐0,3  0,2  0,2
  PTO 3  Si  No    PTO 2 0,5  0,0
PTO 4 
  Si  No    PTO 3    0,0
ABR / OCT / NOV
 
°C PTO 1 PTO 2  PTO 3  PTO 4
  PTO 1 ‐0,9  0,2  ‐0,5
PTO 2 1,2  ‐0,8
 
PTO 3    -0,8
       
   MAY –JUN‐ JUL – AGOST ‐SEPT 
°C PTO 1 PTO 2  PTO 3  PTO 4
  PTO 1 ‐0,9  ‐0,1  ‐0,5
  PTO 2 0,8  ‐0,3
PTO 3    -0,3
 
  Tabla N° 140            Tabla N° 141  
Orden decreciente según permanencia     Valoración de los puntos en la zona de 
en la Zona Confort Térmico      Confort según mayor permanencia. 
    PERÍODO  PERÍODO  PERÍODO 
Permanencia en  Período  Período Período
  ZCT  1  2  3  1  2  3 
  Mayor  PTO 2  PTO 2  PTO 4    P  N  P  N  P  N 
  PTO 1  PTO 1  PTO 1  PTO 1             
 
  PTO 3  PTO 4  PTO 2  PTO 2             
  PTO 3             
Menor  PTO 4  PTO 3  PTO 3 
  PTO 4             
 
 Se concluye que  : 
 
‐ Los  puntos    P1  ,  P2  y  P4    tienen  un  aumento  de  temperatura    y  por  ello  una  mayor 
permanencia de la curva en  del área de bienestar térmico.   
‐ En el segundo período los P2 y P4 siguen manteniendo situaciones positivas de confort. 

205 
 
os  4  puntos    los  meses  de 
‐ Lo d Mayo,  Juunio,  Julio,  Agosto 
A y  Septiembre,  com
mo  promediios  no 
prresentan aceercamientos  del área de  bienestar té
érmico. 
odos  los    puntos  en  rela
‐ To ación  compaarativa  con  la  carta  climática  de  la  FFlorida,  pressentan 
mayor perman
nencia o mayyor aproximaación  a la ZC
CT. 
 
Análisis de punttos en la plaza.  
 
OBJETTIVO    : Deffinir según vvalores máxi mos, Mínimos y horas d
definidas com
mo relevante
es, los 
estad
dos de confort térmicos d
de los casos aanalizados, e
en los distinttos períodos  del año.   
ño,    se  alcanza  el  nivel  de  confort  en  la 
OBSEERVACIÓN  PERÍODO  1  :  En  este  pe ríodo  del  añ
mayo
oría  de  las  horas 
h   analizadas  ,  en  llas  horas  de
e  mayor  rad
diación  ,  las   temperaturras  se 
comp
plementas co
on vientos de
e 1 a 2 m/s.
menor radiacción, las horaas extremas  (22:00 hrs), caen bajo eel área de bie
En peeríodos de m enstar 
térmiico.. 

Figura N° 64
DICIEMBRE  ENEERO 

   

FEBREERO  MARZO 

   

 
 

206 
 
Tabla n° 14
42  Logro de  confort térm
mico diario pe
eríodo N° 1. 
DDÍA    CON FORT TÉRMICO SIN CONDIICIONES PARA 
TTÍPICO  ZONA DE  VELOCIDAD D DEL VIENTO (M/S) RADIACIÓN  (W)   ALCANZARR UN  
CONFORT   0‐0,5  0,5 ‐ 1 1 ‐ 2 2 ‐ 3 14,5 29
2
8:00   
DICIEMBRE 
DICIEMBRE

11:00
0    Sobrecalenntamiento 
  14:00
0   
17:00
0   
20:00
0   
22:00
0    No hay raddiación directa 
8:00   
11:00
0   
ENERO 
ENERO

14:00
0   
 

17:00
0   
20:00
0   
22:00
0   
8:00   
11:00
0   
FEBRERO 
FEBRERO

14:00
0   
 

17:00
0   
20:00
0   
22:00
0    No hay Raadiación directa 
8:00   
11:00
0   
MARZO 
MARZO

14:00
0   
 

17:00
0   
20:00
0   
22:00
0    No hay raddiación directa 
 
OBSEERVACIÓN  P
PERÍODO 2:   Se observva que  se alccanza niveles de confortt térmico en horas 
de mayor radiació
ón.                    Figura N
N° 65 
ABRIL  BRE 
OCTUB

 
NOV
VIEMBRE 

 
 

207 
 
Tabla n° 14
43  Logro de  confort térm
mico diario pe
eríodo N° 2. 
DDÍA    CON FORT TÉRMICO SIN CONDIICIONES PARA 
TTÍPICO  ZONA DE  VELOCIDAD D DEL VIENTO (M/S) RADIACIÓN  (W)   ALCANZARR UN  
CONFORT   0‐0,5  0,5 ‐ 1 1 ‐ 2 2 ‐ 3 14,5 29
8:00   
11:00
0   
ABRIL 
ABRIL

  14:00
0   
17:00
0   
20:00
0   
22:00
0   
8:00   
OCTUBRE 

11:00
0   
OCTUBRE

14:00
0   
 

17:00
0   
20:00
0   
22:00
0   
8:00   
NOVIEMBRE 
NOVIEMBRE

11:00
0   
14:00
0   
 

17:00
0   
20:00
0   
22:00
0   
 

OBSEERVACIÓN  PERÍODO 3 :  Se observva que  se alccanza niveles de confortt térmico en horas 
de mayor radiación, ceercano a las 14:00 hrs. 
Figura N° 66

MAYO
O  JUNIO  JULIIO 

AGOSSTO  SEPTIEMBR E   

208 
 
Tabla n° 144  Logro de confort térmico diario período N° 3. 
DÍA    CONFORT TÉRMICO SIN CONDICIONES PARA 
TÍPICO  ZONA DE  VELOCIDAD DEL VIENTO (M/S) RADIACIÓN  (W)   ALCANZAR UN  
CONFORT 0‐0,5  0,5 ‐ 1 1 ‐ 2 2 ‐ 3 14,5 29
8:00   
11:00   
MAYO 

14:00   
 
17:00   
20:00   
22:00   
8:00   
11:00   
JUNIO 

14:00   
 

17:00   
20:00   
22:00   
8:00   
11:00   
JULIO 

14:00   
 

17:00   
20:00   
22:00   
8:00   
11:00   
AGOSTO 

14:00   
 

17:00   
20:00   
22:00   
8:00   
SEPTIEMBRE 

11:00   
14:00   
 

17:00   
20:00   
22:00   
 

  Se concluye que  : 
 
‐ Para  el  espacio  urbano,  Plaza  de  Armas,  se  alcanza  niveles  de  confort  térmico,  
principalmente en los meses de Diciembre, Enero Febrero y Marzo  y  niveles  menores  para el 
resto  de  los  meses  del  año,  siendo  más  crítico  o  con  dificultada  para  alcanzar  niveles  de 
confort en el tercer período.    
 
‐ Cuando se hace el análisis por hora, este último período (de mayo a septiembre), también 
alcanza niveles de confort aceptables, por aporte de radiación directa. 
 
‐ La ocupación por parte de los usuarios corresponde en mayor medida a lugares centrales 
con radiación y sombras de follaje por árboles. 
 
‐ Desde una mirada bioclimática, esta plaza, según su condición morfológica se caracteriza 
por niveles altos para Refrigerar  y bajos para calentar. 
   

209 
 
ANÁLISSIS   EVALUAT
TIVO DEL CO OS ESPACIOSS PLAZA. 
ONFORT TÉRMICO  DE LO
 
 

   

5.2.‐ Cas o N° 2 ‐ Plaza Santo
o Domingoo 
 

 
Fotto N° 17  : Plaaza  Santo Dom
mingo. 
   

210 
 
a.‐ Em
mplazamiento:          Plano N° 49
9  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

La    P
Plaza    de  San o    se  encue ntra  en  la  4 terraza  a  59 
nto  Domingo 5 metros  ddel  borde  dee  la  5a 
terraza  (La  vega).  La  diferen
ncia  de  altuura  entre  esstas  las  dos  terraza  es  de  7  metro
os.  En 
dirección Norte la distancia ccon la caja ddel rio es de e 693 metross y la altura  sobre el nivvel del 
mar ees de  12 meetros  
 
Dimensión H
b.‐ D Histórica Pla
aza Santo DDomingo  Figgura N° 67: 
 PLANO  DE  LAA  GRAFICA DDE FORMA DE OORIGEN  DENOMINACIÓN
D N DE LA PLAZA

1767 

Sto Dominggo 

FECHA
A  DE IMAGEN  IM
MAGEN  PLAZA
1960 

Se observa, diseño de vegetación y suelos disttintos al actuaal.
 
La ordden de Santo  Domingo  se e instaló en Laa Serena en 1
1613. Hacia fines del siglo  XVII el pirata Sharp 
incenddió el temploo. Años más   tarde, el corssario Davis see apoderó de  las instalacio nes dominica as para  
usarlaas como resgu uardo y luego huyó de la ciiudad dejando o la iglesia en  llamas. Sólo  en 1755 se le evantó 
el tem
mplo y el convvento actual de piedra labraada. El campanario, es de la a  segunda mittad del siglo X XIX.  
 
Entorno:  La  plazueela  de  Santo  Domingo 
D fue  remodelado  en  el  “Plan  Serena” 
S con  eel  fin  de  desta
acar  el 
templlo como fondo o. Con una fuente  al centroo, destacan cuatro estatuas de mármol qque representan las 
cuatroo estaciones ddel año. Al coostado del temmplo se encue entra el Hotel Francisco dee Aguirre consstruido 
en la d
década de 1940 dentro del marco de la CCorfo3 (Corpo oración de Fom mento, agenccia estatal).  

211 
 
c.‐ Co
onfiguració
ón Espacial 

 
Figura N° 68  Axxonometría Pllaza Santo Domingos 
 
Su  fo
orma es recttangular, conn dimension es en su larggo y ancho d de   84 x 31   metros, coon una 
2
superrficie  aproxiimadamente e  de  2.590  m .  Esta  prroporción  también  es  reeferencia  paara  la 
bóveda o aberturra al cielo. 
 
Tiene tres accesos, ccon anchos  de 12 
m. Comp plementado  con las alturas de 
las    edificaciones  las  cuales  varían 
v
entre 8 yy 10 metros.. 

Su  forma  rectangulaar  en  su  lonngitud 


se orientta en direcci ón    este‐oe
este. 
 
Uno  de el  acceso  ttiene  orienttación 
hacia  el  Oeste,  abeerturas  por  donde 
d
principalmente  inggresa  flujos  de 
no N° 50:   Proporción Plaza.  viento  predominan tes  provenientes 
desde el mar.  
d.‐ A
Altura de Ed
dificación 
Pla
ano N° 51

      
La  mayyor  altura  dde  2  y  tres  pisos, 
correspponde  a  lass  fachas  de  los 
edificios la manzanaa norte.   
e.‐  Fachada  quee  compone
en  la 

212 
 
Plazaa:  
La superficie de los planos  que componeen  la Plaza e
es de 1.688 mm2, el cual see desarrolla  como 
se haabía indicado
o con alturas máximo de  10 metros, lla relación Lleno /Vacío dde estos Plannos es 
de  744/26 respecttivamente. 

   
Figura N° 69  Corte Elevvación Con Vista H
Hacia El Sur  

Figuraa N° 70   Corte Elevación Con Vista Hacia El Oestee 
 
f.‐  M
Materialidad
d:  
 
 
 
 
 
La  materialidad  de  los  disstintos 
planos  que  com mponen  la  plaza, 
como  fachadas y  suelos se exxpresa 
en el ssiguiente cuaadro: 
 
N° 18 
Foto N
Tabla N° 1145: Textura yy  Tipos de  
Matterial de Fachaadas. 
2
Tabla N° 66
6  SUPERFICIES TEEX TURADAS EN M MATERIAL DE LLA TEXTURA SUPERFICIAL
  Lisa  Rugosa
a Lisa Ruggosa
LLENOS   N  406,3  ‐ ceme ento ‐ 
enluccido 
S  293,3  6,2 ceme ento Piedra
enluccido  
E  406  ‐ Ceme ento enlucido ‐ 
O  ‐  122,8 ceme ento Piedra
enluccido 
     
VACÍOS  N  83,9  10,8 vidrio
o Madera
FACHADA 

S  63  22 vidrio
o Madera
E  251  ‐ vidrio
o Madera
O  8,2  1,1 vidrio
o Madera

213 
 
g.‐ Vegetación  
 
En essta plaza exisste una mediana cantidaad de vegetación, tanto a arbustiva com mo arbórea, estas 
2
se disstribuyen sobre un sueloo natural com
mpuesto por césped 573 m  el cual ess el 23 % del suelo 
total de la superficie de La pla
aza. 
 
Catasstro de especcies:  
 
Vegettación de Baaja Altura: de
e Especies Floorales y arbu
ustivas  Flora
a nativa y xerrófita  
 
Tabla N° 146  EEspecie Vegetación Arbustiva 
ESPECIE  CANTIDAD PROOCEDENCIA 
Granad do en flor  1 Inttroducido 
Heliotrropo  2 Inttroducido 
Laurel een Flor  2 Inttroducido 
Arbusto os  Assilvestrado 
Flores dde temporada   
 
 
Fottos N° 19  Esp
pecies De Arbbusto Y Plantta  Que Componen La Plaaza. 
 

 
 
 
Vegettación con A
Altura:   Especies Arbóreaas presentes en la Plaza.
 
 
Tabla N
N° 147 Tipo de
e Árboles 
ESPECIE  CANTIDAD PPROCEDENCIA 
Acacio  5 Asilvestrado 
Inciensso  1 Introducido 
Melia  10 Introducido 
Palmerra  1 Introducido 
Pino  1 Introducido 
TOTAL  18  
 
 
 
 

214 
 
Fotos N° 20  Las Especiess De Árbol  Q
Que Componen La Plaza. 

 
Morffología Entreegada por loss árboles: Laa plaza está  compuesta ppor dos vacííos, el primero (A)  
ubicaado más haciia su centro donde se ubbica la fuente e de agua, el segundo (B )es parte del atrio 
del teemplo , ambos vacíos se abren hacia  el cielo.   

 
Plano N° 52 :    Iden
ntificación gen
nérica  de miccro lugares descubiertos y ccubiertos. 
 
Existeen dos lugares de sombrra de árboless con altura  bajo  árbol dde 2 a 3 mettros,  el lugar C, al 
ingreso de la plazza, que tiene e  conexión ccon La plaza de Armas  yy el lugar D,  que se encu
uentra 
más aal interior dee la plaza.  
  
 

215 
 
h.‐ Comportamiento Térmico de la Pl aza Santo D
Domingo 
1.‐An
nálisis Tempeeraturas y Hu
umedades Reelativas  
Grafico N°° 18 :   Tempeeraturas Medias Plaza Santo
o Domingo 
25,0
Grados Celcius   (C°)

20,0

15,0

10,0

5,0

0,0
FFEBRER AGOST SEEPTIE OCTUB NOV
VIE DICIEM
ENERO MARZO ABR
RIL MAYO JUNIO JULIO
O O MMBRE RE MBR
RE BRE
T°  MEDIA PLAZA  SANTO DOMINGO (8:00‐22‐.00
22,4 22,1 18,5 15,,9 14,1 11,5 13,7 12,0 113,3 14,7 15,9
9 18,1
HRS)
T°  med  2007  La Florida 17,9 17,6 15,5 14,,0 11,9 9,6 9,7 9,2 110,5 12,3 13,7
7 15,0
T° med  (8:00 HRSS A 22:00 HRS) 19,72 18,5 18,9 15,,9 13,8 10,1 11,8 11,0 112,4 13,6 14,6
6 16,6
 
Grafico N° 1
19 :   Humedadd Relativa Me nto Domingo. 
edia  Plaza San
90,0
80,0
Humedad Relativa %
Humedad Relativa %

70,0
60,0
50,0
40,0
30,0
20,0
10,0
0,0
FEBBRER MARZ AGOST SEPTIE OCTUB NOVIE DICIEM
ENERO ABRIL MAYO JUNIO JULIO
O O O MBRE RE MBRE BRRE
Hr  Med PLAZA SANTO DOMINGO ((8:00‐22‐
60,0 660,0 65,4 78,3 77,6 82,1 78
8,7 83,2 80,8 79,9 75,2 71
1,7
.00 HRS)
Hr  med 2007
7  La Florida 75 775 81 80 79 75 78
7 80 80 80 80 82
8
Hr. med  (8:0
00 HRS A 22:00 HRS) 73,0 773,3 68,6 70,1 74,7 84,1 72
2,6 68,8 77,9 76,5 75,8 77
7,0
 
Se obbserva que la temperatu ura tomada een la plaza d de Santo Do omingo es  11,3 °C  más q que la 
temp peratura  tom
mada  en  el  aeródromo 
a lla  florida,  co
omo  promed dio    anual.    En  relación
n  a  La 
humeedad relativaa como prom medio anual nno se observvan diferencia (0,00%).   
 
2.‐ Climograma de Olgyay. 
Ubiicación  de  las  curvas  de  temperratura 
diaria:  Las    curvas  de  las  temperaturras  se 
enccuentran en la zona de aalta humedad d y en 
temmperaturas m medias.  
 
a) Relación  en  funcióón  de    las  curvas 
c
de  temperaturra  diaria    qque  se  encu uentra 
conn    el  área de  bienesstar  térmico,  Se 
connstata tres grrupos de Meeses. Los messes de 
Ene ero y Febrero o alcanzan e l grado de co onfort 
térmmico,  los  meses 
m de  Dicciembre  Ma arzo  y 
Abrril,  en  determinadas  horas  del  día 
alcaanzan  el  nivvel  de  confoort  térmico,  y    el 
resto  de    los  meses  los  ddefiniremos  como 
Figuraa N° 71: Climo
ograma de Olggyay Sto. Dom
mingo.
inffracalentado os,  precisan do  de  radiación 

216 
 
para lograr estados de confort térmico.   
 
b) La  Pendiente  o  inclinación    de  las  curvas  de  temperaturas:  Dentro  del  grupo  de  los 
meses  que    se  encuentran  en  el  área  de  bienestar  térmico,    estos  presentan  una 
pendiente mediana, es decir un mes  de  escasa diferencia de temperaturas mínimas y 
máxima.  Los  meses  infracalentados  también  tiene  una  curva  tendiendo    al  a 
horizontalidad, es decir de poca diferencia de temperaturas máxima  y mínima. 
 
c) Longitud de las curvas de temperatura:  Las oscilaciones térmicas las cuales se reflejan 
en  la  longitud  de  la  curva,  se  observa  dos  grupos,  los  mese  febrero,  mayo  y 
Noviembre, con mayor oscilación térmica con 10° y  12 °C  y el resto que promedia los 
7 °C 
Tabla N° 148: Diferencia Entre Temperatura Máximas Y Mínimas Diarias 

ENERO  FEBRERO  MARZO  ABRIL  MAYO  JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE  DICIEMBRE 

7,0  10,0  6,0  12,0  5,0  6,0  8,0  7,0  7,0  7,0  10,0  9,0 
Elaboración propia 

En el caso de las humedades relativas, son agrupan la mayoría de los meses su diferencia de 
humedad relativa es 35% y se exceptúan  los meses  junio con menor diferencia y noviembre y 
abril con mayor diferencia. 
 
Tabla N° 149 : Diferencia Entre Humedad Relativa Máximas Y Mínimas Diarias 
ENERO  FEBRERO  MARZO  ABRIL  MAYO  JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE  DICIEMBRE 
36,0  35,0  34,0  45,0  35,0  25,0  36,0  35,0  43,0  33,0  45,0  35,0 
, Elaboración propia. 
 
a) Distribución  anual  de  temperaturas:  Se  observan  cuatro  grupos  de  temperatura,  los 
meses  de    Diciembre,  Noviembre,  Marzo  y  Abril  alcanzan  grados  de  confort  en  su 
temperatura, además el mes de Enero y Febrero se observó PERÍODO sobrecalentado. 
 
Los meses de  Julio y octubre se aproximan a la zona de confort en determinadas horas del día. 
Y  los meses  de Junio, y Agosto no logran tener temperaturas próximas a la zona de  confort 
térmico. 
Tabla 150: Distribución anual de temperaturas Máximas  1995‐2004 

Temperaturas máximas
Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3 Grupo 4
ENERO  26
FEBRERO 27
MARZO  22
ABRIL  23
MAYO  17
JUNIO  15
JULIO  19
AGOSTO  16
SEPTIEMBRE 17
OCTUBRE 18
NOVIEMBRE 22
DICIEMBRE 22
Elaboración propia   

217 
 
La  Taabla  N°  150
0  nos  muestra  la  difere ncia  entre  temperatura
t as  máximas  entre  dos  meses 
m
extreemos, que  allcanza difere
encias de 11  °C  y  diferencias entre ttemperaturaas medias mínimas 
de 100 °C. 
 
