You are on page 1of 27

MUNICIPALIDAD

“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DEPORTIVOS EN EL CASERÍO PALMA CENTRAL DEL DISTRITO DE


C DISTRITAL DE
SANTO TOMAS, PROVINCIA DE CUTERVO - DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”
SANTO TOMAS

RESUMEN EJECUTIVO

RESUMEN EJECUTIVO
1
MUNICIPALIDAD
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DEPORTIVOS EN EL CASERÍO PALMA CENTRAL DEL DISTRITO DE
C DISTRITAL DE
SANTO TOMAS, PROVINCIA DE CUTERVO - DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”
SANTO TOMAS

INDICE
1 RESUMEN EJECUTIVO------------------------------------------------------------------------------ 3
1.1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO.....................................................................3
1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO:.......................................................................9
1.3. BRECHA DE SERVICIO..............................................................................................10
1.4. ANÁLISIS TÉCNICO DEL PROYECTO DE INVERSIÓN.....................................12
1.5. COSTOS DEL PROYECTO DE INVERSIÓN............................................................13
1.6. EVALUACIÓN...............................................................................................................17
1.7. SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO.......................................................................23
1.8. GESTIÓN DEL PROYECTO.......................................................................................25
1.9. MATRIZ DE MARCO LÓGICO..................................................................................27
1.10. CONCLUSIONES......................................................................................................30
1.11. RECOMENDACIONES............................................................................................31

RESUMEN EJECUTIVO
2
MUNICIPALIDAD
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DEPORTIVOS EN EL CASERÍO PALMA CENTRAL DEL DISTRITO DE
C DISTRITAL DE
SANTO TOMAS, PROVINCIA DE CUTERVO - DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”
SANTO TOMAS

1. RESUMEN EJECUTIVO

1.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO

1.1.1. NOMBRE DEL PROYECTO DE INVERSIÓN:

El nombre del Proyecto de Inversión, se obtiene de la naturaleza de intervención


seleccionada, el objeto de intervención y la localización geográfica.

 Naturaleza de Intervención: Depende del objetivo central del proyecto de


inversión, acorde con la evaluación técnica y económica; el cual debe permitir lograr
la meta de producto asociada al cierre de las brechas identificadas y priorizadas en la
programación multianual de inversiones.

 Objeto de Intervención: En esta sección, solo se debe ingresar el servicio público y


el nombre de la Unidad Productora, no se debe ingresar el nombre del centro poblado
o la localización geográfica.

 Localización: Es la localización exacta del Proyecto de Inversión (Departamento,


Provincia, Distrito y Localidad o Centro Poblado), se deberá ingresar la ubicación de
la Unidad Productora.

 DIFNICIÓN DEL NOMBRE DEL PROYECTO DE INVERSIÓN:

NATURALEZA DE OBJETO DE LOCALIZACION


INTERVENCION INTERVENCIÓN

DEL SERVICIO DE EN EL CASERIO LA PALMA


MEJORAMIENTO PRÀCTICA DEPORTIVA CENTRAL DISTRITO DE SANTO
Y/O RECREATIVA TOMAS DE LA PROVINCIA DE
CUTERVO DEL DEPARTAMENTO
DE CAJAMARCA

“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DEPORTIVOS EN EL CASERÍO PALMA CENTRAL


DEL DISTRITO DE SANTO TOMAS, PROVINCIA DE CUTERVO - DEPARTAMENTO DE
CAJAMARCA”

1.1.1. INSTITUCIONALIDAD

Actualmente, la Política Distrital, está orientada a lograr de forma integral el desarrollo


productivo, mediante desarrollo de tecnologías eficientes en el Mejoramiento de servicio
deportivo y/o recreativo, para realizar actividades deportivas y recreativas. En este contexto
el distrito busca seguir priorizando y consolidando en el corto y mediano plazo, un escenario
propicio, a fin de que exista la posibilidad de mayores niveles de inversión para dinamizar la
RESUMEN EJECUTIVO
3
MUNICIPALIDAD
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DEPORTIVOS EN EL CASERÍO PALMA CENTRAL DEL DISTRITO DE
C DISTRITAL DE
SANTO TOMAS, PROVINCIA DE CUTERVO - DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”
SANTO TOMAS

economía, generando unos adecuados espacios para realizar prácticas deportivas y de


esparcimiento; en el ámbito del Distrito y así mejorar la economía de la población.

Por tal razón, la Municipalidad Distrital de Santo Tomas, es la encargada de impulsar las
tecnologías productivas, para mejorar la transitabilidad interurbana, a nivel de la jurisdicción
distrital, a través de la Formulación y Ejecución de Proyectos de Inversión.

