You are on page 1of 16

ESCUELA SUPERIOR

POLITECNICA DE CHIMBORAZO

BIOQUÍMICA Y

FARMACIA
HISTORIA Y EVENTOS DEL ATLETISMO
EDUCACIÓN FÌSICA

NOMBRE:

DAMARIS JACQUELINE

VILLA CAYAMBE

CURSO:

SEGUNDO SEMESTRE
2

1. INTRODUCCIÓN

El atletismo es un deporte que contiene un conjunto de disciplinas agrupadas en carreras,

saltos, lanzamientos, pruebas combinadas y marcha.

Es el arte de superar el rendimiento de los adversarios en velocidad o en resistencia, en

distancia o en altura.

El atletismo es uno de los pocos deportes practicado universalmente, ya sea en el mundo

aficionado o en muchas competiciones a todos los niveles.

La naturalidad y los pocos medios necesarios para su práctica explican en parte este éxito.

Los primeros rastros de las competencias atléticas vienen de las civilizaciones antiguas. La

disciplina fue desarrollándose a lo largo de los siglos, desde las primeras pruebas hasta su

reglamentación.

Desde 1982, la Asociación Internacional de Federaciones de Atletismo (IAAF), el

organismo responsable de la regulación de la disciplina, ha flexibilizado sus normas para

acabar con el período expertos del deporte.

El primer Campeonato Mundial de Atletismo se organizó en 1983 y tiene lugar cada dos

años desde 1991.

La historia del atletismo en Colombia se inició en la segunda década del siglo XX, tanto en

la modalidad de pista como en la de campo.

En pista, se encuentran las pruebas de 100, 200, 400, 800, 1.500, 5.000 y 10.000 metros

lisos; las de 100, 110 y 400 con vallas y la de 3.000 metros con obstáculos.

La mayoría de las pruebas son individuales, pero también las hay por relevos, como la
3

posta de 4 x 100 y la de 4 x 400 metros.

Las pruebas de marcha también se incluyen en esta categoría. A la modalidad de campo

pertenecen los saltos de altura, con garrocha, largo y triple, y los lanzamientos de bala,

jabalina, martillo y disco.

Desde sus comienzos, el atletismo ha sido uno de los deportes más representativos del país.

Entre algunos deportistas sobresalen Silvio Marino Salazar, Gilmar Mayo Lozano, Norfalia

Carabalí, Zorbelia Córdoba, Luis Carlos Lucumí, Felipa Palacios y María Isabel Urrutia.
4

1. MARCO TEÓRICO

1.1 HISTORIA DEL ATLETISMO

La historia del atletismo es larga, dado que es una de las disciplinas deportivas más

antiguas del mundo, que involucra distintas ejecuciones, como carreras, saltos,

lanzamientos y otras pruebas combinadas. Muchas de ellas se practicaban por separado,

con fines deportivos o prácticos, desde los inicios mismos de la humanidad. (Historia del

Atletismo - Resumen, datos y pruebas de pista, s. f.)

Pause

• Loaded: 0%

• Remaining Time -0:00

• Unmute

El nombre mismo de este deporte nos revela mucho de su origen: la palabra

griega athletes significa “quien compite por un premio”, y proviene de aethlos, “lucha” o

“combate”, a la par que athlon, nombre que recibía el botín o recompensa (generalmente

ánforas) que se les daba a los combatientes más destacados en algún certamen de juegos

arcaicos, y que solían ser enterradas con ellos.

La primera referencia al atletismo como deporte proviene del 776 a. C., de una lista de

competidores de la antigua Grecia. En ese entonces se limitaba a una carrera pedestre de

197,27 metros de largo, conocida como stadion, supuestamente equivalentes a 200 veces el

pie del héroe mítico Heracles (Hércules). (Historia del Atletismo - Resumen, datos y

pruebas de pista, s. f.)


5

Más adelante surgió el doble stadion (o duálico), la carrera de medio fondo (o hípico), y la

carrera de fondo (o dólico). Además, en los Juegos Olímpicos de la Grecia Antigua de

finales del siglo VIII a. C. surgió el pentatlón, la disciplina que combinaba la carrera, el

salto, el lanzamiento y la lucha.

La cultura romana practicó también el atletismo, bajo una forma semejante a la griega y

otra más similar a su herencia etrusca. Así, incorporaron nuevas prácticas a este deporte.