Tablaa N° 151   Dife
erencia Entre Temperaturaa Máximas Diarias    (2007))
ENERO
O Y FEBRERO  26  T° Max
JUNIO  15  T° Min
(‐)  11,0   
 
Tablaa N° 152   Dife
erencia Entre Temperaturaa Mínimas Dia
arias    (2007)
ENEROO Y FEBRERO  19  T° Max
SEPTIEEMBRE  9  T° Min
(‐)  10,0   
Elaboraación propia   
 
Tabla N° 153  Diferrencia Entre T
Temperaturass Máximas  De
e Meses Contiguos. 
ENERO
O  FEBRERO  MARZO  ABRIL  MAYO 
M JUNIO  JU LIO  AGOSTO  SEPTIEMBRE  OCTUBRE  NOOVIEMBRE  DICIEM
MBRE 
FEBRER
RO  MARZO  ABRIL  MAYO  JU
UNIO  JULIO  AGOOSTO  SEPTIEMBREE  OCTUBRE  NOVIEMBRE  DDICIEMBRE  ENERO 

1,0  5,0  1,0  6,0  2,0 


2 4,0  3 ,0  1,0  1,0  4,0  0,0  4,0 
Elaboraación propia 

i.‐ Caaracterización de la pla
aza como fo
oco de aten
nción y  de u
usos de sueelo. 
 

Plano N° 53:     Uso
o de Suelo de e
entorno. 
 
 
Uso d de Suelo: La  plaza reúne  principalm ente  el uso  religioso,  uso comerciaal  y oficinas  en el 
nivel de calle, el u
uso residencial se ubica een niveles su
uperiores.   
 
 
Usos  y Actividadees: Se realiza
an actividadees de ocio, ppaseo, reunión, con aprooximadamen nte 85 
visitaas diarias com
mo promedio o, (se descarrta transeúnttes, en generral toda activvidad con tie
empos 
de ussos mínimos y forzados). 
 
 
 
 

218 
 
Tabla N° 154 Actividades y visitas  de Personas 
      DIC/ENER/FEBR    MAR/ABR/MAY    JUNIO/JUL/AGO    SET/OCT/NOV  
   

TERCERA EDAD 

TERCERA EDAD 

TERCERA EDAD 

TERCERA EDAD 
 
 

ADULTO 

ADULTO 

ADULTO 

ADULTO 

JOVEN 

JOVEN 

JOVEN 

JOVEN 
NIÑO 

NIÑO 

NIÑO 

NIÑO 
JUEGO  0  0  0  0  0  0  0  0  0  0  0  0  2  0  0  0 
SENTADO  0  2  11  0  1  6  11  1  1  13  16  2  1  3  26  2 
9:00 

PARADO  0  0  0  0  0  0  0  1  0  1  0  0  0  0  2  0 
JUEGO  0  1  0  1  0  0  0  0  0  0  0  0  1  0  0  0 
13:00 

SENTADO  4  14  19  0  4  27  24  1  2  20  18  2  0  22  12  2 


PARADO  0  0  4  0  0  3  1  0  0  0  0  0  0  0  0  0 
JUEGO  1  0  0  0  0  0  0  0  0  0  0  0  0  0  0  0 
19:00 

SENTADO  1  20  20  0  0  9  8  1  0  11  13  1  1  11  15  0 


PARADO  0  0  1  0  0  0  3  0  0  0  0  0  0  0  0  0 
% totales por  6,0  38, 54, 1,2  5,0  46, 46, 2,9  3,0  44, 47, 4,8  4,1  36, 55, 4,1 
PERÍODOS  1  8  0  0  6  6  4  4 

 
 La siguiente Tabla caracteriza  porcentualmente el tipo usuario por edad que ocupa la plaza 
durante  el año. 
Tabla N° 155 
%  NIÑO  JOVEN  ADULTO  TERCERA EDAD 
ANUAL  4  42  50  4 
 
Los mayores porcentajes de ocupación de la Plaza corresponden a personas Adultas  y Jóvenes 
adolescentes   , los cuales se encuentran en actividad de reposo  generalmente sentada en el 
mobiliario urbano. 
La  Tabla  siguiente  nos  muestra  la  distribución  de  las  personas  durante  las  horas  del  día, 
distribuidos en cuatro PERÍODOS, donde se destaca porcentualmente la mayor ocupación a las 
13:00 hrs. 
Tabla N° 156 
%  DIC/ENER/FEBR  MAR/ABR/MAY  JUNIO/JUL/AGO  SET/OCT/NOV 
9:00:00  13  20  33  36 
13:00:00  43  59  43  38 
19:00:00  44  21  24  26 
 
 Según  Edad  la  Tabla  siguiente  muestra    porcentualmente  la  relación  PERÍODOS  y  horas,  la 
Tabla N° 77, refleja  la ocupación de la Plaza en el PERÍODO de  DICIEMBRE/ENERO/FEBRERO  
como la más ocupada por adultos y jóvenes adolescentes. 
 
Tabla N° 157 
   DIC/ENER/FEBR   MAR/ABR/MAY   JUNIO/JUL/AGO   SET/OCT/NOV 
 
TERCERA EDAD 

TERCERA EDAD 

TERCERA EDAD 

TERCERA EDAD 

 
 
ADULTO 

ADULTO 

ADULTO 

ADULTO 


JOVEN 

JOVEN 

JOVEN 

JOVEN 
NIÑO 

NIÑO 

NIÑO 

NIÑO 

9:00:00  0  2  11  0  1  6  11  1  1  14  16  2  2  3  28  2 


13:00:00  4  15  23  1  4  30  24  1  2  20  18  2  1  22  12  2 
19:00:00  2  20  21  0  0  9  11  1  0  11  13  1  1  11  15  0 
 

219 
 
mparamos laa distribución de las edaades por los PERÍODOS, las edades ppredominanttes los 
Si com
jóvennes adolescentes aumenttan en los PEERÍODOS máás fríos y en ssimilar porceentaje dismin
nuyen 
los m
más adultos. 
Tabla N° 158


% NIÑ
ÑO  JOVEN  ADULTO 
A TERCE
ERA EDAD 
DIC/ENER//FEBR  6  38  55  1 
MAR/ABRR/MAY  5  46  46  3 
JUNIO/JULL/AGO  3  45  48  5 
SET/OCT/N
NOV  4  36  55  4 
 
Por  A
Actividad:  Laa  siguiente  Tabla 
T caract eriza    porce
entualmente la  actividadd  del  usuario  que 
ocupaa  la  plaza  todo 
t el  año
o,  en  ella  sse  desprendde  que  el  usuario 
u mayyoritariamentte,  se 
encueentra en rep poso. 
Tabla N° 159

  ACTIVIDAD  % anual 
   JUEGO  1,2 
ANUAL SENTADO  95,3 
PARADO  3,5 
  
La Taabla N° 80 co
ompara porcentajes de oocupación de e la plaza por actividad,  estas en toddas las 
hora mantienen la misma rela ación. La Tabbla N°81 nos muestra  la distribuciónn por hora duurante 
todo el día, se observa que en
n al año mayyormente lass personas se
e sientan a laas 13:00 h. 
 
Taabla N° 160‐1
161 
  ACTIVIDAD  % por HORA
A     ACTIVIDAD  % ANUAL por H
Hora 
   JUEGO  1,5     JUEGO  0,4 
9:00:000  SENTADO  94,9  9:00:00 SENTADO  25,4 
PARADO  3,6  PARADO  1,0 
   JUEGO  1,3     JUEGO  0,6 
13:00:000  SENTADO  95,3  13:00:00 SENTADO  43,9 
PARADO  3,4  PARADO  1,6 
   JUEGO  0,7     JUEGO  0,2 
19:00:000  SENTADO  95,7  19:00:00 SENTADO  26,0 
PARADO  3,6  PARADO  1,0 

 
Los  siguientees  puntos  tienen 
h.‐ Lo
ocalización de Puntos para el anáálisis:  
característicass    particulares  de 
  muestras entree ellos como:  

‐ Exposicióón a vientos. 
‐ Exposicióón  a  Radiación  y 
sombrass. 
‐ Distinta  superficie  por 
albedo. 

Puntoss específicos 
P2  P4 anaalizados 
P1 P3
P1 

P2 

P3 

P4 

   
Plano N
N° 54 :     Localización de pu
untos de Análiisis

220 
 
i.‐  Coomportamie ento y asocia
ación de los pparámetros térmicos al e espacio urbaano.  
‐ See  analiza    comportamie
c ento  de  som
mbras    duraante  las  horras  de  la  tooma  de  mu uestra, 
diferenciados  por  gruposs  de  meses  agrupados  con  anterio oridad:  Prim mero  por  som mbras 
arrrojadas por la volumetríía. 
PERIO  ODO N° 1   D
Diciembre‐Enero Febrero‐‐Marzo           PPlano N° 55 
  17:00   14:00        11:00         9:000 

P2 P4
P
P1  P3

 
 
PERIODO N° 2   Ab
bril –Octubre‐ Noviembree    Plano N° 56 
  17:00   14:00        11:00         9:000 

 
 
  O N° 3  Mayo
PERÍODO o‐Junio‐Julio‐Agosto –Se ptiembre    PPlano N° 57 
  17:00   14:00         11:00         9:00 

 
 
 

221 
 
Porceentaje de sommbras por lo
os PERÍODOSS de tiempo eespecificadoss: 
 
 PERIO
ODO N°  1       Diciembre‐‐Enero Febreero‐Marzo   Plano N° 58 
 
 

   
 
 
PERIO
ODO  N° 2       Abril –Octu
ubre‐ Noviem
mbre    9 
Plano N° 59
 

 
 
 
PERIO ulio‐Agosto ––Septiembre  
ODO N° 3  Mayo‐Junio‐Ju   ano N° 60 
Pla

 
 

222 
 
Tabla N° 163  : Porcentajes acumulativos de sombras sobre plaza Santo Domingo , según 
PERÍODOS y horas especificas (8:00 a 17:00hrs) 
 
  PERIODO 1   PERIODO 2  PERIODO 3 
  Contorno de Banda  (%)  (%)  (%) 
 
90‐100  0.12  0.06  16.13 
  0.48  4.70 
80‐90  0.48 
  70‐80  2.11  2.05  5.68 
  60‐70  3.15  5.57  7.26 
  50‐60  12.23  12.20  9.43 
  40‐50  13.93  13.27  15.80 
15.77 
  30‐40  14.38  14.55 
13.60  12.71 
  20‐30  11.55 
10‐20  12.29  12.44  13.04 
 
0‐10  26.28  27.95  0.60 
 
 
 
 
 OBJETIVO    :  Determinar las Sombras producidas por los volúmenes y elementos de los 
espacios urbanos analizados. 
 
OBSERVACIÓN  :  Se  observa  sombras  permanentes  producidas  por  los  volúmenes  ubicados 
hacia  el  norte  de  la  plaza  sobre  la  calzada,  Además  sombras  de  mayor 
movilidad, producidas por  volúmenes Este y oeste  y las sombras móviles 
producto del follaje de los  árboles sobre lugares de estancia. 
 
VALORACIÓN  :  Porcentajes  de  sombras  sobre  superficies  horizontales  de  la  plaza  caídas 
durante el día típico: 
Tabla N° 164 Porcentajes sombras en Plaza. 
        PERMANENTES  MÓVILES 
  Periodo del Año  Sin Sombra  Con sombra  Sombra por  Sombra por  Follaje 
  (1)  (2)  Volumen  Volumen 
  Dic/Ener/Febr/Marz  34 %  0 %  3 %  36 %  27 % 
Abr /Oct/ Nov  12 %  0 %  21 %  53 %  14 % 
 
May/Jun/Jul/Ag/Sep  0 %  21 %  44 %  25%  10 % 
 
(4) Corresponde  a superficie que no reciben sombra durante las horas analizadas. 
 
(5) Corresponde  a    superficie  que  reciben  sombras  por  horas    extremas  analizadas  de 
invierno (8:00 y 17:00 h). 
 
(6) Cuando exista superposición de sombras móviles  (follaje/por volumen) se incluye solo 
sobre la producida por volumen. 
 
 
 
 

223 
 
Porceentaje de som
mbras arroja
adas por los Á
Árboles: 
SOMBRAS ÁRBOLLES PERÍODO O N°1    1 
Plano N° 61

 
SOMBRAS ÁRBOLLES PERÍODO
O N°2    2 
Plano N° 62

 
SOMBRAS ÁRBOLLES PERÍODO
O N°3    3 
Plano N° 63

 
‐ Desarrollo de sombra
as: 
esarrollo de soombras 
Tabla N° 165 Caracterizaación sombras en Plaza. De
 
      Dic/Ener/Febr/Ma
D arz  Abr /Oct/ No ov  May/Jun/Jul/AAg/Sep 
       Hora dde  Anguloo de  Hora a de  Angulo de  Hoora de  Anggulo de 
  incidenccia  inclinacción  incidencia inclinación  inciddencia  inclinación 
(rango m max)  (rangoo max)  (ra
ango) 
N

  Sombra  dee  P  9 hrs  H  LL  A  9 hrss    H  L  A  9 hhrs    H  L  A 
  volumenes  N  10  11,6  83  N  10 9,9 45 N  10  16  32 
E//O    mayores.  T  variable  O  7  122,5 61  variable  O  7  10,6 57  varriable  O  7  21,5 72 
E  14  199,5 55  E  14  34,3 68  E  14  26,8  62 
So
 
ombras de follajee   T  variable  Distancia aa eje de  variable  Distancia a eje de  varriable  Distanccia a eje de 
 
de ÁRBOLES  Árbool  Árbbol  Árbol 
Á
                 
               
 

224 
 
 
‐ Referencias al espacio: 
 
Tabla N° 166 Caracterización sombras en Plaza. Desarrollo de sombras Referencias al espacio 
 
     Dic/Ener/Febr/Marz  Abr /Oct/ Nov  May/Jun/Jul/Ag/Sep 
       Hora de  Lugar del espacio  Hora de  Lugar del espacio  Hora de  Lugar del espacio 
  incidencia  Urbano  incidencia Urbano  incidencia  Urbano 
N  Sombra  de  P        Acera/calzada    Acera 
  volumenes  9 horas  Acera  9 horas  9 horas  /calzada/césped 
E/O    mayores.  T  variable  Explanada plaza /  variable  Circulación/céspe variable  Circulación/césped/
circulación  d/estancia  estancia 
 
Sombras de follaje   T  variable  circulación  variable  Circulación/céspe variable  Circulación/césped/
 
deÁRBOLES d/estancia estancia
 
 
E CONCLUYE QUE :   
 
Según su influencia reguladora sobre el espacio plaza predomina en el:  
 
Periodo N° 1 :  Sombras móviles del Volúmenes Este /Oeste (36 %)  y Sombra del Follaje (27%) 
,sobre las Sombras permanentes. 
 
Periodo  N°  2  :    Sombras  móviles  del  Volúmenes  Este  /Oeste  (35%),  sobre  las  sombras 
permanentes ( 21%) y del follaje  (14 %)   
 
Periodo N° 3 :  Sombras permanentes (44%), sobre sombras móviles (25 %) , y en tercer orden 
sombras de follaje (10%) 
   

225 
 
RESUMEN  DE SOMBRAS ANUALES PARA LOS PUNTOS 1‐2‐3 Y 4:    Figura N° 72 

PUNTO 1  PUNTO 2

PUNTO 3  PUNTO 4

   
 OBJETIVO    :  Visualizar  el comportamientos de las sombras sobre los  puntos N°1 –N°2 –
N°3  –N°4  para  poder  explicar  los  valores  de  los  parámetros  térmicos    de 
estos puntos. 
 
OBSERVACIÓN  :  De  los  puntos  analizados  se  observan  los  puntos  2  y  3  se  encuentran  en 
zona con menor sombra y punto 1  y 4 más expuesta a sombras móviles d 
los edificios. 
VALORACIÓN  :   Los  tipos  de  sombras  que  caen  sobre  los  puntos  analizados    según  horas  
definidas: 
 
Tabla N° 167 Comportamiento sombras en Plaza según puntos definidos. 
      PTO 1  PTO 2 PTO 3 PTO 4 
      8:00  11:00  14:00  8:00  11:00  14:00  8:00  11:00  14:00  8:00  11:00  14:00 
      11:00  14:00  17:00  11:00  14:00  17:00  11:00  14:00  17:00  11:00  14:00  17:00 
N  Sombra  de  P  No  No  No No No No No No No No  No  No 
E  volumenes  T  No  No  No No No No No No 18 No  No  No 
O  mayores  T  No  No  15 No No 18 No No No 8 a 11  No  17  
Sombras de  T     10  No  No No No 14 a  8 a  13 a   14   No  No  No 
follaje  de  18  11  14  a 16 
ÁRBOLES 
 

226 
 
Tabla N° 168   Porcentajes acumulativos de sombras sobre los puntos analizados de 
plaza Santo Domingo , segúnPERÍODO y horas especificas (8:00 a 17:00hrs). 
      PTO 1 PTO 2 PTO 3 PTO 4 
      1  2  3  1  2  3  1  2  3  1  2  3 
N  Sombra  de  P  0%  0%  0% 0%  0% 0% 0%  0% 0% 0%  0%  0% 
E/O  volumenes  T  40 %  60 %  60 %  0%  0%  0%  0%  0%  0%  10%  10%  40% 
mayores 
Sombras de  T  40%  40%  60%  40 %  40 % 0 %  40 %  40 % 40 %  0%  40%  0% 
follaje  de 
ÁRBOLES 
PERIODO 1: Dic/Ener/Febr   PERÍODO 2  : Abr /Oct/ Nov  PERÍODO 3: May/Jun/Jul/Ag/Sep 
 
Clasificación de condición de  lugares según el tiempo de incidencia de las sombras: 
 
ALTO  MEDIO  BAJO  NULO 
100 a  70 %  60 a 40%  30 ‐5 %  5 a 0 % 
 

SE OBSERVA   : 
 
Los  puntos  analizados    en  la  Plaza  Santo  Domingo,  durante  el  año  se  encuentran  con  un 
porcentaje de sombras:  
 
Punto 1 , se clasifica como un lugar de sombras acumulativas de carácter MEDIO , con sombra 
móvil  , predominante del  oeste por volumen (Iglesia) , sombra de tarde, de 40 a 
60% en los tres Períodos del año. 
 
Punto 2 , se clasifica como un lugar de  sombras  acumulativas de carácter BAJO en el primer 
PERÍODO y MEDIO en el segundo y tercer PERÍODO del año , con sombra móvil de 
follaje, de 20 % para el primer PERÍODO y   de 40 a 60% en los tres PERÍODOS del 
año. 
 
Punto 3 , se clasifica como un lugar de  sombras  acumulativas de carácter bajo en el primer y 
segundo  PERÍODO  y  MEDIO  en  el  tercer  PERÍODO  del  año  ,  con  sombra  móvil  de 
follaje,  de  20  y  30  %  para  el  primer  y  segundo  PERÍODO  y      de  40      en  el  tercer 
PERÍODO del año. 
 
Punto 4 , se clasifica como un lugar de sombras acumulativas de carácter BAJO en el primer y 
segundo  PERÍODO  y  MEDIO  en  el  tercer  PERÍODO  ,  con  sombra  móvil    , 
predominante del  Este  , sombra de mañana , de 10% primer y segundo PERÍODO   
y  40% en el tercer PERÍODO.   

227 
 
Distrib
bución Radiacción: INTENSID
DAD DE RADIA
ACIÓN 

  PER
RÍODO N°1 D
Diciembre‐Enero Febrero‐‐Marzo    N° 64 
Plano N

P2 
P1  P4
P3

 
 
  PEERIODO N° 2
2  Abril –Octu
ubre‐ Noviem
mbre    N° 65 
Plano N

P2 
P1  P4
P3

 
 
 
  PERÍODO N°° 2  Mayo‐Jun
nio‐Julio‐Agoosto –Septiembre      o N° 66 
Plano

P2 
P1  P4
P3

   
 
 
 
 

228 
 
 OBJETIVO       :  Determinar  la  distribución  de  la  radiación  sobre  el  espacio  urbano 
analizado, según PERÍODOS homogéneos. 
 