Oficina de Programación Multianual de Inversiones (OPMI)

UNIDAD FORMULADORA
Sector Gobierno Local
Entidad Municipalidad Distrital de Santo Tomas
Nombre de la OPMI OPMI de la Municipalidad Distrital de Santo
Tomas - Cutervo
Responsable de OPMI Daniel Jhonatan Contreras Contreras

Unidad Formuladora (UF)

UNIDAD FORMULADORA
Sector Gobierno Local
Entidad Municipalidad Distrital de Santo Tomas
UF de la Municipalidad Distrital de Santo Tomas
Nombre de UF
- Cutervo
Responsable de formular el Municipalidad Distrital de Santo Tomas -
PIP Cutervo

Responsable de la UF Ing. Josmar Harold Fernández Pérez

RESUMEN EJECUTIVO
4
MUNICIPALIDAD
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DEPORTIVOS EN EL CASERÍO PALMA CENTRAL DEL DISTRITO DE
C DISTRITAL DE
SANTO TOMAS, PROVINCIA DE CUTERVO - DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”
SANTO TOMAS

Unidad Ejecutora de Inversiones (UEI)

UNIDAD EJECUTORA DE INVERSIONES


Sector Gobierno Local
Entidad Municipalidad Distrital de Santo Tomas
Nombre de Persona
Responsable Ing. Jenrry Rivera Vasquez

Nombre de la UEI UEI de la Municipalidad Distrital de Santo


Tomas - Cutervo

Unidad Ejecutora de Presupuestal (UEP)

UNIDAD EJECUTORA PRESUPUESTAL

Sector Gobierno Local


Nombre UEP Municipalidad Distrital de Santo Tomas
Código 300617

1.1.2. RESPONSABILIDAD FUNCIONAL DEL PROYECTO DE INVERSIÓN

La responsabilidad funcional corresponde, a las funciones que recaen sobre los Sectores,
Organismos Constitucionalmente Autónomos y Fuero Militar Policial, conforme a lo
dispuesto en el Párrafo 7.2 del Artículo 7 del reglamento del Decreto Legislativo n° 1252,
Decreto Legislativo que crea el Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de
Inversiones, aprobado con Decreto Supremo N° 284-2018-EF/63.01.

La clasificación de la cadena Funcional de un Proyecto de Inversión corresponde a:


Función, División Funcional, Grupo Funcional y Sector Responsable:

 Función: Corresponde al Nivel máximo de agregación de las acciones que realiza el


Estado, para el cumplimiento de sus deberes primordiales.

 División Funcional: Es el desagregado de la Función, que refleja acciones


interdependientes, con la finalidad de alcanzar objetivos y etas finales, mediante la
combinación de recursos humanos, materiales y financieros.

 Grupo Funciona: Es el desagregado de un programa que representa los objetivos


parciales identificables, dentro del producto final de un programa.

RESUMEN EJECUTIVO
5
MUNICIPALIDAD
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DEPORTIVOS EN EL CASERÍO PALMA CENTRAL DEL DISTRITO DE
C DISTRITAL DE
SANTO TOMAS, PROVINCIA DE CUTERVO - DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”
SANTO TOMAS

 Sector Responsable: Es el Rente Rector de la Función, a la que contribuye el Proyecto


de Inversión.

Por otro lado, la Tipología del Proyecto de Inversión, es clasificar el proyecto o de generar
una tipología, mediante la cual se logre dar orden o agrupar las ideas de intervención de
manera lógica y congruente.

FUNCIÓN  21: Cultura y Deporte


DIVISIÓN FUNCIONAL 046: Deportes
GRUPO FUNCIONAL 0102: Infraestructura Deportiva y
Recreativa
TIPOLOGÍA DE PROYECTO Práctica Deportiva y/o Recreativa
NATURALEZA DE INTERVENCIÓN Mejoramiento

1.1.3. ALINEAMIENTO Y CONTRIBUCIÓN AL CIERRE DE UNA BRECHA


PRIORITARIA

Indicador de Brecha: es la diferencia entre la oferta disponible optimizada de


infraestructura (la cual incluye la infraestructura natural) o acceso a servicios y la demanda, a
una fecha determinada y ámbito geográfico determinado. Puede ser expresada en términos de
cantidad, en lo que respecta a cobertura de un servicio, y/o calidad, en lo que respecta a las
condiciones en las cuales se dispone del acceso a los servicios.

Servicio Público: se refiere a los servicios que el Estado tiene la responsabilidad de brindar o
de garantizar su prestación, incluyendo a los servicios públicos.

SERVICIOS PÚBLICOS CON BRECHA IDENTIFICADA Y PRIORIZADA E


INDICADOR DE BRECHAS DE INFRAESTRUCTURA O DE ACCESO A
SERVICIOS:

SERVICIO DE PRÁCTICA
SERVICIO PÚBLICO CON BRECHA
DEPORTIVA Y/O
IDENTIFICADA Y PRIORIZADA:
RECREACIONAL
PORCENTAJE DE PERSONAS
QUE NO PARTICIPAN DE LOS
INDICADOR DE BRECHA DE ACCESO
SERVICIOS DEPORTIVOS
A SERVICIOS
RECREATIVOS RESPECTO A
LA POBLACIÓN TOTAL

LOCALIZACIÓN:

RESUMEN EJECUTIVO
6
MUNICIPALIDAD
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DEPORTIVOS EN EL CASERÍO PALMA CENTRAL DEL DISTRITO DE
C DISTRITAL DE
SANTO TOMAS, PROVINCIA DE CUTERVO - DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”
SANTO TOMAS

 País : Perú
 Departamento : Cajamarca
 Provincia : Cutervo
 Distrito : Santo Tomas
 Localidad : Palma Central

 Altitud

- Palma Central : 1987 msnm

 Coordenadas

 Palma Central

- Longitud Este : 754006


- Latitud Sur : 9316507

GRAFICO N° 1: UBICACIÓN

MAPA DEL PERÚ MAPA DEPARTAMENTAL

MAPA PROVINCIAL

MAPA PROVINCIAL MAPA DISTRITAL

RESUMEN EJECUTIVO
7
MUNICIPALIDAD
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DEPORTIVOS EN EL CASERÍO PALMA CENTRAL DEL DISTRITO DE
C DISTRITAL DE
SANTO TOMAS, PROVINCIA DE CUTERVO - DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”
SANTO TOMAS