Por ejemplo, añadieron el salto con pértiga, el lanzamiento de martillo y el campo-a-través.

Muchas de ellas se continuaron practicando durante la Edad Media, de acuerdo a las

formas particulares de cada reino cristiano europeo, destacando entre ellos Inglaterra y

Dinamarca. Algunas nuevas disciplinas tenían un componente militar sumamente útil,

como el tiro con arco, mientras que otras eran mal vistas, especialmente durante el

puritanismo, debido a que solían terminar en peleas y borracheras. (Historia del Atletismo -

Resumen, datos y pruebas de pista, s. f.)

Otra de las carreras más antiguas de la Europa medieval era la celebrada en Roma a

mediados del siglo XV, reproduciendo a los atletas griegos y haciendo competir a los

atletas totalmente desnudos, tal y como en la Antigüedad.

En 1825 se celebró la primera reunión de atletismo moderno, cerca de la capital inglesa.

Hacia finales del siglo, la visión inglesa del deporte como un elemento social fue

extendiéndose por Europa. (Historia del Atletismo - Resumen, datos y pruebas de pista,

s. f.)

Así comenzó la unión de las sociedades de atletismo en Francia, Estados Unidos, Bélgica y

Alemania. En esta última se dio el primer campeonato oficial en 1891. Este surgimiento

organizado del atletismo en Europa fue clave para revivir los Juegos Olímpicos.

Aunque desde inicios del siglo XX la práctica profesional de este deporte fue casi

exclusivo de Europa occidental y los Estados Unidos, a partir de 1930 los atletas afro-
6

americanos, así como otros europeos provenientes de las colonias, se destacaron en las

competiciones.

Luego de la Segunda Guerra Mundial, las naciones comunistas del bloque del Este

participaron activamente en las competiciones, como una forma de reafirmar su presencia y

poderío. Hacia 1970 se incorporaron las naciones caribeñas, así como los países africanos

en 1980, a medida que la realidad mundial, junto con la de este deporte, se hacía más y

más globalizada. (Historia del Atletismo - Resumen, datos y pruebas de pista, s. f.)

Ver también: Historia de la gimnasia

1.2. PRUEBAS DE PISTA DEL ATLETISMO

Ilustración 1

El lanzamiento de jabalina forma parte del atletismo olímpico.

El atletismo se compone de pruebas de pista, que son ejercicios llevados a cabo en

condiciones controladas, en las que los atletas pueden probarse conforme a distintos

criterios físicos y mentales. Las más comunes de las pruebas de pista son:
7

Carreras a pie. Consistentes, obviamente, en una carrera de velocidad y/o resistencia sobre

un terreno plano y acotado, puede ser de muchos tipos: carrera de velocidad, carrera de

fondo, carrera de campo-a-través, pasaje de vallas o carrera de relevos. (Historia del

Atletismo - Resumen, datos y pruebas de pista, s. f.)

Marcha atlética. De invención británica, consiste en un desplazamiento atlético durante el

cual al menos un pie debe estar siempre en contacto con el suelo, de modo que no implique

correr ni trotar, sino andar entre 20 y 50 kilómetros.

Saltos. Como su nombre lo indica, se espera de los atletas en este conjunto de pruebas que

salten, ya sea ayudados por una vara larga y flexible (salto con pértiga), al final de una

carrera corta (salto de longitud) o por encima de una barrera (salto de altura).

Lanzamientos. De nuevo, su nombre lo indica todo: se trata de arrojar objetos

(generalmente una jabalina, una bola o un martillo) empleando la fuerza del cuerpo

completo, tomando o no una carrerilla de impulso. Quien llegue más lejos su objeto

arrojado, vencerá. (Historia del Atletismo - Resumen, datos y pruebas de pista, s. f.)

Decatlón. En esta categoría los atletas se someten a diez pruebas diferentes seguidas, que

se llevan a cabo durante dos días, de manera continua y organizada. Su versión femenina,

consistente en siete pruebas en lugar de diez, se conoce como heptatlón.

1.2. LISTA DE EVENTOS DE ATLETISMO

El deporte del atletismo se define por los numerosos eventos que componen sus programas

de competición. Todos los eventos dentro del deporte son formas

de correr , caminar , saltar o lanzar . Estos eventos se dividen en los subdeportes

de atletismo , carrera en carretera , marcha atlética y carrera a campo traviesa .

