You are on page 1of 5

FACULTAD DE AGRONOMÍA Y AGROINDUSTRIAS

FISIOLOGÍA VEGETAL 2023

TRABAJO PRÁCTICO Nº 3 - CUANTIFICACIÓN y EXPRESIÓN DEL CRECIMIENTO


Para realizar el Trabajo Práctico deberá haber:
- revisado el tema cinética y cuantificación del crecimiento,
- respondido las preguntas propuestas en el cuestionario guía y,
- organizado en tablas, los datos tomados de las variables en los ensayos de Avena.
- Se recomienda tener descargado el procesador de imágenes IMAGEJ. Link de descarga:
https://imagej.nih.gov/ij/download.html

Importante:
 Por grupo traer tijeras, regla y adhesivo, notebook

Objetivos:
-Cuantificar el crecimiento de las plantas midiendo diferentes variables
-Analizar el crecimiento utilizando diferentes índices

El crecimiento en plantas individuales y en cultivo, puede ser evaluado utilizando diferentes variables y
determinando diferentes índices, midiendo básicamente la biomasa producida, la superficie fotoasimiladora y
el tiempo. En un cultivo se debe agregar el factor suelo.

¿Qué podemos medir para cuantificar el crecimiento?

Biomasa: es el peso del material vegetal vivo producido por unidad de superficie de suelo en un momento
determinado.
-La biomasa producida puede evaluarse a través de mediciones de peso fresco (PF) y seco (PS), de la planta
completa, o discriminando en parte aérea, raíces, hojas, frutos, etc. En ambos casos, debe seleccionarse
material sano y en buen estado de turgencia y separar el que está muerto. Para obtener el PF, es importante
que, una vez cosechado, el material sea pesado lo más rápidamente posible. De no ser posible, debe
conservarse en recipientes herméticos y a baja temperatura hasta el momento de pesar. Para obtener el PS,
las muestras recolectadas y pesadas deben llevarse a estufa a 85-90 ºC hasta peso constante. Antes de
efectuar la pesada deben dejarse un tiempo en desecador hasta que lleguen a temperatura ambiente.
Generalmente, en estudios de producción de biomasa, las raíces no son tenidas en cuenta, sin embargo, esto
puede ser una importante fuente de error, ya que en algunos casos la masa de raíces producida puede
representar hasta un 80% de la biomasa total. El PF y el PS se obtienen de la misma forma que para la parte
aérea de la planta, teniendo en cuenta que la clasificación en material vivo y muerto es más complicada
porque resulta difícil distinguirlos por color.
- También puede evaluarse en términos de longitud, a través altura de planta, longitud de tallo, entrenudos,
diámetro de frutos (polar y ecuatorial), diámetro de tronco en árboles; o midiendo número de órganos
(número de hojas, de macollos, de raíces, de flores, de frutos).

Superficie fotosintetizante:

1
Generalmente corresponde al área foliar (AF), y se pueden incluir o no, los pecíolos o las vainas, tallos, tejidos
de inflorescencias, etc. según la magnitud de su contribución a la fotosíntesis de las plantas. El AF puede
determinarse por métodos directos o indirectos, según el equipo disponible y la especie.
Los métodos directos utilizan medidores de área foliar, planímetros, procesadores de imágenes, aplicaciones
para teléfonos móvil, la relación entre el peso de una superficie conocida de papel y el peso de una superficie
del mismo papel que es idéntica a la superficie de las hojas, entre otros.
Los métodos indirectos, utilizan relaciones establecidas previamente, entre el área foliar y alguna otra
variable como el peso de hoja o utilizando correlaciones entre una o varias magnitudes de las hojas, con el
área foliar. Para esto es necesario analizar para la especie a estudiar, la relación entre la superficie calculada
asimilando la hoja a una figura geométrica (un rectángulo, un triángulo, etc) y el área de la misma,
encontrando la ecuación de regresión correspondiente.
El tiempo es el transcurrido entre las mediciones. El análisis del crecimiento a lo largo del tiempo, permite
describir el comportamiento de una planta o un cultivo y la distribución de asimilados en condiciones
naturales o controladas.
El crecimiento acumulado en función del tiempo puede representarse por una curva sigmoide. La velocidad
del crecimiento puede expresarse como tasa de crecimiento absoluto (TCA) y tasa de crecimiento relativo
(TCR) para lo cual es necesario considerar el tiempo transcurrido entre mediciones.
El crecimiento en un cultivo es evaluado a través del ritmo de crecimiento del cultivo C = E x L, expresado
como la ganancia de materia seca por unidad de tiempo y por unidad de superficie de suelo.

