You are on page 1of 26
Q ‘ ¢ C ( f d ACCIONES DE INAPLIC INCONSTITUCIO} ner ia Ian One eg ‘coge cuatio textos base concebisos monogrdfiey hap. en cpio peda e ar fad, en cuanto contr de Elcap foo y aborda os problema las sentencias constiucionsles ) UNIVERSIDAD DE CHILE "AbeledoPer ux a JE INAPLICABILIDAD E INCONSTITUCIONALIDAD, FRANCISCO ZONIGAURBINA ACCI FRANCISCO ZUSIGA URBINA ONES DE INAPLICABILIDAD E INCONSTITUCIONALIDAD DOCTRINA Y CONSTITUCI d JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL NAL SOBRE TEMAS PROCESALES * AbeledoPerrot’® LegalPublishing” ( t é 6 France Zeta Unnoea y.con quien hemos compartido por varios ahos en el desarrollo del curso de “Proceso Constitucional” que se imparte en el Magister en Derecho Constitucional del Centro de Estudios Constitucionales. Finalmente, también los agradecimientos a mis colaboradores en la caredra los noveles profesores Jaime Bassa M., Lorena Escalona, Carlos Gutierrea M., Andrés Neira H., Rodrigo Pica F. y Alejandro Usen V., ponsu esfuerzo cotidiano, en diversos ‘emprendimientos docentes y tedrico-practicos. Francisco Zufca Uren Profesor de Derecho Constiticional Universidad cle Chile-Universidad Diego Portales Santiago, octubre 2009, Bintiooraria citapa, Catamanbass, Piero (1962): “La ilegitimidad constitucional de las leyes en el proceso civil’, en: Estudios sobre el proceso civil (trad. Santiago Sentis Metenéo). Veh TI. Buenos Aires: EJEA. CammexusTT, Mauro (1968): I connotio giudiziario di cestinuzionalita delle leggi net diritio compararo. Milano: Giutfre Conzo Sosa, Eagar (1998): La cuestién de lad (pr6logo, Manvel Aragon). Madrid: Centro de Estudios Politicos y Constitucianales, Coleccion Estudios Constituetonales Keisen, Hans (1969): Teoria General del Derecho y del Estado (trad. Eduardo Garcia Maynez). 1* Ed., 1949, 3° Ed., 1969. México: Universidad Nacional Autonoma de México (UNAM), (1991): Teoria Pura det Derecho. 2 Ed. (trad. Roberto J. Vemuengo). México DF. Editorial Pornia Puzzoausso, Alessandro (2005): Justicia, Constitucidn y Pluralismo. Lima: Pontificia Universidad Catélica del Peri y Palestra Faitores. Cariruto 1 ACCION DE INAPLICARILIDAD SumAnto: 1. Intoduccidn. 2. La Constneciéa Politica de ta Replica, céspide dela jerae- quia normativa. 3. Derecto objetivo y subietive. 4. La jurisdic ‘sccidn consttucional. 4 2, ClesifeaciGn de la eompetencias dela jurisdicsign concede 5. Contro! consttuciona? de ta ley y Semis 2etes nonmatives, 5.1 Sistemas de anol on Derecho Com fad por ncaustiou- 663. Inicative incide 66.10 ieacion del precept legal impugnado pugeada. 6.7. La cosa juzzeds que mnalidad sobrevenida 9 derogacion? 69. cincons- | Durreoucciow El desarrollo de este libro aborda sumariemente en este capitulo una aproximaciéa general a la accién de inaplicabilidad y a ta cuestién de inco! doctrina y la jurisprodencia det Tribunal Constitucional, Al mismo tiempo se hace cargo de la modificacion a la Ley N° 17.997 Organica Constitucional del Tribunal Constitucional (en adelante LOCTC), wiedante la Ley Io relativo a Jas acciones de inaplicabi conforme to dispone el artieulo 2” transitorio que se remite al ari de Efecto Retroactive de las Leyes ilo 24 de Ia Ley 2. La Conisti1uctOx PoLitca De LA REPUBLICA, CUSPIDE DE LA JERARQUIA NORMATIVA En Ia dogmatica juridica actual, resulta indigcutible que la Carta Fundamental es el instrumento juridico-politico 2 partir del cual se estructura e! ordenamiento Jmidico de tade Estado; es decir, no sélo “instrammento de Gobierno” o “estatuto del poder”, sino también como destaca Kelsen y sn escucla,es primera fuente del derecho ¥, ademds, fuente de derecho abjetivo y derecho subjetivo. “Norma que organiza, limita y justifies el poder politico dentro de un Estado determinade 9 dispasicion en Ja cual sc plasma la propuesta de sociedad en la que esperamos encontrartios y las pauras consideradas basicas para el desarrollo del proyecto de vida de cada . Frawersco 2uen Una ) une ge soos, son lgnes dees muchas afrmacions que pueden hacer hoy sobre una Constitucién”>, Pero para que esa norma fundamental tenga pleno imperio ~en cuanto modelo organizational y parimetro de valides formal y material de todas las restantes nontuas jjridicas nacidas en un Estado de Derecho- se hace necesario brindarle una serie ée Imecanismios tendientes a asegurar ese imperio (validez y vigencia), tema del cual se hace cargo Ta supremacia principios fndamentales de n Fstado de Derecho como el ma el cenominado principio del imperio de la ley, on su sentico modem, principio de ‘dado bloque ce legaidad- Como una aatentica expresion dela volunted soberana ye el fundamento de Ta vinculacion al derecho, no sélode ls atoridades sino de todo individvo 0 grupo de individuos, Esta concepeion del Estado de Derecho ha sido enriquecia por la Vinculacién ala Gonstituciony los principios de constitucionalidad: supremacia, valor aormativo y efieacia normative, Eando origen al Estado Constinucionalo simplemente “democracia Consttucio “Todo ello exige un cambio en e! "mado de pensar la Constitcion, la que no 5610 es una norma juridica -como cice Eduardo Garcia de Enteria"~sino eapesificamente O primera de las normas del ordenamiento juridico. En primer lugar, la Constituc AGKIONES DE NARLICABILIDAD sNeMHISTITHCIONALIOAD e 4 es el instrumento jurid) ‘dos singulares dentro ador y estructural que la Constitucién he establecido”. Esta idea r= tuvo las siguientes implicaciones: primero, determiné ta distinciOn centre cl poder eonstituyente, que es el que emana de In Carta Fundamental, y los poderes constiruidos, de los cuales surgen las normas ordinarias. De agui surge, en segundo lugar, Ja denominada “superlegalitad forma)” en cuanto asegura de la norma constitucionat™, porque establece formas reforzadas en lz modificacién de la Carte Constiracional frente a jos procedimicntos les también la idea conduce, en tercer lugar, al econocirni material” que asegura a la Constitucién una preemi dems normas del ordenamiento, que no son mas oh tituidos por la propia Co que éstas respeten no s por el ordenamiento con ives ordinarios, Poro Jerdrquica sobre todas les ‘un producto de los paderes cor iénPolitica de la Republica ¢s la norma jeridi ca fundamental del ordenamiento juricico, la misma que recepeiona todos les princi pios, valores, derechos, deberes y garantias que deberd observar la legislacign ordinaria, paca ser considerada y aplicada como Derecho por quienes imparten Iusticia. Por ell Constitucién es considerada una fuente formal o pesitiva del Derecho en gene: En nuestro ordenamiento juriciico, este principio ha sido objeto de una consa- gracién constitucional, fancamentalmente en el inciso segundo del articula 6° dela? Constitucidn Politica de la Republica, norma que establece ‘Los precepros dle esta Const Organos ~Uel Estado~ como a 3. DERECHO OBJETIVO ¥ SUBIETIVO ‘ Si hacemos un breve esbozo de lo que es derecho, podemos afirmar que esum y | conjunto de normas obligatorias, susceptibles de ser aplicadas coactivemente, que igen giefias conduetis de 10s hombres que viven en sociedad, Cuando talzs normas son consideradas en si misma, entonces hablamos de derecho objetivo. ‘ S Oakcin oe Enreaaa, Eduard 5). ob cit, pp. 49 o. u 10 Francisco 28164 Uraina atribuye al Serecho un poder de exi cump! interés py cual ya se va integrando el coneepto de garant s1o.sonsu de cional. Aq 10 dered punto, La categoria de los derechos pt alemana de fines del siglo XIX ¥ F iarsa, Ralbel (1958); La Provecciin Conatinueional» el Recurso Extraordinarie. Buenos Ai#es re, 9.258. 'Boasio, Norberto (1995): Teoria General do! Dare \ds Ea, Debate, p88. ACCONES DE APLICABILDAD EINCONSTITUNONALIOAD un Sin embargo, ~nos dice Ant de derechas Pérez Lufio!?— Ia pretendida pureza técnica de esta fue desmentida por la estrecha vinculacion dberal de Derecho, constieu- yéndose en uno de sus prineipales pi En este contexto, los derechos pr /03 8¢ presentan como esteras (de ntrapuestas a Ia actividad pablica @ un tipo de Estado, por el desarrollo econsmi Con el objeto de adap nuevas realidades sociales, pol la clasificacién de. materiales que han sido superadas iempo" derechos piiblicos subj ss el status pos! e Serechos sociales y el scatus activus procesualis, que tienda pacidn activa de Tos ciudadanos en el proceso de form: En Espatia, el profesor Garcia de Enterria ~ tipos de derechos pubjicos subjetivos: por un Ik89, los tipicos 0 actives, Ros que meorporan yretensiones aetivas del administrado frente a la Adm con el objeto de conseguir de ésta und prestacién patrimonial cuando se en. situacién de carencia, o para el respeto de ciertas ‘a exigencia de vinculacién a actos emanades de la propia Administracién o, 2h fit, para el respeto de una estera de libertad for inida, Fremtea estos derechos Cepibitcos ‘Subjetivos estan Tos reaccionales o impugnatorios ~que nos interesan~ y qu son los que surgen cuando el administra fa sido perturbado en su esfera vital de Sus sungen cuando of admunisirado Ta Sido Perturbado en su estéra vital de "7? Pease Lume, Antoni (1991): Derechos humands, Estado de Derecho y Constatcien $4. Ma eid: Teenos, pp. 339 © Pee Lino, A, ob. cit, p34 idem, también tamados celaciones de supremacie aenecaly especial de! Estado, somo pois publica y os ciudadanas, Se intale econémica, Como el dereeina de propiedad, 61 labora, ete '? Referido a los derechos politicos pasivos, come e! derecho de reuniéa, petcign,asociaci, ete ‘Se cefiere alos derechos que ernanan de la condieidn chudacant: derecho de suttagisy derecho a ‘optar a cargos putlicos, sean © no de eleccion popu | 2 Francisco Z08IGA URsines rativa ilegal, supuesto en el cual el Estado Social ertad y de cautela del principio de legatidad, ie axiste | con un derecho subjetivo cuya finalidad es eliminar ese acnuar ilegal, restableciendo la integsidad de sus intereses!” 