El programa de atletismo olímpico ha jugado un papel importante en la configuración de


8

los eventos más comunes en el deporte. El Campeonato Mundial de Atletismo de la

IAAF es el evento de Campeonato Mundial más importante y alberga la gran mayoría de

los eventos de nivel de Campeonato Mundial dentro de la competencia. Una pequeña

cantidad de eventos, como los 60 metros , son exclusivos de los Campeonatos Mundiales

en Pista Cubierta de la IAAF . (MetodologÃa y técnicas de atletismo, 2006)

Se llevan a cabo otros dos eventos del Campeonato Mundial separados para sus eventos

específicos: el Campeonato Mundial de Medio Maratón de la IAAF y el Campeonato

Mundial de Cross Country de la IAAF . El campo a través es uno de los muchos eventos

que han aparecido en los Juegos Olímpicos, pero que ya no forman parte del calendario

olímpico de atletismo. Algunos eventos, como la carrera de una milla , siguen siendo muy

populares en las competiciones, a pesar de no tener el estatus de Campeonato Mundial o

Olímpico. (MetodologÃa y técnicas de atletismo, 2006)

2. HISTORIA DEL ATLETISMO EN LOS TIEMPOS MODERNOS

Así, llegamos al siglo XIX, cuando se establecieron los primeros criterios mínimos para

practicar carreras a pie. En 1864 también empezaron a celebrarse las primeras reuniones

atléticas de la mano de las universidades de Oxford y Cambridge.

En 1866 se celebró el primer meeting nacional en Londres y dos años más tarde el primero

en pista cubierta, que se disputó en USA donde se fundó el primer club de Atletismo.

Todos estos acontecimientos hicieron crecer enormemente el interés por este deporte tanto

en Europa como en América. (MetodologÃa y técnicas de atletismo, 2006)

Pero el gran momento de este deporte llegó en 1896 cuando se celebraron los primeros

Juegos Olímpicos Modernos, donde tuvo el protagonismo. Desde ese momento no hizo

más que crecer.


9

En 1912 hubo dos grandes revoluciones en la historia del atletismo. Por un lado en los

Juegos de Estocolmo se empezaron a cronometrar las carreras. Por otro, 17 países fundaron

la Federación Internacional de Atletismo Amateur (IAAF en sus siglas en inglés). Hoy en

día está compuesta por más de 200. (MetodologÃa y técnicas de atletismo, 2006)

Y es que con la llegada de los Juegos Olímpicos se trató de convertir el Atletismo en un

deporte amateur, llegando a descalificar deportistas por cobrar un sueldo. Quizás el caso

más conocido fue el de Jim Thorpe al que se le retiraron las medallas y récords obtenidos.

Finalmente, en 1982 la IAAF cambió su reglamento para permitir la competición

profesional. Desde ese momento el Atletismo se ha hecho cada vez más universal.

¿Cuáles son las reglas del Atletismo?

En realidad, no se puede decir que el atletismo tenga unas reglas concretas. Como

seguramente ya sabes, es un deporte que está compuesto por múltiples pruebas muy

distintas entre sí. Es por ello, que las reglas se establecen para cada una de las disciplinas

atléticas y de las que hablaremos en el siguiente apartado.

Modalidades y pruebas del Atletismo (de pista, de campo y otras)

Podemos clasificar las distintas modalidades del Atletismo en: (MetodologÃa y técnicas

de atletismo, 2006)

• Pruebas de Pista

• Carreras de Velocidad

• Carreras de Medio Fondo

• Carreras de Resistencia

• Carreras con Obstáculos

• Carreras de Relevos
10

• Pruebas de Campo:

• Lanzamientos

• Saltos

• Otras:

• Pruebas Combinadas

• Marcha Atlética

• Veamos brevemente cada una de ellas y las pruebas que incluye…

• Carreras de Velocidad

Ilustración
Ilustración 3 2

• SALIDA 200 METROS.

Son aquellas donde se recorren distancias cortas, de 400 metros o menos, pero a máxima

velocidad. Son carreras de poca duración, pero muy explosivas. Las reconocerás

rápidamente porque el atleta empieza agachado y con los pies colocados sobre unas

plataformas destinadas a favorecer la velocidad en la salida. Esta plataforma se denomina

starting.

