You are on page 1of 21

MODULO

INVESTIGACION EDUCATIVA III AC

DOCENTES EN FORMACION:
ALENIS MATUTE URDANETA
ANA MARIA ORTIZ MENDOZA
WENDY PAOLA ROMERO ARIAS
DAURIS MARIA BELLO ARRIETA
KARELIS PAOLA TEJADA POSADA
ANGIE LICETH VELILLA MARQUEZ

TUTOR (A):

ANA KARINA MERCADO

AÑO: 2023
1. Nombre del proyecto

Juegos de roles como estrategia para fortalecer la inteligencia emocional en los


estudiantes.
2. Planteamiento del problema

2.1. Descripción del problema

A lo largo de nuestras vidas vivimos muchas emociones y cada persona tiene un estilo de
vida diferente igual que a la forma de aprender y resolver problemas según las
circunstancias, las primeras escuelas en hacer investigaciones sobre la importancia de la
inteligencia emocional, manifiesta que el transcurrir de los años de una persona se
encuentra expuesta a manejar situaciones que involucran nuestras emociones, logrando
que en ocasiones personas brillantes académicamente pueden hundirse en los peligros de
las emociones, por no saber centrarlas.
El no brindar importancia e interés al desarrollo de la inteligencia emocional en las
personas conlleva al deterioro social, personal y espiritual. Existen muchos problemas de
salud asociados a las emociones, como lo son el Bullying, la anorexia, las drogas etc.
Las sociedades en general necesitan canalizar sus emociones, aprender a conocerse,
aceptarse y saber expresar sus sentimientos, entender y desarrollar la inteligencia
emocional puede ayudar a encontrar un equilibrio y estabilidad.

2.2. Formulación del problema

¿Se podrán fortalecer las emociones a través de estas estrategias?


3. Justificación.

Las emociones son muy importante para nuestra vida ya que reflejan nuestro mundo
interno y de lo que interpretamos en nuestro alrededor ayuda a abrir la mente y facilita
nuestro aprendizaje nos ayuda a relacionarnos con otras personas mejorando nuestra
capacidad intelectual y nos motiva a conseguir metas, las emociones a través de la
convivencia es fundamental porque a través de esta nos ayuda en nuestro sentir y muchas
veces en nuestro actuar, cada emoción que sentimos tiene una doble función por ejemplo:
el amor la empatía la solidaridad etc., socialmente las emociones nos ayudan a
introducirnos interpersonalmente, ganando no solo un vínculo entre personas, sino si no
también haciendo lazos afectivos en nuestras relaciones, las emociones nos ayudan a
identificar los problemas, y evaluar las diferentes alternativas para una mejor
comprensión de las emociones podemos llenar algunos conocimientos, y buscar cosas que
nos ayuden y motiven, para cumplir las expectativas propuestas y finalizar con un
aprendizaje significativo.
4. Objetivos

4.1. Objetivo general.

Fomentar la inteligencia emocional en los estudiantes de 3° a través de los juegos de roles.

4.2. Objetivos Específicos

• Implementar un plan de mejoramiento para fomentar la inteligencia


emocional en los estudiantes del grado 3°.
• Identificar qué factores están asociadas con el mal manejo de las emociones en los
estudiantes por medio de la aplicación de instrumentos d recolección de datos.
• Evaluar el plan de mejoramiento luego de las estrategias realizadas para
fortalecimiento de la inteligencia emocional en los estudiantes de grado 3º.
5. Delimitación
Lograr sensibilizar sobre el conocimiento y manejo de las emociones a los estudiantes
participantes de la investigación, lo cual será indispensable para reestructurar valores,
Fortalecer la comunicación en el hogar y obtener pautas para la prevención de riesgos
psicosociales.

5.1. Espacial.
El proyecto de investigación se realizará a los estudiantes del grado tercero de educación
general básica en la institución Liceo Moderno, está ubicado en el municipio de Magangué
Bolívar, en el barrio Olaya Herrera, es uno de los barrios con mayor concentración de
población.

5.2. Temporal
Se realizará en el periodo de un mes.
6. Marco Teórico
A continuación, se presentan algunas consideraciones teóricas, que esta investigación
considera relevantes para el estudio de la relación entre manejo emocional en aspectos de
prevención.

6.1. Antecedentes.
Antecedentes Internacionales.
En el 2015, Páez & Castaño realizaron un estudio titulado “Inteligencia emocional y
rendimiento académico en estudiantes universitarios”. El estudio tuvo como objetivo describir
la inteligencia emocional y determinar su relación con el rendimiento académico en estudiantes
universitarios. Participaron 263 estudiantes, a quienes se les aplicaron diversos instrumentos,
entre ellos el cuestionario EQ-i de BarOn para medir la inteligencia emocional. Se encontró un
cociente de inteligencia emocional promedio de 46,51, sin diferencias según género, pero sí
para cada programa: 62,9 para Economía; 55,69 en Medicina; 54,28 en Psicología y 36,58 para
Derecho. Se encontró correlación entre el valor de IE y nota promedio hasta el momento (p =
.019), mayor para Medicina (p = .001), seguido de Psicología (p = .066); no se encontró
relación en los otros programas. Se presenta un modelo de dependencia cúbica entre coeficiente
de inteligencia emocional y rendimiento académico significativo para el total de la población
de Medicina y Psicología. Así mismo se encontró dependencia significativa de este coeficiente
con programa (p = .000) y semestre (p = .000), aunque esta última presenta tendencia clara solo
para Medicina. Los resultados coinciden con los de otros estudios que encuentran correlación
entre inteligencia emocional y rendimiento académico.

