You are on page 1of 4

Evaluación de Estrategias de Afrontamiento del Estrés

(ACS)
Ficha Técnica
• Nombre del instrumento: Escala de Afrontamiento del Estrés (ACS)
• Autor: Susan Folkman y Richard Lazarus (1988)
• Objetivo: Evaluar las estrategias de afrontamiento utilizadas por una persona ante
situaciones estresantes.
• Población: Adultos, sin restricciones de género, edad o nivel educativo.
• Tiempo de aplicación: Entre 15 y 20 minutos.
• Formato: Cuestionario autoadministrado.
• Tipo de respuesta: Escala tipo Likert de 4 puntos.

Descripción del instrumento


La Escala de Afrontamiento del Estrés (ACS) es una herramienta que se utiliza para evaluar las
estrategias de afrontamiento que las personas utilizan en situaciones estresantes. La ACS se
compone de 51 ítems que miden 13 estrategias diferentes de afrontamiento. Estas estrategias
incluyen la confrontación, la fuga-evitación, el apoyo social, la aceptación de la responsabilidad,
la planificación, la búsqueda de información, la reevaluación positiva, la negación, la retirada
social, el autocontrol, el humor, la religión y la negación cognitiva.

Indicaciones
Para utilizar la ACS, se pide a los participantes que completen el cuestionario, que consta de 51
ítems. Cada ítem se evalúa en una escala de 1 a 4, donde 1 indica que la estrategia de
afrontamiento nunca se utiliza y 4 indica que se utiliza con frecuencia.

Escala de Corrección
Para la corrección de la Escala de Afrontamiento del Estrés (ACS) se debe sumar los
valores asignados a cada ítem y posteriormente dividir el resultado por el número total
de ítems. El puntaje final puede variar entre 1 y 4.

Interpretación del puntaje

• Un puntaje bajo (1-2) indica que la persona no utiliza estrategias efectivas para
afrontar situaciones estresantes.
• Un puntaje intermedio (2-3) indica que la persona utiliza algunas estrategias
efectivas y otras menos efectivas para afrontar situaciones estresantes.
• Un puntaje alto (3-4) indica que la persona utiliza estrategias efectivas para
afrontar situaciones estresantes.

www.constructosdepsicologia.com
Es importante tener en cuenta que la interpretación del puntaje debe realizarse en el
contexto de la situación particular de la persona y su capacidad para manejar
situaciones estresantes.

La Escala de Afrontamiento del Estrés (ACS) es una herramienta útil para evaluar las
estrategias de afrontamiento que las personas utilizan en situaciones estresantes. Al
utilizar esta escala, los psicoterapeutas pueden identificar las estrategias de
afrontamiento que una persona utiliza y ayudar a la persona a desarrollar estrategias
más efectivas para manejar situaciones estresantes en el futuro.

www.constructosdepsicologia.com
Evaluación de Estrategias de Afrontamiento del Estrés
Datos de Filiación: (ACS)

Nombre del Paciente : _______________________________


Fecha de Nacimiento : _______________________________
Edad : _______________________________
Teléfono : _______________________________
Correo Electrónico : _______________________________
Fecha de Evaluación : _______________________________

Instrucciones

1. A continuación se presentan las instrucciones para completar la Escala de


Afrontamiento del Estrés (ACS):
2. Lee cuidadosamente cada ítem y evalúa en qué medida utilizas esa estrategia de
afrontamiento en situaciones estresantes.
3. Marca la respuesta que mejor describa la frecuencia con la que utilizas cada estrategia
de afrontamiento en una escala de 1 a 4, donde 1 indica que nunca utilizas la estrategia
y 4 indica que la utilizas con frecuencia.
4. Trata de responder todas las preguntas con sinceridad y basándote en tu experiencia
personal.
5. No hay respuestas correctas o incorrectas, simplemente evalúa cómo utilizas cada
estrategia de afrontamiento.
6. Si tienes alguna duda, puedes preguntar al profesional de la salud mental que te está
evaluando.
7. Una vez que hayas completado todas las preguntas, tu puntuación será procesada y
analizada para evaluar tus estrategias de afrontamiento en situaciones estresantes.

A continuación se presentan los 51 ítems de la ACS:

1. Trato de hacer algo para cambiar la situación.


2. Me pregunto qué habría pasado si hubiera actuado diferente.
3. Hablo con alguien para encontrar modos de encarar la situación.
4. Me pregunto si hay algo que haya pasado desapercibido.
5. Me digo que no hay nada que pueda hacer para cambiar la situación.
6. Me esfuerzo por conseguir información que me ayude a entender lo que pasó.
7. Me digo que no es tan importante como parece.
8. Me esfuerzo por cambiar lo que creo que puede ser cambiado.
9. Me concentro en las cosas que tengo en la vida.
10. Me digo que no puedo hacer nada para cambiar lo que pasó.
11. Trato de ver las cosas de una manera diferente.
12. Me digo que es mejor no pensar en lo que pasó.
13. Me concentro en las cosas buenas que tengo en mi vida.
14. Me digo que no puedo hacer nada para cambiar lo que pasó.
15. Me esfuerzo por encontrar soluciones prácticas a los problemas.

www.constructosdepsicologia.com
16. Me pregunto cómo puedo evitar que esto vuelva a suceder.
17. Confío en los demás para que me ayuden.
18. Me digo que el tiempo lo cura todo.
19. Me esfuerzo por ver las cosas de una manera más positiva.
20. Me digo que no vale la pena preocuparse por lo que pasó.
21. Me digo que hay cosas peores que lo que pasó.
22. Me digo que esto no es culpa mía.
23. Me esfuerzo por hacer planes concretos para solucionar el problema.
24. Me esfuerzo por aprender algo nuevo de la situación.
25. Me digo que no hay nada que pueda hacer para cambiar lo que pasó.
26. Me pregunto qué puedo hacer para solucionar el problema.
27. Me concentro en las cosas que puedo hacer para mejorar la situación.
28. Me digo que esto no va a durar para siempre.
29. Me digo que las cosas podrían haber sido peores.
30. Me esfuerzo por encontrar algo de humor en la situación.
31. Me digo que esto no es tan importante como parece.
32. Me concentro en las cosas que tengo control sobre mi vida.
33. Me digo que esto no es culpa mía.
34. Me pregunto qué hubiera pasado si hubiera hecho algo diferente.
35. Me digo que no hay nada que pueda hacer para cambiar lo que pasó.
36. Me esfuerzo por entender la situación desde diferentes perspectivas.
37. Me digo que lo que pasó no es tan terrible como parece.
38. Me pregunto qué puedo hacer para solucionar el problema.
39. Me concentro en las cosas positivas de mi vida.
40. Me digo que no puedo cambiar el pasado.
41. Me esfuerzo por encontrar una solución creativa al problema.
42. Me pregunto qué puedo aprender de la situación.
43. Me digo que las cosas mejorarán con el tiempo.
44. Me esfuerzo por ver la situación desde una perspectiva más amplia.
45. Me digo que no tengo que enfrentar la situación solo.
46. Me concentro en las cosas que puedo cambiar en la situación.
47. Me digo que esto no es el fin del mundo.
48. Me digo que la situación podría ser peor.
49. Me esfuerzo por encontrar la belleza en la situación.
50. Me digo que no vale la pena preocuparse por lo que pasó.
51. Me digo que puedo manejar la situación.

www.constructosdepsicologia.com

You might also like