Intubación Orotraqueal

You might also like

You are on page 1of 3

Intubación orotraqueal

La Indicación de realizar una intubación está basada en un adecuado juicio clínico, para lo
cual el personal de salud debe ser idóneo y estar sensibilizado con este procedimiento.
La secuencia de inducción rápida implica un proceso ordenado de pasos que termina con el
aseguramiento de la vía aérea de los pacientes y disminuyendo la probabilidad de presentar
complicaciones como consecuencia de la hipoxemia, dentro de muchas otras
(broncoaspiración, Intubación esofágica, lesión de la vía aérea, etc.).
Una Valoración clínica rápida y concreta, en el paciente con inminencia de falla ventilatoria
en el servicio de urgencias, permite identificar el tipo de vía aérea que se pretende manejar
de acuerdo con las características propias del paciente.
La intubación orotraqueal es el medio más utilizado para asegurar permeabilidad de vías,
ventilación, evitar broncoaspiración y proporcionar oxígeno.

¿Cómo intubar? Valoración previa

En general, los pacientes en los que se Realizar una rápida y concisa valoración clínica
sospecha que no podrán mantener la vía aérea permite al médico predecir si se encuentra
protegida deben ser intubados: Glasgow igual ante un paciente con predictores de difícil
o menor de 9( no solo se incluyen pacientes intubación y anticiparse a su manejo. Para
con trauma encéfalo craneano), hematoma esto se utiliza:
sofocante en cuello, obstrucción de la vía
aérea, trauma de la vía aérea o maxilofacial, A. Aérea: tener listos todos los
paciente agitado que requiere sedación, dispositivos para el manejo de la vía
trauma torácico con hipotensión, hipoxia aérea.
posreanimación, parocardíaco, estigma de B. Buena ventilación: disponer de los
quemadura de vía aérea, quemaduras extensas, sistemas de administración de oxígeno
trauma raquimedular cervical, choque severo, suplementario (ayre-rees, máscara de
insuficiencia respiratoria e incapacidad para no reinhalación o dispositivo BVM).
mantener la vía aérea permeable.
C. Circulación: revisar y garantizar la
permeabilidad de los accesos venosos,
tener preparados los medicamentos
Indicaciones
que se van a utilizar y monitorizar al
paciente.
• Px con escala de Glasgow 8 D. Difícil vía aérea: examinar rápidamente
• Riesgo de broncoaspiración si el paciente tiene predictores de vía
aérea difícil y tener listos los
• Px en anestesia general dispositivos para enfrentarla.
• RCP
• Necesidad de administrar anestesia
respiratoria
Contraindicaciones Equipo

• Imposibilidad de colocar al px en • Tubo de intubación


decúbito supino • Laringoscopio
• Guías
• Pacientes con trauma de cara o cuello
• Tubo orofaríngeo
• Px con rigidez de columna cervical • Aspirador mecánico
• Sondas bronquiales
• Cintas para fijar el tubo
• Estetoscopio, nos sirve para darnos
cuenta si fue una intubación correcta,
Clasificación de Mallanpanti se conoce si el o2 que le damos al px
va a los pulmones.
• Clase I: Se observa el paladar blando,
úvula y los pilares. • Equipo de oxigenoterapia.
• Clase II: se ve gran parte del paladar
blando y base de la úvula.
• Clase III: se ve el paladar blando
solamente. Preparación del paciente
• Clase IV: no se ve el paladar blando.
• Consentimiento informado SIEMPRE DEBE
Mientras más estructuras anatómicas se puedan ver,
TENERSE.
será más fácil la intubación.
• Colocación del paciente, en decúbito supino,
realizar maniobra frente mentón para ver las
estructuras anatómicas y determinar si la
intubación será fácil o difícil.
• Retirado de las prótesis dentales
• Pseudoanalgesia y relajación.
• Oxigenación.

Técnica de intubación

El laringoscopio se agarra con la mano izquierda y el tubo con la derecha. Se abre la


cavidad bucal del px con los dedos de la mano derecha, se introduce la pala del
laringoscopio (curva de Machington es más utilizada y recta de Miller), con el extremo de la
pala se rechaza la lengua hacia la izquierda y se presiona la base de la lengua con el
extremo del laringoscopio a la altura de la entrada de la laringe, visualizar la glotis, colocar
el tubo traqueal sujetado a la derecha por la comisura labial derecha y deslizarlo por los
pliegues vocales, debe mantenerse el tubo a unos 20 cm de profundidad más o menos.
Retirar el laringoscopio y pedir al asistente que llene el manguito de sellado, comprobar la
posición correcta del tubo en la cavidad traqueal con el estetoscopio y fijar el tubo con
cintas.
Cuando se introduce el laringoscopio no se debe hacer presión en la comisura labial o los
dientes porque se pueden romper.
Complicaciones:

Intubación esofágica: hay 4 signos que nos indican la intubación esofágica: emisión de
sonidos articulados, ausencia de ruidos respiratorios en ambos hemitórax, auscultación de
gorgoteo a nivel epigástrico y distensión abdominal progresiva, cuando esto sucede, no
podemos retirar el tubo inmediatamente, se debe colocar otro tubo, se toma el tubo que
está en el esófago como guía, introducimos el nuevo tubo a la tráquea e inflamos el balón,
ya después se retira el primer tubo.
Intubación endobronqueal: el tubo debe quedar a 2 cm de la Carina, cuando este tubo pasa
de la Carina, se va a los bronquios y solo se expande un solo pulmón.
Después del procedimiento

• Cuidado del px: realizando rx de tórax para comprobar la intubación correcta, aspirar
secreciones.
• Indicaciones para cambiar el tubo traqueal y de traqueostomía.
• Extubación programada.

You might also like