También se consideró importante citar a Cassullo & García (2015) quienes realizaron un
estudio acerca de “Las Competencias Socio Emocionales y su Relación con el Afrontamiento
en Futuros Profesores de Nivel Medio”. Los autores profundizaron en el estudio de los aspectos
psicosociales referidos a las competencias socioemocionales y consideraron las relaciones
existentes con el afrontamiento. Este último es considerado como un importante recurso para
afrontar la adversidad con éxito, integrarse a diferentes contextos educativos y responder a
múltiples situaciones estresantes surgidas de la tarea misma, ya que los profesores se enfrentan
a sucesos vitales estresantes que según la literatura se visualizan en la violencia, la exclusión
social, la conflictividad familiar y la incapacidad de la escuela para compensar las carencias y
desigualdades, entre otros.
Fernández-Berrocal, Ruiz-Aranda, Salguero, Palomera & Extremera (2018) quienes realizaron
un estudio titulado “La relación del Test de Inteligencia Emocional de la Fundación Botín
(TIEFBA) con el ajuste personal y escolar de adolescentes españoles”. Este estudio analizó la
relación del Test de Inteligencia Emocional de la Fundación Botín para Adolescentes
(TIEFBA), una nueva medida de habilidad para evaluar la inteligencia emocional (IE), con el
ajuste personal y escolar en adolescentes españoles. El instrumento, basado en el modelo de
Mayer y Salovey (1997), evalúa las cuatro ramas mientras el participante está resolviendo
tareas emocionales generadas por una situación emocional. El TIEFBA fue desarrollado de
acuerdo con el paradigma del Test de Juicio Situacional y comprende ocho escenas diseñadas
para evocar emociones positivas y negativas. Un total de 1684 adolescentes españoles (48.2%
varones, edad media 14.37 años) completaron el TIEFBA. Se recogieron datos sobre
personalidad, empatía, inteligencia y ajuste psicosocial. Los resultados proporcionan evidencia
de la fiabilidad de los instrumentos y su validez factorial, convergente, discriminante y también
alguna predictiva. Estos resultados sugieren que el TIEFBA es una nueva medida prometedora
para evaluar la IE en los adolescentes españoles, lo que permitirá a los investigadores y
educadores entender mejor cómo la IE afecta a los adolescentes, así como evaluar el impacto
de las intervenciones en IE.

Antecedentes Nacionales.
El estudio realizado por Bonilla, Moreno & Soler (2017) el cual se titula “El sentido y el
significado atribuido a las emociones por el profesorado en formación de la Universidad
Pedagógica y Tecnológica de Colombia”. En el cual los autores hacen énfasis en que una
educación de calidad no solo implica la formulación coherente de planes de estudio, sino que
debe contemplar otros aspectos en la formación del profesorado, como las competencias
emocionales, siendo un proceso que redundará en el mismo sistema educativo. Es así como este
artículo presenta el sentido y el significado que los maestros en formación de la Facultad de
Ciencias de la Educación en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia les asignan
a las emociones, como resultado de una investigación de tipo cualitativo que utilizó la
metodología de estudio de caso y la técnica de entrevista a profundidad. Los participantes
fueron nueve mujeres y ocho hombres de octavo o noveno semestre de 10 carreras
universitarias de formación de maestros en distintas áreas. La investigación realizada puso de
manifiesto que estos programas profesionales no integran de manera estructurada el estudio de
las emociones y que el manejo emocional inadecuado puede tener un impacto negativo en el
proceso educativo. De igual manera, resultó importante considerar la interdependencia entre lo
intrapersonal e interpersonal y la relación entre los sentidos atribuidos a las emociones por
parte de los participantes y los principales modelos de inteligencia emocional.

Del mismo modo, se tuvo en cuenta a los autores Alonso, Rodríguez, Pérez & González en el
2016 quienes realizaron un estudio acerca de “La motivación e inteligencia emocional en
estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria”. Este estudio exploró el nivel motivacional y
de inteligencia emocional de los estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria, y la relación
existente entre ambos componentes esenciales en la personalidad del individuo. Los autores
trabajaron desde una metodología cuantitativa con una muestra de 500 alumnos de centros
públicos de secundaria, y utilizaron el Cuestionario de Motivación y Estrategias de Aprendizaje
(CMEA) y la versión en castellano de la Trait Meta-Mood Scale (TMMS-24). Los resultados
encontrados indicaron un buen nivel motivacional en todos los factores (metas intrínsecas,
valor de las tareas, creencia de control, autoeficacia para el rendimiento, ansiedad y metas
extrínsecas), con una adecuada percepción, regulación y comprensión emocional. Así mismo,
evidencian una correlación positiva y significativa de ambas, excepto entre el factor
motivacional “ansiedad” y los factores “comprensión” y “regulación” que conforman la
inteligencia emocional. En conclusión, tanto motivación como inteligencia emocional, son
susceptibles de ser entrenadas y mejoradas en el ámbito educativo, con capacidad para poner en
marcha las habilidades sociales y sacar el máximo rendimiento de cada adolescente.