1an ido incorporando el control 's normativos, el contzol de eficacia de los derechos funda- inucionales y la proteccién de lec! de “democracia 4.1, La aceién eonstitucional En distintas nonnas de nuestra Carta Fundamental se habla de recursos de diversa naturaleza, por ejemplo, reclamacion en materia de nacionalidad, cecurso de protec- a objeto Ge mstar por la ‘On, mod:icasién o cormeécion dena determinada n judicial dictada en um proceso judicial y que el fecurreate estima perjudicial nacido por Ia propre Constituci jurisdiccional del Estado con cl objeto de obtener la prot 0 “diferenciada” del ejeesi tiene fa virtud de pouer en movinitento el aparato eccidn o tutela extraordinaria " Eaoy dees eronas 9 pupworos ccularee “Rocalicen lo lioldad dela legalised adrinst So nuege cr teva jn oth toca waoo alos derechos users oe ‘corte tradicional” Véase Pinez Lisio, A. (1991); 8b. eit, p33. 2 Covowmo Castosit, Juan (2008): “Tribunal Const fem: ZuRaex Uns, Franciseo (Concdinador): Reforma Cor seguin Garcia de Eaterrla, que los pati= ce mtegtacién, competenciay sentence", ‘tucibmay Santiago: LexisNenis, . 569. |ACCIONES DE INAPLICABILIDAD EINCONSTTTUCIONALIDAD 4.2, Clasificacién de las competencias de la jurisdiccién constitucional René Marcio, H. Mosler, Mauro Cappelietti, entre otros autores, presentan el siguiente esquema ordenadar de las competencias de la jurisdicciOn constimuciont!, que se, s nota: a) Contr: jonal de las leyes y otros actos normatives derechos fundamentales jonales, & Proteccién de la democracia constitucional E) tema que nos convoca, la acciéa o recurso de inaplicabilidad y la cuestion de inconstitucionalidad, se sitéa en el campo de las competencias de control de consti. tucionalidad dei Tribunal Constitucional 5. CONTROL CONSTITUCIONAL DE LA LEY ¥ DEMAS ACTOS NORMATIVOS 5.1, Sistemas de control en ef Derecho Comparado Ex el derecho comparado existen diversos medios de control de la constituciona- lidad de las leyes, Asi, existe el modelo de contrat de las leyes. Este tipo de cOatroT surge con les primeras Constituciones francesas en 1799 y 1852- y plantea et principio de la soberania gue el propio Par ceurre en Estados Unidos, sistefiia que conoceran de estos temas a través de reclamaciones fechas por las partes 0 en un ceso concreto, Se trata de un tipo de control difuuso de constitucionalidad, ma “corapetencia residual para conocer icionale, consiste en conocer y resolver todos los aspectos relatives a la constitucionalidad de tas leyes, toma vedado de la competence de ios Jueces Ordinarios Austria, Alemania, Espafta, (alia, Francia, Polonia y Portugal ~entre este sistema, aunque con algunas variantes. Corresponde concentrado de constitucionalidad, que puede sex organo de control cjerce sus competencias von e: con otro érgano. 7 Covantmo Casein, Juan (2003): 0b cin, p. $54 a Frexseisen Zutian Urania 5.2, Panorama en Chile Durante la vigencia de ta Constitueisn de 1833, se establecié wn contro! politico de constitucionalidad de las leyes por parte del Congreso Nacional: sélo este drgano podia resolver las dudas sobre 1a inteligeneia de algunos de los articulos de ls Carta Fundemental? ‘ La Constitucién de 1925 establecié et sistema de control via recurso de inapli- cabilidad, a cargo de la Cone Suprema y estableciendo a su respecto el efecto relativo de las sentencias judiciales, en congruencia con el principio sentado por et articulo 3°, ineise final, d igo Civil, que atribuye a las sentencias un efecto Juridico circunscrito al Ambito de} proceso jurisdiecional al interior det cual ella es pronunciada, y referido a las partes que obtaron como tales en dicho proceso. Atos, después, en 1943, se incorpora mediante reforma constitucional la Contraloria Ge- neral dé Ia Reptibtica a la Carta, concebida como un Srgano de control juridico de la Adntinistracion, encergada de velar por la juridicidad de sus actos, concepto éste que eaglobs un control indirecto de la canstitucionalidad y un control direzto de la Iegalidad de Jos mismos. itucional de 1970, siguiendo el modelo curopeo, se crea el |, el cual ejerce un control de tipo preventive en materias de ley y sus Semtencias en control de normas praducen un efecto erga omnes (efecto absaluto), incorporandose, ademas de las importantes atribuciones de control de constitucionalidad, competencias referidas a Ia resolucién de conflictos de poderes, con potestades autonormativas admministrativas?* Finalmente, Ja Constitucién Politica de 1980 conservé un conirol dual de cons- titucionalidad dc las leyes 0 de “Sudicatura dual”, con une acwsada continuidad en el disefio de estas Judicanuras en materia de controP*, De este modo, el Tribunal Constitucional tenia a su cargo cl control preventive obligatorio de ciertos tipos de Jeyes y un control preventivo a requerimiento de ciertas autoridades espect0 de otros proyeetos de ley y otros actos normativos. También cealizaba un contol represivo © posterior de los decretos con fuerza de ley, decrstos promulgatorios y decretos © sesohuciones del Presidente de la Repiiblica, entre otros actos esiatales. ol articula 81 referide al Congreso en 1874): Comentarive sobre la Constinuciin Potitoa de lercuria, pp. 8596-108 y 198, esspectivamente 1933. Somiage: lmprenta de Ia Libreria de El ® zuaos Unsivs, Francisen (2002): Elementas de Jurisdicetin Constitucionel, Towt® I. Santiago: 'za Pen en su Consttucisn de 1979 y tambien, con algunas nde 1388 ~ % Se tipo dt cont veriantes, Brasil en Ja Con ACCIONES BE mAeLICABILIDAD #INCONSTITUCIOWALIDAD Is 's menesier subrayar que la Constitucion Politica de la Repiiblica de 1980, hasta Ja reforma dei aio 2005, promulgada mediante Ley N° 20.050, mantuvo el conmrof judictal de constitucionatidad en manos de la Corte Suprema, a través del recurso ¢ ‘accion de inaplicabitidad, el cual presentaba un cardeter teptesivo o @ posteriori y con efecto inter partes®. Represivo, por ctianto el precepte legal impngnado debia encontrarse vigente, ties forma o manera que pudicra pretenderse su inaplicabilidad a Ja gestion judicial de que se tratase. Tenia el cardcter de un “recurso juridico”, que ia prosperar en la medida que sc demostrara una “perfecta y completa contradic- cién” entre la Constirucin y e) precepto tegal curstionado®® La sentencia dictada por Ja Corte Suprema tenia efectos relativos (inter partes) y no sbsolutos (erga ores) ¥ consistia “en el evento que acogiern ef recurso~ en inaplicar o autorizar la no aplicacisn del precepto impugnado a la gestién judicial en la cual incidia, sin que dicha senteneia produjera un efecto derogatorio de Ia norma declarada inconstitucional, tema éste que concernia al principio de scparacién de los poderes, como demestacia palmaria de Ja fuerza del concepto de “soberania de la ley y el temor al activismo judicial” ‘Se consagra entonces un sistema de contro] de constitusionalidad concentrado compattido entre el Tribunal Constitucional y lt Corte Suprema (“Judicalira dua”), dos Srgenos distintos, ¢] primero encargade del contol preventive de la constitucio” nalidad, en tanto que ia Corte Suprema to ejercia con caricter represivo Laaceién de inaplicabilidad por inconstitucionalidad, mientras five competencia de Ja Corte Suprema, demostré numerosas insuficiencias en ranifestada en a amtolimitacién de Ia aceién como tucionatidad a los denaininados “vicios de inconstitucionalidad de fondo o material”, excluyende los vicios de inconstitucionalidad de forma y competencia; y al mismo tiempo, hasta el aito 199078, Ja Corte Suprema mantuvo una zigzagueante posicion, fen aqquelios casos en que una ley preconstitucional devenia cn inconstitucioral con ia nueva Canta Fundamental, pues estimaba que é8a. situacién constiruia una forma de Gerogacisn de la ley por la Constitucién ~enfoque que importaba una impropiedad conceptual; en circunstancia que correspondia tratar este tema desde la Gptica de la inconstitucionalidad sobrevenida, Hasta 2] ano 1987, la Corte Suprema consider que Se trataba de una situaci6s de derogacién de la Const constitucional. En consecuencia, dicha derogacion podia ser deetarada pac los jucces del fondo, sentanco Ja doctrina inplicita en el sentido que esos temas no eran materia de la accion de inaplicabilided, A contar del ao 1990, Ia Corte cambis su doctrina 2 Nocuiwa Areata ts Acsion de lnconstin Santiago: Universidad Cent # Zuo Ursa, Franca 2012}! ob. eit, p. 35 © Zona Urame, Francisco (2002): 0b, eit, p, 40. 