También son fáciles de reconocer porque cada corredor está situado en un carril de la pista
11

y no puede salirse del mismo. En caso de invadir un carril adyacente puede quedar

descalificado.

En el caso de los 200 y 400 metros, las posiciones de salida no están a la misma altura,

sino escalonadas para compensar la mayor longitud de los carriles exteriores de la pista.

Al tratarse de carreras donde cada décima importa, en caso de que alguien se adelante a la

señal de salida quedará automáticamente fuera de la competición y la salida se repetirá. Es

lo que se denomina «salida nula». (Historia de Cali en el siglo 20, s. f.)

Las pruebas de velocidad más comunes son: 100 metros, 200 metros y 400 metros.

• CARRERAS DE MEDIO FONDO

Las carreras de medio fondo van desde los 400 hasta los 3.000 metros. Las distancias más

comunes son 800 metros, 1.500 metros y 3.000 metros.

En estas pruebas no se utiliza starting para tomar la salida (ver carreras de velocidad si no

sabes qué es), ni hay un carril asignado para cada corredor, salvo en la carrera de 800

metros o distancias inferiores. No obstante, en esta prueba de 800, transcurrida una

distancia todos los corredores pueden abandonar sus respectivos carriles y utilizar la parte

de la pista que prefieran, generalmente la más interior. Tampoco existe el concepto de

salida nula.

Son carreras donde la estrategia es muy importante para poder modular la velocidad según

las circunstancias de cada momento. (Historia de Cali en el siglo 20, s. f.)

• CARRERAS DE RESISTENCIA O DE FONDO

Las carreras de resistencia son todas aquellas cuya distancia a recorrer supera los 3.000
12

metros. En ellas prima la correcta gestión de la energía y saber controlar los tiempos. Por

ejemplo, un inicio de carrera demasiado rápido puede provocar una caída de rendimiento al

final de la prueba.

En este tipo de carreras todos los atletas toman la salida a la vez, sin starting, sin carril

asignado y sin salida nula.

Marcha Atlética

En esta disciplina la distancia de la prueba se debe realizar caminando en vez de corriendo.

Para determinar que la técnica de marcha empleada por el atleta es correcta se toman en

cuenta dos criterios: Uno de los pies debe estar siempre en contacto con el suelo (a simple

vista) y la pierna de avance debe mantenerse recta, sin flexionar la rodilla, desde el

momento en que se adelanta y apoya en el suelo hasta que vuelve a estar en posición

vertical. (Historia de Cali en el siglo 20, s. f.)

Ilustración 4

Palas de advertencia en la Marcha Atlética. Arriba pérdida de contacto. Abajo, flexión de

rodilla. (Historia de Cali en el siglo 20, s. f.)

Para controlar que todo esto es correcto, a lo largo del recorrido hay distintos jueces que
13

pueden advertir en cualquier momento al atleta de que su forma de marchar no es

adecuada. Para ello, cuentan con unas paletas amarillas donde se indica si debe corregir la

falta de contacto con el suelo o la flexión de la rodilla.

Cuando uno de estos jueces considera que el marchador está cometiendo una infracción

sancionable, muestra la paleta amarilla correspondiente. Si 3 jueces de distintas

nacionalidades muestran alguna de estas paletas, entonces se muestra una tarjeta roja y el

marchador queda descalificado de la prueba, debiendo abandonar el recorrido lo antes

posible. (Historia de Cali en el siglo 20, s. f.)

En los últimos 100 metros de la competición, o tras entrar en el estadio si la prueba se

desarrolló en el exterior de este, el juez jefe tiene la potestad para descalificar directamente

a un marchador independientemente del número de advertencias que haya recibido hasta el

momento. En este caso, el atleta tiene derecho a terminar la prueba, aunque su tiempo no se

computará en los resultados.

Esta regla está diseñada para evitar que marchadores que no hayan visto paletas puedan

tomar ventaja en los últimos metros, infringiendo las normas de la marcha. (Historia de

Cali en el siglo 20, s. f.)

• REGLA DEL PIT LANE EN MARCHA ATLÉTICA

Desde 2013 se aplica la regla del pit lane en categorías inferiores con la finalidad de

reducir al máximo el número de descalificaciones. Actualmente también se utiliza en

muchas competiciones absolutas.