Intelligence, E. (2017) elaboraron un objetivo de investigación, en donde se determina la


relación entre la Inteligencia Emocional y el proceso de aprendizaje de los estudiantes de grado
quinto de primaria de la Institución Educativa Departamental Nacionalizada sede La Carrera
del Municipio de Paime (Cundinamarca – Colombia), con un tipo de estudio cuantitativo,
basado en el coeficiente de correlación Rho de Spearman, el cual es un indicador matemático
que aporta información sobre el grado, intensidad y dirección de la relación entre variables; en
este caso, para establecer el análisis de cualidades educativas basado en instrumentos de
investigación como: test con respuesta múltiple con única respuesta y cuestionario.

Teniendo en cuenta lo anterior Rodríguez. L. (2015) de formula el objetivo de investigación en


contribuir con el desarrollo de la inteligencia emocional de los niños y niñas a través, de
interacciones pedagógicas en el grado Pre-Jardín del Jardín Infantil de la UPTC. En donde su
diseño metodológico es de tipo investigación acción, ya que durante su proceso de realización
y desarrollo ha pasado por unas etapas, las cuales no son lineales sino son “de ida y vuelta”
flexibles; que avanzan al ritmo de la pasión que le pone la investigación y se transforman según
las nuevas necesidades que surgen de la población durante el proceso, para el cual se utilizaron
instrumentos de recolección de datos como: Diario de campo, observación directa e indirecta,
formatos de observación, entrevistas, encuestas y talleres. De allí, surge la acción pedagógica
propuesta, la cual consta de 13 actividades, encaminadas a fortalecer el desarrollo de la
inteligencia emocional y el reconocimiento de las emociones en los niños de Pre-Jardín del
Jardín Infantil de la UPTC. Gran parte de las actividades fueron propuestas a partir de la lectura
de los diferentes libros y otras fueron adaptadas a la necesidad de la población, de acuerdo con
la edad cronológica de los y las estudiantes. Como resultado de la propuesta se obtuvo que los
niños de Pre-Jardín del Jardín Infantil de la UPTC, se pudieron reconocer que sus expresiones
cambian periódicamente de una emoción a otra; sin embargo, la emoción que más perdura en
los niños y las niñas es la rabia o el enojo; esta emoción suele presentarse en ellos muy
constantemente; a veces los lleva a actuar impulsivamente, lo que genera un comportamiento
de agresividad, que generalmente termina lastimándose y a las personas que están en su
entorno.

Antecedentes Locales.
“Sistematización: El desarrollo de la Inteligencia Emocional como mecanismo para la
transformación del Pensamiento Sociocrítico” Bolívar, Galvis, Cárdenas, Medina &
Begambre (2019), Aporta la sistematización de experiencias en las que se tomó como eje
central el desarrollo de la inteligencia emocional de los educandos, mediante la
potencialización de las habilidades de pensamiento crítico, tales como análisis,
interpretación y comprensión.

“Proyecto institucional por la convivencia y el fortalecimiento de las competencias