2 Ver sentoncin diotadn en caso “Natividad Campos Canes” ideraciones sobre la Junsdieaiin Constiruciona y parade". en: Revistece Derecho N" 2, pp. 43-44 6 Peaworsco Zumacs Urania jurisprudencial y, sin calificar la situacién como inconstitucionalidad sobrevenida, ‘admitié que los problemas de constitucionalidad de las leyes ~sean pre 0 pos constitu= cionales~ eran materia de la accién de inaplicabilidad y, por ende, de su competencia. Por oiro lado, este control dual dio lugar “2 dos interpretaciones contrapuestas de la Constituciéa, que llegaron a generar incerteza e inseguridad juridica” El afio 2005, la reforma constitucional introduaida por la Ley N° 20.050 derogo el 80 de la Carta Fundamental, norma que atribuia la vompetencia para conover de {ion constitucional a la Corte Suprema, quedando radicada dicha competencia en ‘Se consagra asi un sistema de control de conetitucionalidad io, el Tribunal Constitucional, manteniendo auténomo e independiente, queda constituido como el io de la supremacia de amado a resolver, por may 6, La ACCION DE INAPLICABILIDAD POR INCONSTITUCIONALIDAD 6.1. Concepto {tucidn est acmialmente regulada en el articulo 93 N°6 de la Constitucién ica. Es un tipo de control de constitucionalidad jurisdiccional jonal (modalidad de por cuanto et |, ejeree una, esivo porque concieme & son parte del ordenamiento. estos en situaciones o Felaciones juridicas, lo que permite admitir este control respecto de normas legales derogadas, pero con eficacia o vigencia ci ultra activa y, al mismo tiempo, rechazar este co fen su eficacia 0 vigencia a “vacatio legis”: y, por 1 pos Auvanee, Lautaro (2005): 0b. eit, p. 633. 3 AACCIONtS DE INAPLICABILIDAD & NCONSTETUCIONALIOAD v ne como sujetos activos legitimados a las partes y ah juez, quienes actiian jiento o recurso cuando se trata de parte, como impropiamente se habla, \6n de inaplicabilidad. ta toral destacar que el control de constitucionalidad de normas, tiene come derecho material o parémetro de control, al cual somicte a las normas inftaconsti- fucionales enjuiciadas, a la Constitucién (Derecho de la Constimeisn), es decir, a las normas de conducta y de organizacion que conforman un subsistema normative iusfundamental. Es menester rechazar la pasibilidad de abrir este derecho material El parametzo de tiniea y exclusivamente concluye estableciendo la no ée ilegatidad o de deroza precepio gvza de una presuncisn de constitucionslidad, Pero cuando el precepto exarninado resuelve una inaplicabitidad en base a una normna legal; el precepto legal es el objeto del examen, ps referent, okelescees Eq segundo Tupar, lg narava constitscional que otorga la competencia para conocer ée Ja inaplicabilidad (articulo 93 N° 6) es, por waa parte, para enjuiciar “un precepto legal” f ( t ‘ ( ( Is Fraiesco Zoos Unni Es decir, una norma con rango o fuerza de ley. fntegramente o en parte. Las layes, en €on- 2 fa Constinveién”. La norma contra ls cual se-contrasia 0 eoteja €l precepto examinado, ceonces, es la Carta Fundamental. Se enjycia una norma legal con la Constimcién. no con ba sido ereado pi poiestades para gnidad humana’ 2 de la naturaleza ;pone alos Grganos del estaGos, in de respetar y promover derechos humanos 0 “esenc de 29 de septiembre de 2009, consids. 4° y 7a 10°) (STC rol N° 1.340/2009, verifica un control jurisdiccional, concreto, represivo y fac puesto, Es jusisdiccional porque o} Tribunal Constitueional es un organo de control de constitucionalidad que ejerce una jurisdiccién de naturaleza juridica y organics que, en esta materia, ejetce competencias “ajenas a decisiones sobre conflictos de res 0 a caS0S concrel0s con contradictorio propios de la jurisdiceién srucional, ejercida ante un la jurisdiceién y competencie para resolver un confiicto constitu- ‘onalidad, ine asume en iad sumade a la cnestidn de incons | privativa del Teibunae postin ACOIONES DE RgRIEADILIDAD £ ICONS TITUCIOMALIDAG Wo plenitud Ia competencia de control concreto y contol abstracte de normas, dejando Ge compartir el control de constimeionaligad con Je Corte Suprem legal a wat gestign Tribunal Constitu- yroceso al interior del cual dicha as eurCunstancias que eonfiguran la gestion pemdionte” To que Tun adecuado conoeimienio de los antecedentes fictivos, dé manera de jeacion del precepio legal en cuestion produce o no efectos da cuenta de la importancia de los todo lo cual configura la 1.295/2008, de 6 de octubre configuraci6n anterior a la reformna constitucional de 2005 Ja aceién de bilidad, para la doctrina jurisprudencial de la Corte y abstracto, meramence docteinari de derecho. EI fallo que se dictaba en el re. ie la contraversia ju jamental; pero no implicaba una deciaracion fetto personal ergo onmes de la norma impugnada, La accion de inaplicabilidad configurada e; 10. 93 NPB de la Cone -sponde en puridad a un esquems del tradicional de la on de 1925 y 1980, de un cor ionalidad, en el cual in claves para cons a. Asimismo, debemos iteradamente sefiaia: la 2ecion instaura un proceso de constitucion configura va contra jurisciccfonal represivo, facultative y conereto, y no de amparo de derechos fundamentales y, ademas, esta accion. no ¢8 la vi idénes para impugnar resoluciones judiciales de los trib © especiales, con la finalidad de revocar, enmendai que, las cuestiones de mera legalidad son ajenas a este al imperio de ta ley por estos tcibunales es una materia 20 Feancisco ZUnIok URaina civil y criminal. (SSTC roles N° 493/2006 (coms. 6°), 2* Sala, de 27 de abril de 2006; N° 587/2006, de 13 dle octubre de 2006; N° 794/2007, 2 Sala, de 12 ce junio de 2007; N° 1.217/2008, de 31 de enero de 2009; N° 1.344/2009, 2° Sala, de 26 de marzo de 2009; N° 1,416/2009, Sala, de 14 de julio de 2009; N° 1.478/2009, 2" Sata, de. 10 de septiembre de 2009; y N° 1.480/2009, 1* Sala, de 15 de septiembre de 2009); como también oourre con el “pronunciariento valorativo sobre hechos litigiasos de Ja gestién pendiente” (SSTC roles N* 1.416/2009, cons. 20°, 1° Sala, de 14 de julio de 2009; N° 1,130/2008, de 7 de octubre de 2008; N° 1.2 Sala, de 11 de septiembre de 2008; N° 1.266/2008, de 29 de enero de 2009; y N? 1.324/2009, de Tuo, de 12 de febrero de 2009), En consecuencia, no se puede seguir predicando el caricter abstracto 0 meramente doctrinurio de esta accién de impugnacién como lo setialaba reiteradamente la doctrina, en et proceso de incién que aranca del conflicto |, Constitucién-norma legal-aplicacién con ), y a partir del confi davermina el empleo de reglas hermenéuticas y la argumentacign misma. De esta suerte, en el contiol cot ereto de constitucionalidad: “/..] las caracteristicas y cireunstaneias eopecTRCas y ‘particulares del caso concreto adguieren especial relevancis al momenta de resolver testa accién [..], habida consideraci judicial recae respecto de fa conformiciad 6 com ta aplicacian del precept legat tmpugnadio pueda tener en cada caso concreto, de moda gue nose rata de una decia- racidy abstracta y universal. desvinculada de a gestion udicial que la motiva: {.)” (gr. STC2a1 N°616/2006, cons. 51°, de 6 de septiembre de 2007; también SSTC roles N° 480/2006, de 27 e julio de 2006 y N° $46/2006, de 17 de noviembre de 2006). ‘onstitacional de 2005 separ9 le aceion de inaplicabilided jidad, aunque hacieado a esta ikima dependiente de 10 de los presupiestos posible que el Tribu: eee por esta Judicatura al realizar el examen de ley ACCIONES DE MAPLICABILIDAD ¢:NCONSTIT-CIONALIDAD a gue previamente ha sido declarado inaplicable por el mismo Tribunal, conociendo de la aceién de inaplicabilidad. especial, en la que un precepto legel res sometido a ese tribun litis 0 lex ordenatories fundar gue el precepto legal impugnado tiene con ta Con: forma, materia o competencia que transform: idad, de efecu se de derecho materi evga omnes o general y efecto temporal “ex ! Tribunal Constitucional tiene una herramienta fo al control abstracto, En esta graduacién cl Tribunal esti consciente de m rol en el sistema p. fucional, Io que hace complejo el ejercicio {de pasar del control conereto al contiol abstacto de constitucionalidad Ta aceién de ina Constitucional es et presup Sobre este particular recientemente se ha que son testeados en Ia adcnisidn dela aceidn de rendiente ante un tribunal ordinario o especial), del objeto controtade norma legal 0 aplicacién— ca ico: Ia aptitud de producir un efter contrario a la Constirucfén, medida que [a gesticn pendiente 0 caso COnRFED ES, pimero, gue refiere la sentencia de control de constitucionalidad segundo, es parte del parimetto de control 0 juzgamiento, en la medida que el juicio de legitimidad refiere a la aplicacién, De tales caractares primarios se concluye que ¢ trol concreto es un. control de aplicaci’n dé pnemas, am Control de Intemprecaciones ‘odanovie y Pica, 2009". el