En este caso, tras recibir las 3 advertencias, el marchador no queda descalificado sino que

debe cumplir una sanción en un área destinada para este fin (el pit lane). Las sanciones

aplicadas son: (Historia de Cali en el siglo 20, s. f.)


14

• Para pruebas hasta 5.000 metros, 30 segundos.

• Entre 5.000 y 10.000 metros, 1 minuto.

• Para 20 Km, 2 minutos.

• Y en 50 Km, 5 minutos

Si la amonestación se produce a poca distancia de la meta y el marchador no tiene ocasión

de pasar por el pit lane, se añade el tiempo de sanción a la marca conseguida.

En caso de que tras cumplir una penalización el marchador vuelva a recibir amonestación o

si recibe una 4ª tarjeta antes de alcanzar el pit lane, entonces se produce la descalificación

de la prueba, debiendo abandonar el recorrido definitivamente. También se mantiene la

regla de los 100 metros finales. (Historia de Cali en el siglo 20, s. f.)

• LANZAMIENTOS

A los lanzamientos se les denomina «Concursos» y se llevan a cabo en la zona interior de

la pista de Atletismo. Debido a esta ubicación algunos también los denominan «pruebas de

campo» para diferenciarlos de las carreras que serían «pruebas de pista».

Los lanzamientos incluyen 4 modalidades: Disco, Peso (o Bala), Martillo y Jabalina. En los

4 la finalidad es la misma: mandar el objeto en cuestión lo más lejos posible dentro del

área de caída delimitada según la disciplina. Si el elemento lanzado cae fuera de esa zona

se considera un lanzamiento nulo. En el caso de la jabalina, lo habitual es que quede

clavada en el suelo, pero si no lo hace el lanzamiento se considera igualmente válido.

(Historia de Cali en el siglo 20, s. f.)


15

3. CONCLUSIONES

• Las relaciones familiares son determinantes en la motivación y resultados positivos de

los atletas.

• Los resultados obtenidos en una competencia deportiva dependen en un porcentaje

medio del autoconocimiento del atleta.

• Los niveles de ansiedad son inherentes a la competencia deportiva y generada por las

presiones de los resultados positivos que son exigidos.

• El factor psicosocial Relaciones Familiares presento un porcentaje de 34.19% en el

nivel bajo, lo que implica que las relaciones padre e hijo necesitan ser fortalecidas

• El Autoconocimiento como factor psicosocial incide en la motivación que los atletas

presentan al momento de una competencia.

• La ansiedad que los atletas muestran al momento de la competencia refleja un

aumento considerable del 44.15%.

• La diferencia porcentual de las relaciones familiares en los niveles bajos y altos

muestran una diferencia de 4.09 % (38.28-34.19).

• Los factores psicosociales de la presente investigación son aspectos fundamentales en

las actividades que los adolescentes realizan en el proceso de desarrollo psicosocial.

4. RECOMENDACIONES

• Que exista una mayor integración en las actividades deportivas de sus hijos.

• Propiciar adecuadas relaciones familiares, a través de la comunicación asertiva y

comprensiva
16

• Fortalecer las relaciones padre e hijo para contribuir a la reducción de la baja

autoestima y al aumento de la auto seguridad.

• Que valoren los esfuerzos y los logros de los atletas, aunque estos presenten índices

mínimos.

• Brindar apoyo incondicional independientemente de los resultados obtenidos.

• Capacitar a los instructores en las áreas: relaciones humanas, dirigencia deportiva,

psicología del atleta.

• Que cuente con un equipo multidisciplinario para un mayor desempeño y rendimiento

deportivo de los jóvenes atletas.

5. BIBLIOGRAFÍA

Historia del Atletismo - Resumen, datos y pruebas de pista. (s. f.). Concepto.

https://concepto.de/historia-del-atletismo/

MetodologÃa y técnicas de atletismo. (2006, 7 abril). Google Books. Recuperado 27 de

enero de 2023, de https://books.google.com.ec/books?id=DVSRDwAAQBAJ

Historia de Cali en el siglo 20. (s. f.). Google Books.

https://books.google.com.ec/books?id=9F8I1tOsA38C

Costa Rica en el siglo XX. (s. f.). Google Books.

https://books.google.com.ec/books?id=dMmYAf0fB7gC

You might also like