comunicativas” Pérez (2019), su objetivo general fue: La 46 utilización del diálogo para
comprender el punto de vista del otro. Analizando casos donde una conducta tiene
consecuencias negativas para otras personas. Para esto, cada niño describió con sus palabras
lo que significa “Debemos respetar las diferencias” y explicó cómo pueden sus acciones
incidir de forma positiva o negativa en los demás. Posterior a eso, se pidió enumerar las
actitudes que cada uno debía tener ante las decisiones de grupo, las consecuencias que traía
el incumplimiento de las normas y cuáles de las mismas se le dificulta cumplir en el aula de
clase. Este trabajo nos aporta la evidencia de que el lenguaje y las competencias
comunicativas funcionan como elementos claves en el desarrollo de las relaciones humanas,
sobre todo, aquellas comprendidas en el marco del aula de clase. Funciones básicas como lo
son: leer, escuchar, proponer y escribir, son altamente influyentes y necesarias en la
construcción de actitudes que permitan cimentar un ambiente escolar en torno a valores
como el respeto, la tolerancia y la solidaridad; los cuales deben ser desarrollados de forma
simultánea entre todos los actores académicos (estudiantes-maestros- padres de familia).
maestría en Bayunca, corregimiento de Cartagena y localidad de la presente tesis. El
documento lleva por título “Paz, convivencia y ciudadanía: una apuesta desde las prácticas
pedagógicas para mejorar los ambientes de aprendizaje en la institución educativa de
Bayunca” Olivo, Murillo & Peñaranda (2019), tiene como eje central Propiciar ambientes
de aprendizaje que favorezcan la formación de competencias ciudadanas a partir de las
estrategias pedagógicas interdisciplinares en la Institución Educativa de Bayunca. Como
ejes de apoyo:1) Sensibilizar a estudiantes, docentes, directivos docentes, padres de familia
y comunidad en general de la importancia de la aplicabilidad en su vida cotidiana de 51 las
competencias ciudadanas para convivir en paz. 2) Diseñar y aplicar un plan pedagógico con
acciones para construir la paz, basado en diferentes estrategias que fomenten la sana
convivencia entre estudiantes y comunidad en general. 3) Formar niños, niñas y jóvenes
desde el ser para que tengan una actitud crítica frente a situaciones de violencia, en la
búsqueda de la resolución de conflictos a través de diferentes estrategias pedagógicas. 4)
Estructurar el Proyecto "La paz es el Flow" desde las bases y teorías pedagógicas orientado
en los fundamentos de la investigación acción. 5) Hacer de la propuesta “Paz, convivencia y
ciudadanía: una apuesta desde las prácticas pedagógicas para mejorarlos ambientes de
aprendizaje en la institución educativa de Bayunca” un proyecto de impacto pedagógico,
social y cultural extendido a toda la comunidad educativa. Se destaca de este proyecto que
es realizado en básica primaria, pero nos genera un gran aporte en el contexto, pues es un
tipo de población similar la que se manejara al ser del mismo corregimiento y misma
institución.
6.2. Bases Teóricas.
La inteligencia emocional incluye habilidades como la capacidad de automotivarse,
la perseverancia, el autocontrol. Todo podría resumirse en este último concepto, el
control sobre las emociones. Es la principal responsable porel éxito o fracaso de los
profesionales, jefes, líderes, padres.
Cooper y Sawaf (1997) manifiestan que la inteligencia emocional es la