marco decisional 3 Vanavovs S., Hemi y Pea F, Rodi 2009) "La cotfgurcin el contol oneree eo ‘chileno visto desde un andlisis comparado™ a ™ " st Ngo: Mimeo | Rranesace Zu8ton URnina 6.3. Iniclative para promoverla Jegitimacién procesal activa para pet es de le gestion, admitieado a los saplicabilidad, corres- isconsortes (recurso © sistema de jurisdicci6n legal como impera en Chile, el Juez debe fallar con arreglo a derecho, es decir, debe aplicat ficar su justicia o injusticia, su ajuste @ desajuste respecto de la Carta in perjuicio de dispones de un margen de creacién jucisprudencial en virtud de reglas hermeneuticas alas que esti sometido. Dado que, en Cl stema de control de constifucionatidad imperante desde 1925, que pasa a ser du tuvo ni actualmente tiene Ia competencia para promunciarse sobre la cons jidad de una norma legel, sino que si el mérito del proceso lo exige- debe ap! menos que la inaplicabilidad fuese declarada por la Corte 12 de las partes, e! jucz no tenia mas post Ge 2005", en: Revisia de Derecho Juez puede peamover ieabilida iso undécimo, de la Constitucién, e! profesor Colombo Campbell . Constitucién establece como sujero legitimado al vez, ¥ 00 al tribunal ( tribunat colegiado podria individualmente plantear un requerimiento de inaplicabili- dad, © si por eh contrario, siempre debiera exigirse la mayoria necesaria pera formar Ja sentencia en Ja que se inal al igual que onas, debers inconstitucionalidad que se jonales que se estiman wansgre- lo 47 B dela LOCTC). En el mismo sentido lo ha explicitado la sprudencia del Tribunal (STC rol N° 1.229/2008, dle & de enero de 2009). El eum- de esi0s requ ad0s en los articulos 47 A y 47 Bde la LOCTC, 2 esencial para ser acogido a tramitacién, decisién que se expresa mediante “resoi fundada", debemos entender de sala del Tribunal. Esta calificacign previa: admision 8 amitacién es una ereacién de la Ley Orgdnica Consticucional del TC reformada, quees antecedida por una practice judicial dei Tribunal Constitueional, por aplicacion del antiguo artivulo 41 de la Ley N° 17.997 6.4. Oportunidad para promoverla El articulo 93 N° 6 de la Constitucién no sefiata la oportunidad en que debe inter- ponerse el recurso de inaplicabilidad; sin embargo, de su texto se colige que puede ‘Se ha plarteado que, aerdienclo al enor dal atiewo 93, cl juez de a instancia iene la opeidn, y ‘0 la obtigaeion, de promover la inaplicabitidad ante ©! Tetbunal Constinuciocel. como assis, 1 ée un preceptoleys|escontrariaw la Conti Recurso de Inaplic: Oedinario en la Reforma Consttucions?, en: Nocueina Aue La Contin > Conoseae Caranest, juan (2006): ob. cit, p. 16 ™ FFranerseo Zsice Usama Acronis Be man LIDAD & RCONSTETUCIONALADAD 2s la cuestién accesoria o incidental en que se verifica Ia aplicacion del precepto legal que se impugna?®, malcance lato reuniendo wibunales de Justicia Electoral .dministracidn Jurisdiccion istracion cel Estado que instruyen procedimien. umariales ep cjercicio de una potestad administrativa (STC rol IN? 1.477/2009, I Sala, 29 de septiembre de 2009, consids. 5° y 6°) 6.5. La gestién en la cual incide 47 C de la LOCTC, dispone que el “requerimiento” de que se 6.6. La norma legal impugnada la legislacién delegada y la Com lo 93 emplea el tétmino “gestion segunce, el que el pre. lo que ha sido objeto de dad lingthistica independiente del enunciado normative mismo (SSTC roles de enero de 2007, consids, 3° y 6°; N* 944/2007, de 13 de maya 12/2008, de 22 de septiembre de 2009, entre otras), En wn sentido lo plantea Gomez tcmpranamente al distinguir entre el control de preceptos promovidas ante un tribunal ordinario o especi y €l control de enunciados legates, y para ello emplea el concepto de “precep- Igual como acontecia antes de la reforms constitucjonal de 2005, la expresién {0 legal”, como producto de ta interpretacién, ya q “gestién" debe ser tomada en sentido amplio. comprendiendo causas “civ funciona como “control de intetpretaciones 0 signifieados de los enunciados contenciosas 0 no contenciosas, incluso procedimientos admin: He ciertamente la eventual sent icables por inconstitucionalidad lao l ‘Sin embargo, la doctrine y le jorispru- nificados de las aormas en referencia al caso concreto. 10 amplio, entendido como toda “gestién o acerca de la decisién reclamo que tienda a obtener el pronunciamiento de un tribunal para establecer, jar interpretacién de ésta, que por obra del oaclarar determinadas razon la Constinucion de 1980 ia pot el juzgador sustituys * por en el primitivo articulo 80. ja de la doctrina, no cabe el control represivo y facultative exigencia se ex- de los tratados intemacioneles, ya que éstos no se encuadran en el concepto de ley, reguelto est en concordancia con la propia jurisprudencia en sede lad, que se abre a cuestiones principales o accesorias o incidentales p Ta jurisdiccion se encuentra agotada, Sino que son una fuente de derecho intemacional incorporada ai derecho intemo, pero 10 que hace innecesaria esta accién constitucional y carente de presupuesto procesal cuya validez arranca de dicho orden in Ja aprobacién bbasico, Por ello, la accibn de inap! jad debe ser promovica dentro de los mites ‘onforms ean el 4c a litis 0 gestion; dependiendo dicho término (Iitis) de la euestién principal o de articulo 54 N° 1 de la Constitucion, sin peruicio del control abstracto, obligatorio Y preventivo encomendado al Tribunal Constitucional sobre normas de un “tratado AY aue versen sobre materias propias” de leyes oryanicas conatitucronales (anions 99 dmisibilidad de Ia accién, se ercuenta limentd 0 gest en ia eval inctde Ia aceien, de modo ulada por lx cosa juzgada producida en la gestion ante st 26 Francisco 2ufton Usain N° 1 CPR) o del control abstracto, facultative y represiv encomendado a Ja misma Magistratura (a 93 IN 3 CPR}. Congruent Ley N° 20.381, € a las normas de un tratado, mt servanda y bona fides, general incorporados a la Convencin de Viena sobre Derecho de los Tratados de 1979"°. Sin embargo, la STC rol N° 1.288/ 2048 de 25 de agosto de 2009 recaida en el control preventivo y obligatorio de cons- idad del proyecto de ley que modifica la Ley Organica Constitucional det Tribunal Constitucional dispone la declaracion de inconstitucionalidad del anicoio evento que decide ps Jos que en este punto se rigen por los pri caros principios de derecho internacion: fol de supremaeia constiucional, sun que cierra je una delegacion de faci 4 CPR), decretos con Fuerza izadlos de las leyes, deereios Jegislativas otorgada por el Congreso Nacional (arti de ley que fijen fuerza de ley, dietados por el Presidente de la Republica en virtud del acuerdo apro- batorio dado por el Congreso a un tratado internacional y para su debida ejecucién, todo en vistud dal inciso final del N° | del articulo $4 de le Constitucién 6.6.1, Contradlceién enire ke del precepio legal impugnadio y la Co! En cuanto a la entidad ge la contradiccién la Carta Fu €1 precepto legal SCIONS DE NAPLICABILIBAD HCONETTUCIONALIDAD n idad, la coexistencia entre ambes normas legal y le, por contener normas o final trapvestas al ser aplicadas a an negocio determinado". Sin embargo, come reitemdamente te ba sostsnide <1 Tribunal Constitueiomal, debemos tenes a a ue ef ia cuestion de jnconsti ucfonatidad hay un contro! abstracto ~derivada del previo control conereta por vis idad~ Ia contradiccion del precepto legal con Ja Constifucion fidad, asi como ta decision acerea de confiicto de normas legales ¢ interpy sorresponden a los tribunsles de justicia, sean ordinarios 0 espe sistema judicial, el érgano llamado 9%). lo que nos leva a acmitir stecogados expresa, téeita u oxginica ". Esta posicién es recogida, propésito dad de la deciaracion de inconstitucionalidad de! erticulc 116 del Tributario y sus efectos en requerimientos de inaplicabilidad pendientes, inistros disidentes sefiores Fernindez Fredes y Carvea en la STC rol N® 659/206, de 23 de octubre de 2007, fundamentos 1° a 9 idose de clusulas 0 disposiciones de tratados intemaci pretoriamente por el Tribunal en el concepto de “precepto legal”. se Ge si su vigencia es la que determina el derech en la medida que ia jurisprudencia de este orga de derecho internacional, Lamencionada apiic: les, encuadradas. la ot "Ver seatencia de Ia Corte Supreme cliads por el REPERTOWO DE L.EOILACION Y JeRISPRUDENCA, Consrizucion Potitica o: ts Rardstica oé Cutts (1993) Santiago: Editorial luridica de Chile jorispa: encin del artiealo 80, nimmero 2, letras), 212. 28 Frawessco ZU8IGA Vaan ‘EV Tabunal ha insistido en cl eardcter anticipatorio e hipotético del control eonereto, ign de preceptos legales de una decisién judicial principal 0 accesoria (STC rol 1.295/2008, de 6 de fem STC roles 472/206, de 30 de agosto de 7 de enero de 2009). 