OBSERVACIÓN  : Se observa dos zonas definidas, una con cambios extremos durante al año, 
referidos principalmente a la calzada y otra zona que  mantiene intensidad 
de radiación.   
VALORACIÓN 
 
PORCENTAJES (%)   450.000  ‐ 315.000  (WH)  270.000 – 180.000  (WH)  135.000 – 0   (WH) 
Dic/Ener/Febr  67,58  26,55  5,8 
 
 
PORCENTAJES (%)   240.000  ‐ 168.000  (WH)  144.000 – 96.000  (WH)  72.000 – 0   (WH) 
Abr /Oct/ Nov  49,14  33,77  16,6 
 
 
PORCENTAJES (%)   140.000  ‐ 112.000  (WH)  98.000 – 56.000  (WH)  42.000 – 0   (WH) 
May/Jun/Jul/Ag/Sep  34,05  25,5  29,44 
 
NIVELES  DE  450.000  ‐  270.000 –  144.000 – 96.000   98.000 –  42.000 – 0   
RADIACIÓN  315.000  (WH)  180.000  (WH)  (WH)  56.000  (WH)  (WH) 
Dic/Ener/Febr           
Abr /Oct/ Nov           
May/Jun/Jul/Ag/Sep           
 
 
SE CONCLUYE QUE  :La radiación caída en la plaza, para el PERÍODO correspondiente es:  
 
PERIODO N° 1 :      Porcentajes ALTOS de radiación  67,58 % 
 
PERIODO  N°  2  :    Porcentajes  ALTOS  Y    MEDIOS  de  radiación    49,14%  Y  33,77  % 
aproximadamente un 20% menos que en el PERÍODO N°1. 
 
PERIODO N° 3 :      Porcentajes ALTOS Y  MEDIOS de radiación      34,05% Y 25,5 % 
    un 40% menos que en el PERÍODO N°1. 
 
En Relación de niveles de radiación caído según PERÍODOS del año teniendo como referencia 
los valores caídos en los meses con mayores días en niveles de confort: 
Para  el  PERÍODO  2  aproximadamente  habría    un  20%  menos  de  radiación  caída    que  en  el 
PERÍODO  N°1  .  Para  el  PERÍODO  N°3  aproximadamente  habría    un  40%  menos  de  radiación 
caída  en  la  plaza  que  en  el  PERÍODO  N°1.  Se  clasifica,  estos  PERÍODOS  para  esta  plaza  de  la 
siguiente manera: 
Tabla N° 169  Niveles de Radiación directa  por Periodos. 
NIVELES DE RADIACIÓN 450.000  ‐ 315.000  (WH)  315.000 – 180.000  (WH)  180.000 – 0   (WH) 
Dic/Ener/Febr  ALTO  MEDIO  BAJO 
Abr /Oct/ Nov  ALTO  MEDIO  BAJO 
May/Jun/Jul/Ag/Sep  ALTO  MEDIO  BAJO 
 

229 
 
OBJETTIVO    :  Se comparaa la evolucióón radiación  caída sobre  los puntoss N°1 –N°2 –
–N°3 –
N°4  según
n PERÍODOS homogéneo os. 
 
OBSEERVACIÓN  : Que los pu
untos se enc uentran en ááreas sometiidas a radiacciones altas, según 
el  PERÍOD
DO  correspoondiente  y  radiaciones  medias,  poor  obducció ón  de 
Árboles 
 VALO
ORACIÓN  :   
ación de Plazaa de niveles de Radiación directa  por Peeriodos. 
Tabla N° 170  Valora
NIVELLES  D
DE  450.00
00  ‐  2270.000 –  144.000 – 96.000   98.0000 –  42.00
00 – 0   
RADIAACIÓN  315.000  (WH)  1800.000  (WH)  (WH)  56.000   (WH)  (W
WH) 
Dic/Eneer/Febr  P1‐P2‐PP3‐P4         
Abr /Occt/ Nov    P11‐P2‐P3‐P4       
May/Ju
un/Jul/Ag/Sep      P1‐P2‐P3‐P
P4     
 
oncluye Que 
Se Co : 
 
Los p
puntos analizados durante el año se eencuentran ccon diferente es  niveles dee radiación. 
ALTOO  para el prim
mer PERÍODO O homogéneeo (Dic,Ene,FFeb,Marz) , 
MEDIIO para el seegundo PERÍO ODO Homoggéneo  (Abr, O Oct, Nov) y 
BAJOO para el tercer PERÍODO.  
 
Tab Niveles de Radiación según puntos definiddos. 
bla N° 171  Valoración de N
  450.00
00  ‐  2270.000 –  144.000 – 96.000   98.0000 –  42.00
00 – 0   
315.000  (WH)  1800.000  (WH)  (WH)  56.000   (WH)  (W
WH) 
PTO 1  ALTO
O  MEDIO  BAJO  BAJOO  NUULO 
PTO 2  ALTO
O  MEDIO  BAJO  BAJOO  NUULO 
PTO 3  ALTO
O  MEDIO  BAJO  BAJOO  NUULO 
PTO 4  ALTO
O  MEDIO  BAJO  BAJOO  NUULO 
 
ALBEDO: COEFICIIENTE DE REFRACCIÓN D
DE LAS SUPERFICIES DE LLOS ESPACIO
OS PÚBLICOSS 
 

P2  P4 Baldossa 
P1   
P3
Césped 

Concreto 

 
Plano N° 67 :    Coeeficiente por albedo. 
 
 
 

230 
 
OBJETIVO    :     Tener las características  de refracción de la superficies de los puntos N°1 –
N°2 –N°3 –N°4  . 
OBSERVACIÓN  : Los puntos analizados se encuentran en el mismo tipo de pavimento. 
  
VALORACIÓN  : 

Distribución  porcentual de los colores y su REFRACCIÓN  de las  superficies  que componen la 


Plaza. 
 
Tabla N° 172   % de Refracción por color de Fachadas (muros). 
  Superficie Lisa Rugoso 
COLOR  9FF2F7 1A1AD2 FFFFFF 336CA6 87D6DC  ADEAEF 

% REFRACCIÓN DEL COLOR 0.919 0.318 1.0 0.467 0.812  0.889 


%  DE  OCUPACIÓN   N  100
POR  PLANO DE  S  98 2 
FACHADAS  E  100
O  100 
 
 
Tabla N° 173   % de Refracción por color de Fachadas (vanos). 
  Superficie Lisa (Vidrio)  Rugoso 
COLOR  ADAD9C  44568C 

% REFRACCIÓN DEL COLOR 0.658  0.393 


LLENOS  %  DE  OCUPACIÓN  POR  PLANO  N  12 88 
DE FACHADAS  S  74 26 
E  89 11 
O  100   
 
 
 
Tabla N° 174   % de Refracción por color de  Suelos. 
2
SUPERFICIES TEXTURADAS EN M MATERIAL DE LA TEXTURA 
SUELO 

Lisa  Rugosa Lisa Rugosa


Baldosa Hormigón Césped Agua 
1.958  573  1.056 902 573 26 
COLOR  1A1AD2 8C8C8C 007900 E8E898 
 
% REFRACCIÓN DEL COLOR 0.318 0.549 0.280 0.816 
%  DE  OCUPACIÓN    41 35 23 1 
 

Tabla N° 175   Ubicación de puntos sobre tipo de superficies 
  Tipo de Superficie  Nivel de Refracción  Observación 
PTO 1  Baldosa MEDIA   
PTO 2  Baldosa MEDIA   
PTO 3  Baldosa MEDIA   
PTO 4  Baldosa MEDIA   
 

   

231 
 
DISTRIBUCIÓN DE TEMPERATURA 
Periodo N°  1          Diciembre‐Enero Febrero‐Marzo 
      Plano N° 68 
 

P2  P4
P1 
P3

 
Periodo N°  2          Abril –Octubre‐ Noviembre        Plano N° 69 
 
 
 

P2  P4
P1 
P3

 
 

 
 
Periodo N°  3          Mayo‐Junio‐Julio‐Agosto –Septiembre 
    Plano N° 70 

P2  P4
P1  P3

   

232 
 
 OBJETIVO      :  Comparación  de  la  distribución  de  la  Temperatura  de  los  tres  PERÍODOS  
homogéneos. 
 
OBSERVACIÓN  : Se observa una distribución homogénea en la temperatura de los meses  de  
diciembre‐Enero  Febrero‐Marzo,    en  cambio  los    otro  dos  PERÍODOS  se 
observa un aumento de la temperatura asociado a los muros protegidos de 
la dirección predominante del viento, en este caso  muros oeste de para los 
meses  de  invierno  y  muros  sur  para  los  meses  de  primavera,  donde 
predomina el viento sureste.  
 VALORACIÓN  : De acuerdo a la temperatura de análisis de aplicación al modelo, es decir la 
T° media   correspondiente al PERÍODO homogéneo, se valora  aumento o 
disminución  de  la  capacidad  del  espacio  urbano  de  generar  diferentes  
temperaturas.  
 
Tabla N° 176   Valoración distribución T° en espacios según plano.   H: ALTURA 1,60 mts 
    PERIODO  PERIODO  PERIODO 
HOMOGÉNEO 1  HOMOGÉNEO 2  HOMOGÉNEO 3 
  T° MEDIA DE ANÁLISIS  18 °C 14 °C 12 °C 
  NUEVAS T°  16 °C 12 °C 12 °C 
  AUMENTO DE LA T°  SI NO SI NO SI  NO 
 
QUE % DE SUPERFICIE     
  DISMINUCIÓN DE  LA T°  SI NO SI NO SI  NO 
 
  QUE % DE SUPERFICIE  100 %    
 
 
OBJETIVO    :  Se compara   los puntos N°1 –N°2 –N°3 –N°4 en los tres escenarios medios 
posibles de la distribución en plano de  temperatura.    
 
OBSERVACIÓN  :  Se  observa  que  determinados  puntos  de  análisis,  presentan  una  menor  
diferencia de temperaturas durante el año, otro grupo presenta cambios de 
temperatura  según la estación del año,  siendo más cercano a su media.   
 
VALORACIÓN  :  De acuerdo a la temperatura  se valoriza según sus diferencias anuales. 
 
Tabla N° 177   Valoración distribución T° en espacios según puntos en el  plano.  H: ALTURA 1,60 mts 
    PRESENTA DIFERENCIAS DE 
TEMPERATURA 
  VARIACIÓN DE LA T° VARIACIÓN DE LA T° ALTA  MEDIA  BAJA 
   
PTO 1  Si  3°c       
PTO 2  SI  5°C       
PTO 3  SI  5°C       
PTO 4  SI  3°C       
 
 
 
 
 

233 
 
VELOCIDAD VIENTO DIRECCIÓN NOR‐OESTE   
  

  P1  P2  P3 P4
Figura N° 74  Corte Transversal con velocidad de vientos. 

 
VELOCIDAD VIENTO DIRECCIÓN NOR‐OESTE   Plano N° 71 

P2  P4
P1 
P3
m/s 

 
VELOCIDAD VIENTO  DIRECCIÓN NOR‐OESTE  Plano N° 72 

P2 P4
P1 P3

  m/s 

234 
 
OBJETIVO      :  Comportamiento  del  Viento  en  espacio  urbano  según  vientos 
predominantes  Noroeste, PERÍODO homogéneo 1 y 3. 
 
OBSERVACIÓN  : Se observa diferentes  velocidades de vientos  con una distribución referida 
a los accesos (calles) coincidentes con la dirección del viento predominante 
velocidades  menores  en    lugares  protegidos  a  esos  direcciones  de  vientos 
predominantes.    
 
 VALORACIÓN  : De acuerdo a la Velocidad de análisis de aplicación al modelo,  la Velocidad 
predominante,  se  valora  cuando  aumenta  o  disminuye  según  condiciones 
de volumetría y su disposición  frente a esta.  
 
 
Tabla N° 178   Valoración Tipo de Viento según velocidad. 
V: 4 m/s  VELOCIDAD 
  AUMENTO  SIMILAR  DISMINUCIÓN  SIN VELOCIDAD 
MODIFICACIÓN DE LA VELOCIDAD  BASE  2 m/s  0 m/s  2 m/s  0  m/s 
% DE OCUPACIÓN  5 %  33 %  37 %  25 % 
         
     
 
Tabla N° 179   Tipo de Viento según dirección de origen. 
  PLANO Z  PLANO X/Y 
DIRECCIÓN  DEL VIENTO  CRUZADA   
  Diagonal  paralela  ascendente  descendente 
         
SOBRE    CALZADA    ESTANCIAS 
 
 
Tabla N° 180   Velocidad del viento en puntos analizados. 
  VELOCIDAD   
PTO 1  0 m/s  Zona protegida a viento predominante 
PTO 2  2 m/s  Zona semi protegida a vientos predominantes 
PTO 3  4 m/s  Zona expuesta a viento predominante 
PTO 4  4  m/s  Zona expuesta a viento predominante 
 
   

235 
 
VELOCIDAD VIENTO DIRECCIÓN SUR‐ESTE  

 
Figura N° 75  Corte Transversal con velocidad de vientos. 
 
   

VELOCIDAD DIRECCIÓN  SUR‐ESTE   Plano N° 73 

P2
P4
P1 
P3

 
 

 
   

VELCIDAD  DIRECCIÓN  SUR‐ESTE   

Plano N° 74 

P2
P4
P1
P3

 
 

236 
 
OBJETIVO  :  Comportamiento  del  Viento  en  espacio  urbano  según  vientos 
predominantes  Sudeste, PERÍODO homogéneo 2. 
 
OBSERVACIÓN  : Se observa diferentes  velocidades de vientos  con una distribución referida 
a los accesos (calles) coincidentes con la dirección del viento predominante 
velocidades  menores  en    lugares  protegidos  a  esos  direcciones  de  vientos 
predominantes.    
 
 VALORACIÓN  : De acuerdo a la Velocidad de análisis de aplicación al modelo,  la Velocidad 
predominante,  se  valora  cuando  aumenta  o  disminuye  según  condiciones 
de volumetría y su disposición  frente a esta.  
 
 
Tabla N° 181   Valoración Tipo de Viento según velocidad. 
V: 4 m/s  VELOCIDAD 
  AUMENTO  SIMILAR  DISMINUCIÓN  SIN VELOCIDAD 
MODIFICACIÓN DE LA VELOCIDAD  BASE  2 m/s  0 m/s  2 m/s  0  m/s 
% DE OCUPACIÓN  5 %  33 %  37 %  25 % 
         
 
 
Tabla N° 182   Tipo de Viento según dirección de origen 
  PLANO Z  PLANO X/Y 
DIRECCIÓN  DEL VIENTO  CRUZADA   
  Diagonal  paralela  ascendente  descendente 
         
SOBRE    CALZADA  ESTANCIAS   
 
 
Tabla N° 183   Velocidad del viento en puntos analizados 
  VELOCIDAD   
PTO 1  0 m/s  Zona protegida a viento predominante 
PTO 2  3 m/s   Zona expuesta a viento predominante 
PTO 3   0 m/s   Zona protegida a viento predominante 
PTO 4  3  m/s  Zona expuesta a viento predominante 
 
   

237 
 
j.‐ Comportamiento y localización del usuario en las  plazas. 

Análisis de ocupación de las plazas por porte de usuarios: De acuerdo a análisis del voto medio 
predecible  (PMV)  y  porcentaje  de  insatisfacción  predecible  (PPD).(anexo)  laTabla    siguiente 
muestra por ciclo del año, donde las personas manifestarían  determinadas opinión a través de  
sensación  subjetivase  ,  donde  se  expresa  la  sensación  de  insatisfacción  según  sea  las 
condiciones térmicas de los espacios. 
 
VOTO MEDIO PREDECIBLE (PMV)           PORCENTAJE DE INSATISFACCIÓN PREDECIBLE 
(PPD). 

CICLO 1                  Tabla N° 184                                                                             Tabla N° 187    

HORAS  DIC  ENE  FEB  MAR HORAS DIC ENE FEB  MAR 
9   45,31  5,06  5,99  14,45 9  ‐1,40 0,06 ‐0,22  ‐0,67 
10   28,52  6,02  5,19  10,59 10  ‐1,06 0,22 0,10  ‐0,52 
11   6,33  16,64  21,74  5,08 11  ‐0,25 0,74 0,89  ‐0,06 
12   5,00  21,85  32,11  5,11 12  0,00 0,89 1,13  0,07 
13   5,27  23,94  36,95  5,31 13  0,11 0,95 1,23  0,12 
14   5,55  24,65  38,98  5,42 14  0,16 0,96 1,27  0,14 
15   5,31  23,73  37,05  5,30 15  0,12 0,94 1,24  0,12 
16   5,05  22,36  33,83  5,16 16  0,05 0,91 1,17  0,09 
17   5,01  22,68  33,15  5,16 17  0,02 0,91 1,16  0,09 
18   5,02  22,68  31,68  5,13 18  ‐0,03 0,91 1,13  0,08 
19   5,12  22,80  30,35  5,12 19  ‐0,08 0,92 1,10  0,07 
20   5,25  22,93  29,40  5,11 20  ‐0,11 0,92 1,08  0,07 
21   5,94  20,86  25,28  5,01 21  ‐0,21 0,87 0,98  0,02 
 
22   7,12  18,70  21,27  5,02 22  ‐0,32 0,81 0,88  ‐0,03 
CICLO 2                 Tabla N° 185                                                                            Tabla N° 188     

HORAS  ABR OCT  NOV  HORAS ABR OCT  NOV 


9   49,66  65,19  44,12  9  ‐1,60 ‐1,89  ‐1,49 
10   29,28  53,06  28,75  10  ‐1,18 ‐1,66  ‐1,17 
11   5,27  25,58  6,62  11  ‐0,20 ‐1,09  ‐0,37 
12   5,74  18,92  5,03  12  0,11 ‐0,91  ‐0,12 
13   7,11  16,43  5,08  13  0,25 ‐0,84  ‐0,02 
14   7,89  15,42  5,21  14  0,30 ‐0,80  0,03 
15   7,20  16,28  5,08  15  0,25 ‐0,83  ‐0,01 
16   6,20  17,90  5,00  16  0,17 ‐0,88  ‐0,08 
17   5,93  18,50  5,01  17  0,13 ‐0,90  ‐0,10 
18   5,53  19,56  5,05  18  0,08 ‐0,93  ‐0,13 
19   5,26  20,58  5,13  19  0,03 ‐0,96  ‐0,17 
20   5,11  21,35  5,22  20  ‐0,01 ‐0,99  ‐0,19 
21   5,05  24,00  5,81  21  ‐0,13 ‐1,06  ‐0,29 
 
22   5,63  26,97  6,86  22  ‐0,27 ‐1,13  ‐0,39 
CICLO 3               Tabla N° 186                                                                              Tabla N° 189     

HORAS  MAY  JUN JUL  AGO  SET HORAS MAY JUN JUL  AGO  SET 
9   73,73  94,72  75,08  93,86  86,54 9  ‐1,93 ‐2,57 ‐1,96  ‐2,52  ‐2,25 
10   67,00  89,82  61,42  88,23  78,45 10  ‐1,80 ‐2,35 ‐1,69  ‐2,30  ‐2,04 
11   46,34  70,15  27,96  64,33  50,37 11  ‐1,42 ‐1,86 ‐1,04  ‐1,75  ‐1,49 
12   40,25  61,85  19,78  55,06  41,44 12  ‐1,30 ‐1,70 ‐0,84  ‐1,58  ‐1,32 
13   37,90  57,93  16,77  51,05  37,93 13  ‐1,25 ‐1,63 ‐0,75  ‐1,50  ‐1,25 
14   36,99  56,12  15,58  49,36  36,54 14  ‐1,24 ‐1,60 ‐0,71  ‐1,47  ‐1,23 
15   37,91  57,54  16,60  50,85  37,86 15  ‐1,25 ‐1,62 ‐0,74  ‐1,50  ‐1,25 
16   39,46  60,15  18,53  53,49  40,17 16  ‐1,28 ‐1,67 ‐0,80  ‐1,55  ‐1,30 
17   39,62  61,44  19,29  54,35  40,63 17  ‐1,29 ‐1,69 ‐0,82  ‐1,56  ‐1,31 
18   40,15  63,34  20,59  55,85  41,67 18  ‐1,30 ‐1,73 ‐0,86  ‐1,59  ‐1,33 
19   40,58  65,16  21,88  57,25  42,60 19  ‐1,31 ‐1,76 ‐0,89  ‐1,62  ‐1,34 
20   40,85  66,48  22,85  58,27  43,27 20  ‐1,31 ‐1,79 ‐0,92  ‐1,64  ‐1,36 
21   43,10  69,72  26,14  61,89  46,69 21  ‐1,35 ‐1,85 ‐1,00  ‐1,70  ‐1,42 
 
22   45,56  72,95  29,86  65,63  50,40 22  ‐1,40 ‐1,92 ‐1,09  ‐1,77  ‐1,49 
 

238 
 
OBJETIVO:     Establecer los porcentajes de voto medio predecible (PMV) y porcentaje de 
insatisfacción predecible (PPD)  para referencias de análisis.   
 