capacidad de sentir, entender y aplicar eficazmente el poder y la agudeza delas


emociones como fuente de energía humana, información, conexión e influencia. Estos
autores manifiestan que la inteligencia emocional es lo que motiva a buscar el
potencial único y activa los valores íntimos y aspiraciones,transformándolos de
cosas en las que se piensa, en lo que se vive en realidad.
Para ellos existen cuatro pilares fundamentales que sacan la inteligencia emocional del
campo psicológico y las teorías filosóficas y lo colocan en elterreno del
conocimiento directo, el estudio y la aplicación. Empieza con elpilar del
conocimiento emocional, que crea un espacio de eficiencia personal y confianza
mediante honestidad emocional, energía, conciencia, retroinformación, intuición,
responsabilidad y conexión.
El segundo pilar, actitud emocional, forma la autenticidad de individuo, su
credibilidad y flexibilidad, ampliando su círculo y sacando el mejor partido del
descontento constructivo.
En profundidad emocional, que es el tercer pilar, la persona explora maneras de
conformar su vida y trabajo con su potencial únicoy propósito, de respaldar esto
con integridad, compromiso y responsabilidad,que a su vez aumenta su influencia
sin autoridad.
De allí se pasa al cuarto pilar, alquimia emocional, por la cual extenderá su instinto
creador y capacidad de fluir con los problemas y presiones, y de competir por el
futuro construyendo sus capacidades de percibir –y tener acceso- a soluciones ocultas
u nuevas oportunidades.
Weisinger (1998) plantea que la inteligencia emocional es, en pocas
palabras, el uso inteligente de las emociones: de forma intencional, se hace que
las emociones trabajen para la persona, utilizándolas con el fin de que ayuden a guiar
el comportamiento y a pensar de manera que mejoren los resultados. La clave está en
utilizar las emociones de forma inteligente, que es precisamente lo que se quiere decir
con inteligencia emocional: hacer, deliberadamente, que nuestras emociones
trabajen en beneficio propio, de modo que ayuden a controlar la conducta y los
pensamientos para obtenermejores resultados.
Weisinger (1998) además dice que la inteligencia emocional deriva de cuatro elementos
esenciales que funcionan como los componentes básicos del ADN. Si se alimentan de la
experiencia, estos elementos permiten desarrollar capacidades específicas, que son la base de la
inteligencia emocional. No obstante, a diferencia del ADB biológico, los componentes básicos
de la inteligencia emocional pueden desarrollarse de modo que la inteligencia emocional
aumente de manera notable. Estos cuatro componentes básicos fueron establecidos por los
psicólogos John Mayer, de la Universidad de New Hampshire, y Peter Salovey, de Yale,
auténticos pioneros que en 1990 acuñaron el término “inteligencia emocional”.
Cada componente básico representa capacidades que, combinadas, dan lugar a la
inteligencia emocional. Se organizan de modo jerárquico y cada nivel superior
incorpora y desarrolla las capacidades de los niveles inferiores. Estos cuatro
componentes son:
a) La capacidad de percibir, valorar y expresar emociones con precisión.
b) La capacidad de poder experimentar, o de generarlos a voluntad,
determinados sentimientos, en la medida que faciliten el entendimiento
de uno mismo o de otra persona.
c) La capacidad de comprender las emociones y el conocimiento que de
ellas se deriva.
d) La capacidad de regular las emociones para fomentar un crecimiento
emocional e intelectual.
Un ilustre antecedente cercano de la Inteligencia Emocional lo constituye la teoría de
‘las inteligencias múltiples’ del Dr. Howard Gardner, de la Universidadde Harvard,
quien plantea ("Frames of Mind", 1983) Plantea que la inteligencia no es única y
unidimensional, tal como se creía hasta hace muy poco, sino que, por el contrario,
existen diferentes clases de inteligencias (a lo menos 8) y ellas son pluridimensionales.
Ya no existiría una inteligencia única por medio de la cual se desarrolla sólo el
intelecto humano, en una progresión lineal y acumulativa.
Cada persona tiene la totalidad de estas ocho inteligencias, cada una con un
desenvolvimiento propio y distinto, en el cual intervienen los elementos de la dotación
biológica del individuo, de su interacción con el mundo circundante ylos otros y
por supuesto, por la valoración cultural que recibe cada uno de nosotros en su
experiencia personal. Estas inteligencias se combinan, se entrecruzan y las usamos en
diversos formas e intensidades, pero siempre de una manera personal y única.
Suena, sin duda, a algo parecido al viejo relato de los diferentes talentos que
Dios nos ha dado a cada uno de nosotros. Cada uno de nosotros tiene la capacidad
de plantearse y generar problemas, tiene la capacidad de resolver problemas, tiene
capacidad para crear nuevos productos o para ofrecer distintos servicios, tiene unas
habilidades y no otras, puede tener consciencia sobre lo que hace, en otras palabras,
tiene múltiples inteligencias para actuar sobre la realidad que lo afecta de una u otra
manera, dependiendo de sus circunstancias. Así es posible distinguir:
a .- la Inteligencia Musical que permite que la persona perciba los ritmos, los
sonidos, las cadencias, las melodías, los sonidos de la naturaleza y del medio ambiente.
Está presente una gran capacidad de percibir el mundo desde la perspectiva de la
expresión de las formas musicales. Ahí se encuentran los músicos, directores de
orquesta, luthiers, amantes de la música, entre otros.
b .- la Inteligencia Corporal-cinestésica, se puede, al mismo tiempo distinguirlo
que permite "sentir" el cuerpo como si éste fuese un sentido más. Permite utilizar el
cuerpo para expresar los sentimientos e ideas. Facilita el manejar las manos para
transformar los objetos. Incluye habilidades de destreza, coordinación motora fina o
gruesa, percepción y uso del equilibrio en variadas actividades, flexibilidad, fuerza y
velocidad, percepción de medidas y volúmenes. Atletas, bailarines, cirujanos,
artesanos, entre otros, se encuentran en esta descripción de este tipo de inteligencia.
c .- La Inteligencia Lingüística, tan querida y sobre valorada por las formas más
tradicionales y conservadoras de la pedagogía, que permite usar las palabras de manera
efectiva, de manera oral y escrita, con certeza para describir o analizar la realidad. El
uso de sintaxis, la fonética, la semántica, la retórica, las explicaciones y los
metalenguajes, son parte de esta inteligencia, que abunda "abundantemente" en
escritores, poetas, periodistas, oradores, algunos políticos, entre otros.
d .- La Inteligencia Lógico-matemática, tan querida y sobre valorada como la
anterior, da la capacidad de manejar los números, esos entes de razón (pues en la
realidad sólo existen en permite armar esquemas y relaciones lógicas, juicios lógicos
(silogismos), distinción de funciones y otros niveles de abstracción relacionados.
Matemáticos, por supuesto, científicos, contadores,ingenieros, analistas de sistema,
programadores, estadísticos, diseñadores y controladores de la ejecución de
presupuestos, etc., se cuentan entre aquellos que tienen este tipo de inteligencia.
e .- La Inteligencia Espacial, propia del percibir y pensar en tres dimensiones.
Permite trabajar con las imágenes, transformarlas, reubicarlas, relacionarlas de distinta
manera; recorrer los espacios, percibirlos de distintas maneras, producir o decodificar
información gráfica. Arquitectos, pintores, escultores, marinos, aviadores, profesores
de artes plásticas, etc. A todos les gusta trabajar graficando la realidad,
esquematizándola en formas gráficas, en cuadros, croquis, figuras geométricas,
distancias, planos, esquemas conceptuales, etc.
f.- Inteligencia Interpersonal, es la capacidad de comprender al otro, a los demás e
interactuar eficaz y sanamente con ellos, para lo cual contiene lasensibilidad suficiente
para captar las expresiones faciales, la voz y sus cambios, los gestos, las posturas de
los otros y de si mismo. Incluye, sin duda,la capacidad para decir y responder
adecuadamente al otro. Actores, políticos, vendedores, sacerdotes, docentes, entre
otros, son aquellos que poseen este tipo de inteligencia.