GRAFICO N° 2: LOCALIZACION

Fuente: Google Earth Pro

1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO:


1.2.1. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA, SUS CAUSAS Y EFECTOS

Para lograr el desarrollo y mejorar la oferta de servicios de canchas deportivas, teniendo en


cuenta el diagnóstico situacional, se ha planteado el problema central:

Descripción del problema Indicador Descripción Unidad de Valor


central del indicador Medida

RESUMEN EJECUTIVO
8
MUNICIPALIDAD
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DEPORTIVOS EN EL CASERÍO PALMA CENTRAL DEL DISTRITO DE
C DISTRITAL DE
SANTO TOMAS, PROVINCIA DE CUTERVO - DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”
SANTO TOMAS

EL CASERIO LA PALMA PORCENTAJE DE PERSONAS


CENTRAL NO CUENTA QUE NO PARTICIPAN DE LOS
CON LOSA DEPORTIVA, SERVICIOS DEPORTIVOS M2 2627.85
NI COBERTURA RECREATIVOS RESPECTO A LA
METALICA. POBLACIÓN TOTAL

1.2.2. DEFINICIÓN DE LOS OBJETIVOS DEL PROYECTO

Para lograr el desarrollo y mejorar la oferta de servicios de canchas deportivas, teniendo en


cuenta el diagnóstico situacional, se ha planteado el objetivo:

Descripción del objetivo Indicador Descripción Unidad de Valor


central del Medida
indicador
ADECUADAS PORCENTAJE DE PERSONAS
CONDICIONES PARA LA QUE NO PARTICIPAN DE LOS
REALIZACION DE SERVICIOS DEPORTIVOS USUARIO/AÑO
1
PRACTICAS DEPORTIVAS RECREATIVOS RESPECTO A 1
Y/O RECREATIVAS LA POBLACIÓN TOTAL

MEDIOS FUNDAMENTALES

Medios fundamentales (Competentes) Acciones

CONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURA
EXISTENCIA DE INFRAESTRUCTURA PARA EL SANO ESPARCIMIENTO Y
RECREACIÓN.

EXISTENCIA DE SERVICIOS BÁSICOS CONSTRUCCIÓN DE SERVICIOS BÁSICOS


COMPLEMENTARIOS COMPLEMENTARIOS

1.2.3. DESCRIPCIÓN DE LAS ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN AL


PROBLEMA

Gestión productiva sostenible con la construcción de una cobertura metálica, tribunas de


concreto, cerco perimétrico, vestidores y servicios básicos de agua y desagüe, la cual
comprende mejorar las condiciones de las instalaciones deportivas, y brindar un mejor
servicio, a las personas que realizan prácticas deportivas y recreativas en la localidad de
Palma Central”

RESUMEN EJECUTIVO
9
MUNICIPALIDAD
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DEPORTIVOS EN EL CASERÍO PALMA CENTRAL DEL DISTRITO DE
C DISTRITAL DE
SANTO TOMAS, PROVINCIA DE CUTERVO - DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”
SANTO TOMAS

La ALTERNATVA 01, del Proyecto de Inversión “MEJORAMIENTO DE LOS


SERVICIOS DEPORTIVOS EN EL CASERÍO PALMA CENTRAL DEL DISTRITO DE
SANTO TOMAS, PROVINCIA DE CUTERVO - DEPARTAMENTO DE
CAJAMARCA”, consiste en la ejecución de los siguientes componentes:

01. Construcción de una cobertura metálica.


02. Construcción de losa de concreto para vóley, fulbito y basquet,
03. Construcción de tribunas de concreto,
04. Construcción de módulo de SS.HH.,
05. Construcción de almacen con escenario,
06. Instalaciones sanitarias
07. Instalaciones eléctricas

1.3. BRECHA DE SERVICIO


1.3.1. DEFINICIÓN Y CARACTERIZACIÓN DEL SERVICIO O DE LA
CARTERA DE SERVICIOS

Gestión productiva sostenible con la construcción de cobertura metálica, de losa deportiva,


el cual permitirá contar con instalaciones deportivas y/o recreativas adecuadas para realizar
prácticas deportivas y recreativas en la localidad el Palma Central que actualmente no
cuentan con una losa deportiva, ni cobertura metálica, ni tribunas, ni vestuarios, y sin
servicios básicos: razón por lo que urge intervenir con dicho proyecto de inversión, con la
finalidad de seguir creciendo y dándole un mejor valor asimismo, se tiene muy presente la
zonificación ecológica, con la finalidad de respetar el medio ambiente e incrementar la
mejora de los procesos de post ejecución, y así poder tener una unidad productora con la
capacidad de proveer los servicios a la población objetivo.

CUADRO N° 01. DEMANDA DEL SERVICIO


UNIDAD
AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO
Servicio Descripción DE
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
MEDIDA
SERVICIO DE
PRÁCTICA CAMPO 2628 2628 2628 2628 2628 2628 2628 2628 2628 2628
M2
DEPORTIVA Y/O DEPORTIVO
RECREACIONAL

Parámetros, supuestos considerados y fuentes de información


De acuerdo al análisis se puede determinar las principales dificultades que impiden la
adecuada prestación del servicio a la población, son:
- servicios de espacios públicos inadecuados y que están por debajo del promedio
deseado.
- limitada e inadecuada infraestructura recreativa.
- falta de parque con acceso a servicios de espacios públicos verdes.