 
CICLO 1  Tabla N° 190    
 
Voto Medio Predecible (Pmv) 
FRIO O FRESCO:  ‐3 A ‐0.5  0,00%
NEUTRAL (CONFORT): ‐0.5 A 0.5 LIGERAMENTE CÁLIDO O FRESCO 100,00%
CÁLIDO O CALOR: 0.5 A 3  0,00%
 
Porcentaje De Insatisfacción Predecible (PPD). 
SITUACIÓN DE NEUTRALIDAD, CON UN PORCENTAJE MENOR AL 20% DE PERSONAS INCONFORTABLES:  57,1 % 
SITUACIÓN DE CONFORT LIMITADO, CON UN 20% A UN 50% DE PERSONAS INCONFORTABLES: 42,9% 
SITUACIÓN PRINCIPAL DE DISCONFORT, CON MÁS DE UN 50% DE PERSONAS INCONFORTABLES: 0,0% 
 
 
CICLO 2 Tabla N° 191    
 
Voto Medio Predecible (Pmv) 
FRIO O FRESCO:  ‐3 A ‐0.5  0,00%
NEUTRAL (CONFORT): ‐0.5 A 0.5 LIGERAMENTE CÁLIDO O FRESCO 100,00%
CÁLIDO O CALOR: 0.5 A 3  0,00%
 
Porcentaje De Insatisfacción Predecible (PPD). 
SITUACIÓN DE NEUTRALIDAD, CON UN PORCENTAJE MENOR AL 20% DE PERSONAS INCONFORTABLES:  78,6 % 
SITUACIÓN DE CONFORT LIMITADO, CON UN 20% A UN 50% DE PERSONAS INCONFORTABLES: 7,1 % 
SITUACIÓN PRINCIPAL DE DISCONFORT, CON MÁS DE UN 50% DE PERSONAS INCONFORTABLES: 14,3 % 
 
 
CICLO 3  Tabla N° 192     
 
Voto Medio Predecible (PMV) 
FRIO O FRESCO:  ‐3 A ‐0.5  0,00%
NEUTRAL (CONFORT): ‐0.5 A 0.5 LIGERAMENTE CÁLIDO O FRESCO 100,00%
CÁLIDO O CALOR: 0.5 A 3  0,00%
 
Porcentaje De Insatisfacción Predecible (PPD). 
SITUACIÓN DE NEUTRALIDAD, CON UN PORCENTAJE MENOR AL 20% DE PERSONAS INCONFORTABLES:  8,6 % 
SITUACIÓN DE CONFORT LIMITADO, CON UN 20% A UN 50% DE PERSONAS INCONFORTABLES: 41,4 % 
SITUACIÓN PRINCIPAL DE DISCONFORT, CON MÁS DE UN 50% DE PERSONAS INCONFORTABLES: 50,0 % 
 

   

239 
 
Superposición  dee  planos  según  PERÍOD DOS  homogé éneos:    Plano  1  :  Som
mbras,    Plan
no  2  : 
Radiaación (wh),  P
Plano 3 : Actividades 
1.‐ Seegún Horas relevantes deel día y  2.‐  SSegún PERÍODOS del año o.  

  Diciembre‐Eneero Febrero‐‐Marzo 
AMIENTO   //RADIACIÓN      Plano N° 775                                       Autodesk Ecotec
SOLEA A ct Analysis 2011   

140000 wh

120000 wh 

70000 wh 

112000 wh 

 
adiación/ Perssonas Periodo N° 1.    
Plano N° 76 :    Superposición Ra

OBJETTIVO:     Determinarr  el  comporttamiento  dee  las  variables  Radiaciónn  y  Asoleam


miento    
sobre los lugares que llos usuarios  ocupan con mayor reguularidad.   
 
OBSEERVACIÓN  : Se observa que el los  grupos se ubican en los sectores doonde predom
mina la 
sombra de
e follaje de á rboles  y  do
onde la radiación es  mennor. 
VALO
ORACIÓN  :  
Tabla N
N° 193   Porce diación. Perioddo N° 1 
entaje de Ocuppación según niveles de rad
9:000 – 11:00  11:00
0   ‐  14:00 16: :000  ‐  18:00 
DESPEEJADO 
RADIACIÓN  SOMBRA RADIACIÓN SOMBRA RADIACIÓN  SOMBRA 
   ACTIVIDAD
D  A M  P  V F A M P V F A M  P  V  F 
F
Parado  2 3     4 2         
Niño 
Sentado                
Parado                
Joven 
Sentado        9 8 6       3 
3
Parado        3       1 
1
Adulto

Sentado  6 1     1 4 9 9 3 3       4 
4
Tercerra  Parado                

240 
 
Edad  Sentado  1       1 1         
TOTAL   9  4  0  0 1 5 22 0 0 20 4 11  0  0  8 
9:00
0 – 11:00  11:00
0   ‐  14:00 16: :000  ‐  18:00 
Porcen
ntaje  por 
PERÍODO (%)  64,3  29  0  0 7,,1 11 46,8 0 0 43
4 17 47,8  0  0  35 
3
Porcen
ntaje por Año (%))  10,7  4,8  0  0 1,,2 6 26,2 0 0 24 4,8 13,1  0  0  9,,5 
9:00
0 – 11:00  11:000   ‐  14:00 16: :000  ‐  18:00 
PARCIA
AL/NUBLADO 
RADIACIÓN  SOMBRA RADIACIÓN SOMBRA RADIACIÓN  SOMBRA 
   ACTIVIDAD
D  A M  P  V  F A M P V F A M P  V  F 
Parado              1         
Niño 
Sentado                      
Parado                      
Joven 
Sentado              1 2 2 4       4 
Parado                      
Adulto

Sentado     2        6 1 3 4 3       7 
Tercerra  Parado                      
Edad  Sentado                      
TOTAL   0  2  0  0 7 2 5 0 0 4 5 4  0  0  11 
1
9:00
0 – 11:00  11:00
0   ‐  14:00 16: :000  ‐  18:00 
Porcen
ntaje  por 
PERÍODO (%)  0  22  0  0 778 18 45,5 0 0 36 25 20  0  0  55 
5
Porcen
ntaje por Año (%))  0  5  0  0 118 5 12,5 0 0 10 13 10  0  0  28 
2
 
AMIENTO   //RADIACIÓN         Plano N°° 77                                           Autodesk EEcotect Analysiss 2011   
SOLEA
Abril –O
Octubre‐ Noviembre 

140000 wh 

112000 wh  120000 wh 

70000 wh 

 
adiación/ Perssonas Periodo N° 2 
Plano N° 78 :    Superposición Ra

 
 

241 
 
 
OBJETTIVO:     Determinarr  el  comporttamiento  de e  las  variables  Radiaciónn  y  Asoleam
miento    
sobre los lugares que llos usuarios  ocupan con mayor reguularidad.   
OBSEERVACIÓN  : Se observa que el los  grupos se ubican en los sectores doonde predom mina la 
sombra de e follaje de á rboles  y  do
onde la radiación es  mennor. 
 VALO
ORACIÓN :   Tabla N° 194  
T   Porcentajee de Ocupació ón según niveles de radiacióón. Periodo N°° 2 
9:00 – 11:00
9 11:00   ‐  14:00 16: :00  ‐  18:00

DESPEEJADO 
RADIACIÓ
ÓN  SOMBRRA RADIACCIÓN SOMBRA RADIAACIÓN  SOM
MBRA
   ACTIVIDAAD  A  M 
M P  V F A M P V F A M  P  V  F
Parado           1         
Niño 
Sentado                   
Parado           1 2 8         
Joven 
Sentado  5  3 
3    2 14 3 9 19          
Parado  3        1         
Adulto

Sentado  5        6 4 5 3 6        5
Tercerra  Parado  7                
Edad  Sentado  2                
TOTAL   22  3  0  0 2 22 8 0 0 16 30  6  0  0  5
9:00 – 11:00
9 11:00   ‐  14:00 16: :00  ‐  18:00

Porcentaje  por PERÍODO 
(%)  81  11,1  0  0 7,4 47,8 17,4 0 0 35 73  14,6  0  0  12
Porcen
ntaje por Año (%))  19  2,63  0  0 1,8 19,3 7,02 0 0 14 26  5,26  0  0  4,4
9:00 – 11:00
9 11:00   ‐  14:00 16: :00  ‐  18:00

PARCIA
AL/NUBLADO 
RADIACIÓÓN  SOMBRRA RADIAC
CIÓN SOMBRA RADIAACIÓN  SOM
MBRA
   ACTIVIDAAD  A  M 
M P  V F A M P V F A M  P  V  F
Parado     2 
2            
Niño 
Sentado                   
Parado                   
Joven 
Sentado  1        4 6 2 4         
Parado                   
Adulto

Sentado  4     4  1 2 3 3 3        3
Tercerra  Parado                   
Edad  Sentado                   
TOTAL   5  2  4  0 0 5 8 0 0 5 7  3  0  0  3
9:00 – 11:00
9 11:00   ‐  14:00 16: :00  ‐  18:00

Porcentaje  por PERÍODO 
(%)  45  18,2  36  0 0 27,8 44,4 0 0 28 54  23,1  0  0  23
Porcen
ntaje por Año (%))  12  4,76 
4 10  0 0 11,9 19 0 0 12 17  7,14  0  0  7,1
 
  PERIODO N°3  Mayo‐Junnio‐Julio‐Agosto ‐Septiem mbre 
AMIENTO   //RADIACIÓN                                         Plaano N° 79             Autodesk EEcotect Analysiis 2011  
SOLEA

120000 wh 

140000 whh 

112000 wh  70000 wh 

242 
 
 

Plano N° 80 :    Superposición Radiación/ Personas Periodo N° 3 
 
OBJETIVO:     Determinar  el  comportamiento  de  las  variables  Radiación  y  Asoleamiento    
sobre los lugares que los usuarios  ocupan con mayor regularidad.   
 
OBSERVACIÓN  : Se observa que el los grupos se ubican en los sectores donde predomina la 
sombra de follaje de árboles  y  donde la radiación es  menor. 
 VALORACIÓN :  Tabla N° 195   Porcentaje de Ocupación según niveles de radiación. Periodo N° 3 
9:00 – 11:00 11:00   ‐  14:00 16: :00  ‐  18:00
DESPEJADO 
RADIACIÓN SOMBRA RADIACIÓN SOMBRA RADIACIÓN  SOMBRA
   ACTIVIDAD  A  M P V F A M P V F A  M  P  V  F
Parado     2            
Niño 
Sentado     5            
Parado                
Joven 
Sentado  2  5 17 22 5 7  9       
Parado     2 1    2       
Adulto 
Sentado  6  7 12 12 2 12  13       
Parado                
Tercera Edad 
Sentado     1 2 9  1       
TOTAL   8  15 0 0 0 30 43 0 0 7 28  25  0  0 0
                                 
9:00 – 11:00 11:00   ‐  14:00 16: :00  ‐  18:00
Porcentaje  Hora  (%)   34,8  65,2 0 0 0 38 53,8 0 0 8,8 53  47,2  0  0 0
Porcentaje por  Día (%)   5,13  9,62 0 0 0 19 27,6 0 0 4,5 18  16  0  0 0
                                 
9:00 – 11:00 11:00   ‐  14:00 16: :00  ‐  18:00
PARCIAL /NUBLADO 
RADIACIÓN SOMBRA RADIACIÓN SOMBRA RADIACIÓN  SOMBRA
   ACTIVIDAD  A  M P V F A M P V F A  M  P  V  F
Parado                
Niño 
Sentado               
Parado     2            
Joven 
Sentado 3  6 1 13 2    2       
Parado        7       
Adulto 
Sentado 3  14 10 7 6  2       
Parado                
Tercera Edad 
Sentado    3 2            
TOTAL   6  25 0 0 0 11 22 0 0 2 6  11  0  0 0
 
9:00 – 11:00 11:00   ‐  14:00 16: :00  ‐  18:00
Porcentaje  Hora  (%)   19,4  80,6 0 0 0 31 62,9 0 0 5,7 35  64,7  0  0 0
Porcentaje por  Día (%)   7,23  30,1 0 0 0 13 26,5 0 0 2,4 7,2  13,3  0  0 0

243 
 
En  reelación  al    análisis 
a del  viento  a    m
modo  de  Tú
únel  de  Vien
nto  se  obte ndrá  a  travvés  de 
Superposición dee planos segú ún PERÍODO OS homogéne eos las condiciones de loos lugares que las 
persoonas optan p por permanecer:  
 
Audtodesk SIM
MULATION CFD
D 2015 

Plano N° 81 :   Supeerposición  de
e vientos con D
Dirección  Noroeste , su velocidad /Persoonas  Periodo N° 1        
 
 
OBJETTIVO:     Determinarr el comportaamiento de la variables vvelocidad deel viento  sob
bre los 
lugares qu
ue los usuarioos  ocupan con mayor regularidad.   
 
OBSEERVACIÓN  :  Se  observva  que  el  m
mayor  grupo  de  persona
as,  se  ubicann  en  los  secctores 
donde preedomina el viiento con ve elocidad de 44 m/s es mayyor. 
  
ORACIÓN  :  
VALO
 
N° 196  Porcentaje de Ocuppación según magnitud del viento. Perio do N° 1 
Tabla N
VIENTO   
   9:00 – 11:00
9 11:00
0   ‐  14:00 16: :00  ‐   18:00    
22,5  2,5  2,5 
+4,5 
+ 4,5/2,5  0  +4,5  4,5/2,5  0  +4,5  4,5//2,5  0 
      ‐  ‐  ‐ 
M/S 
M M/S  M/S M/S M/S  M/S M/S M
M/S  M/S 
M
M/S M/S M/S 
   A
ACTIVIDAD  A  M  B  A  M  B  A  M
M  B    
Paraado                
Niño 
Senttado      2 5 11       
Paraado                
Joven 
Senttado      5 15 4 88  9    
Paraado       1 22       
Adulto

Senttado    8 5 2 26 2 99  6  2 
Paraado                
Tercerra Edad 
Senttado    1 22       
TOTTAL   0  9 12 2 0 47 6 0 0 22  15  2 
9:00 – 11:00
9 11:000   ‐  14:00 16: :00  ‐   18:00    
Porcen
ntaje  por PERÍOD
DO (%) 0  39 52 8,7 0 89 11 0 0 56  38  5,1 
Porcen
ntaje por Año (%))  0  7,8 10 1,7 0 41 5,2 0 0 19  13  1,7 
 
 

244 
 
Abril –O
Octubre‐ Novviembre 
Audtodesk SIM
MULATION CFD
D 2015 

Plano N° 82 :   Supeerposición  de
e vientos con D
Dirección  Surreste , su velocidad /Personnas  Periodo N
N°  2         
 

OBJETTIVO:     Determinarr el comportaamiento de la variables vvelocidad deel viento  sob
bre los 
lugares qu
ue los usuarioos  ocupan con mayor regularidad.   
 
OBSEERVACIÓN  :  Se  observva  que  el  m ayor  número  de  person
nas  se  ubica n  en  los  secctores 
donde pre edomina el viiento con ve elocidad med dia. 
  
 
ORACIÓN  :  
VALO
N° 197  Porcentaje de Ocuppación según magnitud del viento. Perio do N° 2 
Tabla N
VIENTO   
   9:00 – 11:00
9 11:00
0   ‐  14:00 16: :00  ‐   18:00    
22,5  2,5  2,5 
+4,5 
+ 4,5/2,5  0  +4,5  4,5/2,5  0  +4,5  4,5//2,5  0 
      ‐  ‐  ‐ 
M/S 
M M/S  M/S M/S M/S  M/S M/S M
M/S  M/S 
M
M/S M/S M/S 
   A
ACTIVIDAD  A  M  B  A  M  B  A  M
M  B    
Paraado       2          
Niño 
Senttado      1          
Paraado       3     7    
Joven 
Senttado      8 3 20 17     7  9 
Paraado       3 1          
Adulto

Senttado      111 16 1 4     12  12 
Paraado       110          
Tercerra Edad 
Senttado      2 1        1 
TOTTAL   0  0 32 24 0 0 22 25 0 0  26  22 
9:00 – 11:00
9 11:000   ‐  14:00 16: :00  ‐   18:00    
Porcen
ntaje  por PERÍOD
DO (%) 0  0 57 43 0 0 47 53 0 0  54  46 
Porcen
ntaje por Año (%))  0  0 21 16 0 0 15 17 0 0  17  15 
 
 
 
 
 

245 
 
M
Mayo‐Junio‐J
Julio‐Agosto  ‐Septiembre
e  Audtodesk SIM
MULATION CFD
D 2015 

Plano N° 83 :   Supeerposición  de
e vientos con D
Dirección  Noroeste , su velocidad /Persoonas  Periodo N° 3        
 

OBJETTIVO:     Determinarr el comportaamiento de la variables vvelocidad deel viento  sob
bre los 
lugares qu
ue los usuarioos  ocupan con mayor regularidad.   
 
OBSEERVACIÓN  : Se observaa que las pe rsonas  se ubican en los sectores doonde predom
mina el 
viento con
n velocidad  bbajas mediass. 
  
VALO
ORACIÓN  :  
N° 198  Porcentaje de Ocuppación según magnitud del viento. Perio do N° 3 
Tabla N
VIENTO   
   9:00 – 11:00
9 11:00
0   ‐  14:00 16: :00  ‐   18:00    
22,5  2,5  2,5 
+4,5 
+ 4,5/2,5  0  +4,5  4,5/2,5  0  +4,5  4,5//2,5  0 
      ‐  ‐  ‐ 
M/S 
M M/S  M/S M/S M/S  M/S M/S M
M/S  M/S 
M
M/S M/S M/S 
   A
ACTIVIDAD  A  M  B  A  M  B  A  M
M  B    
Paraado     1 2 3 5 1     1    
Niño 
Senttado               
Paraado     1          
Joven 
Senttado    14 8 20 22 8 99  13  4 
Paraado     2 1          
Adulto

Senttado    30 6 1 44 7 2 227  8    
Paraado                
Tercerra Edad 
Senttado      2 1          
TOTTAL   0  48 16 4 0 72 30 11 0 36  22  4 
9:00 – 11:00
9 11:000   ‐  14:00 16: :00  ‐   18:00    
Porcen
ntaje  por PERÍOD
DO (%) 0  71 24 5,9 0 64 27 9,7 0 58  35  6,5 
Porcen
ntaje por Año (%))  0  20 66,6 1,6 0 30 12 4,5 0 15  9,1  1,6 
 

Se co
oncluye que: 

Los lu
ugares que se ocupan con mayor freccuencia por parte las perrsonas en loss tres PERÍOD
DOS   
en hooras de la maañana son los que posee n  mayor rad
diación. 

246 
 
En el primer PERÍODO los lugares de menor radiación son los más ocupados durante las horas 
del mediodía.  

En el PERÍODO 2, son porcentajes similares los que ocupan zonas de mayor radiación y 
sombras de follaje. 

En el PERÍODO 3 son elegidos sectores de mayor radiación. 

En horas de la tarde, en el primer PERÍODO los usuarios optan por ocupar zonas de menor 
radiación y sombras de follaje. 

Y en el PERÍODO 2, las personas optan ´por ocupar mayormente zonas con mayor radiación. 

Tabla N° 199  Resumen Porcentaje por hora de Ocupación según Nivel de Radiación. 
9:00 – 11:00 11:00   ‐  14:00 16: :00  ‐  18:00 
  RADIACIÓN RADIACIÓN RADIACIÓN    
A M F A M F A  M  F 
PERIODO 1  Porcentaje  Hora  (%)  64,3 28,6 7,1 10,6 46,8 42,6 17,4  47,8  34,8
PERIODO 2  Porcentaje  Hora  (%)  81,5 11,1 7,4 47,8 17,4 34,8 73,2  14,6  12,2
PERIODO 3  Porcentaje  Hora  (%)  34,8 65,2 0,0 37,5 53,8 8,8 52,8  47,2  0,0
 

En relación a los porcentajes por día las personas optan por: 

Tabla N° 200  Resumen Porcentaje  por día de Ocupación según Nivel de Radiación. 
9:00 – 11:00 11:00   ‐  14:00 16: :00  ‐  18:00 
  RADIACIÓN RADIACIÓN RADIACIÓN   
A M F A M F A  M  F
PERIODO 1  Porcentaje por  Día (%)  10,7 4,8 1,2 6,0 26,2 23,8 4,8  13,1  9,5
PERIODO 2  Porcentaje por  Día (%)  19,3 2,6 1,8 19,3 7,0 14,0 26,3  5,3  4,4
PERIODO 3  Porcentaje por  Día (%)  5,1 9,6 0,0 19,2 27,6 4,5 17,9  16,0  0,0
 

Los tres PERÍODOS las personas optan en la mañana por ocupar zonas de alta radiación.  