g .- La Inteligencia Intrapersonal, debería ser la más propia de teólogos,filósofos,


sicólogos, educadores, orientadores educacionales, y se caracteriza por la capacidad
para construir una percepción precisa respecto de sí mismo yde organizar y dirigir su
propio proyecto de vida. Incluye la autodisciplina, la autocomprensión y la necesaria
autoestima. Es característica de personas altamente reflexivas, de razonamiento
certero y suelen ser buenos consejerosde los otros.
h.- La Inteligencia Naturalista, es la capacidad de distinguir, analizar, clasificar,
sintetizar y utilizar los elementos que se presentan en el medio ambiente, entre los
objetos, animales y plantas. Es una inteligencia que secaracteriza por su capacidad de
observar y describir la realidad que rodea al sujeto. La poseen los habitantes de las
zonas agrícolas, los botánicos, los cazadores, los ecologistas y paisajistas.
Descritos de manera somera, estos tipos de inteligencia, sean ello o no
efectivamente diferenciables como tales, plantean un enorme desafío: la inteligencia o
las inteligencias múltiples llevan a cuestionar el tipo de enseñanza que se ha
realizado hasta el momento. Por una parte, parece lógico afirmar que el desarrollo de
la lecto escritura, por ejemplo, es parte de la formación de los niños y jóvenes, pero no
lo es toda la formación, como se presenta de hecho en estos tiempo, en donde la
inteligencia lingüística es sobre valorado por sobre otros tipos de inteligencia, en
desmedro de una formación integral de la persona del alumno.
El asumir la realidad del ser humano como un ser multidimensional, en elcual
no sólo existen 8 inteligencias, sino otras dimensiones de la existencia humana, como
la corporeidad, la afectividad, las relaciones interpersonales, los
procesos de identidad y autoestima, etc., implica que el currículo escolar y la acción
pedagógica deben ser asumidas de muy distinta manera por los profesores que trabajan en el
aula. Se hace necesario implementar innovaciones educativas, sobre cuyas

condiciones y formas, es mucho lo que podremos comentar en otras reflexiones


futuras.
En 1990, dos psicólogos norteamericanos, el Dr. Peter Salovey y el Dr. John Mayer,
acuñaron un término cuya fama futura era difícil de imaginar. Ese término es
‘inteligencia emocional’. Hoy, a casi diez años de esa ‘presentación en sociedad’,
pocas personas de los ambientes culturales, académicos o empresariales ignoran el
término o su significado. Y esto se debe, fundamentalmente, al trabajo de Daniel
Goleman, investigador y periodista del New York Times, quien llevó el tema al
centro de la atención en todo el mundo,a través de su obra ‘La Inteligencia
Emocional’ (1995).
El nuevo concepto, investigado a fondo en esta obra y en otras que se sucedieron
con vertiginosa rapidez, irrumpe con inusitado vigor y hacetambalear las categorías
establecidas a propósito de interpretar la conductahumana (y por ende de las ciencias)
que durante siglos se han dedicado a desentrañarla: llámense Psicología, Educación,
Sociología, Antropología, u otras.

LAS EMOCIONES
Existen muchas definiciones de las emociones. Unos autores, más orientados
hacia la biología pura, las definen como estados biológicos o reacciones electro-
químicas que se producen en nuestro cerebro. La mayoríade los psicólogos las
pueden definir como experiencias conscientes. Y hay otros que se deciden por una
combinación de ambas corrientes, es decir como una respuesta asociada del sistema
nervioso, pues la emoción ocurre cuandohay ciertos estados biológicos, cognitivos y
racionales que ocurrensimultáneamente.
Las emociones operan en muchos niveles, es decir que son una mezcla de
reacciones físicas y psicológicas. En todo caso, son el motor de las conductas del
individuo, y producen una serie de respuestas, producto de la percepción que tiene
el individuo de la situación que está viviendo.
Se les ha dado diferentes nombres, se relacionan con distintas manifestaciones
corporales, y se ha determinado que la parte del cerebro donde ellas se procesan se
llama amígdala y está ubicada cerca al bulbo raquídeo, lugar donde se concentran
nuestros impulsos, instintos y reflejos. Quizás es por eso que nuestras emociones
tengan casi siempre una reacción física determinada: la ansiedad produce sudoración;
el temor, enrojecimiento, temblores, deseos de gritar; el disgusto, movimientos físicos
de alejamiento y rechazo, etc. También tiene mucha conexión con el lóbulo prefrontal,
lo cual podría explicar, sin penetrar muy profundamente en el tema, por qué a las
personas a quienes se les practica la lobotomía, pierden su carga emocional y sus
recuerdos emotivos.
Cooper y Sawaf (1998) plantean que la etimología de la palabra emoción remite
al movimiento. Las emociones son las que nos mueven, nos llevan a entrar en
acción. Esto es muy claro en los animales y en los niños. No tanto en los adultos
quienes “civilizadamente” han aprendido a separar la emoción de la acción.
La segunda concepción indiscutiblemente actual de Descartes, es la idea del
cognitivismo de las emociones. Muchas veces, cuando se piensa en estados como
miedo, alegría o tristeza, el resultado es sólo la sensación que transmiten. De esta
forma las emociones implican valoraciones de lo que sucede en el mundo exterior y
este tipo de actos tienen, en la jerga psicológica, el nombre de cogniciones, lo cual
según Casacuberta (2000, p.36) es cualquier acto mental que ofrece información sobre
el mundo exterior, que se cataloga de determinada forma. Los ejemplos más claros de
actos cognitivos son las creencias y percepciones.
Las emociones cumplen una función natural. Con el miedo, explica Goleman
(1995) , la sangre se retira del rostro (por eso palidecemos) y se dirige a los músculos
de las piernas para facilitar una reacción de fuga ante el peligro. En la ira, la sangre
fluye a las manos, aumenta el ritmo cardíaco y el nivel de adrenalina generando
condiciones propicias para una acción enérgica.
Debido a la gran cantidad de emociones identificables, los estudiosos han tratado
de filtrar un poco la información y lograr una clasificación más simple y básica de las
mismas. Los psicólogos norteamericanos las denominan "core emotions", algo así
como emociones nucleares, básicas o fundamentales.