2006, cons. 10°: y N' 66.2. Trascendencia de la norma impugnada ial adoptada por un tribusi por una de las sales del Trl y Fespecto de quienes tener produce cosa juzgada en la gestion que motivé la declaraci Gionsl ~cualquiera sea el contenido de Js declaracién que formula la sen: todo caso, acotada a tas pastes de dicha ges La senteicis del Tribunal en el contol de constituctonalidad, ejercido conforme clencias previstas en el articulo 93 N's, 6 y 7 de la Constitucion, pwede sor estimgratis 0 desestimaroria de stimotoris dele La sentcncis desestimatoria no a: ‘onal, respecto de la misma ges! capitulo de impugnacién, En cambio, la semtencia est cacién del precepto Tegal impugnado en la gesti \ ‘rata de una sentencia que, a partir de su oto & ncONSTITUCIONALIDAD 8 ‘en ta] medida, tiene un efecto personal /9 ~acotado a las partes de dicho juicio, ‘© gestién— y también un efecto temporal es mine” 0 etroactivo, Bs consecucn: cin Boeain pein fo ecssttutivos ce uns siuacion juriaica que impide aplicar el precepto legal declarad. naplicable inaplicaBiided conl.eva un mancato para los jueces que se encuentren actualmente | conociendo de tal gestién, en sede de recursos de upelaciina casacion, de tal modo que dichos jucces deberin necesariamente revocar o casar en el fondo, incluso de oficio, dicha sentencia, Ea estg sentido, ol Teibunal Cons ae manera que si prospera la accion de inaplicabilidad, siendo declarada inaplicable na nosma legal a una gestién determinada, en razin de que sv aplicacién resulte con traria a la Constitucién, esa sentencia dictada por el Tribunal Constitucional preducira cosa juzgada en la gestion judicial concernida, quedandole al Juez de la causa vedado joridicamente ta posibilidad de aplicarla, circunstancia que lo obligaré a resolver e] asuinto con cargo @ otra norma legal 0, en su defesto, tratndase de un asunto de na- turaleza contenciosa civil, con cargo a los prineipios de equidad aplicables, soda vez que se encuentra vinculado por el principio de la ine articulos 76, inciso segundo, de ‘Organica de Tribunales y articul sentido, se puede afirmar ia norma egal declarada inaplicable por el Tribunel no puede ser aplicada por el tribunal ardinario 0 especial encargade de ¢ 30 Franesco Zea Urania ACCIONES Dz NAMLAEABILIDAD E mceNsTmUCIONaLIDAD 3 a incluso, podria Ello porque la sentencia estimatoria de la cuestidn de inconstitucionalidad de! Constitucional referida a ese caso concreto y, yor tanto, fterza legal, E incluso, pod! org : cestimarse que se incurre en wna falls 9 abu motivando fa interposicién de un artioulo 93 N° 7 de fa Constitu sgada cuyo contenido es le 7 recurso de queja en su contra. declaracién de inconstitucionalidad, es aay control. ¥ en lt medida que esta cuestién d declarado inconstitucional “se entenderd derogado desde la publicacién en e Diario Pinulidady-y derogacion son iis rar ra : ‘inconstitucionalidad) es srviculo $3.5 de la Constinusign ‘ee méxima resultado de un sistema de grants de tutela de la supremacia f ¢ integridad de la Constinucisn y la segunda Werogacion) es un acto de un Opal Tespacto del control abstracto de la misma, toda vez que es y la egridad de_ y la segunda (derogaciony ‘de ieterminado cet pods esta, que cuTipiendo-Serasceyts,piva de vali perfectamente posible que una norma lesa resulteinaplicabhe~por estar iacons- seaca a raves d'un aeoque poste conformes la Constant pte’ deceatone, ttdcfona rene ena stuaciOn de hecho en canereto~y no reslta icoostituconel pudiendo operse expresso tietaments singuey ucrpiaicamentes ( dad de los casoe que ella © r to de una norma leg 6.8. ¢Inconsritucionalidad sobrevenida a derogacién? 1a © por cualquiers persone instaura una accion po- que tenga capacidad procesal ular para obiener esa dec mediante el ojercicio de un: por la nueva nosma derogada, siendo asic (Gn materia de la accion de inaplicabilidad por incon importancia préetica, porque si optamos por la prime les det fondo quienes, considerando derogada la norma legal 6) asanio sernetida a su condeimiento, prescindiendo de ella. Con el germen de un modelo difiso de Turisdiceion Constiacionat, ‘con la concensracisa y monopolio del control de eonstitucionalidad conterido al Tribunal o& Constitusionai por la reforma constitucional de 2005. ) jempre para el 10, &8 decir, no retrotrae sus efectos afectando iada que haya podido hacer c aplicacién de la norma legal deciarada inconstitu: ist nacidas al amparo de esa norma declara sade a Republica, ceformada median la Ley ‘de 2005 2 Fraweisco 2usI08 Una En tanto gue, sise sigue la segunda opcién, a la cual claramente adseribimos, para que dich norma legal deje de ser aplicads por los jueces, sera necesario, previamente, iniciar un juicio de ing que con la reforma constitucional del aio 2005, incluso puede set motivada por “el juez que conoce del Lo que ceurre es. jo antes indivado, es \propiedad conceptual de fondo, ya que, simplemente se trata de una inconsti- tucionalidad sobrevenida snucionales han sido consideradas, en nuestra jurisprodencia jonal de 2005, como casos de derog: el principio de fa jerarquia norma’ ée derogacién ~in: indo el precepto legal infringe itucionales relativas al procedimiento de formacidn de Ja ley o normas “orgénicas relativas a los érganos colegisladores, esto es, e] Presidente de la Republica y el Congreso Nacional, La inconsticucional competencias legislativas de ples remisiones a reservas de ACEIONES Df INAPLICABILIDAD EINCONST-TUCIONALIDAD 3 La inconstitucionalidad de fondo. Cuyo contenido son valores, principios constitucionales, que la Corte por razones de ‘resguarda s,no la de forma, pues le dltima mira ala fen términos que si ésta no se genera no es ley; no es la existencia de cuerpos legales lo que él recurso ampara, sing su constitucionalidad para evi ley, contrarian los principios normativos, 10s derechos que concede ¥ las garantias que otorga la Carta Fundamental”. No obsiante, en este tema hace tiempo ya, se habia abierto una bre- cha en la doctrina tradicional de la Cone Suprema, cuya manifestacion mas reciente es el caso “Minera Tamay! rivo a una superposicién de pertenencias mineras ¢ inaplicabilidad del articulo 96, inciso tercero, de! Cédigo de Mineria, en que se ‘lege que esa norma era materia de una ley organica constiticional y 80 obstante ello, no fue objeto del control de constitucionalidad preventiva por parte del Tribunal Constitucional, configurandose una causal ée inaplical ese fallo, hay un voto disidente de los Ministros seiiore: Araya, guises estuvieron por acoger el ret no distinguir el articulo 80 de la Co: Suprema se refieve a incons \d, sefialando que al jurisdiceional deta Cone |, reduciéndola a las dosprimeras, como ocurte con las sentencias sobre superposicién de pertenencias mineras. 6.10. Procedimi inaplicabiliciad y de la cues A la espera de la promulgacién de le reforma de la Ley NW? 17.997 Organica Cons- titucional del Tribunal Cons , esta Magistratura aplicé las normas generales de procedimiento y las normas especiales de “confictos const de la Ley N° 17.997 (Capi Titulos Ly Tl, pérrafo 2), en ewan ta ls par el Reperiorte de Logislacisn y Jurisprucenci 1930. Santiogo: Fslitoriat luridies de Chute (1993), 9 del artculo 80. alimero 5. pp. 215-216. Ver. sdemnds, Zartcn Unstva, Francisco (2002) sa raneweo Zoman Urania y cuestidn de inconsticucionalidad son “conilictos de constitucionalidas Jas normas contenidas en el Acuerdo de fecha 28 de febrero de 2006, marzo del mismo aflo en el Diario Oficial, siendo muy relevante desde el punto de vista doctrinal y politico-judicial el auto o resolucién de 31 de mayo de 2006 del Tribunal que reafirma su propia competencia, al resolver un incidente de previo y especial pro- nunciamiento planteado por el Servicio de Impuesto: ‘alegaciones conducentes a desactivar viendo su activs la modificacion de LOCT i tucional vino a completar las normas sobre provedimientos con la Ley N° 20.381 611. t iin de la accién de inaplicabilidad imitacidn de la acei6n de inaplicabilidad aplicdindose estas normas debiamos de lav ales colegiados, esto es, se inieia con una rela pitblice, continéa con os slsgslos, quedando ‘Ta modificactin de ta Ley Orginica -y N° 20.381, compl |, operande como una verdadera “ley ade tucional de 2005, reforma promulgada Con todo a efectos de imperioso, dar cuenta de las innovaciones del le na tramitacionen que la jiento de requisites formales minimos de de jue legitimado, y que se fijan en los nuevos articulos 47 Ay 47 B de fa LOCTC, admisién a trami se materializa en una “resohucida fundada”, y de no ser acogidd a twat tendra “por no presentado, para tades Tos efectos legales"; sin perjuicio de conferir plazo de tres dias para subsanar delectos de forma o la omisién de antecedentes levo article 47 D). Acogido a tramitacién, al Tribunal lo com: todo “requ dat procedi ‘Constitucional (at y articulo 25 D, ACHIOMES DE INARLICABILIDAD B (CONS TUCIONALIDAD de la sala respectiva, dado el enunciado de} nuevo articulo 47 F; Conforme al mi: 10 artioulo 47 F de la LOCTC, le resolveién que declara la a ser fundada y notificada al actor, partes y juez, en su caso: ¥ J se tendr por no presentado, para todos los efectos legale: i6n, que declara la admisibilidad o la inact interlocutoria. A nuestro juicio, respecte ie estas rescTuciones es dable aplicar 1o dkspuesio en ef nuevo articulo 31 bis, incisos primero y tercero, rclativos a su publicacién integra en la pagina web del on otfo medio electronic 6.11.1. Normas generates de procedimiento 1° Por regia general, se wate de un procedimiento escrito, y en papel simple. Séie excep cionalmente, si el Tribunal lo estima necesario se ofan alegitos en la forma y condiciones que determine (articulo 27 de la LOCTC). 