Metodología
1-Determinacion del área foliar en cebada
-De la parcela experimental seleccionar al azar 2 plantas de cebada.
-En cada una de ellas medir el ancho máximo de cada hoja (a) y el largo total de las mismas (b), medido desde
el ápice de la hoja hasta la lígula. Registrar los valores obtenidos por planta.
-Cosechar las plantas seleccionadas y medidas y guardar cada una en bolsa plástica, manteniéndolas en
conservadora.
- Pesar las hojas medidas (PF)
-Estimar el área foliar a partir de las medidas realizadas, utilizando la siguiente ecuación (Figura 1).
A r ea M ed id o r (cm 2)

f(x) = 0,66 x + 2,86


R² = 0,969201433259447

Area (a x b) (cm2)

Figura 1. Relación entre el área foliar y superficie expresada como largo x ancho

2-Determinación del área foliar por el método de la pesada

2
Cada grupo deberá extraer una o dos muestras de cada tratamiento. En cada una de las plantas separar las
hojas y fotocopiarlas. Recortar una superficie conocida del mismo papel y pesar. Recortar cada hoja
fotocopiada y pesar. El área de la hoja es calculada a partir de la expresión:

S Px
S x= ;
PS
Donde:
Sx = superficie de la hoja;
S = superficie de papel conocida;
PS = peso de la superficie conocida;
Px = peso de la hoja fotocopiada

3-Determinación de la producción de materia verde


-Para cada tratamiento, cortar las plantas de cebada a 5-10 cm del suelo, colocar todo el material en bolsa
plástica y mantener en conservadora a baja temperatura.
-En laboratorio eliminar rápidamente las hojas amarillas o muertas y pesar (PF). Registrar los valores
obtenidos. Llevar a estufa y secar hasta peso constante para obtener el peso seco (PS)
- Con los resultados obtenidos estimar la producción de materia verde y seca en kg Ha -1

4- Estimación de la intercepción de la radiación (IR)


Se relaciona la radiación solar incidente en la superficie del canopeo del cultivo (IRC) con la radiación que llega
al límite del estrato en inferior (IRi). De esta manera se estima la luz interceptada por el estrato.
IR i .100
IR ( % )= ;
IRC
Donde:
IR = intercepción de radiación (%)
IRi = radiación en estrato inferior del canopeo.
IRC = radiación solar en la sobre el canopeo.

5 - Cálculo y expresión de resultados: con los datos obtenidos, determine:


a) el área foliar por planta
b) el área foliar específica (AFE) por planta
c) el índice de área foliar
d) la productividad de forraje verde
e) calcule AFE y PFE
5 - Discusión de los resultados obtenidos del análisis del crecimiento de calabacita (problema 6 del
cuestionario en pág. 4)

6- A partir de las siguientes imágenes determine: área foliar de cada planta utilizando el procesador de
imágenes IMAGEJ. (las imágenes se encuentran subidas a la plataforma en la carpeta “IMÁGENES PARA TP
N°3” en el formato JPG)

3
Responder y resolver el cuestionario
1- Como se obtiene una curva de crecimiento acumulado en función del tiempo? Explique a que obedece su
forma
2-Según su criterio, qué utilizaría para evaluar crecimiento: peso fresco o peso seco? Porqué?
3- Qué otras variables podrían utilizarse para evaluar crecimiento?
4- Cómo se relacionan la TCA y la TCR con la curva de crecimiento acumulado?
5- Si quisiera evaluar la eficiencia en la producción de materia seca, utilizaría la TCA o la TCR? Qué indica cada
una de ellas?
6-Los datos presentados son resultado de un ensayo realizado para evaluar la dinámica de crecimiento de un
híbrido de calabacita (Cucurbita pepo L.). La siembra se realizó en surcos de 80 cm y con una distancia entre
plantas de 60 cm (para lograr una densidad de 20.800 pl/ha),
en lotes de 100 m2. Para evaluar crecimiento se tomaron muestras en forma aleatoria durante el ciclo del
cultivo, a partir de los 26 días después de siembra (DDS). Se realizaron 5 muestreos durante el ciclo (cada 14
días). En cada uno de ellos, se tomaron 4 plantas al azar y se cortaron al ras del suelo.
Se midieron las siguientes variables: área foliar (AF) con medidor de área LI-3100; peso fresco (PF); peso seco
(PS) luego de llevar a estufa a 70° hasta peso constante, de las distintas partes de las plantas (tallos, hojas y
órganos reproductivos.

Datos:
Tabla 1. Valores de PS (g/plta) en función del tiempo y discriminados para las distintas partes de la planta.
DDS PS total PS hojas PS órganos PS tallo
reproductivos
0 0 0 0 0
26 2 1,6 0 0,4
40 18,52 17,6 0 0,92
54 57,5 50,84 5,16 5,16
68 142,3 90,12 42,5 9,68
82 144 85 49 10

4
Tabla 2. Area foliar por planta (m2/planta) en función del tiempo

DDS Area Foliar/planta


0 0
26 0,025
40 0,14
54 0,5
68 1,16
82 0,58
90 0,012

a) graficar el crecimiento acumulado para todas las partes de la planta consideradas


b) graficar área foliar en función del tiempo
c) calcule y grafique TCA y TCR
d) calcule y grafique TAN (se asume una relación lineal entre peso y área de hojas)
e ) indique qué porcentaje de la biomasa aérea total representan las hojas, los frutos y los tallos al final del
período de muestreo.
f) estime el índice de área foliar y grafique su evolución durante el ciclo del cultivo hasta el final del período de
muestreo
g) calcule el índice de cosecha
h) calcule el área foliar específica? Que información puede dar este índice? Cómo lo utilizaría?

Bibliografía
- Coombs, J., Hall, D.O.; Long,S.P. and J.M.O. Scurlock. 1982. Techniques in bioproductivity and
photosynthesis. 2nd Edition. Pergamon Press.
- Sedano Castro,G.; González Hernández, V.A.; Engleman, E.M. y Villanueva Verduzco, C. 2005. Dinámica del
crecimiento y eficiencia fisiológica de la planta de calabacita. Revista Chapingo, Serie Horticultura, 11:291-
297.

You might also like