MANEJO DE LAS EMOCIONES


Para Gil’Adil (2000), las personas pueden relacionarse con sus emociones, estar
conscientes de lo que están pensando y sintiendo y cómo poner las emociones a su
servicio para que no les dominen. Esto significa dejar de sentir, no tener rabia, tristeza,
ansiedad, miedo; no se trata de convertirse en un autómata, sino de ser un maestro de
las emociones, poniéndolas a sus servicios.
De alguna manera se trata de la adopción de decisiones personales. Las personas
están dotadas de un circuito que les permite reaccionar y actuar frente a estímulos
externos o internos, a veces más rápidamente que en los procesos conscientes. A
relacionarse con estos procesos, es posible lograr quela reacción consciente se vuelva
cada vez más cercana a la acción que está sucediendo y se puedan generar opciones
que impidan reacciones automáticas.
La proactividad, definida como la capacidad de anticipar acciones, es

también la capacidad de separar la reacción del estímulo, de responder generando


opciones. La diferencia entre los humanos y otros animales es la capacidad de
reflexionar y generar opciones frente a un estímulo.
Para manejar las emociones se debe, en primer lugar, tener plena conciencia de lo
que se está sintiendo, en qué circunstancias y a qué está asociado. Se tiene que
reconocer la emoción, definir la situación en que sentimos incomodidad, aceptarla
como válida, tanto la emoción como la situación.
Cuando las personas sienten, por ejemplo, ansiedad la respuesta no es decirse “no,
no yo estoy bien, controlado, como si nada estuviese sucediendo”. Las evasiones
nunca producen resultados. La paradoja es prescribir el síntoma. Cuando se prescribe
el síntoma, éste tiene la tendencia a desaparecer.
Mientras más cabida se le da a una emoción, más rápido desaparece. Se trata
entonces de absorberla, darle la bienvenida, utilizar la energía de esa emoción para
ayudarla a que continúe sus movimientos.
No se puede luchar contra las emociones, son parte de la persona. Se trata
entonces de tenerlas asus servicios, para que no agobien y dominen.

HABILIDADES DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL


Goleman (1995) plantea que la Inteligencia Emocional comprende y se desarrolla
en cinco áreas fundamentales de habilidades: a) Autoconocimiento Emocional, b)
Control Emocional, C) Automotivación, d) Reconocimiento De Las Emociones
Ajenas y e) Habilidad Para Las Relaciones Interpersonales
a). - Autoconocimiento Emocional: Reconocer un sentimiento mientras éste se
presenta es la clave de la Inteligencia Emocional. La falta de habilidad para reconocer
los propios sentimientos los deja a merced de las emociones. Las personas con esta
habilidad consiguen conducir mejor sus vidas.
b).- Control Emocional: Es la habilidad de lidiar con los propios sentimientos,
adecuándolos a cualquier situación. Las personas que carecen de esta habilidad caen
constantemente en estados de inseguridad, mientras que
aquellas que poseen un mejor control emocional tienden a recuperarse más
rápidamente de los reveses y contratiempos de la vida.
c).- Automotivación: Dirigir las emociones para conseguir un objetivo es esencial
para mantenerse en un estado de búsqueda permanente y para mantener la mente
creativa para encontrar soluciones. Las personas que tienen esta habilidad tienden a ser
más productivas y eficaces, cualquiera que sea su emprendimiento.
d).- Reconocimiento de las Emociones Ajenas: La empatía es otra habilidad que
construye autoconocimiento emocional. Esta habilidad permite a las personas
reconocer las necesidades y los deseos de otros, permitiéndoles relaciones más
eficaces.
e).- Habilidad para las Relaciones Interpersonales: El arte de relacionarse es, en
gran parte, la habilidad de producir sentimientos en lo s demás. Esta habilidad es la
base en la que se sustenta la popularidad, el liderazgo y la eficiencia interpersonal. Las
personas con esta cualidad son más eficientes en todo lo que dice relación con la
interacción entre individuos. Son las "estrellas sociales".