2*La LOCtce: con otros conexos que toriza al Tribunal para disponer la acumulaciéa de autos idad de tramitacidn y decision 3 La nooma citads en su articulo 29, también disp. 8 r 3 sone, como regla general, ln resolucién de los asuntos sometidos al eonocimiento del Tribunal por orden de antigiiedad, salve que rar dicho orden, ifiquee | segiin. coresponda. J éstos esiaran obtigades a propareionarselot 36 Francisco ZuntGa Unis 6" Elaniculo 21 de la LOCTC dispone les requisitos de las sentencias del Tribune Cons- iéndose al cumplimiento de los requisites contemplados en los mimeros ticulo 170 del Cédigo de Procedimiento Civil El inciso segundo del citado articulo establece el deber de dejar constancia en el falle segpectivo de los Volos disidentes o de min 7° El nuevo articulo 31 bis de dich norma dispone 1a pubblicacién ‘ntegra de las sentencias dol Tribunal en su pagina web, o en otro medio electrénico amlogo, sin per jeaciones que ordengn la Constitucion y esta ley en el Diario Oficial. Ft envio de am- bbas publicaciones deberé ser simultinco. Ademds, dispone que: “Las sentencias recaldas lones de constitueionalided promovidas en virtud de los miimeros 2”, 4°, 7° y publicaran en ef Diario Ofc nso. Las n extracio, que contendré a fo menos la parte También se publicardn en {a pégina web del Tribal, al menos, las resofuciones que pongan térming al proceso o hagan imposible su prosecu ruses ingre- Ssadias fecha del ingreso, las tables de las salas y del pleno, 1a designactan de relator. de la sala gue debu resolver sabre la admisibilidad del requerimiento y de ministro redactor las actas de sesiones y los acuerdas del pleno Diario Ofictal debera precticarse dentro de los petici6a de parte y s6lo si s® bubiere incurrido en un error de becho, para cuyos efectos las partes disponen de ua piaz0 de siete dias contados desde la notifcacion de la resolucin: i se pronunciara de plano sobre esta si a tucionales Acciowes DE NADLIC IDA NEONSTTUCIONALIDAD 7 En el caso de ia Cémaro de Diputacios » del Senddo los ofic respectives Presidentes, quienes ‘sexidn que se colebve, Se entender ver que se haya dado cuenta de notifieacién que se autorice sélo seré aplicable deberdi dejarse constancia de ta actuacin en el resp mo dia en que se realize”, 10° Se introduce un mievo articulo 32 B, que seftala: “EI Tribimnal vind alegatos en ta vista deta causa en los casos a que se refieren los mimeras 2%, 6°, 8° 9°, 10% 11% [4%y 15°del artic 25C. inal pod goer ue an legs forma’ condiciones deseo sein exobee es pore i mediante auto acordado. “ * ens \ En les caer en qe ve olgan legates la lin serbia” 11 Se incopor um mievo esto 32 defisende aoe Imada avalos ue onal cone areal 39 els Co epic estan hobinogs ars promover ee Trial case Seria se on competecia Son orgonosconsieionaes interes: agvelon que, de conformidad esta lp, een interior en cada tna oe ls cacstones te te promucion onc! Biba Ss en defense sel cerita te sus posta, sea on deeroa tal Seer hure come Son poten los proceassgus ent el Pibunal los somes tts pers- ns gua stand coatiaconaen eae a tas denis porte de na gon ios ee iaplcastaad te precept tga ie sees Sombie pon intone Soren Pca que sels confer pore 12" Se sstinyeo neta 33 po respond lop norman so wie le se ho promovide iarcionalidad de un eno acordado Interesaddos que, teniend ce lad de ser tenidos como parte de lar observaciones » presentar antecede aplicobles, ademés, en cuanto ¢o- 19 VN det Libro Primera del Cédigo ‘onvarias a esta ley: esta ley seriin de dias corridos y no se ¢ 4 i ( ¢ ‘ ‘ c \ © i « t ¢ i £ 38 ranensco 2umGA Vea se comardn desde que se dé eyonia de éste en la sala 0 el pleno, segtin corresponda, & iad, las cuestiones promovidas ‘ibunal par los érganos o personas legitimadas podrén ser retiradas por quien tas haya promovido y se tendrén como no preseiades rd el efecto pre: de ella al x del proceso he radlos desde Ja fecha de la El abandong no podrd hacerse valer por la parte gue haya promovido Io euestibn de fonalidad. Si renovado el procedimianto, fas demds partes vel nga.por objeto alegar eu abandano, se constderara que rer sunal daré traslacdo a las demas partes y lo e0- esados, confisigndales un plas de cineca dis rmuilar las observaciones que estimen pertinentes. abardono del procedimianto ceclarada por el Tribunal proce! ene Titulo XVI del Libro Primero del Codigo de Proceaiiiento Civ Por orra parte, el Titulo IT de la LOCTC, establece las normas especiales de pro~ inguiendo para e} fea tes normas telativas al control obligatorio de jormas especiales de procedimiento referidas a cuestiones fas @ autos acordados, relativas a proyectos de ley, de reforma constitucional y watades en tramitacién ea, cucst ‘cuestiones de cons! de los Ministros de Estado y parlamentarios. dad sobre decretos Supr las inhabilidades ¢ incomp: AcCIESES BE BARLICREILIDAD F MleONSTHTUCIONACIDAD 3” 6.11.2. Normas especiales de procedimiento sobre cuestiones de $e encuentran contenidas en et Capity YP 17.997 fast las nicilio de las pertes-y de ion e3 promoviia por ef tribial deberd formularse por off 1erdo a lo dispuesto en a con Jas exigenciza sedolacas 2 47 B. En caso contacto desde sito, no sera acolo a tram odes los efectos legates, dase de defectos a0 Franitsco Zi04 Us wemte por las partes, en Ja misma quteriré al jue= gue esié conocien- el envio de copia de las piezas do de la gestion judicial en que se promueve la cus principales del respectivo expedient”. ‘5° Segin lo dispone el nuevo articulo 47 F de ls LOCTC: ro del plazo de cinco dias, contado dagde que Se acoja el requeriiniento a tra- cas0, la sala que corresporica iad dispuestes en el nuevo 1d 20 los sigui ‘p95 ung persona u Grgano legitimado; leva respecto de un precepto legal que haya sido clarado conforms a la Constitucién por el Tribunal, sea ejerciendlo el c © coneciendo de un requerimiento, y se invogue ef mismo vieio que fie m: sentencia respectiva; 3° Cuando no exista gestion judicial pendiente en tramitacién, 0 se haya puesto téemino ella por seatencia ejecutoriada; 4° Cuando se promueva respeeto de un precept que no tenga range legal: 5° Cuando de los anrecedentes de la gestidn pendiente en que se promucve la euestign, aparezen que el precepto legal impugnado no ha de tener aplicacion o ella no resultard decisiva en la resolucién del asunto, ¥ 6° Cuando carezea de Dezlarada la inadmi 1 preventive ria de Ia ACCIONSS DE IAPLCABILIDAD 2 MCONSTTRUCIONAEIDAD 4 ‘pertinente, podrén formular observaciones y presentar antecedentes, dentro del plazo de vente dias.” 1, para su decision d sentencia dentro del plato de ‘el Tribune fos que han side inocactos por las adveniries acerca del uso de ese pasible precepte lo. Dicka advertencia poss dad del precepto legal impugnacl cleberd espe a gestién pendliente de que se lo 47 K de la LOCTC). A su ves, reswel podrd ser inveritada nuevamente, por el mismo vi aractos de Is gestién en que se hubiere promosido, segitn 10 L, 12* De acuerdo a fo dispucsto en el nuevo articulo 47 M “La senver sobre lac) requerimiont que se promuncie 8 que formularon eb y comunicarse al juez 0a Jo sala ee! éribunal gue conoee del astint no requeride. ¥ @ los é:ganos seRalados en en fa forma y plazo establecidos en el articulo 31 13° Finalmenie, segin lo Seislado en et uevo ta wnoplicabilidad sélo prodheird efecias en ej En caso de que le dad kaya si sil zequerimiento es rechazado en la sente persona natural 0 ‘que haya requ de ellas cuando, wente haya tenido motives pl Jo cual hara dec Respecto de las costas. s¢ aplicard fo dispuesto en el lo 47 ¥ de esta ley: Cabe anotar que la Ley N° 17.997, Organica Constitucional cional y modificaciones, regula de modo com iad y de la euestion de inconstitucionalidad, acogiendo en parte importante las observaciones planteadas por la propia Magistratura durante el iter fegis. 