RESUMEN EJECUTIVO
10
MUNICIPALIDAD
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DEPORTIVOS EN EL CASERÍO PALMA CENTRAL DEL DISTRITO DE
C DISTRITAL DE
SANTO TOMAS, PROVINCIA DE CUTERVO - DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”
SANTO TOMAS

CUADRO N° 02: OFERTA DEL SERVICIO

UNIDAD
AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO
Servicio Descripción DE
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
MEDIDA
SERVICIO DE
PRÁCTICA CAMPO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
M2
DEPORTIVA Y/O DEPORTIVO
RECREACIONAL

Parámetros, supuestos considerados y fuentes de información

De acuerdo al análisis, se puede las principales dificultades, que impiden la adecuada


prestación del servicio, son:
- Espacios públicos verdes para realizar prácticas sociales, recreativas y de
sano esparcimiento.

1.3.2. BRECHA DEL SERVICIO (BALANCE OFERTA OPTIMIZADA SIN


PROYECTO-DEMANDA CON PROYECTO)

La determinación de brechas de los bienes y servicios, que atenderá el proyecto de


inversión, a lo largo del horizonte de evaluación, se determinó en base a la
comparación de la demanda efectiva proyectada y la oferta actual.

CUADRO N° 03: BRECHA DEL SERVICIO (BALANCE OFERTA OPTIMIZADA SIN


PROYECTO-DEMANDA CON PROYECTO)
UNIDAD
AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO
Servicio Descripción DE
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
MEDIDA
SERVICIO DE
PRÁCTICA CAMPO 2628 2628 2628 2628 2628 2628 2628 2628 2628 2628
M2
DEPORTIVA Y/O DEPORTIVO
RECREACIONAL

1.1. ANÁLISIS TÉCNICO DEL PROYECTO DE INVERSIÓN

1.1.1. ESTUDIO TÉCNICO


Basándose en el planteamiento de las alternativas de solución, en el conocimiento de la
población objetivo a ser atendida por el proyecto y el déficit o brecha de oferta del servicio
público a ser cubierto, se debe avanzar en la configuración de tales alternativas propuestas.
Ello conlleva el desarrollo de aspectos físicos-técnicos interdependientes: La localización,
el tamaño y la tecnología de producción o de construcción; los elementos técnicos derivan
en requerimientos de recursos para inversión y para su operación y mantenimiento del
Proyecto de Inversión.

RESUMEN EJECUTIVO
11
MUNICIPALIDAD
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DEPORTIVOS EN EL CASERÍO PALMA CENTRAL DEL DISTRITO DE
C DISTRITAL DE
SANTO TOMAS, PROVINCIA DE CUTERVO - DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”
SANTO TOMAS

1.1.2. ANÁLISIS DE TAMAÑO (¿Cuánto producir?)


Se refiere a la capacidad de producción del servicio de espacios públicos verdes de
recreación del Centro Poblado El Palma Central, para un periodo de 10 años, contabilizados
a partir de la recepción por parte de la Unidad Productora. La variable principal que
determina el tamaño del proyecto, es el déficit que se desee estudiar, dado por la demanda
de la población objetivo. No obstante, no hay otros factores que pueden influir en la
decisión del tamaño del proyecto, como: Existencia de economías de escala,
estacionalidades en la demanda, entre otros.

1.1.3. ANÁLISIS DE LOCALIZACIÓN (¿Dónde producir?)


La ejecución del proyecto de inversión, se realizará en el Caserío de Palma Central, el cual
permitirá mejorar el beneficio social y económico a los usuarios. El lugar en donde se
ejecutará el presente proyecto de inversión se encuentra en la misma Localidad de Palma
Central. Dicho centro poblado cuenta con los servicios de agua y desagüe, energía eléctrica,
cobertura de línea telefónica, cuenta con acceso en buen estado ya que la carretera es a nivel
de afirmado, esto permitirá que al trasporte de insumos y materiales de construcción sean
transporta sin dificultades, para la ejecución del proyecto de inversión. El clima en esta zona
es lluvioso, la temporada de Lluvias se presentan en los meses de diciembre a abril.

1.1.4. ANÁLISI DE TECNOLOGÍA (¿Cómo producir?)


De acuerdo al proceso de producción, se pueden identificar diferentes activos asociados a
cada una de las etapas de dicho proceso de producción. Es posible que para cada etapa y/o
activos esenciales del proceso productivo, existan diferentes alternativas tecnológicas, las que
deberán ser analizadas para verificar si cumplen los requerimientos o especificaciones
técnicas, para poder evaluar la mejor opción tecnológica.

1.2. COSTOS DEL PROYECTO DE INVERSIÓN


Una vez determinadas las metas físicas de cada alternativa técnica factible analizada para el
proyecto, se ha estimado los respectivos costos a precios de mercado.

Es importante precisar las fuentes de información y fechas en las cuales se sustentan los
costos. Estas son fuentes de investigaciones de mercado, cotizaciones, proyectos ya
ejecutados por la UEI, disponibilidad de una base de costos unitarios de la entidad u otras
entidades de la zona, revistas especializadas en costos de construcción, información
histórica de costos que la entidad posee, entre otros.