Por su parte Weisinger (1998) plantea que la inteligencia emocional se puede


alimentar, desarrollar y aumentar: no se trata, pues, de una cualidad que se tiene o no
se tiene. La inteligencia emocional aumenta a medida que se aprende a ejercitar las
capacidades de que ésta se compone, tales como la percepción reflexiva, el control
emocional y la motivación propia.

a) La autoconciencia, ser consciente de los sentimientos y comportamiento, así


como de la percepción que los demás tienen, puede influir sobre las acciones de
forma que repercutan en el beneficio propio.
Es posible maximizar la eficacia de la inteligencia emocional desarrollandola
capacidad de comunicación, el tacto con las relaciones y la actitud con mentores. La
clave de cada de estas capacidades es la autoconciencia, ya que la inteligencia
emocional sólo se da cuando la información afectiva entra en el sistema perceptivo.
Para aumentar la autoconciencia es necesario que se medite sobre cómo se
reacciona ante las personas y los hechos que forman parte de la vida laboral. En
particular, se debe examinar los juicios, sintonizar los sentidos, conectarse con los
sentimientos, saber cuáles son las intenciones y prestar atención a los actos.
b) El control de las emociones, este el algo muy distinto de su supresión.
Significa comprenderlas y, luego utilizar esta comprensión para transformar las
situaciones en beneficios.
Los componentes de las emociones son: los pensamientos o valoraciones
cognitivas, los cambios fisiológicos o respuestas emocionales y los comportamientos o
las acciones a las que se tiende. Estos componentes ponen en marcha el sistema
emocional, hay quienes sostienen que los pensamientos preceden a los cambios físicos,
y hay quienes sostienen lo contrario. Muchos expertos consideran que el
comportamiento es anterior a los pensamientos o a los cambios fisiológicos.
Lo importante de entender las emociones son el resultado de una interacción
entre estos tres componentes en respuesta a un acontecimiento exterior; al hacerse
cargo de ellos, se podrán manejar las emociones.
En realidad, el sistema emocional tiene otro componente: el contexto emocional.
Comprende la educación, las creencias, las experiencias, éste subyace a los tres
componentes del sistema emocional y puede influir en distintos grados en las
respuestas emocionales.
c) La automotivación, desde el punto de vista técnico, la motivación es el
empleo de energía en una dirección específica y para un fin específico. en el
contexto de la inteligencia emocional, significa utilizar el sistema emocional para
catalizar todo el proceso y mantenerlo en marcha.
Las cuatro fuentes de motivación son: la misma persona (los pensamientos,
la respuesta moral, el comportamiento); amigos comprensivos, familiares y colegas; un
mentor emocional (sea real o ficticia); el entorno (el aire, la luz, los sonidos, entre
otros).
d) Relaciones con los demás, la inteligencia emocional es la clave para que
las relaciones e interacciones sean un éxito y resulten beneficiosas para todoslos
implicados. Para aplicar la inteligencia emocional se debe reconocer las emociones y
los sentimientos de los demás y reaccionar ante los mismos, también se debe emplear
las emociones para resolver una situación de forma productiva y utilizarlas para ayudar
a los demás a ayudarse a sí mismos. La capacidad para lograrlo reforzará la posición
en las organizaciones.
e) El desarrollo de una capacidad de comunicación eficaz, la base paracualquier

relación es la comunicación. Sin la comunicación –bien sea mediante signos, el


lenguaje corporal, el correo electrónico o una conversación cara a cara – no hay
conexiones y, por lo tanto, tampoco relaciones. La capacidad de comunicar
con eficacia es muy importante para la inteligencia emocional y tiene un gran valor en el
trabajo.

¿Cuáles son los tipos de inteligencia emocional?

La inteligencia emocional no es una sola. Abarca diferentes tipos y características que


definen el coeficiente intelectual (ci) de un aspecto de la persona. Estas pueden dividirse
en cinco categorías básicas:

Empatía: Consiste en entender cómo se sienten los demás y aprender a comunicarse


correctamente para lograr un objetivo común. Cada persona reacciona de diferente manera
a ciertos estímulos dependiendo de su contexto y su experiencia.

Habilidades sociales: las buenas relaciones interpersonales guían a las personas al éxito,
ya que pueden lograr más cosas con liderazgo, gestión de conflictos, cooperación y
trabajo en equipo.

Autoconocimiento: este tipo de inteligencia emocional consiste en la capacidad de


reconocer los sentimientos que uno alberga y cómo estos pueden afectar las acciones que
hacen. La conciencia emocional y la confianza son vitales para su desarrollo.

Motivación: este tipo se relaciona con el compromiso de llegar a los objetivos que uno se
plantea, cómo se mantiene el positivismo ante las adversidades y cuál es la iniciativa que
una persona maneja para plasmar determinadas metas.

Autorregulación: las técnicas de autocontrol son esenciales en la inteligencia emocional.


Controlar la duración de nuestras emociones y que tanto influyen estas en nuestras
decisiones es vital para este tipo de inteligencia emocional.

You might also like