6.12. Examen de ad jidad de la accisn de inaplicabitided ELambito del examen de adm lad que realiza el Tribunal Cons civcunscribe a la revisidn de los siguientes aspect } ( ‘ ¢ ( fi ( f « « « 4 « ¢ « ' ¢ a Frances Zurten Uenns idido el caracter conereto declaracién preiendida su dia quedaré amparado por Ja autoridad y eficacia de la cos en una norma jegal que atente contra le Carta Fundament coridiciones de resolver el conficte que plantea la solicitud de inadmisit conocer previamente sus fundamentos, puesto que precisamente tales fundamentos constituirén el asunto controvertido que debera ser resuelta.. De mangra tal. que no. imadmisible, y ¥) Finalmente, debe revisor que se hayan cumplido las restantes “re 0, establezca la ley; remision que ceja la puerta abierta a otras presupuestos adicionadas 1 exigencia Gel a 93 NB de [a Constitucién, de une westide pendiente ts suseitado al: ‘Ene tts pofesor Colombo Carpe! deste a exigoncia de qe el vesuesneno “venga arrecinao xo” abode hat ra poder en fost rcadios-en la Ley N"}3.120" ‘Connaio Castatee, Juan (2006): 09. es ps2. ACCIOMES OF NAPLICABILIDAD &INCONETITUCIONALIDAD 3 rocesal de un anémalo “writ certio 3s destinados, como los guardias de la épera bua, a llegar sierpre Lo anterior significa que la orden de no innovar no constiraye un antejuiicio sabre ta pl lidad de la acci6n, tema del cual se hace cargo la previa iad de Ia accién. lad quedara impedida por fuerza de la cosa juzgad: 5 ional en el anticulo 76, ineiso primero, de fa Constitucién= de product: los efectos juridicos que le son propios, toda vez que el tribucal ordinario © especial que conoce de ia gestidn concemida habré jecutoriada, aplicano.o no ei precepte legal inpugnado, sin queel Juez iva dictado sentencia, resolviengo el conflicto constituefonal planteado. aca evitar esa situa el prestigio y la posicién wyente derivado establece la posi la suspension del procedimiento%.° 5 Cataneuwoasn, Piero (199) a Franesco Zuma anna De acuerdo a lo dispuesto en ef nuevo articulo 47 G: “La suspensiéan del procedimlento en que se ha promovido ta cuestién de inaplical irge en el requerimiento 0 con posterioridad, ante kx misrna sata. Jad. Una ver decreiado, se mantendlé haste que ef Tri ique al juez ordinario 0 especial que conace de la ges sala respectiva, por resoluci6n fandado, podrd dajarla sin efecio en cualyuier estado cet process, El rechazo de la si curso de a que alude al inciso precedente no obstard a gue en ef na sala gh ‘para decretar de oficio la suspension del procedi underde.” No obstante, atendido que el conflicto planteado en una accién de inay es final acu “aplicacién de una norma que res tucional- es claro momento de fa sent nida. Atendida esa del asunto ~Isase discusion y prueba— se podria circunscribir en Ia perspectiva de lege ferenda la suspensi6n del procedimiento, desde e! momento en que la gestién guede en estado de sentencia 6 el incidente planteado en ella, quede en estado de ser Fesuelto. 6.14. Contestacion de la demanda de inaplicabilidad la demanda de inaplicabilidad es declarada admisible por una de las salas del sa pasa por intermedio del Presidente de esta Indicatura reresadas, leve articulo 41 de la LOCTC que dispone: las exigencias astablectdas en el artleulo 39, no seré jor no presentado, pars todos los efectos legates. La ndada, se diciara en el plaze de dos has, contedo descle gue se dé cuenta, » se notificard a quien lo haya fo No obstante, rratandose de deseetos de forma o de la omiston de ani 7 a gue se refiare el inciso anterion 9s dias para que subsanen aguéllos 9 completen 12 10 hacen, el reguerimiento se tendiré por no presentado para todos las ejects legals. Siiranseurride el plazo seRalado en el inciso yr no se hubieren subsanado tos dlefecios del requerimiento 0 no se hubieren completado los antecedentes, el Tribunal co- card este hecho al Presidente de la Republica para que proceda a fa promulzacién de la parte del proyecto que fue materia de fa impugnacién,” En todo caso, conchidos tos tramites resefiados sumariamente, se dicta el decreto autos en relaci6n = _AcHIONES BE PAPLICABILABAD & ncoxSTITUCIONALIDAD 45 6.15. Vista de ta couse Conforme con lo que dispone el articulo 93 de ta Constitucién Politica, el Tribunal Constitucional conoce de la accién de inaplisabitidad en pleno, y debera constituirse .Srum de, a lo menos ocho de sus miembros. Una vez concluida la vista de le causa, el asunto quedard en estado de acuerdo. En acuerdo es un acto privado de los jueces de los tribunales colegiados que * provocar y recibir a votacién cada Uno de los puntos que deberé compren- der el fallo de un asunto sometido a su conccimiento, conforme a la Constitucién y ley, que comprende la designacién de un ministro redactor. BI acuerdo del Tribunal Constitucional para declarar inaplicable le norma legal tionada requiere de un qusécum reforzado de mayoria de sus miembros en ejerci Jo que significa que deben concurrir a Zormar el acuerdo seis miembros del iribun: tanto sobre Is inaplicabilidad decidida cuanto sobre sus SGIEMSNIOS, Galo ws, debe también existir esa mayoria cualificada sobr* un fumdamento, a lo menos, en apoyo de cada uno de los puntos que comprenda el fallo, Sino seetine ese quérum para adoptar el acuerdo de declararinaplicable el precepto cuya aplicacién ha sido impugnada, la sentencia definitiva pronunciada por jrbunsi Constitucional debe ser necesariamente desestimatoria, aunque exista may de votos de lus miembros presen estén por acoger la solicitud de inaplical mayoria de miembros en gjercicio requerida por {a accién de inaplicabilidad debera ser forzosamente desestimada. 6.16. Recursos contra la sentencia dicteda por el Tri Conforme con el articula 94, inciso primero, dela Cor la cual ni siquiera estd sometida a nectiva, correccional y econémica de Ia Corte Suprema, conforme con lo dispuesto en el aniculo 82 de la Carta Fundamental En consecuencia, no procede ningiin recurso para impugnar la senteacia promun- por el Tribunal Constitucional, nj ordinario ni extraordinario. lo se entiende sin perjuicio de que ef mismo Tribunal puede, conforme a Ia ley, rectificar los errores de hecho en que haya ineurrido, 7. Conewusionts La actual teoria y pra lad estableci Constitucién Politica de la Re; ica, merece algunas observaciones criticas 1° En primer lugar, cabe reconocer un gigantesco avance en cuanto se ha establecido, un control exclusivo y privativo de constitucionalidad radicado en el Tribunal Cons- 4 raneasce 20806 URSA 2* Agumimos wna perspectiva critica de 1a norma iusfundamental del articulo 94, inciso tercero, de la Constituciéa Politica, en relacién con ta declaracton de incons~ titucionalidad referida a los numerales 2, 4 y 7 del articulo 93, fandamentaimente por dos razones: * a) La principal consiste en la contusion conceptual expresade en celacién con el 3° Por otra parte, se ha criticado la circunstancia de que la cuestién de incons- ja de una sentencia previa deciarativa de la Jiza su eficacia”®®, Tal critica no Ia compartimos, ya que el hibridaje “inaplicabilidad-cuestién de inconstitucionslidad” no es completo y se diferencia entre control concreto y control abstracto, 4° Tamnbigu consideramos un avance scionalidad de forma y de competencia reforma constitucional de 2005, la dectrina 1s objeciones tradicionales han perdido validez y, por « lidad ge entiende tanto respecto de inconstitucionalidad de Tondo, de competencia ¥ de forms atribuibles a un precepto legal, con lo cual se refuerza el principio de supremacia constirucional”, ‘5 En cuanto a la suspensign del procedimiento recaida en la gestion seguida an dela, acién de inap| que le son propios. Sin emba rales tensiones entre te Turisdiceién Const 9 (2003): 0b, cit. p. 644 ‘Gonz Besnates, Gastéa (2005): 0b. ci p- 682 (2008): 9. contraseatido que impiies org jecido un requato previa que dif ACIDNES BS INAPLICABILIDAD # MONSTTUCIONALIOA® a Poder Judicial y ta Susticia Electoral, pero, a la vez, procedimiento resguarda el principio de supremacia const 6° Enrelacion cen el cum; ‘Constitucional se han plantendo duds, particularmente per la ausencia de “wn amparo de derechos fundamentales contra sentencias, como se propuso, pero, en definitiva, no se contempl6 en Ja reforn ) ¥ para declarar fa incor cicio), considersndose al un blogueo de una exigua minorfa para la declaraci precepto ya declarado inaplicable por inconstincional. 8° La diferente redaceidn del articulo 93 N° 6 de la Constitueién Politice respecto de la norma legal cuestionada: “precepto legal cuya aplication (... resulte contraria ala Constitucién”, en relacién a la disposicién equivaicnte del derogedo articule 80 al contrario ala Const puede, tal vez, mostrar tenden- | nue 108 preceptos legales demuestren en fa practica ~en su aplicacién en la Constitucién”® deseonfianza en la 9" En relacién con el efecto planteado que, del Cédigo Civil, es rigurosamente aplicable @ la parte tes gue la parte considerativa de la sencencia, particularmente entrar en el debate acerca del valor de los “obiter dicxa”) en lo que dice relacion con los prineipios de razonal lamento de la decision jurisdic- ional, debiera con coherencia en el gjercicio de la Jurisdiecién Com 10° En relacién a los 3% el recurso de inaplicat 10s de legitimacién activa contemplados en 5 partes 0 el Juez que conoce del asunto, Ia doctrina "33? Gowez Bengiatrs, Gaon (2008): 0b. cit, p. 678, “se tun quérum gue se configura como teria, Cl. Noumea Accals, Humberto (2005): ob 1p. 682. Nocivains ALCALA, Humberto 2005): ob, cit, p. 682 4 Fraversco Zetex Una comparada valora positivamente esta extensién que no implica une politizacién de Ia Justicia, sino'el reconocimiento de la pluratidad de partes en el proceso, propio de una democracia constitucional™. 