Por lo general, los costos históricos obtenidos corresponden a diferentes fechas, por lo que
es necesario uniformarlos a una sola fecha, la cual debe ser la del momento inicial del
horizonte de evaluación (o momento inicial del flujo de costos). Para ello, se deben ajustar
los costos, actualizándolos, por ejemplo, con el índice de precios al por mayor o la
variación del tipo de cambio.

Los costos a precios de mercado, de cada alternativa técnica factible, se estiman sobre la
base de las metas físicas y la aplicación de precios por unidad de medida (precios unitarios).

RESUMEN EJECUTIVO
12
MUNICIPALIDAD
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DEPORTIVOS EN EL CASERÍO PALMA CENTRAL DEL DISTRITO DE
C DISTRITAL DE
SANTO TOMAS, PROVINCIA DE CUTERVO - DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”
SANTO TOMAS

1.2.1. COSTO DE EJECUCIÓN FÍSICA DE LAS ACCIONES DEL PROYECTO


DE INVERSIÓN
El costo total se calcula multiplicando el precio unitario de las acciones por las metas
físicas. Esto constituye el costo directo de la inversión del proyecto. Luego, se debe añadir
los costos indirectos que consisten en gastos generales; y posteriormente la utilidad y el
IGV. Asimismo, se debe añadir otros costos de inversión que consisten en gestión del
proyecto, elaboración de expedientes técnicos o documentos equivalente, supervisión y
gastos de liquidación.

Las estimaciones de costos de inversión del proyecto deben abordar todos los costos
necesarios para la finalización del proyecto según el diseño preliminar de la(s) alternativa(s)
técnica(s) factible(s).

CUADRO N° 4: COSTO TOTAL DEL PROYECTO DE INVERSIÓN A PRECIOS DE


MERCADO

PRESUPUESTO
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DEPORTIVOS EN EL CASERÍO PALMA
CENTRAL DEL DISTRITO DE SANTO TOMAS, PROVINCIA DE CUTERVO -
DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”
Item Descripción Und Total
1. LOSA DEPORTIVA PALMA CENTRAL S/. 757,936.15
1.1. TECHO, VEREDA, SS.HH., TRIBUNAS, S/. 648,306.90
ESCENARIO Y ALMACEN.
1.1.2. OBRAS PROVISIONALES Y TRABAJOS M2 S/. 13,953.96
PRELIMINARES
1.1.3. EXTERIORES, ÁREAS DE CIRCULACIÓN M2 S/. 12,773.63
1.1.4. INSTALACIONES SANITARIAS EXTERIORES PTO S/. 30,565.64
1.1.5. INSTALACIONES ELECTRICAS EXTERIORES PTO S/. 14,506.85
1.1.6. COBERTURA METALICA M2 S/. 289,520.57
1.1.7. TRIBUNAS DE LOSA DEPORTIVA M2 S/. 42,329.77
1.1.8. SS.HH. PUBLICO HOMBRES Y MUJERES M2 S/. 138,844.08
1.1.9. ESCENARIO Y ALMACEN M2 S/. 105,812.41
2. LOSA DEPORTIVA S/. 109,629.25
2.1. ESTRUCTURAS M2 S/. 92,990.14
2.2. ARQUITECTURA M2 S/. 16,639.11
COSTO DIRECTO S/. 757,936.15
GASTOS GENERALES (8.00%) S/. 60,634.89
SUB TOTAL S/. 818,571.04
IGV (18.00%) S/. 147,342.79
VALOR REFERENCIAL S/. 965,913.82
SUPERVISION S/. 30,000.00
EXPEDIENTE TÉCNICO S/. 20,700.00
COSTO TOTAL DE OBRA S/ 1,016,613.82

RESUMEN EJECUTIVO
13
MUNICIPALIDAD
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DEPORTIVOS EN EL CASERÍO PALMA CENTRAL DEL DISTRITO DE
C DISTRITAL DE
SANTO TOMAS, PROVINCIA DE CUTERVO - DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”
SANTO TOMAS

Fuente: Equipo Formulador del Proyecto

1.2.2. COSTOS DE INVERSIÓN EN LA FASE DE FUNCIONAMIENTO


Las inversiones en la fase de Funcionamiento corresponden a las intervenciones sobre
aquellos activos del proyecto cuya vida útil culmina dentro del horizonte de evaluación, o
que por obsolescencia tecnológica sea necesario reemplazar para que el PI continúe
produciendo la cantidad de servicios previstos durante la fase de Funcionamiento.

Los costos de las inversiones durante la fase de Funcionamiento no forman parte de los
costos de inversión inicial, pero están incluidos en los flujos de costos para la continuidad
de operaciones de la UP y para la evaluación social de las alternativas.

Por lo general, se asume que el costo de estas inversiones es igual al costo estimado para la
fase de Ejecución. El supuesto es que no habrá cambios en los precios relativos y se trabaja
con precios constantes a una fecha determinada (momento inicial del proyecto). Si hubiese
evidencias de que los precios relativos del activo o del recurso pueden variar, se estimará y
sustentará dicho costo.

1.5.1. COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO CON Y SIN PROYECTO


Los costos de operación son todos aquellos incurridos para desarrollar el proceso
productivo de los bienes y/o servicios producidos por la UP una vez esté en operación.
Entre los costos de operación más relevantes pueden ser los sueldos y salarios y los
materiales e insumos, además de servicios como energía, agua, comunicaciones, entre otros.

Por otro lado, los costos de mantenimiento son todos los incurridos para preservar o
mantener la capacidad de producción o nivel de servicio de la infraestructura de la cancha
deportiva, que participa en el proceso de producción de los bienes y servicios entregados
por la Unidad Productora - UP.