En primer PERÍODO  optan por protegerse de radiación, en zonas con menos radiación y 
abundante sombra de follaje. Y  los dos PERÍODOS 2 y 3, se opta por zonas o lugares con mayor 
radiación 

VIENTO:    
Tabla N° 201  Resumen Porcentaje por hora de Ocupación según magnitud del viento. 
9:00 – 11:00  11:00   ‐  14:00  16: :00  ‐  18:00       
+4,5  4,5/2,5  2,5 ‐  +4,5  4,5/2,5  2,5 ‐  +4,5  4,5/2,5  2,5 ‐ 
0 M/S  0 M/S  0 M/S 
  M/S  M/S  M/S  M/S  M/S  M/S  M/S  M/S  M/S 
A  M  B  A  M  B  A  M  B    
PERIODO  Porcentaje  por 
1  hora (%)  0,0  39,1  52,2 8,7 0,0 88,7 11,3 0,0 0,0  56,4  38,5 5,1
PERIODO  Porcentaje  por 
2  hora (%)  0,0  0,0  57,1 42,9 0,0 0,0 46,8 53,2 0,0  0,0  54,2 45,8
PERIODO  Porcentaje  por 
3  hora (%)  0,0  70,6  23,5 5,9 0,0 63,7 26,5 9,7 0,0  58,1  35,5 6,5

247 
 
l – De
eterminació
ón del estad
do de confo
ort térmico a través de
e la carta biioclimática:  

1.‐ See compara vaalores medio os Estación LLa florida con n Valores me edio del Casoo 1 por PERÍÍODOS 


homo ogéneos. 
Figura N° 76:  Ca artas  Climograama    Diciem mbre‐Enero Febrero‐Marzzo 
Para  
 
 
 

ESTACION CAMPUS ULS 
ESTACION LA FLORIDA 

 
 
 
 
 
 
 
 
   
  TEMPER. HUMEDAD TEMPER. HUMEDDAD TEMPER. HHUMEDAD TEMPPER. HUMEDAD TEMPER. HUMEDDAD TEMPER. HUMEDAD H

  MINI
MED
NA
DIA
RELATIVA
MÁXIMA
MEDIA RELAT
MEDIA
TIVA MÁXIMA
MEDIA
R
M
RELATIVA
MININA
MININ
NA
MEDIIA
RELATIVA
MÁXIMA
MEDIA RELATIIVA
MEDIA
MÁXIMA
MEDIA
RELATIVA
R
MININA
M

DIC
ENE
  133,86
122,75 84,20
85,60
16,39
17,57
75
75
5.30
5,55
20,02
21,27
66,40
65,50
14,4
1
18,7
1
86,5
73,8
17,8
20,4
72
72,4
667,0
20,5
22,6
60,7
43,2
FEB
MAR
  14
13
4,07
3,14
86,30
86,60
17,62
16,73
76
77
6,40
7,55
21,16
20,31
66,50
68,50
18,4
1 81,8 20,3 668,2 23,8 45,0
16,1
1 86,6 18,5 74
74,8 21,3 60,1
 
 
 
 
 
PLAZA SANTO DOMINGO 

 
 
 
 
 
 
 
   
 
TEMPER. H
HUMEDAD TEMPERR. HUMEDAD T EMPER. HUMEDAD D
MININA R
RELATIVA MEDIA RELATIVA M
MÁXIMA  RELATIVAA
MEDIA M
MÁXIMA MEDIA M
MEDIA MININA

D
DIC 12.00 90,00 22,42 60,00 26,00   41,000
ENE 19,00 77,00 22,42 60,00 26,00 41,00
0
FEB 17,00 80,00 22,08 60,00 27,00   45,000
MAAR 16,00 86,00 18,50 65,40 22,00
  52,000
 
 
 
   

248 
 
Figura N° 77     Carta Climograma      Abril –Octubre‐ Noviembre 
 
 
 
 

ESTACION CAMPUS ULS 
ESTACION LA FLORIDA 

 
 
 
 
 
 
   
 
TEMPER. HUMEDAD TEMPER. HUMEDAD TEMPER. HUMEDAD TEMPER. HUMEDAD TEMPER. HUMEDAD TEMPER. HUMEDAD
  MININA
MEDIA
RELATIVA
MÁXIMA
MEDIA RELATIVA
MEDIA
MÁXIMA
MEDIA
RELATIVA
MININA
MININA
MEDIA
RELATIVA
MÁXIMA
MEDIA RELATIVA
MEDIA
MÁXIMA
MEDIA
RELATIVA
MININA

  ABR 11,24 88,60 14,89 79,20 18,53 69,80 12,8 82,6 16,6 72,8 20,4 58,6
OCT 9,90 87,40 13,63 77,45 17,36 67,50 13,5 84,4 14,8 74,0 15,7 66,4
  NOV 11,28 84,60 14,94 75,40 18,60 66,20 13,3 86,6 15,7 70,4 17,8 58,9

 
PLAZA SANTO DOMINGO 

 
TEMPER. HUMEDAD TEMPER. HUMEDAD TEMPER. HUMEDAD
  MININA
MEDIA
RELATIVA
MÁXIMA
MEDIA RELATIVA
MEDIA
MÁXIMA
MEDIA
RELATIVA
MININA

  ABR 11,00 97,00 15,92 78,25 23,00 52,00


OCT 11,00 99,00 14,67 79,92 18,00 66,00
  NOV 12,00 95,00 15,92 75,17 22,00 50,00

 
   

249 
 
 
Figura N° 78     Carta Climograma      Mayo‐Junio‐Julio‐Agosto ‐Septiembre 
 
 
 
 

ESTACION CAMPUS ULS 
ESTACION LA FLORIDA 

 
 
 
 
 
 
 
TEMPER. HUMEDAD TEMPER. HUMEDAD TEMPER.
 
HUMEDAD
  MININA RELATIVA MEDIA RELATIVA MÁXIMA RELATIVA
TEMPER.
MININA
HUMEDAD
RELATIVA
TEMPER.
MEDIA
HUMEDAD
RELATIVA
TEMPER.
MÁXIMA
HUMEDAD
RELATIVA
MEDIA MÁXIMA MEDIA MEDIA MININA MEDIA MÁXIMA MEDIA MEDIA MININA
 
MAY 9,73 88,20 13,23 79,35 16,72 70,50 11,1 86,9 14,5 71,2 16,9 54,3
JUN 8,32 87,00 12,24 78,40 16,16 69,80 9,4 88,4 11,6 79,8 13,4 68,5
 
JUL 7,48 87,00 11,44 78,05 15,40 69,10 8,0 87,0 12,4 76,9 14,8 65,7
AGO 8,15 88,00 12,04 78,60 15,93 69,20
 
SET 8,93 89,30 12,64 79,25 16,35 69,20
8,9
11,0
80,0
90,2
12,6
13,3
65,6
76,8
16,6
16,4
51,3
61,5
 
 
   
 
 
PLAZA SANTO DOMINGO 

 
 
 
 
 
 
 
 
  TEMPER. HUMEDAD TEMPER. HUMEDAD TEMPER. HUMEDAD
MININA RELATIVA MEDIA RELATIVA MÁXIMA RELATIVA
  MEDIA MÁXIMA MEDIA MEDIA MININA

MAY 12,00 89,00 14,08 77,58 17,00 54,00


  JUN 9,00 95,00 11,50 82,08 15,00 70,00
JUL 11,00 93,00 13,67 78,67 19,00 57,00
  AGO 9,00 95,00 12,00 76,83 16,00 55,00
SET 10,00 100,00 13,25 81,83 17,00 55,00
 
 
OBJETIVO    :  Obtener a través de la comparación de las curvas y el posicionamiento de 
estas  en  la  zona  de  confort  de  la  carta  bioclimática,  las    diferencias  que 
existan  entre    las  condiciones  del  macro  clima  de  la  unidad  geográfica  
Bahía  Coquimbo  representada  por  la  estación  La  Florida  y  Toma  muestras 
en Campus ULS y el clima urbano dela plaza analizada.   
 

250 
 
OBSERVACIÓN  : Se observa una mayor permanencia de las curva de la Plaza en la zona de 
Confort que las curvas observadas en la estación Florida y Campus ULS, con 
mayor  permanencia  Enero/Febrero,  no  alcanzando  niveles  de 
sobrecalentamiento, y con menor permanencia Abril Octubre Noviembre. 
 
VALORACIÓN  : Diferencia de temperatura  entre La Estación la Florida, Campus ULS y Plaza 
Santo Domingo. 
Tabla N° 202  
          TEMPERATURA         
Con La Florida  Con Campus ULS Con La Florida Con Campus ULS Con La Florida  Con Campus ULS
  T MAX    T MEDIA    T MIN   
 
Dic‐ Ene –Feb – Mar   4,6  3,23 4,3 2,11 ‐0,5  ‐3,90 
Abr‐Oct‐Nov  2,1  2,30 0,8 ‐0,13 0,4  ‐1,41 
 
May‐Jun‐Jul‐Ago‐Sept  0,8  1,47 0,5 0,11 1,5  0,45 
 
Tabla N° 103.  Comportamiento de los  niveles de confort de la Plaza Santo Domingo en 
comparación a la Estación La Florida y Campus ULS:  
 
  LA FLORIDA  CAMPUS ULS 
 
Aumenta  Mantiene  Disminuye  Aumenta  Mantiene  Disminuye 
  A  M  B    A  M  B  A  M B    A  M  B 
  Dic‐ Ene –Feb – Mar                              
  Abr‐Oct‐Nov                             
  May‐Jun‐Jul‐Ago‐Sept                             
Tabla N° 204 
  ‐  Características del cambio:  Enfriamiento  Calentamiento 
      Medio  Bajo  A  M  B 
  Dic‐ Ene –Feb – Mar            
Abr‐Oct‐Nov           
 
May‐Jun‐Jul‐Ago‐Sept          
 
Tabla N° 205    Valoración comparativa Florida/ plaza Santo Domingo: 
 
PERIODOS   CAMPUS ULS  LA FLORIDA  PLAZA SANTO DOMINGO 
Dic‐ Ene –Feb – Mar  
  Nulo  Bajo  Medio  Alto  Nulo  Bajo  Medio  Alto  Nulo  Bajo  Medio  Alto 
Abr‐Oct‐Nov  Nulo  Bajo  Medio  Alto  Nulo  Bajo  Medio  Alto  Nulo  Bajo  Medio  Alto 
 
May‐Jun‐Jul‐Ago‐Sept  Nulo  Bajo  Medio  Alto  Nulo  Bajo  Medio  Alto  Nulo  Bajo  Medio  Alto 
   
 
   
SE CONCLUYE QUE  : 
 
El  espacio  urbano,  Plaza  Santo  Domingo  frente  a  la  estación  Florida  y  Campus  ULS,  presenta   
un  aumento  de  la  temperatura  y  por  ello  la  permanencia  en  la  zona  de  confort  térmico,  
principalmente en los meses de Diciembre, Enero Febrero y Marzo  y un aumento bajo  para 
los meses de Abril, Octubre y Noviembre, y poco significativo los meses de  Mayo, Junio, Julio, 
Agosto y Septiembre.  
 
   

251 
 
2.‐ Se compara las curvas obtenidas por puntos específicos de la Plaza:    
Figura N° 79  Carta Climograma     Diciembre‐Enero Febrero‐Marzo 
PUNTOS  N°1  N°2  N°3  N°4  N°1  N°2  N°3  N°4 

TEMPERATURA MEDIA MIN  18,3  17,8  17,4  17,1  HUMEDAD MEDIA MIN 55,3  55,1  52,1  53,1 

TEMPERATURA MEDIA 21,2  21,0  20,3  19,8  HUMEDAD MEDIA 66,9  68,2  65,1  65,3 

TEMPERATURA MEDIA MAX  25,2  23,9  23,4  23,1  HUMEDAD MEDIA MAX 79,8  78,9  79,1  79,1 

 
PUNTO N° 1  PUNTO N° 2  PUNTO N° 3  PUNTO N° 4 
 
 
 
 
 
 
 
 
Abril –Octubre‐ Noviembre 
Figura N° 80       Carta Climograma     Abril –Octubre‐ Noviembre. 
PUNTOS  N°1  N°2  N°3  N°4  N°1  N°2  N°3  N°4 

TEMPERATURA MEDIA MIN  13,3  13,2  13,1  13,3  HUMEDAD MEDIA MIN 64,2  91,9  61,4  61,5 

TEMPERATURA MEDIA 15,9  15,7  15,4  15,4  HUMEDAD MEDIA 81,8  82,3  77,6  78,2 

TEMPERATURA MEDIA MAX  19,3  19,8  18,8  18,8  HUMEDAD MEDIA MAX 91,0  72,9  91,9  91,4 

 
PUNTO N° 1  PUNTO N° 2  PUNTO N° 3  PUNTO N° 4 

 
 
Figura N° 81       Carta Climograma     Mayo‐Junio‐Julio‐Agosto –Septiembre. 
PUNTOS  N°1  N°2  N°3  N°4  N°1  N°2  N°3  N°4 

TEMPERATURA MEDIA MIN  10,9  10,5  10,8  10,8  HUMEDAD MEDIA MIN 64,9  68,0  65,8  66,1 

TEMPERATURA MEDIA 13,4  12,7  12,8  12,7  HUMEDAD MEDIA 79,3  80,0  79,5  79,9 

TEMPERATURA MEDIA MAX  16,4  15,6  15,6  15,3  HUMEDAD MEDIA MAX 89,1  87,1  88,1  88,0 

 
PUNTO N° 1  PUNTO N° 2  PUNTO N° 3  PUNTO N° 4 

 
 

252 
 
OBJETIVO    :  
Obtener a través de la comparación de las curvas y el posicionamiento de estas en la zona de 
confort de la carta bioclimática, comparando los valores medios  de los puntos N°1 –N°2 –N°3 
–N°4 , en su variación por los tres PERÍODOS homogéneos y las  diferencias que existan entre  
puntos  dentro de un mismo PERÍODO.  
   
OBSERVACIÓN  :  
Se  observa  diferencias  entre  los  puntos,  en  el  PERÍODO  1,      El  PTO  1  presenta  niveles  más 
cercanos al sobre calentamiento que los demás puntos. En el segundo PERÍODO es el PTO 2, el 
que presenta un comportamiento mayor y presente en la zona de confort térmica.  
 
VALORACIÓN  :   
  Tabla N° 206              Tabla N° 207   
  Mantenimiento de niveles de confort  en     Diferencias de temperatura  
medios diferentes períodos del año:      Entre  puntos: 
 
PTO 1  Si  No    DIC / ENER / FEBR / MARZ
  PTO 2  Si  No    °C PTO 1 PTO 2  PTO 3  PTO 4
PTO 1 0,2  0,9  1,4
  PTO 3  Si  No    PTO 2 0,7  0,5
  PTO 4  Si  No    PTO 3    0,5
  ABR / OCT / NOV
°C PTO 1 PTO 2  PTO 3  PTO 4
  PTO 1 0,2  0,5  0,4
  PTO 2 0,3  ‐0,1
PTO 3    -0,1
       
 MAY –JUN‐ JUL – AGOST ‐SEPT 
 
°C PTO 1 PTO 2  PTO 3  PTO 4
  PTO 1 0,7  0,6  0,7
PTO 2 ‐0,1  0,1
 
PTO 3    0,1
 
  Tabla N° 208            Tabla N° 209   
Orden decreciente según permanencia     Valoración de los puntos en la zona de 
en la Zona Confort Térmico      Confort según mayor permanencia. 
  Permanencia en  Periodo  Periodo Periodo   PERIODO  PERIODO  PERIODO 
  ZCT  1  2  3  1  2  3 
  Mayor  PTO 1  PTO 1  PTO 1    P  N  P  N  P  N 
    PTO 2  PTO 2  PTO 3  PTO 1           
  PTO 3  PTO 3  PTO 2  PTO 2             
 
Menor  PTO 4  PTO 4  PTO 4  PTO 3             
  PTO 4             
 
 
 
 

253 
 
SE CONCLUYE QUE  : 
 
‐ Los  puntos    P1  y  P2    tienen  un  aumento  de  temperatura    y  por  ello  una  mayor 
permanencia de la curva en la zona de confort en los dos primeros PERÍODOS.   
‐ Los 4 puntos  los meses de Mayo, Junio, Julio, Agosto y Septiembre, como promedios 
no presentan acercamientos a la zona de confort. 
‐ Todos  los    puntos  en  relación  comparativa  con  la  carta  climática  de  la  Florida, 
presentan mayor permanencia o mayor aproximación  a la ZCT. 
‐ Los PERÍODOS  1 y 2 las diferencia de temperaturas entre puntos es similar,  varia en el 
último PERÍODO. 
 
OBJETIVO    : Definir según valores máximos, Mínimos y horas definidas como relevantes, los 
estados de confort térmicos de los casos analizados, en los distintos Períodos del año.   
OBSERVACIÓN  PERIODO 1 :  En este PERÍODO se alcanza el nivel de confort en la mayoría de 
las horas  analizadas , en las horas de mayor radiación , las temperaturas se complementas con 
vientos de 1 a 2 m/s. 
En Períodos de menor radiación, las horas extremas (22:00 hrs), caen bajo  el área de bienestar 
térmico, 
 
 
 
Figura N° 82 
DICIEMBRE  ENERO 

   

   

   

254 
 
FEBRERO  MARZO 

   

 
 
Tabla n° 210 Logro de confort térmico diario período N° 1 
DÍA    CONFORT TÉRMICO SIN CONDICIONES PARA 
TÍPICO  ZONA DE  VELOCIDAD DEL VIENTO (M/S) RADIACIÓN  (W)   ALCANZAR UN  
CONFORT   0‐0,5  0,5 ‐ 1 1 ‐ 2 2 ‐ 3 14,5 29
8:00   
DICIEMBRE 

11:00   
14:00   
 

17:00   
20:00   
22:00    Sin radiación directa 
8:00   
11:00   
ENERO 

14:00   
 

17:00   
20:00   
22:00   
8:00   
11:00   
FEBRERO 

14:00   
 

17:00   
20:00   
22:00   
8:00   
11:00   
MARZO 

14:00   
 

17:00   
20:00   
22:00    Sin radiación directa 
 
 
 
 
   

255 
 
OBSERVACIÓN  PERIODO 2 : Se observa que  se alcanza niveles de confort térmico en horas de 
mayor radiación. 
Figura N° 83 
ABRIL  OCTUBRE 

 
 

NOVIEMBRE 

   

 
 
Tabla n° 211  Logro de confort térmico diario período N° 2. 
DÍA    CONFORT TÉRMICO SIN CONDICIONES PARA 
TÍPICO  ZONA DE  VELOCIDAD DEL VIENTO (M/S) RADIACIÓN  (W)   ALCANZAR UN  
CONFORT   0‐0,5  0,5 ‐ 1 1 ‐ 2 2 ‐ 3 14,5 29
8:00   
11:00   
ABRIL 

14:00   
 

17:00   
20:00   
22:00   
8:00   
OCTUBRE 

11:00   
14:00   
 

17:00   
20:00   
22:00   
8:00   
NOVIEMBRE 

11:00   
14:00   
 

17:00   
20:00   
22:00   
 

256 
 
OBSERVACIÓN  PERIODO 3 :  Se observa que  se alcanza niveles de confort térmico en horas de 
mayor radiación, cercano a las 14:00 hrs. 
 

Figura N° 84 

MAYO  JUNIO  JULIO 

     

AGOSTO  SEPTIEMBRE   

 
 

Tabla n° 212  Logro de confort térmico diario período N° 3. 
DÍA    CONFORT TÉRMICO SIN CONDICIONES PARA 
TÍPICO  ZONA DE  VELOCIDAD DEL VIENTO (M/S) RADIACIÓN  (W)   ALCANZAR UN  
CONFORT 0‐0,5  0,5 ‐ 1 1 ‐ 2 2 ‐ 3 14,5 29
8:00   
11:00   
MAYO 

14:00   
 

17:00   
20:00   
22:00   
8:00   
11:00   
JUNIO 

14:00   
 

17:00   
20:00   
22:00   
8:00   
11:00   
JULIO 

14:00   
 

17:00   
20:00   
22:00   

257 
 
8:00   
11:00   

AGOSTO 
14:00   

 
17:00   
20:00   
22:00   
8:00   
SEPTIEMBRE 

11:00   
14:00   
 

17:00   
20:00   
22:00   
 
 
SE CONCLUYE QUE  : 
 
‐ El  espacio  urbano,  Plaza  Santo  Domingo    presenta        niveles  de  confort  térmico,  
principalmente en los meses de Diciembre, Enero Febrero y Marzo  y  niveles menores  para 
los meses de Abril, Octubre y Noviembre, y poco significativo para los meses de  Mayo, Junio, 
Julio, Agosto y Septiembre.  
 
‐  Cuando  se  hace  el  análisis  por  hora,  este  último  PERÍODO  (de  mayo  a  septiembre), 
también  alcanza  niveles  de  confort  aceptables,  por  aporte  de  radiación  directa  en  horas 
cercanas  al medio día  entre 11:00 a 14:00 hrs. 
 
‐ La ocupación por parte de los usuarios corresponde en mayor medida a lugares centrales 
con radiación y sombras de follaje por árboles. 
 
‐ Desde una mirada bioclimática, esta plaza, según su condición morfológica se caracteriza 
por  Refrigerar  en  los  dos  primeros  PERÍODOS  y  cumplir  función  de  Calentamiento  para  el 
tercer PERÍODO.  
 
   

258 
 
ANÁLISSIS   EVALUAT
TIVO DEL CO OS ESPACIOSS PLAZA. 
ONFORT TÉRMICO  DE LO
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5.3.‐ Caso N° 3  Plaza San Francissco 
 
 
 

 
 
Foto N° 21 
F :  Plaza San Fran
ncisco. 
 