8. Binuiocraria crm™pa, Busa, Rafael (1958): La Proteccién Constitutional y ef Recurso Extraordinaria, ‘Buenos Aires: Depalma, Bosnio, Norberto (1995): Teoria General del Derecho. 3* Reimp. (Eduardo Roze Acuia, trad.) Madrid: Ed. Debate Butnes ALpumaré, Luz (1983): “El Reourso de Inaplicabilidud en la Constituci: en: Gaceta Juridica N° 38. Catamanpeet, Piero (1997): Fniroduccidn al Estudio Sistemésico de las Providencias Cautelares (trad. M, Avera M. y prblogo E. J. Couture) Buenos Aires: Libreria “EL Foro’ Carrasco ALBAN, Manuel (1874): Comentarios sobre la Constitucién Politica de 1833. Santiago: Imprenta de la Libreria de EI Mercurio. Cotowsmo CayroeLt, Juan (2005): “Tribunal Constitucional: integracién, competencia yy seniencia”, en Zusca Unetva, Feancisco (Coordinador): Reforma Constieucione, Santiago: LexisNexis, —— (2006): “El requerimiento de Inaplicabilidad ante el Tribunal Constitucional. Articuio 93 N° 6 de ta Constinucién Politica de la Republica”. Santiago: Mimeo, (2008): "La suspensién del procedimiento como medida cautelar en la inapli- cabilidad por inconstitucionalidad de la ley”, en: Tribunal Constitucionel, serie ‘Cuadernos N° 37. Dat, Robert (2003): 2s constiiucional la Constitucion de los Estados Unidos? (trad. G. Giatera) Buenos Aires: Fondo de Cultura Econémica. Diccionanto DE 1A Lenaua Espatota ve 1A Reat Acapemia (1992) 21" edicién, Diez-Picazo, Luis Maria (1990): La derogacién de las leyes. Madrid: Civitas [Runio Leonsste, Francisco (2001) “Once tesis sobre ta jurisdiceion constira muons Femuisiot2, Jose Luis (Compilador Tendencios aciales det Derecio, ® Bd. Meéxice Fondo de Cues Beondmica, 351 ACCIONES DE BAPLICABDIDAD F ICENST=TUCIOMALIOAS ae Esprvosa-SaLpatia Barrera, Eloy (2003): Jurisdiecin Constitucional, Imparticién de Justicia y Debido Proceso. Peni: Ara Editores. FiaaMma Ouivanes, Gustavo: “El Recurso de Inaplicabilidad por Inconstitucionalidad (Antecedentes Contenidos en las Actas Oficiales)", en: Gaceia Juridica N° 94, Garcia oF Ererala, Eduardo (1985): La Constitucién como norma y ef Tribunal Constituctonal. Matra: Civitas, Gouez Bernates, Gastén (2005): “La Reforma Constitucional a la Jurisdiecién Constitucional. E] Nuevo Tribunal Constitucional Chileno", en: ZuStes URBINA, Francisco (Coordinador): Reforma Constitucional. Santiago: LexisNexis. Kaisen, Hans (1995): Teoria general de! Derecho y del Estado (trad. Eduardo Garcia ‘Maynez). 5° Reimp. México: Universidad Nacional Autsnoma de México. (2001): La Garantia Jurisciccional de la Constitucion (La Justicia Cons uitucional) (tad. Rolando Tamayo Salmoria) México: Universided Nacional Auténoma de México, Manrinez Estay, José Ignacio (2003): “Recurso de Inay dad, Tribunal Cons- titueional y juez ordinario en a reforma constitucional”, en: Noaueina ALCALS, Humberto (Coordinador): La Constitucién Reformada de 2005. Santiago: Centeo Ge Estudios Constitucionales de Chile, Universicad de Tales. Navan BELTRAN, Enrique (2006): “El Tribunal Constitucional y las refocmas cons- titucionales de 2005”, en: Revista de Derecho Puiblico N° 68 Nocueina AtcaLa, Humberto (1990): “Consideraciones sobre Ia Jurisdicciéa Cons- Unueional y la Accién de Inconstituctonalidad en el Derecho comparado”, en: Revista de Derecho de ta Facultad de Derecho de la Universidad Central de Chile N° 2 (2005): “El Contro! Represivo Concreto y Abstracto de Inconstinicionatidad de Leyes en la Reforma Constitucional 2005 de las Competencias del Tribunal Constitucional y los Efectos de sus Sentencias”, en: ZUNIGA Uraiva, Franciseo (Coordinador): Reforma Constitucional, Santiago: LexisNexis. (2007): “Los tratados internacionales y su contol a posteriori por el Tribunal Constisucional”, eu: Revista Estudios Constitucionales. Aiio 3, N° | Pénez Luno, Antonio (1991): Derechos humanos, Estado de Derecho y Constitucisn. 4" Ed. Madrid: Tecnos. Prerres Urquiaaa, Emilio: “Constitucién Politica de la Repiblica de Chile, Concordan- clas, Antecedentes y Jurisprudencia”. Santiago: Euitorial Juridica ConoSur Lida, Pact Puzarso, Jorge (1987): “Derecho Material de Control Judicial en ta Jurispruc deneia de la Corte Suprema de Chile: Derogacién Técita e Inaplicabilidad”, en Revista de Derecho y Jurisprudencia, Tomo 84, Primera Parte. 30 Feanessen 20868 URsina Quinzio Ficurinsbo, Jorge M: D.F.: Editorial UNAM. REPERTORIO Of LEGISLACiON Y JurisPRUDENCia CHuLeNas: “Constinicién Politica de la Repiiblica de Chile 1980”. Santiago: Editorial Juridica de Chile. Roses Neumann, Teodoro (2007): “Los tratadog internacionales y su control a pos- terior! por ef Tribunal Constitucional”, en: Revista Estudios Constitucionates, Ano 5, NY 10 (2000): Justicia Constinicional en Chile. México ios Acvanaz, Lautao (2005): “EI Nuevo Trfbuna\ Constisssional” en Zitiga Urbina, Francisco (Coordinador) Reforma Constiucionel, Santiago: LexisNexis ‘Remo Luonese, Francisco (2001): “Once tesis sobre Ia jurscieeién constitucional en Europa”, et Soberanes Femander, Tose L ladon) Tendencios actuales del Derecho. ? BA México: Fondo de Cultura Economica Stiva Bascunan, Alejandro (1980): Derecho Politico Ensayo de una sintesis. N° 13 Chile: Editorial Juridica de Chile. Vonanovic S., Hernan y Pica E, Rodrigo (2009): “La conf creto, el caso chileno visto desde un anilisis comparado' ZoxaGa Unemva, Francisco (2002): Elenientos de Juris. IL Santiago: Editorial Universidad Central de Chile. rracion del control con- Santiago: Mimeo. ccién Constincional. Tomo WS ACERCA DE LA MODIFICACION DE La Ley N° 17,997 Sunanio: 1, ntrodiccisa. 2, Seatenei dos". 3. Aspeoios debatioos-s wauds de algunas didencias, 4 Cone vitae 1. Inrropuceion Con fecha 25 de agosto dé 2009, e1 Trigunal Constieueional expidié la sentencia se (auto) control de constitucionslidad preventivo y obligatorio recaida en el proyecto ae Jey (Ley N° 20.381) que modifica ta Ley N° 17.997, Organica Constitucional del ‘Tribunal Constitucional (LOCTC), todo de conformidad al N* 1 del ariculo 93 de la Constitucién Politica de la Reptblica®® EI control de constitucionalidad se tefiere a un proyecto de ley adecuatorio de ta LOCTC a la reforma constitucionsl de 2005 que refunda el Tribunal Constitucional, incorporando al campo del legislador orginico constiwcional un plexo de normas sobre pracedimientos de la competencia especifica de esta Judicatura y también sobre ‘organizacién ¥ funcionamiento del Tribunal En este capitulo recogeremos una vision completa de I sentencia del Tribunal Constinucional, pero haciendo hincapie en las cuestiones procesales, objeto de de- clazacién de inconstitucionalidad, objeto de “entendidos” y las objeto de declaracion de constitucionalidad 2. SeNTENCIA: DECLARACIONES DI (NCONSTITUCIONALIDAD ¥ “ENTENDIDOS™ La semtencia del Tribunal Constitucional es muy extensa y compieja, por fo que el comentario debe centrarse en algunas cnestiones capicales, a saber: STeasuwat. ConsnTucionat GOOD): Sentenci sol N° 1288/2008 de 25 de agosto de 2009 (Cato) ‘sontral de constinucio "17.997 Organica Cor © Noountma ALeALA, Humbert (2008) Caracas! Editoril luridice Venez0l = nlmeros monagrafiens de Eeruekos Consticionates (2006): Aijo 4, N° ly Ano 4. N° 2, este ulti’ bajo el silo "Desafios del Derseho Procesal Constitcionsl eu la Alborade sel siglo XXU" 32 Francnsco 20%0n Unni ACCIONES DE NAPLICABILIDAD € const 2.1, Declaraciéu de norma legal interpretative de 1s Constitucién, In relative al accién conducente a la declaracién de inconstitucionali¢ad: “fndamento plausi N° 3 del articulo 93 de la Constitucién Politica de la Repiiblica, en tes términos del Sobre esto, la sentencia del Tribunal Con: ica: fundamento décimo de fa sentencia: apreciarse, en dichas disposiciones se indica q 10s respectivos requerimientas y la oportuni ‘do algune: (erponerla a as exigencies contenidas inciso segundo, N's. 3*y 4 46B, ineiso y teatados en ta {de fa oportunidad en que debe formula Rept ica el respective decreto promulgatoria”. Esto es, la norma aludita determina con exactinuel haste cudndo puede interponerse [a accion a que aes se refiere el articulo 93, inciso primera, N° 3°, de in Constitucign, en el case ances descrito, 5 Cuando dal oto de renee lo que hasta uhora se ha prestada para interpretaciones diversas camo consecuentcia de lo no ha sido objetado de inconsttvcio #° Cuando ia evestion promovida por uaa de las Cémutras o una cuarta perte de sus miembros en jercicie se Funde en ‘de legalised 2, re lo 39 yenel inesa segundo de este a ‘ecteto gue fj et dia de fa consulta 9 demas, sn 5 oportunidad o 3 los términos de la as coro desde que el reuerimiens Saco. anit ridente, er el Tribus : ispeme, aca teasado de esta cue General de Ia Republics, como ézzanos eansriticional ado, cuindo se consi que Ia promulgacion 3" Cuando clas anteceddentes de Ia sido eftenieda y cuanco earease de fundarente plausible. Esta resoleelon Sort ‘tratado impugnade no conste haberse suscita jon que debera sor fundada, 61a por su presentade, para iodos los (Cuando se funde en vicios de ilegatidad: or cinomalys, aloe Srgenas lepine, Continia nota

You might also like