1.5.2. COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIIENTO EN LA SITUACIÓN CON


PROYECTO
En este escenario se estima todos los costos de operación y mantenimiento en los que se
incurrirá una vez ejecutado el PI, es decir durante la fase de Funcionamiento (incluidos
aquellos de las medidas de reducción de riesgos y mitigación de impactos ambientales
negativos).

Para poder estimar estos requerimientos en la mayoría de tipologías de proyectos se ha


realizado a través de un plan de producción, o provisión de los servicios, con el fin de
estimar los requerimientos de los insumos aplicando indicadores o ratios de rendimiento. La
cantidad de producción de bienes o servicios corresponde a la demanda que se atenderá con
el Proyecto de Inversión.

Los costos de operación anuales, en la fase de Funcionamiento, mediante la siguiente


fórmula:

RESUMEN EJECUTIVO
14
MUNICIPALIDAD
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DEPORTIVOS EN EL CASERÍO PALMA CENTRAL DEL DISTRITO DE
C DISTRITAL DE
SANTO TOMAS, PROVINCIA DE CUTERVO - DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”
SANTO TOMAS

Los costos de mantenimiento anuales, en la fase de Funcionamiento, mediante la siguiente


fórmula:

1.5.3. COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIIENTO EN LA SITUACIÓN SIN


PROYECTO
En la situación sin proyecto se estima todos los costos en los que se seguirá incurriendo en
la Unidad Productora (UP) de no ejecutarse el proyecto. Por lo general, refleja la situación
actual o, de ser el caso, la situación optimizada.

Se ha revisado la documentación sobre los costos de operación y mantenimiento históricos


de la UP (en caso de existir) para proveer el servicio. Con la información obtenida se ha
estimado los costos de operación y mantenimiento por cada año, para la fase de
Funcionamiento.

1.5.4. LOS COSTOS INCREMENTALES


Con los resultados obtenidos en los costos de Operación y Mantenimiento Con y Sin
proyecto, se elaborado los flujos de los costos de operación y mantenimiento y se calcula la
diferencia entre ellos aplicando la siguiente fórmula:

CUADRO N° 5: COSTOS DE INVERSIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA ALTERNATIVA


UNICA A PRECIOS SOCIALES

COSTOS DE INVERSIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA ALTERNATIVA UNICA A


PRECIOS SOCIALES

Con Proyecto Costos de


Año Inversión Mantenimiento
Mantenimiento

0   23,7078.69 0
1 0.00   3,703.14
2 0.00   3,703.14
3 0.00   12,322.66
4 0.00   3,703.14
5 0.00   3,703.14
6 0.00   12,322.66
7 0.00   3,703.14
8 0.00   3,703.14
RESUMEN EJECUTIVO
15
MUNICIPALIDAD
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DEPORTIVOS EN EL CASERÍO PALMA CENTRAL DEL DISTRITO DE
C DISTRITAL DE
SANTO TOMAS, PROVINCIA DE CUTERVO - DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”
SANTO TOMAS

9 0.00   12,322.66
10 0.00   3,703.14

1.6. EVALUACIÓN
La evaluación de un proyecto es el proceso de identificar, cuantificar y valorar los costos y
beneficios que se generan con su ejecución y funcionamiento del proyecto de inversión, de
tal forma se estima su rentabilidad, examinando los riesgos que podría enfrentar a lo largo
de su ciclo de vida.

De acuerdo al objetivo que persigue el proyecto, dicha rentabilidad se mide desde el punto
de vista del agente que realiza la inversión o desde el punto de vista de la sociedad en su
conjunto (es decir, considerando su impacto para todos los agentes que conforman la
sociedad).

El proyecto de inversión, ha sido evaluado desde ambos puntos de vista:


- Desde el punto de vista de la sociedad como un todo, de tal forma de conocer si el
proyecto incrementa el bienestar general del país, y
- Desde el punto de vista privado, en la medida que se busca conocer hasta qué punto el
proyecto es auto-sostenible o puede cubrir sus costos de operación y mantenimiento con
los propios recursos que es capaz de generar.

1.6.1. EVALUACIÓN SOCIAL


La Evaluación Social es el proceso de identificación, medición y valorización de los
beneficios y costos de un proyecto de inversión, desde el punto de vista del bienestar social
de todo el país.

En la Evaluación social se señalan de manera concisa los beneficios y costos sociales del
Proyecto, la metodología, parámetros y supuestos asumidos para su estimación. Precisando
los indicadores de rentabilidad social y presentar el ranking de alternativas de acuerdo al
criterio de decisión elegido (VAN social o CE). Asimismo, se indica las variables a las
cuales es más sensible el proyecto y los rangos de variación que afectarían la rentabilidad
social o la selección de alternativas.

El Proyecto de Inversión, busca lograr el objetivo central ligado a la satisfacción de la


necesidad de solucionar el problema identificado que aqueja a la población del Distrito de
Santo Tomas, en un periodo determinado.

a. Beneficios sociales: permiten incrementar el bienestar a los usuarios atendidos por la


unidad productora intervenida con el PI

b. Costos sociales: es el valor que tiene para la sociedad los factores de producción e
insumos que se emplearán durante la ejecución y funcionamiento del proyecto.