 
   

259 
 
a.‐ Em
mplazamiento:         4 
Plano N° 84

La    P s encuentraa  en  la  4a  te


Plaza  de  San  Francisco  se  erraza  y  a  35 e  la  5a 
56  metros  ddel  borde  de
terraza (La vega). La plaza se
e encuentra  10 metros m que la 5a terrraza. En dire
más arriba q ección 
Nortee la distanciaa con la caja del rio es dee 754 metro
os y la diferencia de alturra es de 6 metros, 
en reelación al Maar esta plaza se encuentraa  13 metross sobre él.    

b.‐ D
Dimensión  H
Histórica Pllaza San Fraancisco. 

Figura N° 85 

PLAN
NO DE LA SERENA  GR
RAFICA DE FOR MA DE ORIGEN
N  DENOMINACIIÓN DE LA PLAZ
ZA 
1767 
 

SAN FRRANCISCO 

 
FECHA
A  DE IMAGEN  IMAGEN  PLAZ
ZA
1960 

   

260 
 
Se Obsserva , predominancia de pavimento y vegetaación incipientee  
 
Su origgen se remontaa a un oratorio de adobe levanntado en 1563, siendo uno de los más importtantes testimon
nios de La 
Coloniia en Chile. La igglesia actual fue inaugurada een 1627 (se emp
pezó a construir en 1585) con  el título Nuestra Señora 
de la B
Buena Esperanza. Es una construcción de piiedra proveniente de las cantteras del alto PPeñuelas, made
eras de su 
interio
or las trajo Frayy Jorge desde ell actual Parque  Nacional Fray Jorge. Los muro
os del templo pposeen más de un metro 
de esp
pesor. En el clau
ustro continuo se enseñaron laas primeras letras, arte, filosofía y teología a  los hijos homb
bres de las 
autorid
dades colonialees. Asimismo, h
hacia 1827 se innstaló allí, por  un corto períod
do, una casa dee Moneda. Lue
ego se usó 
como  cuartel de milicias y caballería y, finalmentee, como escuelaa pública. Sólo en 1858 se devvolvió la propie
edad a los  
francisscanos. En 1976
6 los estucos in
nteriores y exteeriores fueron rremovidos dejando la piedra aa la vista y el te
emplo fue 
declarado Monumento Nacional.  
 

 c.‐ C
Configuració
ón Espacial 

 
Figura N° 86  Axxonometría Pllaza Santo Domingos 
 
La  Plazza  San  Franncisco  de  forma  
f
rectangular,  conn  dimenssiones 
ondientes a    53 x 57  m
correspo metros  
y  una  superficie  aaproximadam
mente 
1.932  m2,  tiene  trees  accesos,  y 
y   dos 
calles  de  12  metroos  que  se  crruzan.  
Las alturas de las  eddificaciones que la 
rodean, varían entree 8 y 10 metros. 
Plano N° 85:    Prop
porción Plaza. 
 
Su prroporción recctangular tie
ende al cuad rado, donde
e uno de sus vértices conn posición oe
este se 
encueentra cerrad
do. 

261 
 
d.‐ A
Altura de Ed
dificación 

Plano N° 866 

e.‐ Faachada que
e componen
n la Plaza: 

 
Figuraa N° 87   Corte Transversal Noorte Sur – Elevaación Este 
 
La superficie de los planos  que componeen  la Plaza e m2, el cual see desarrolla  como 
es de 1.153 m
se haabía indicado
o con alturass máximo de  10 metros, la relación llleno /vacío dde estos Plan
nos es 
de  822/18% respeectivamente.. 
 
f.‐  M
Materialidad
d: 
 
  

La  materrialidad  de  los  distinntos  planos que 

n  la  plaza,  como  fachaadas  y  suelos  se 


componen

expresa en
n el siguiente
e cuadro: 

Foto N° 22  

 
 
 
 
 
 

262 
 
 
Tabla N
N° 213: Texturaa y  Tipos de M achadas. 
Material de Fa
    SUPERFICIES TE
S N M2 
EX TURADAS EN MATERIAL DE LA
M A TEXTURA SUPERFICIAL 
    Lisa
a  Rugosa  Lisa Ruggosa 
LLENOS   N  233,9  ‐  enlucido cemento   
S  167,0  ‐  enlucido cemento   
E  410,0  216  enlucido cemento  Pie
edra 
O  91,1  ‐  enlucido cemento   
           
FACHADA 

VACÍOS  N  68,7  13,4  Vidrio   Maadera 


S  64,1  9,9  Vidrio   Maadera 
E  39,7  7,3  Vidrio   Maadera 
O  54,1  1,8  Vidrio   Maadera 
 

g.‐ Vegetación 
 
Plaza San Franciscco: La plaza ttiene 5 bugaanvilias sobre
e arcada.    3   
Fotos N° 23
 


 
h.‐ Comportamiento Térmico de la Pl aza San Fra
ancisco. 
 
nálisis Tempeeraturas y Hu
1.‐An umedades Reelativas  
 
Grafico N
N° 20 :   Temp eraturas Med
dias Plaza San Francisco 
25,0

20,0
Grados  Celcius  (C°)

15,0

10,0

5,0

0,0
ENER FEBBRE MARZ AGOS SEPTI E OCTU NOVIE DICIE
ABRIL MAYO JUNIO JU
ULIO
O ROO O TO MBREE BRE MBRE MBRE M
T°  MEDIA PLAZA  SANTO DOMINGO (8:00‐
22,4 222,7 19,2 16,1 14,2 12,1 13,5 13,4 12,88 15,8 17,2 19,8
222‐.00 HRS)
T°  med  2007  La Florida 17,9 177,6 15,5 14,0 11,9 9,6 9,7
9 9,2 10,5 12,3 13,7 15,0
T° med  (8:00 HRSS A 22:00 HRS) 19,72 188,5 18,9 15,9 13,8 10,1 11,8 11,0 12,44 13,6 14,6 16,6
 

263 
 
 
Grafico N° 21 :   Humedaad Relativa Media  Plaza San Francisco. 
90,0
80,0
70,0
Humedad Relativa

60,0
50,0
40,0
30,0
20,0
10,0
0,0
ENER FEBRE MARZ AGOS SEPTIE OCTU NO
OVIE DICIE
BRIL MAYO JUNIO
AB O JULIO
O RO O TO MBRE BRE MBRE MBRE
Hr  Med PLAZA
A SANTO DOMINGO (8:00‐22‐
59,7 59,7 65,6 76,8
7 75,3 78,4
4 77,0 73,2 82,0 75,7 69
9,8 70,6
.00 HRS)
Hr  med 2007  La Florida 75 75 81 80
8 79 75 78 80 80 80 80
8 82
Hr. med  (8:00 HRS A 22:00 HRS) 73,0 73,3 68,6 70,1
7 74,7 84,1
1 72,6 68,8 77,9 76,5 75
5,8 77,0
 
 
bserva  que  la 
Se  ob l temperatu
ura  tomada  en  la  plaza  de  San  Fran
ncisco  es    1,,8  °C    más  que 
q la 
temp
peratura  tom
mada  en  el  Estación  Meeteorológica  La  Florida,  como  prom
medio    anual.    En 
relaciión a La hum
medad relativva como prom
medio anual no se obserrvan diferenccia (2,4%).   
Climo
ograma. 
Figu
ura  N°  88:  Climograma  dee  Olgyay  Plazza  San 
Francisco. 
a).‐‐ Ubicación d
de las curvaas de temperratura 
dia
aria:  Las    cu
urvas  de  las  temperaturras  se 
enccuentran en la zona de aalta humedad
d y en 
tem
mperaturas m
medias.  
 
b).‐‐  Relación  en 
e función  dde    las  curvvas  de 
tem
mperatura  diaria 
d   que  sse  encuentrra  con  
el  área  de  bie
enestar  térm
mico,  Se  con
nstata 
tres grupos de meses. Los  meses de En
nero y 
Febreero alcanzan el grado de confort térm
mico, los me
eses de Diciembre, Novieembre y Marzo, en 
deterrminadas ho
oras del día a
alcanzan el nnivel de conffort térmico, y  el resto  de  los messes los 
definiremos  com
mo  infracalen
ntados,  preccisando  de  radiación 
r para  lograr  esstados  de  co
onfort 
térmiico.   
 
c).‐ Laa Pendiente
e o inclinació
ón  de las currvas de temperaturas: D
Dentro del grrupo de los m
meses 
que   se encuentran en la zona de confortt Marzo, feb
brero presentta una pend iente mediana, es 

264 
 
decir  un  mes    de    escasa  diferencia  de  temperaturas  mínimas  y  máxima  (8  °C),  en  cambio 
Diciembre presenta una inclinación pronunciada (12 °C). 
Tanto los meses de  Noviembre y  Marzo como Octubre y  Abril tienen pendientes elevadas, lo 
que indica diferencias de temperatura entre día y noche  
 
Todos  los  meses  infracalentados  también  tiene  una  curva  tendiendo    a  la  horizontalidad,  es 
decir  de  poca  diferencia  de  temperaturas  máxima    y  mínima  ,  mayo  junio  y  julio  presentan 
diferencias  de temperatura  máximas y mínimas de 5 y 6 °C 
 
El  resto  de  los  meses,  la  pendiente  es  inclinada,  durante  el  día  y  noche  las  diferencias  de 
temperaturas son mayores. 
 
d).‐ Longitud de las curvas de temperatura: Con excepción de febrero, Tanto la distribución de 
la humedad relativa como la de la temperatura oscilan  en los mismos  límites   durante todas  
las  estaciones  del  año.  Febrero  tiende  a  ver  una  mayor  diferencia  entre  humedades  maxi  y 
mínimas. 
Se aprecia un aumento entre las máximas y las mínimas alcanzando en Noviembre , Diciembre 
y Abril , diferencias de 12 °C, y después un grupo de meses que tiene 8 y 9 °C , es el caso de 
Enero, Febrero, Agosto, Septiembre y Octubre. 
Los meses que tienen una curva de longitud pequeña, tienen una diferencia de 5 y 6 °C entre 
sus máximas y mínimas. 
 
Tabla 214: Diferencia Entre Temperatura Máximas Y Mínimas Diarias 
ENERO  FEBRERO  MARZO ABRIL  MAYO  JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE  DICIEMBRE
8,0  8,0  5,0  12,0  5,0  6,0  9,0  9,0  9,0  8,0  12,0  12,0 
 Elaboración propia 
 
En  el  caso  de  las  humedades  relativas,  son  agrupan  en  dos  ,  una  que  tienen  poca  diferencia  
entre máximas y mínimas, definiendo así el largo de las curva  solo las temperaturas máximas y 
mínimas, que son los meses  de Enero, Febrero, marzo, mayo, junio, octubre y diciembre. Y un 
segundo  grupo  donde  están  los  meses  de  abril,  julio  y  septiembre  y  octubre,  que  están 
alrededor de los 40% de diferencia entre las humedades relativas máximas y mínimas 
 
Tabla N° 215 : Diferencia Entre Humedad Relativa Máximas Y Mínimas Diarias 
ENERO  FEBRERO  MARZO ABRIL  MAYO  JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE  DICIEMBRE
24,0  35,0  29,0  41,0  34,0  18,0  42,0  44,0  39,0  27,0  40,0  21,0 
Elaboración propia. 
 

265 
 
e).‐ Distribución anual de temperaturas  
 
Se observan cuatro grupos de temperatura, los meses de  Marzo, Abril, Diciembre y Noviembre  
alcanzan grados de confort en su temperatura, además el mes de Enero y Febrero se observó 
Período sobrecalentado. 
 
 Los  meses  de    Marzo,  Octubre  y    Abril  se  aproximan  a  la  zona  de  confort  en  determinadas 
horas del día. Y  los meses de Junio, Julio y Agosto no logran tener temperaturas próximas a la 
zona de confort térmico. 
 
Tabla 216 Distribución anual de temperaturas Máximas  1995‐2004 
Temperaturas máximas   
Grupo 1  Grupo 2  Grupo 3  Grupo 4 
ENERO 27
FEBRERO 27
MARZO  22
ABRIL  21
MAYO  17
JUNIO  15
JULIO  19
AGOSTO 19
SEPTIEMBRE 17
OCTUBRE 20
NOVIEMBRE 24
DICIEMBRE 26
Elaboración propia 

La  tabla  N°  216  nos  muestra  la  diferencia  entre  temperaturas  máximas  entre  dos  meses 
extremos, que  alcanza diferencias de 12 °C  y  diferencias entre temperaturas medias mínimas 
de 11 °C. 
 
Tabla N° : 217 Diferencia Entre Temperatura Máximas Diarias    (2007)
ENERO Y FEBRERO  27  T° Max 
JUNIO  15  T° Min 
(‐)  12,0    
 
Tabla N° : 218  Diferencia Entre Temperatura Mínimas Diarias    (2007)
ENERO Y FEBRERO  19  T° Max 
SEPTIEMBRE  8  T° Min 
(‐)  11,0   
Elaboración propia   
 
Tabla N° : 219  Diferencia Entre Temperaturas Máximas  De Meses Contiguos 
ENERO  FEBRERO  MARZO  ABRIL  MAYO  JUNIO  JULIO  AGOSTO  SEPTIEMBRE  OCTUBRE  NOVIEMBRE  DICIEMBRE 
FEBRERO  MARZO  ABRIL  MAYO  JUNIO  JULIO  AGOSTO  SEPTIEMBRE  OCTUBRE  NOVIEMBRE  DICIEMBRE  ENERO 

0  5  1  4  2  ‐4  0  2  ‐3  ‐4  ‐2  ‐1 


, Elaboración propia. 
 

266 
 
i.‐  Caaracterización de la plaza como ffoco de aten
nción y de u
usos de sueelo 


Plano N° 88 :     Uso
o de Suelo de entorno. 
 
Uso d
de Suelo: La  plaza reúne   el uso religgioso,  uso ccomercial    yy oficinas pri meras y segundas 
pisos.  
es: Se realiza
Usos  y Actividade an actividadees de ocio y espera,  con
n aproximadaamente 55  vvisitas 
diariaas  como  pro
omedio,  (se  descarta  traanseúntes,  en  general  to
oda  actividadd  con  tiemp
pos  de 
usos mínimos y fo
orzados). 
 
Tab
bla N° 220 Acttividades y visitas  de Personas. 
      DIC/EENER/FEBR   MAR/ABRR/MAY JUNIO/JUL/AG
GO  SSET/OCT/NOV 
   
TERCERA 

TERCERA 

TERCERA 

TERCERA 
ADULTO 

ADULTO 

ADULTO 

ADULTO 
JOVEN 

JOVEN 

JOVEN 

JOVEN 
EDAD 

EDAD 

EDAD 

EDAD 
NIÑO 

NIÑO 

NIÑO 

NIÑO 
EDAD

NIÑO

JUEG 0  1 0  0  0 0 0 0 2 0 0 0 2  0  0 
0 0
9:00 

SENTA 1  6 10  0  0 6 8 3 0 3 16 4 0  8  17
7  0
PARA 0  0 0  0  0 0 5 0 0 0 8 0 0  0  3 
3 0
JUEG 9  0 0  0  0 0 0 0 4 0 0 0 3  0  0 
0 0
 13:00 

SENTA 3  14 25  1  0 117 13 2 1 14 17 0 0  10  26


6  2
PARA 3  0 4  0  0 3 3 0 0 1 3 0 0  0  8 
8 0
JUEG 1  0 0  0  0 0 0 0 1 0 0 0 1  0  0 
0 0
 19:00 

SENTA 4  4 12  0  0 116 23 2 1 6 12 0 0  5  14


4  1
PARA 0  0 0  0  0 0 0 0 1 2 4 0 0  0  0 
0 0
% totalles por  21, 26, 50, 1,4  0,0 422, 51, 6,3 10, 26, 60, 4,0 66,0  23, 68
8, 3,0
 
 La  siguiente  tablla  caracteriza    porcentuaalmente  el  tipo 
t usuario  por  edad  q ue  ocupa  la  plaza 
nte  el año. 
duran
Tab
bla N° 221 Disttribución Etaria por porcentaje. 

% NIÑO  JJOVEN  ADULT
TO  TERCERA ED
DAD 
ANUAL  9  28  59 
5 4 
 
Los m
mayores porccentajes de o
ocupación dee la Plaza corresponden a personas A
Adultas, los ccuales 
se en
ncuentran en
n actividad de
e reposo  ge neralmente sentada en e
el mobiliarioo urbano. 

267 
 
La  Tabla  siguiente  nos  muestra  la  distribución  de  las  personas  durante  las  horas  del  día, 
distribuidos en cuatro ciclos, donde se destaca porcentualmente leves diferencias en Períodos 
y horas.  
Tabla N° 222 Distribución de personas por hora. 
%            
DIC/ENER/FEBR  MAR/ABR/MAY  JUNIO/JUL/AGO   SET/OCT/NOV 
 
9:00:00  19  22  33  30 
13:00:00  59  38  40  49 
19:00:00  22  41  27  21 
 
Según Edad, la tabla siguiente muestra  porcentualmente la relación ciclos y horas, las 13:00 
tiene una mayor diversidad en usuarios.   
 
Tabla N° 223 Distribución haría de personas por hora. 
            
DIC/ENER/FEBR  MAR/ABR/MAY  JUNIO/JUL/AGO   SET/OCT/NOV 
 

TERCERA EDAD 

TERCERA EDAD 

TERCERA EDAD 

TERCERA EDAD 
ADULTO 

ADULTO 

ADULTO 

ADULTO 
JOVEN 

JOVEN 

JOVEN 

JOVEN 
NIÑO 

NIÑO 

NIÑO 

NIÑO 
9:00:00  1  7  10  0  0  6  13  3  2  3  24  4  2  8  20  0 
13:00:00  14  14  29  1  0  20  16  2  5  15  20  0  3  10  34  2 
19:00:00  6  4  12  0  0  16  23  2  3  8  16  0  1  5  14  1 
 
Si  comparamos  la  distribución  de  las  edades  por  los  ciclos,  las  edades  predominantes    la 
ocupan preferentemente los desde Junio a Noviembre. 
 
Tabla N° 224 distribución personas  por Ciclos. 
%        TERCERA 
NIÑO  JOVEN  ADULTO  EDAD 
 
DIC/ENER/FEBR  22  26  51  1 
MAR/ABR/MAY  0  42  52  6 
JUNIO/JUL/AGO  10  26  60  4 
SET/OCT/NOV  6  23  68  3 
 
 
Por  Actividad:  La  siguiente  tabla  caracteriza    porcentualmente  la  actividad  del  usuario  que 
ocupa  la  plaza  todo  el  año,  en  ella  se  desprende  que  el  usuario  mayoritariamente,  se 
encuentra en reposo. 
Tabla N° 225 distribución personas  por Año. 
  ACTIVIDAD  % anual 
   JUEGO  6,3 
ANUAL  SENTADO  81,1 
PARADO  12,6 

268 
 
bla N° 225 co
La tab ompara porccentajes de oocupación de la plaza poor actividad,  estas en tod
das las 
hora mantienen la misma rela ación. La tabbla N° 95 noss muestra  la distribuciónn por hora du
urante 
todo el día.       
Tabla N° 226        27 
Tabla N° 22
  ACTIVIDAD  % por HORA
A     ACTIVIDAD  % A
ANUAL por 
   JUEGO  5,6  Hora 
9:00:000  SENTADO  78,9     JU
UEGO  1,5 
PARADO  15,6  9:00:00  SE
ENTADO  21,3 
   JUEGO  8,4  PA
ARADO  4,2 
13:00:000  SENTADO  77,9     JU
UEGO  3,9 
PARADO  13,6  13:00:00  SE
ENTADO  36,0 
   JUEGO  3,4  PA
ARADO  6,3 
19:00:000  SENTADO  88,8     JU
UEGO  0,9 
PARADO  7,9  19:00:00  SE
ENTADO  23,7 
PA
ARADO  2,1 
 
En  laa  siguiente  tabla  N°  228,  se  mueestra  las  differentes  acttividades  duurante    el  año 
a y  
comp
portamiento en tres hora
as. 
Tabla N° 228

              
ACTIVIDAD  DIC/ENER/FEB R  MAR/ABR/M
MAY  JUNIO/JU
UL/AGO   SET/O
OCT/NOV 
 
   JUEGO  1  0  2  2 
9:00:00
0  SENTADO  117  17  23  25 
   PARADO  0  5  8  3 
   JUEGO  9  0  4  3 
13:00:00
0  SENTADO  443  31  32  38 
   PARADO  7  6  4  8 
   JUEGO  1  0  1  1 
19:00:00
0  SENTADO  2 0  41  19  20 
   PARADO  0  0  7  0 
 
Los  siguienntes  puntos  tienen 
ocalización de Puntos p
J.‐ Lo para el aná lisis:  
característiicas    particu
ulares 
  de  muesttras  entre  ellos 
como:  

‐ Expossición a vientoos. 
‐ Expossición  a  Radiiación 
y som
mbras. 
‐ Distinnta  superficie
e  por 
albeddo. 
P1 
P4
Puntos 
P3  esspecíficos 
P2  aanalizados 
P1 

P2 

P3 
  P4 
 
 
Plano N° 89 :     Loccalización de p
puntos de Anáálisis. 
   
269 
 
k.‐  C
Comportam
miento y aso
ociación de  los paráme
etros térmiccos al espaccio urbano..  
 
Se  analiza    com
mportamientto  de  sombbras    duran
nte  las  hora
as  de  la  tooma  de  mu
uestra, 
difereenciados  po
or  grupos  de 
d meses  aagrupados  con 
c anteriorridad:  Primeero  por  som
mbras 
arrojaadas por la vvolumetría. 
 
PERIODOO N° 1   Dicieembre‐Enero
o Febrero‐M arzo   Plano N° 90 17:00   14::00        11:00         8:00
 

P1

P4
P3 
P2

 
 
bril –Octubre‐ Noviembree 
PERIODO N° 2   Ab Plano N° 91 17:00   114:00        11:00         8:00
 

P1

P4
P3 
P2

 
 
Período N° 3  Mayo‐‐Junio‐Julio‐A
Agosto –Septtiembre  o N° 92 
Plano 0         8:00
17:00    14:00        11:00
 

P1

P4
P3 
P2

 
Porceentaje de som
mbras por lo
osPeríodos dee tiempo esp
pecificados:

270 
 
 
ODO N°  1       Diciembre‐‐Enero Febreero‐Marzo
 PERIO   Planoo N° 93 

P1
P4
P3 
P2

 
 
  PEERIODO  N° 2
2       Abril –O
Octubre‐ Novviembre    Plaano N° 94 

P1
P4
P3 
P2
 

 
 
  PEERIODO N° 3
3  Mayo‐Junio
o‐Julio‐Agostto –Septiembre    Plaano N° 95 
 

P1
P4
P3 
P2

271 
 
 
Tabla N° 229 Porcentajes acumulativos de sombras sobre plaza San Francisco , segúnPeríodo y 
horas  especificas (8:00 a 17:00hrs)  
 
PERIODO 1   PERIODO 2  PERIODO 3 
Contorno de Banda 
(%)  (%)  (%) 
16.13 
90‐100  0.12  0.06 
0.48 4.70 
80‐90  0.48 
2.11 5.68 
70‐80  2.05 
3.15 7.26 
60‐70  5.57 
12.23 9.43 
50‐60  12.20 
13.93 15.80 
40‐50  13.27 
15.77 14.55 
30‐40  14.38 
13.60 12.71 
20‐30  11.55 
12.29 13.04 
10‐20  12.44 
26.28 0.60 
  0‐10  27.95 
 
OBJETIVO    :   
Determinar  las  Sombras  producidas  por  los  volúmenes  y  elementos  de  los  espacios  urbanos 
analizados. 
 
OBSERVACIÓN  : 
Se observa sombras permanentes producidas por los volúmenes ubicados hacia el norte de la 
plaza sobre la calzada, Además sombras de mayor movilidad, producidas por  volúmenes Este y 
oeste  y las sombras móviles producto del follaje de los  árboles sobre lugares de estancia. 
 
VALORACIÓN  :   
Porcentajes de sombras sobre superficies horizontales de la plaza es Baja  durante el día típico: 
Tabla N° 230 Porcentajes sombras en Plaza. 
        PERMANENTES  MÓVILES 
  Periodo del Año  Sin Sombra  Con sombra  Sombra por  Sombra por  Element
  (1)  (2)  Volumen  Volumen  os 
  Dic/Ener/Febr/Marz  49 %  0 %  1,1%  38 %  12 % 
Abr /Oct/ Nov  46%  0 %  4,1 %  39 %  10 % 
 
May/Jun/Jul/Ag/Sep  4 %  0 %  13,6 %  82%  1 % 
 
(7) Corresponde  a superficie que no reciben sombra durante las horas analizadas. 
 
(8) Corresponde  a    superficie  que  reciben  sombras  por  horas    extremas  analizadas  de 
invierno (8:00 y 17:00 hrs). 
 
(9) Cuando exista superposición de sombras móviles  (follaje/por volumen) se incluye solo 
sobre la producida por volumen. 
Porcentaje de sombras arrojadas por los ÁRBOLES: 

272 
 
SOMBRAS ÁRBOLLES Período N
N° 1    6 
Plano N° 96

P1

P3
P2

 
 
SOMBRAS ÁRBOLLES Período N
N° 2    7 
Plano N° 97

P1

P3 
P2

 
 
SOMBRAS ÁRBOLLES Período N
N° 3    8 
Plano N° 98

P1

P3
P2

 
 
 
 
 
 

273 
 
‐ Desarrollo de sombras: 
Tabla N° 231 Caracterización sombras en Plaza. Desarrollo de sombras 
 
      Dic/Enero/Febrero/Marzo  Abr /Oct/ Nov  May/Jun/Jul/Ag/Sep 
       Hora de  Angulo de  Hora de  Angulo de  Hora de  Angulo de 
  incidencia  inclinación  incidencia inclinación  incidencia  inclinación 
(rango max)  (rango max)  (rango) 

  Sombra  de  P  9 hrs  H  L  A  9 hrs    H  L  A  9 hrs    H  L  A 
  volumenes  N  8  0,7  5  N  8  2,5 18  N  8  10  51 
E/O    mayores.  T  variable  O  4  6,16 33  variable  O  4  6,1  33  variable  O  4  16,7  13 
E  8  10  38  E  8  10  38  E  8  22,1  20 
 
Sombras de follaje   T  variable  Distancia a eje de  variable  Distancia a eje de  variable  Distancia a eje de 
 
de árboles  Árbol  Árbol  Árbol 
                   
                 
 
 
‐ Referencias al espacio: 
Tabla N° 232 Caracterización sombras en Plaza. Desarrollo de sombras Referencias al espacio. 
       Dic/Enero/Febrero/Marzo  Abr /Oct/ Nov  May/Jun/Jul/Ag/Sep 
       Hora de  Lugar del espacio  Hora de  Lugar del espacio  Hora de  Lugar del espacio 
incidencia  Urbano  incidencia Urbano  incidencia  Urbano 

  Sombra  de  P  9 horas  Acera  9 horas  Acera  9 horas  Acera /calzada 
E/O    volumenes  T  variable  Explanada plaza /  variable  Circulación/estancia variable  Circulación/estancia 
  mayores.  circulación 
Sombras de  T  variable  ‐  variable  estancia  variable  estancia 
 
elementos 
 
 
Se concluye que  :   
 
 Según  su  influencia  reguladora  sobre  el  espacio  plaza,  existe  una  mayor    incidencia  sobre  el 
confort térmico en el:  
 
Periodo  N°  1  :    de    Sombras  móviles  del  Volúmenes  Este  /Oeste  (38  %)  ,  las  sombras  de 
elementos tienen poca incidencia con un 12%. 
 
Periodo  N°  2  :  de  Sombras  móviles  del  Volúmenes  Este  /Oeste  (39%),  que  las  sombras 
permanentes (4,1%) y de las sombras arrojadas por los elementos  (10 %),    
 
Periodo N° 3 : de Sombras permanentes (13%), sobre sombras móviles (62 %). 
   

274 
 
RESUMEN  DE SOMBRAS ANUALES PARA LOS PUNTOS 1‐2‐3 Y 4:                  Figura N° 89: 

PUNTO 1  PUNTO 2

 
PUNTO 3  PUNTO 4



 OBJETIVO    :   
Visualizar    el  comportamientos  de  las  sombras  sobre  los    puntos  N°1  –N°2  –N°3  –N°4  para 
poder explicar los valores de los parámetros térmicos  de estos puntos. 
 
OBSERVACIÓN  :  
De los puntos analizados se observan el  punto 2 y  se encuentran en zona con menor sombra, 
Punto  1  bajo  sombra  de  elementos    y  puntos  3    y  4  más  expuesta  a  sombras  móviles  de  los 
edificios. 
 
VALORACIÓN  :   Los  tipos  de  sombras  que  caen  sobre  los  puntos  analizados    según  horas  
definidas        
 
 
 
 

275 
 
Tabla N° 233 Comportamiento sombras en Plaza según puntos definidos. 
    Movilidad  PTO 1 PTO 2 PTO 3  PTO 4
de  Las 
    8:00  11:00  14:00  8:00  11:00  14:00  8:00  11:00  14:00  8:00  11:00  14:00 
Sombras 
    11:00  14:00  17:00  11:00  14:00  17:00  11:00  14:00  17:00  11:00  14:00  17:00 
N  Sombra  de  Permanentes  No  No No  No  No No No No No  No  No  No
E  volumenes  Transitorias  No  No No    10 No No No  No No  Si  No  No
O  mayores   Transitorias  No  No No No No No No No No  No  No  17 
Sombras de   Transitorias     10 Si Si No No No  No  No  Si  No  No  No
elementos  (1) 
Transitorias  No  No  No  No No No  No  No  Si  No  No  No
(2) 
 
(3) La zona de Diagrama linea de equinoxio a solticio de invierno. 
(4) La zona de Diagrama linea de equinoxio a solticio de Verano. 
 
Tabla N° 234    Porcentajes acumulativos de sombras sobre los puntos analizados de 
plaza San Francisco , segúnPeríodo y horas especificas (8:00 a 17:00hrs) 
  PTO 1 PTO 2 PTO 3 PTO 4 
1  2  3  1  2  3  1  2  3  1  2  3 
N  Sombra  de  P  0%  0%  0% 0%  0% 0% 0%  0% 0% 0%  0%  0% 
E/O  volumenes  T  0 %  0 %  0 %  0%  0%  0%  50%  50%  30%  10%  10%  40% 
mayores 
Sombras de  T  20%  20%  70%  0 %  0 %  0 %  10 %  10 % 70 %  40%  40%  40% 
elementos 
Periodo 1: Dic/Ener/Febr   Período 2  : Abr /Oct/ Nov  Período 3: May/Jun/Jul/Ag/Sep 
 
Clasificación de condición de  lugares según el tiempo de incidencia de las sombras: 
ALTO  MEDIO  BAJO  NULO 
100 a  70 %  60 a 40%  30 ‐5 %  5 a 0 % 
 

Se observa   :  Los  puntos  analizados    en  la  Plaza  San  Francisco,  durante  el  año  se 
encuentran con un porcentaje de sombras:  
 
Punto 1 , se clasifica como un lugar de sombras acumulativas de carácter BAJO en el primer y 
segundo Período debido a   por elementos, y ALTO en el tercer Período del año 
 
Punto 2 , se clasifica NULO en los tres Períodos  del año. 
 
Punto 3, se clasifica como un lugar de  sombras  acumulativas de carácter MEDIO en el primer 
y segundo Período por sombras móviles y ALTO  en el tercer Período del año, por  
sombra de elementos. 
 
Punto  4,  se  clasifica  como  un  lugar  de  sombras  MEDIO  en  los  tres  Períodos  del  año  por 
sombras de elementos.   

276 
 
Distribución Radiación: INTENSIIDAD DE RAD IACIÓN 

PER
RÍODO N° 1 D
Diciembre‐En
nero Febreroo‐Marzo    N° 99 
Plano N

P1
P4
P3 
P2
 



PEERÍODO N° 2
2  Abril –Octu
ubre‐ Noviem
mbre    N° 100 
Plano N

P1
P4
P3 
P2
 



PERÍODO N°° 2  Mayo‐Jun
nio‐Julio‐Agoosto –Septiembre      o N° 101 
Plano

P1

P4
P3   
P2

277 
 
 OBJETIVO       :  Determinar  la  distribución  de  la  radiación  sobre  el  espacio  urbano 
analizado, según Períodos homogéneos. 
 
OBSERVACIÓN  :  En  los  dos  primeros  Períodos,  se  observa  una  zona  predominante  de  alta 
radiación  en  la  calzada  norte  y  centro  de  la  plaza,  en  el  tercer  Período  se 
observa dos zonas  extremas un centro con alta radiación y una zona sobre 
la calzada de baja radiación.   
VALORACIÓN
PORCENTAJES (%)  450.000  ‐ 315.000  (WH)  270.000 – 180.000  (WH)  180.000 – 0   (WH) 
Dic/Ener/Febr  72,2  21,9  5,9 

PORCENTAJES (%)  320.000  ‐ 224.000  (WH)  224.000 – 128.000  (WH)  128.000 – 0   (WH) 
Abr /Oct/ Nov  54,74  20,81  7,8 

PORCENTAJES (%)  48.000  ‐ 33.600  (WH)  33.600 – 19.200  (WH)  19.200 – 0   (WH) 
May/Jun/Jul/Ag/Sep  55,11  13,22  31,68 
 
Tabla N° 235  Niveles de Radiación directa  por Periodos.
NIVELES  DE  450.000  ‐  270.000 –  144.000 – 96.000   98.000 –  42.000 – 0   
RADIACIÓN  315.000  (WH)  180.000  (WH)  (WH)  56.000  (WH)  (WH) 
Dic/Ener/Febr           
Abr /Oct/ Nov           
May/Jun/Jul/Ag/Sep           

Se concluye que: Para los puntos durante el año la radiación BAJA en la plaza, del total caído 
para el Período correspondiente son:  

PERIODO N° 1 :      Porcentajes ALTOS de radiación BAJA sobre la plaza con un  72,2 %. 
 
PERIODO N° 2:   Porcentajes  ALTOS  Y    MEDIOS  de  radiación    55,11%  Y  20,81  % 
aproximadamente un 20% menos que en el Período N° 1 
PERIODO N° 3:    Porcentajes ALTOS Y   MEDIOS de radiación      55,11% Y 13,2 %  con un 
60%  menos  que  en  el  Período  N°  1,  las  bajas  radiación    tienen  un  valor 
considerable de  un 31,68%. 

En Relación de niveles de radiación caído según Períodos del año teniendo como referencia los 
valores caídos en los meses con mayores días en niveles de confort. 
Para  el  Período  2  aproximadamente  habría    un  20%  menos  de  radiación  BAJA    que  en  el 
Período  N°  1    y    para  el  Período  N°  3  aproximadamente  habría    un  40%  menos  de  radiación 

278 
 
BAJA  en  la  plaza  que  en  el  Período  N°  1,  clasificando    estos  Pe
eríodos  paraa  esta  plaza  de  la 
siguieente maneraa: 
Tabla N° 236  Valoraación de Plazaa de niveles de Radiación directa  por Peeriodos.
NIVELLES DE RADIACCIÓN 450.0
000  ‐ 315.000  ((WH)  315.0000 – 180.000  (WH)  1880.000 – 0   (WH) 
Dic/Eneer/Febr  ALTO  MEDIO  BAJO 
Abr /Occt/ Nov  ALTO  MEDIO  BAJO 
May/Ju
un/Jul/Ag/Sep  ALTO  MEDIO  BAJO 
 
OBJETTIVO    :  Se compara
a la evolucióón radiación BAJA sobre   los puntos 
s N°1 –N°2 –
–N°3  –
N°4  según
n Períodos hoomogéneos. 
OBSEERVACIÓN  ue rodea en  centro de la plaza 
: Los Puntos 1‐2 y 3, se  encuentran en áreas qu
que es la q
que tiene maayor radiació el año, el ptoo 4 se ubica en un  
ón durante e
lugar    do
onde  la  raddiación  que
e  llega  tiene  un  compportamiento
o  más 
homogéne
eo. 
VALO
ORACIÓN  :        Taabla N° 237  
NIVELLES  D
DE  450.00
00  ‐  2270.000 –  144.000 – 96.000   98.0000 –  42.00
00 – 0   
RADIAACIÓN  315.000  (WH)  1800.000  (WH)  (WH)  56.000   (WH)  (W
WH) 
Dic/Eneer/Febr  P1‐PP2  P3‐P4       
Abr /Occt/ Nov    P1‐P2  P3‐P4     
May/Ju
un/Jul/Ag/Sep      P2 ‐P4  P33  P1 
P
 
Se co
oncluye que  : Los puntos analiizados, son influenciadoss por  los perrímetros, el punto 
1,  dee  tener  una  alta  radiación  en  los  pprimeros  Pe e tercer  Perríodo  tiene  NULA 
eríodo,  en  el 
radiación. El Puntto 2, tiene la
as más altas  radiaciones del Período
o corresponddiente.  El pu
unto 3 
nte los tres P
duran Períodos man
ntiene radiacciones mediaas. 
Tab Niveles de Radiación según puntos definiddos. 
bla N° 238  Valoración de N
  450.00
00  ‐  2270.000 –  144.000 – 96.000   98.0000 –  42.00
00 – 0   
315.000  (WH)  1800.000  (WH)  (WH)  56.000   (WH)  (W
WH) 
PTO 1  ALTO
O  MEDIO  BAJO  BAJOO  NUULO 
PTO 2  ALTO
O  MEDIO  BAJO  BAJOO  NUULO 
PTO 3  ALTO
O  MEDIO  BAJO  BAJOO  NUULO 
PTO 4  ALTO
O  MEDIO  BAJO  BAJOO  NUULO 
Albedo: coeficie
ente de refllexión de laas superficie
es de los esspacios púbblicos
 

Baldosa 

Césped 

P1 
Concreto 
P4 
P3  P2

   Plano N° 102:    Coeficientee por albedo. 

279 
 
OBJETIVO    :   Tener las características  de reflexión de la superficies de los puntos N°1 –N°2 –
N°3 –N°4  . 

 
OBSERVACIÓN  : Los puntos analizados se encuentran en el mismo tipo de pavimento. 
  
VALORACIÓN  : Distribución porcentual de los colores y su REFRACCIÓN  de las superficies 
que componen la Plaza. 

Tabla N° 239   % de Refracción por color de Fachadas (muros). 
Superficie Lisa Rugoso
COLOR  9FF2F7 1A1AD2 FFFFFF 336CA6 87D6DC  ADEAEF 

% REFRACCIÓN DEL COLOR 0.919 0.318 1.0 0.467 0.812  0.889 


%  DE  OCUPACIÓN   N  100
POR  PLANO DE  S  98 2 
FACHADAS  E  100
O  100 
 
 
Tabla N° 240   % de Refracción por color de Fachadas (vanos). 
  Superficie Lisa (Vidrio)  Rugoso 
COLOR  ADAD9C  44568C 

% REFRACCIÓN DEL COLOR 0.658  0.393 


LLENOS  %  DE  OCUPACIÓN  POR  PLANO  N  12 88 
DE FACHADAS  S  74 26 
E  89 11 
O  100   
 
 
Tabla N° 241   % de Refracción por color de  Suelos. 
2
SUPERFICIES TEXTURADAS EN M MATERIAL DE LA TEXTURA 
SUELO 

Lisa  Rugosa Lisa Rugosa


Baldosa Hormigón Césped Agua 
1.958  573  1.056 902 573 26 
COLOR  1A1AD2 8C8C8C 007900 E8E898 
 
%REFRACCIÓN DEL COLOR 0.318 0.549 0.280 0.816 
%  DE  OCUPACIÓN    41 35 23 1 
 

Tabla N° 242   Ubicación de puntos sobre tipo de superficies 
  Tipo de Superficie  Nivel de Refracción  Observación 
PTO 1  Baldosa MEDIA   
PTO 2  Baldosa MEDIA   
PTO 3  Baldosa MEDIA   
PTO 4  Baldosa MEDIA   
 

   

280 
 
DISTRRIBUCIÓN DEE TEMPERAT TURA 
Períod
  o N°  1          Diciembre‐E
Enero Febrerro‐Marzo   Plano N° 103 

P1  P4

P3 
P2 
 

(*) 
 

 
odo N°  2          Abril –Octtubre‐ Novieembre 
Perío   Plano N° 104 
 
 

P1  P4

P3
P2 
 
(*) 

 
 
odo N°  3          Mayo‐Junio‐Julio‐Agossto –Septiem
 Perío mbre  Plano N° 105 

P1  P4

P3 
P2 
(*) 

281 
 
 
 OBJETIVO      :  Comparación  de  la  distribución  de  la  Temperatura  de  los  tres  Período  
homogéneos. 
 
OBSERVACIÓN  :  Se  observa  una  distribución    diversa  en  relaciona  centro  del  aplaza  y 
bordes,  complementado  diferenciado,  lados  orientes  y  ponientes  de  la 
plaza, y lugares más expuestos o más protegidos, según  la ubicación de la 
calle. 
 VALORACIÓN  : De acuerdo a la temperatura de análisis de aplicación al modelo, es decir la 
T°  media      correspondiente  al  Período  homogéneo,  se  valora    aumento  o 
disminución  de  la  capacidad  del  espacio  urbano  de  generar  diferentes  
temperaturas.  
Tabla N° 243   Valoración distribución T° en espacios según plano. H: ALTURA 1,60 mts 
  PERIODO  PERIODO  PERIODO 
HOMOGÉNEO 1  HOMOGÉNEO 2  HOMOGÉNEO 3 
  T° MEDIA DE ANÁLISIS  18 °C  14 °C  12 °C 
  NUEVAS T°  17,9 °C  16,1 °C  11,5 °C 
  AUMENTO DE LA T°  SI  NO  SI  NO  SI  NO 
QUE % DE SUPERFICIE             
  DISMINUCIÓN DE  LA T°  SI  NO  SI  NO  SI  NO 
  QUE % DE SUPERFICIE             

OBJETIVO    :  Se compara   los puntos N°1 –N°2 –N°3 –N°4 en los tres escenarios medios 
posibles de la distribución en plano de  temperatura.    
 