Las diferencias entre la evaluación social y la evaluación privada se deben a:

RESUMEN EJECUTIVO
16
MUNICIPALIDAD
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DEPORTIVOS EN EL CASERÍO PALMA CENTRAL DEL DISTRITO DE
C DISTRITAL DE
SANTO TOMAS, PROVINCIA DE CUTERVO - DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”
SANTO TOMAS

- La existencia de distorsiones de mercado, tales como impuestos, subsidios, mercados


monopólicos, bienes públicos, entre otros.

- Los agentes económicos no perciben en su función de utilidad todos los costos y


beneficios que sus acciones generan (por ejemplo, externalidades, efectos secundarios e
indirectos).

Esto se traduce finalmente en que los precios de mercado no reflejan adecuadamente el


costo de oportunidad de los recursos.

CUADRO N° 6: DIFERENCIAS ENTRE LA EVALUACIÓN SOCIAL Y LA


EVALUACIÓN PRIVADA

Evaluación Privada de Proyectos Evaluación Social de Proyectos

Se evalúa los beneficios y costos del Se evalúa los beneficios y costos para la
inversionista privado. sociedad.
Se maximiza el bienestar del agente privado Se maximiza el bienestar colectivo.
Se utilizan los precios de mercado de los bienes Se utilizan los precios sociales.
e insumos.
Los flujos están afectos a impuestos Mide el aporte al ingreso nacional y el ingreso
nacional sacrificado

En la evaluación se compara la situación “con” proyecto con la situación “sin” proyecto


(caso base o de referencia). Para evaluar los cambios que supone su ejecución hay que
predecir qué hubiese ocurrido si el PI no se hubiese realizado. Por ello, el caso base es el
punto de referencia que se utiliza para comparar qué habría pasado sin el proyecto, por
tanto, no puede tener un carácter estático, sino que debe incorporar cuál habría sido la
evolución de la situación negativa que se busca revertir con el proyecto en el caso de que
éste no se hubiese realizado

La evaluación del Proyecto se realiza utilizando la metodología Beneficio-Costo. Se cuenta


con una población demandante que espera contar con el camino vecinal en buen estado.
Para ello, se ha utilizado la siguiente ecuación:
n
FC t VR
VACST =∑ t

t=1 (1+COK ) (1+COK )n
Dónde:
VACST : Es el valor actual del flujo de costos sociales totales.
FCt : Es el flujo de costos del período t.
VR : Es el valor de recuperación de la inversión al final de la
vida útil.
N : Es la vida útil del proyecto (que se establece en 10 Años).
COK : Es el costo de oportunidad del capital, el mismo que se ha
fijado en 9.0% al año en soles reales.
RESUMEN EJECUTIVO
17
MUNICIPALIDAD
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DEPORTIVOS EN EL CASERÍO PALMA CENTRAL DEL DISTRITO DE
C DISTRITAL DE
SANTO TOMAS, PROVINCIA DE CUTERVO - DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”
SANTO TOMAS

[
VAE= VACSTx (
1−( 1+COK )−n −1
COK
) ]
Dónde:
VAE : Es el Valor equivalente de los costos totales del
proyecto, incluida la inversión.
VACST : Valor actual del flujo de costos sociales totales.
FCt : Flujo del costo del periodo t.
VR : Valor de recuperación de la inversión al final de la
vida útil.
N : Vida útil del proyecto (que se establece en 10 Años).
COK : Costo de oportunidad del capital, el mismo que se ha
fijado en 9.0 % al año en Soles reales.

CUADRO N° 7: EVALUACION ECONOMICA (En Nuevos Soles)


COBERTURA METALICA S/332,254.38
CERCO PERIMETRICO S/121,269.01
TRIBUNAS S/42,329.78
SS. HH. DE HOMBRES Y MUJERES S/150,459.54
PORTADA DE INGRESO S/33,805.23
ESCENARIO Y CAMERINOS S/105,812.41
JUEGOS INFANTILES S/11,434.54
LOSA DEPORTIVA DE VOLEY S/37,565.27
INSTALACIONES SANITARIAS EXTERIORES S/66,224.50
INSTALACIONES ELECTRICAS EXTERIORES S/14,506.86
VARIOS S/51,874.09
COSTO DIRECTO S/967,535.61
GASTOS GENERALES (8.00%) S/77,402.85
SUB TOTAL S/1,004,938.46
IGV (18.00%) S/188,088.92
VALOR REFERENCIAL S/1,233,027.38
SUPERVISION S/30,000.00
EXPEDIENTE TÉCNICO S/21,600.00
COSTO INDIRECTOS S/317,091.77
Costos de Operación y Mantenimiento sin Proyecto S/0.00 S/0.00 S/0.00 S/0.00 S/0.00 S/0.00 S/0.00 S/0.00 S/0.00 S/0.00
Costos de Operación y Mantenimiento con Proyecto S/5,016.00 S/5,016.00 S/5,016.00 S/5,016.00 S/5,016.00 S/5,016.00 S/5,016.00 S/5,016.00 S/5,016.00 S/5,016.00
Costos incrementales a precios sociales S/1,284,627.38 S/5,016.00 S/5,016.00 S/5,016.00 S/5,016.00 S/5,016.00 S/5,016.00 S/5,016.00 S/5,016.00 S/5,016.00 S/5,016.00
CTA. Precios Sociales (9%) S/1,284,627.38 S/4,644.44 S/4,300.41 S/3,981.86 S/3,686.91 S/3,413.81 S/3,413.81 S/3,160.93 S/2,709.99 S/2,509.25 S/2,323.38