OBSERVACIÓN  :  Se  observa  que  determinados  puntos  de  análisis,  presentan  una  menor  
diferencia  de  temperaturas  durante  el  año  (pto4),  otro  grupo  presenta 
cambios de temperatura  según la estación del año (pto 2 y 3),  siendo más 
cercano a su media.   
VALORACIÓN  :  De acuerdo a la temperatura  se valoriza según sus diferencias anuales. 
 
Tabla N° 244   Valoración distribución T° en espacios según puntos en el  plano    H: ALTURA 1,60 mts 
    PRESENTA DIFERENCIAS DE 
TEMPERATURA 
  VARIACIÓN DE LA T°  VARIACIÓN DE  LA T° ALTA  MEDIA  BAJA 
(1)  (2) 
PTO 1  Si  7,7°c       
PTO 2  SI  7,7°C       
PTO 3  SI  5,4°C       
PTO 4  SI  4,7°C       
   

282 
 
Figura N° 90  Co
orte Transverssal con velocid
dad de vientoss.

 
P3 P1  P2 P4
P
 
 
 
VELO
OCIDAD DEL V
VIENTO  DIRE
ECCIÓN NOR
R‐OESTE   Plano N° 106 

P1 
P4
P3 
P2

m/s 
 

 
VELLOCIDAD DELL VIENTO  DI RECCIÓN NO
OR‐OESTE  7 
Plano N° 107

P1 
P4
P3 
P2
 

m/s 
 

OBJETTIVO      :  Comporttamiento  ddel  Viento  en  espaccio  urbano   según  viientos 


predomina
antes  Noroeeste, Período
o homogéneo
o 1 y 3. 
 

283 
 
OBSERVACIÓN  :  Se  observa  velocidades  de  mayor  magnitud  de  vientos    referida  a  los 
accesos  (calles)  coincidentes  con  la  dirección  del  viento  predominante  y 
velocidades menores en  lugares protegidos a  vientos predominantes.    
 
 VALORACIÓN  : De acuerdo a la Velocidad de análisis de aplicación al modelo,  la Velocidad 
predominante,  se  valora  cuando  aumenta  o  disminuye  según  condiciones 
de volumetría y su disposición  frente a esta.  
 
Tabla N° 245   Valoración Tipo de Viento según velocidad. 
V: 4 m/s  VELOCIDAD
  AUMENTO SIMILAR DISMINUCIÓN  SIN VELOCIDAD
MODIFICACIÓN DE LA VELOCIDAD  BASE +4,5 M/S  4,5/3,5 M/S  3,5 ‐ 2,5 ‐ M/S  2,5 ‐ 0 M/S 
% DE OCUPACIÓN  2,8 % 13 % 50,4  %  33,6 %
   
 
 
Tabla N° 246   Tipo de Viento según dirección de origen. 
  PLANO Z PLANO X/Y 
DIRECCIÓN  DEL VIENTO  CRUZADA
  Diagonal paralela ascendente descendente 
     
SOBRE    CALZADA ESTANCIAS 
 
 
Tabla N° 247   Velocidad del viento en puntos analizados. 
  VELOCIDAD   
PTO 1  2 m/s  Zona expuesta  a viento predominante
PTO 2  2 m/s  Zona expuesta   a vientos predominantes
PTO 3  1 m/s  Zona protegida  a viento predominante
PTO 4  2  m/s  Zona expuesta a viento predominante
 
 
   

284 
 
 
OCIDAD DIREC
VELO CCIÓN SUR‐E
ESTE   
 

Figura N
N° 91  Cortte Transversa l con velocidaad de vientos.

 
OCIDAD DIREC
VELO CCIÓN  SUR‐‐ESTE   Plano N° 108 

P1 

P4
4
P3 
P2

 
 

 
 
VELO
OCIDAD  DIREECCIÓN  SUR‐ESTE  Plano N° 109 

P1 
P4
P3 
P2 

 
 

 
 
 

285 
 
OBJETIVO  :  Comportamiento  del  Viento  en  espacio  urbano  según  vientos 
predominantes  Sudeste, Período homogéneo 2. 
 
OBSERVACIÓN  :  Se  observa    direcciones    de  vientos    con  una  distribución  referida  a  los 
accesos  (calles)  coincidentes  con  la  dirección  del  viento  predominante, 
estos vientos caen sobre centro de plazas. Además se observa velocidades 
menores y turbulencia en  lugares protegidos a esas direcciones de vientos 
predominantes.    
 
 VALORACIÓN  : De acuerdo a la Velocidad de análisis de aplicación al modelo,  la Velocidad 
predominante,  se  valora  cuando  aumenta  o  disminuye  según  condiciones 
de volumetría y su disposición  frente a esta.  
 
Tabla N° 248   Valoración Tipo de Viento según velocidad. 
V: 4 m/s  VELOCIDAD
  AUMENTO SIMILAR DISMINUCIÓN  SIN VELOCIDAD
MODIFICACIÓN DE LA VELOCIDAD  BASE 2 m/s 0 m/s 2 m/s  0  m/s
% DE OCUPACIÓN  1,8 % 38,3 % 41,12 %  33,6 %
 
 
Tabla N° 249   Tipo de Viento según dirección de origen. 
  PLANO Z PLANO X/Y
DIRECCIÓN  DEL VIENTO  CRUZADA
  Diagonal paralela ascendente descendente 
   
SOBRE    CALZADA ESTANCIAS
 
 
Tabla N° 250   Velocidad del viento en puntos analizados 
  VELOCIDAD   
PTO 1  2 m/s  Zona expuesta a viento predominante
PTO 2  2 m/s   Zona expuesta a viento predominante
PTO 3   0,3 m/s   Zona protegida a viento predominante
PTO 4  2 m/s  Zona expuesta a viento predominante
 

   

286 
 
l.‐ Comportamiento y localización del usuario en el espacio Plaza.  

Análisis de ocupación de las plazas por porte de usuarios: De acuerdo a análisis del voto medio 
predecible  (PMV)  y  porcentaje  de  insatisfacción  predecible  (PPD).(anexo)  la  tabla    siguiente 
muestra por ciclo del año, donde las personas manifestarían  determinadas opinión a través de  
sensación  subjetivase  ,  donde  se  expresa  la  sensación  de  insatisfacción  según  sea  las 
condiciones térmicas de los espacios. 
 
VOTO MEDIO PREDECIBLE (PMV)           PORCENTAJE DE INSATISFACCIÓN PREDECIBLE 
(PPD). 

CICLO 1                   Tabla N° 251                                                                           Tabla N° 254    

HORAS  DIC  ENE  FEB  MAR HORAS DIC ENE FEB  MAR 
9   18,23  5,18  5,52  10,71 9  ‐0,79 0,09 0,16  ‐0,52 
10   7,19  7,59  7,95  8,35 10  ‐0,32 0,35 0,38  ‐0,40 
11   15,32  26,06  25,98  5,01 11  0,70 1,00 1,00  ‐0,03 
12   27,95  35,31  34,26  5,15 12  1,04 1,20 1,18  0,08 
13   35,38  39,64  37,70  5,33 13  1,20 1,29 1,25  0,13 
14   39,11  41,54  38,98  5,42 14  1,28 1,32 1,27  0,14 
15   36,29  39,87  37,55  5,32 15  1,22 1,29 1,25  0,12 
16   31,20  36,98  35,29  5,20 16  1,11 1,24 1,20  0,10 
17   28,50  36,06  35,35  5,20 17  1,06 1,22 1,20  0,10 
18   24,81  34,46  34,86  5,18 18  0,97 1,18 1,19  0,09 
19   21,47  33,00  34,51  5,17 19  0,88 1,15 1,18  0,09 
20   19,18  31,96  34,30  5,17 20  0,82 1,13 1,18  0,09 
21   14,74  28,36  31,04  5,05 21  0,68 1,05 1,11  0,05 
 
22   11,07  24,82  27,67  5,00 22  0,54 0,97 1,04  0,01 
CICLO 2                  Tabla N° 252                                                                           Tabla N° 255    

HORAS  ABR OCT  NOV  HORAS ABR OCT  NOV 


9   80,43  58,04  45,44  9  ‐2,08 ‐1,63  ‐1,40 
10   59,14  42,59  25,16  10  ‐1,65 ‐1,34  ‐0,98 
11   14,30  14,79  5,00  11  ‐0,67 ‐0,68  0,01 
12   7,50  9,58  7,14  12  ‐0,35 ‐0,47  0,32 
13   5,87  7,87  9,34  13  ‐0,20 ‐0,37  0,46 
14   5,42  7,24  10,53  14  ‐0,14 ‐0,33  0,51 
15   5,77  7,74  9,51  15  ‐0,19 ‐0,36  0,46 
16   6,71  8,80  7,94  16  ‐0,29 ‐0,43  0,38 
17   7,25  9,36  7,43  17  ‐0,33 ‐0,46  0,34 
18   8,25  10,28  6,68  18  ‐0,40 ‐0,50  0,28 
19   9,41  11,26  6,09  19  ‐0,46 ‐0,55  0,23 
20   10,40  12,04  5,73  20  ‐0,51 ‐0,58  0,19 
21   13,51  14,30  5,08  21  ‐0,64 ‐0,67  0,06 
 
22   17,51  16,96  5,10  22  ‐0,77 ‐0,75  ‐0,07 
CICLO 3                Tabla N° 253                                                                           Tabla N° 256    

HORAS  MAY  JUN JUL  AGO  SET HORAS MAY JUN JUL  AGO  SET 
9   74,33  95,57  83,36  82,00  95,80 9  ‐1,95 ‐2,62 ‐2,16  ‐2,12  ‐2,63 
10   67,56  90,88  70,00  67,90  88,81 10  ‐1,81 ‐2,39 ‐1,86  ‐1,82  ‐2,32 
11   46,91  71,89  32,20  29,80  55,87 11  ‐1,43 ‐1,90 ‐1,14  ‐1,08  ‐1,59 
12   40,77  63,50  22,47  20,34  43,28 12  ‐1,31 ‐1,73 ‐0,91  ‐0,85  ‐1,36 
13   38,38  59,38  18,90  16,92  37,94 13  ‐1,26 ‐1,66 ‐0,81  ‐0,75  ‐1,25 
14   37,44  57,42  17,51  15,58  35,65 14  ‐1,24 ‐1,62 ‐0,77  ‐0,71  ‐1,21 
15   38,37  58,88  18,72  16,72  37,52 15  ‐1,26 ‐1,65 ‐0,81  ‐0,75  ‐1,25 
16   39,95  61,63  21,01  18,92  41,01 16  ‐1,29 ‐1,70 ‐0,87  ‐0,81  ‐1,31 
17   40,16  63,21  21,84  19,77  42,58 17  ‐1,30 ‐1,73 ‐0,89  ‐0,84  ‐1,34 
18   40,74  65,42  23,33  21,26  45,08 18  ‐1,31 ‐1,77 ‐0,93  ‐0,88  ‐1,39 
19   41,22  67,56  24,79  22,74  47,53 19  ‐1,32 ‐1,81 ‐0,97  ‐0,92  ‐1,44 
20   41,54  69,11  25,91  23,88  49,36 20  ‐1,32 ‐1,84 ‐0,99  ‐0,95  ‐1,47 
21   43,82  72,39  29,82  27,71  54,43 21  ‐1,37 ‐1,91 ‐1,08  ‐1,04  ‐1,56 
 
22   46,31  75,59  34,24  32,06  59,70 22  ‐1,41 ‐1,97 ‐1,18  ‐1,13  ‐1,66 

287 
 
OBJETIVO:     Establecer los porcentajes de voto medio predecible (PMV) y porcentaje de 
insatisfacción predecible (PPD)  para referencias de análisis.   
 
 
CICLO 1   Tabla N° 257   
 
VOTO MEDIO PREDECIBLE (PMV) 
FRIO O FRESCO:  ‐3 A ‐0.5  0,00%
NEUTRAL (CONFORT): ‐0.5 A 0.5 LIGERAMENTE CÁLIDO O FRESCO 100,00%
CÁLIDO O CALOR: 0.5 A 3  0,00%
 
PORCENTAJE DE INSATISFACCIÓN PREDECIBLE (PPD). 
SITUACIÓN DE NEUTRALIDAD, CON UN PORCENTAJE MENOR AL 20% DE PERSONAS INCONFORTABLES:  53,6 % 
SITUACIÓN DE CONFORT LIMITADO, CON UN 20% A UN 50% DE PERSONAS INCONFORTABLES: 46,4% 
SITUACIÓN PRINCIPAL DE DISCONFORT, CON MÁS DE UN 50% DE PERSONAS INCONFORTABLES: 0,0% 
 
 
 
CICLO 2  Tabla N° 258   
 
VOTO MEDIO PREDECIBLE (PMV) 
FRIO O FRESCO:  ‐3 A ‐0.5  0,00%
NEUTRAL (CONFORT): ‐0.5 A 0.5 LIGERAMENTE CÁLIDO O FRESCO 100,00%
CÁLIDO O CALOR: 0.5 A 3  0,00%
 
PORCENTAJE DE INSATISFACCIÓN PREDECIBLE (PPD). 
SITUACIÓN DE NEUTRALIDAD, CON UN PORCENTAJE MENOR AL 20% DE PERSONAS INCONFORTABLES:  71,4 % 
SITUACIÓN DE CONFORT LIMITADO, CON UN 20% A UN 50% DE PERSONAS INCONFORTABLES: 21,4 % 
SITUACIÓN PRINCIPAL DE DISCONFORT, CON MÁS DE UN 50% DE PERSONAS INCONFORTABLES: 7,1 % 
 
 
 
CICLO 3   Tabla N° 259   
 
VOTO MEDIO PREDECIBLE (PMV) 
FRIO O FRESCO:  ‐3 A ‐0.5  0,00%
NEUTRAL (CONFORT): ‐0.5 A 0.5 LIGERAMENTE CÁLIDO O FRESCO 100,00%
CÁLIDO O CALOR: 0.5 A 3  0,00%
 
PORCENTAJE DE INSATISFACCIÓN PREDECIBLE (PPD). 
SITUACIÓN DE NEUTRALIDAD, CON UN PORCENTAJE MENOR AL 20% DE PERSONAS INCONFORTABLES:  14,3 % 
SITUACIÓN DE CONFORT LIMITADO, CON UN 20% A UN 50% DE PERSONAS INCONFORTABLES: 54,3 % 
SITUACIÓN PRINCIPAL DE DISCONFORT, CON MÁS DE UN 50% DE PERSONAS INCONFORTABLES: 31,4 % 
 
 

   

288 
 
Superposición dee planos segú ún Períodos hhomogéneoss:  
Plano o 1 : Sombrass,  Plano 2 : R
Radiación (w wh),  Plano 3 : Actividadess 
1.‐ Seegún Horas relevantes de el día Y  2.‐  SSegún Períod
dos del año. 

 
Diciembre‐Enerro Febrero‐M
Marzo 
 
SOLEEAMIENTO    /RADIACIÓN N                             Plano N°° 110     
desk Ecotect Annalysis 2011  
Autod

112000 wh

140000 w
wh

770000 wh
120000 wh

lano N onas Periodo  N° 1 


N° 111 :    Supeerposición Radiación/ Perso

 
 
OBJETTIVO:     Determinarr  el  comporttamiento  de
e  las  variables  Radiaciónn  y  Asoleam
miento    
sobre los lugares que llos usuarios  ocupan con mayor reguularidad.   
 
OBSEERVACIÓN  : Se observa que el los  grupos se ubican en los sectores doonde predom
mina la  
radiación  mayor en hooras tempranas. En hora
as de medio  día se comp
parten 
de  manerra  semejantte,  radiacion
nes  medias  y  altas    ccon  sombras  por 
elementoss. 

289 
 
 
ORACIÓN  :  
VALO
Tabla N
N° 260   Porce diación. Perioddo N° 1 
entaje de Ocuppación según niveles de rad
9:00 0 – 11:00  11:00
0   ‐  14:00 16: :000  ‐  18:00 
DESPEEJADO 
RADIACIÓN  SOMBRA RADIACIÓN SOMBRA RADIACIÓN  SOMBRA 
   ACTIVIDAD
D  A M  P  V F A M P V F A M  P  V  F 
F
Parado        3         
Niño 
Sentado              2 
2
Parado  2               
Joven 
Sentado  1       1 1 2 1    1    
Parado                
Adulto

Sentado  2       2 4 2         
Tercerra  Parado                
Edad  Sentado                
TOTAL   5  0  0  0 1 6 0 0 0 6 3 0  0  1  2 
9:00
0 – 11:00  11:00
0   ‐  14:00 16: :000  ‐  18:00 
Porcen
ntaje  por 
Períod
do (%)  83,3  0  0  0 117 50 0 0 0 50 50 0  0  17  33 
3
Porcen
ntaje por Año (%))  20,8  0  0  0 4,,2 25 0 0 0 25 13 0  0  4,2  8,,3 

  Abril –OOctubre‐ Noviembre 
SO
OLEAMIENTO O   /RADIACI ÓN                                        Plano N° 11 2     
utodesk Ecotect Analysis 20111   
Au

120000 wh

70000 wh  140000 wh
1120
000 wh

 Plaano N° 113 :    Superposicióón Radiación/ Personas Periiodo N° 2.  

290 
 
 
OBJETIVO:     Determinar  el  comportamiento  de  las  variables  Radiación  y  Asoleamiento    
sobre los lugares que los usuarios  ocupan con mayor regularidad.   
 
OBSERVACIÓN  :  Se  observa  que  el  los  grupos  se  ubican  en  los  sectores  de  sombras  por 
volúmenes y  radiación  mayores en horas tempranas y en horas de tarde. 
  
VALORACIÓN  :  
Tabla N° 261   Porcentaje de Ocupación según niveles de radiación. Periodo N° 2 
9:00 – 11:00 11:00   ‐  14:00 16: :00  ‐  18:00 
DESPEJADO 
RADIACIÓN  SOMBRA RADIACIÓN SOMBRA RADIACIÓN  SOMBRA
   ACTIVIDAD  A  M  P  V F A M P V F A M  P  V  F
Parado                
Niño 
Sentado                
Parado                
Joven 
Sentado  5        2 4 3 5       2 
Parado                
Adulto 
Sentado  5        6 14 8 5       3 
Tercera  Parado                
Edad  Sentado                
TOTAL   10  0  0  8 0 18 0 0 11 0 10  0  0  5  0
9:00 – 11:00 11:00   ‐  14:00 16: :00  ‐  18:00 
Porcentaje  porPeríodo (%)  56  0  0  44 0 62,1 0 0 38 0 67  0  0  33  0
Porcentaje por Año (%)  16  0  0  13 0 29 0 0 18 0 16  0  0  8,1  0
9:00 – 11:00 11:00   ‐  14:00 16: :00  ‐  18:00 
PARCIAL/NUBLADO 
RADIACIÓN  SOMBRA RADIACIÓN SOMBRA RADIACIÓN  SOMBRA
   ACTIVIDAD  A  M  P  V F A M P V F A M  P  V  F
Parado                   
Niño 
Sentado                   
Parado                   
Joven 
Sentado           3 2       3 
Parado                   
Adulto 
Sentado           3 2       3 
Tercera  Parado                   
Edad  Sentado                   
TOTAL   0  0  0  0 0 0 3 0 3 0 4  0  0  6  0
9:00 – 11:00 11:00   ‐  14:00 16: :00  ‐  18:00 
Porcentaje  porPeríodo (%)  0  0  0  0 0 0 50 0 50 0 40  0  0  60  0
Porcentaje por Año (%)  0  0  0  0 0 0 18,8 0 19 0 25  0  0  38  0

291 
 
 
Mayo‐Junioo –Julio Agostto ‐Septiemb
bre 
 
SOLEAMIIENTO   /RAD DIACIÓN                               Plano N° 1144   
Ecotect Analysiss 2011   
Autodesk E

12000
00 wh

140000 wh
h
70000 wh 
112000 wh

15 :    Superpoosición Radiacción/ Personass Periodo N° 33 
Plano N° 11

 
 
OBJETTIVO:     Determinarr  el  comporttamiento  de
e  las  variables  Radiaciónn  y  Asoleam
miento    
sobre los lugares que llos usuarios  ocupan con mayor reguularidad.   
 
OBSEERVACIÓN  : Se observa que el los  grupos se ubican en los sectores doonde predom
mina la  
alta en todass las horas del día.  
radiación a
 
 
 

292 
 

You might also like