CTA CAE
S/1,250,482.59 S/50,517.53
POBLACION BENEFICIARIA 276.00
COSTO POR BENEFICIARIO S/4,654.45

RESUMEN

A PRECIOS SOCIALES
ALTERNATIV
INDICADOR
A
C.T.A S/.1, 250,482.59
C.A.E
RESUMEN EJECUTIVO S/. 50,517.53
Costo/ 18
Beneficiario S/. 4,654.45
MUNICIPALIDAD
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DEPORTIVOS EN EL CASERÍO PALMA CENTRAL DEL DISTRITO DE
C DISTRITAL DE
SANTO TOMAS, PROVINCIA DE CUTERVO - DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”
SANTO TOMAS

Fuente: Equipo Formulador del Proyecto

1.6.1.1. BENEFICIOS SOCIALES

Los beneficios sociales permiten incrementar el bienestar a los usuarios atendidos por la
unidad productora intervenida con el PI, como consecuencia del mayor consumo del bien o
servicio o de la mejor calidad de éste. Asimismo, es posible que los beneficios del PI se
proyecten a agentes distintos a la población a la cual está dirigida el proyecto.

Los beneficios sociales son estimados a partir de sus fines directos y/o indirectos: los
beneficios directos provienen de los fines directos y los beneficios indirectos provienen de
los fines indirectos.

a. Beneficios directos.

Estos beneficios se refieren al efecto inmediato que ejerce el acceso de la población usuaria
al bien o al servicio intervenido por el proyecto. En algunos casos, dichos beneficios
pueden monetizarse. Dichos beneficios se relacionan con el mercado del bien o servicio
intervenido por el proyecto y pueden provenir en el ahorro o la liberación de recursos, y en
el mayor consumo del bien o del servicio

b. Beneficios indirectos.

Son aquellos beneficios que se producen en otros mercados relacionados con el bien o el
servicio que se provee con la capacidad generada por el Proyecto de Inversión.

1.6.2. COSTOS SOCIALES

A diferencia de lo que sucede en la evaluación privada de un proyecto, en la que interesa


conocer los egresos monetarios que éste genera, calculados a partir de la valorización de
todos los factores de producción e insumos utilizados a precios de mercado; en la
evaluación social, en cambio, interesa conocer el valor que tiene para la sociedad los
factores de producción e insumos que se emplearán durante la ejecución y funcionamiento
del proyecto (a ese valor se conocerá como el costo de oportunidad). Además, se debe
identificar los costos que genera el proyecto en el resto de la sociedad.

a. Costos Sociales Directos: que están asociados a los factores de producción que se
utilizarán durante la ejecución del PI para generar el producto previsto en la fase de
Ejecución y los que se requerirán para proveer a los usuarios de los bienes o servicios
en la fase de Funcionamiento (operación y mantenimiento).

b. Costos Sociales Indirectos: son los costos generados por el proyecto en otros
mercados relacionados con el proyecto. Por ejemplo, en el caso de un proyecto de

RESUMEN EJECUTIVO
19
MUNICIPALIDAD
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DEPORTIVOS EN EL CASERÍO PALMA CENTRAL DEL DISTRITO DE
C DISTRITAL DE
SANTO TOMAS, PROVINCIA DE CUTERVO - DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”
SANTO TOMAS

mejoramiento de una vía urbana, se desvía el tráfico a vías alternas, generándose un


incremento de los costos de mantenimiento de estas últimas.

c. Costos Sociales Intangibles: Son efectos negativos de difícil medición o valorización.


Dentro de los intangibles se incluyen los efectos negativos que el proyecto tiene sobre
el bienestar de una comunidad; entre ellas, la migración de especies animales,
destrucción de la belleza paisajística, pérdida de patrimonio inmaterial, etc.

Para identifican los costos sociales del proyecto de inversión, se toma como referencia los
costos directos en la ejecución del proyecto (los cuales son obtenidos a partir del
presupuesto del proyecto y la aplicación de los factores de corrección), la identificación de
externalidades e intangibles negativos que se hallan identificado en el análisis impacto
ambiental abordado en el análisis técnico de la formulación del proyecto.

A partir de diversos análisis de precios realizados para obras de infraestructura, se


recomienda la utilización de un factor igual a 0.79 para transformar el monto total de las
obras de inversión de precios privados a precios sociales. En el caso de obras de
mantenimiento se recomienda un factor igual a 0.75.

Factores de Conversión

Obras Factor

Inversión 0.79

Mantenimiento
0.75
y Operación

Tasa Social de
8%
Descuento

1.7. SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO

En esta parte se indican los riesgos que se han identificado en relación con las sostenibilidad del
proyecto y las medidas que se han adoptado. Se muestra el porcentaje de cobertura del
financiamiento de los costos de operación y mantenimiento, a partir de las diferentes fuentes de
ingresos que el proyecto es capaz de generar, según sea el caso.

La sostenibilidad es la capacidad para producir los bienes y servicios previstos, de manera


ininterrumpida a lo largo de su vida útil del proyecto de inversión. Son diversos los factores que
pueden afectar la sostenibilidad del proyecto.

En el siguiente cuadro se muestra una lista de verificación de las medidas necesarias


consideradas en la formulación y evaluación del proyecto para preservar la sostenibilidad del
mismo.

RESUMEN EJECUTIVO
20
MUNICIPALIDAD
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DEPORTIVOS EN EL CASERÍO PALMA CENTRAL DEL DISTRITO DE
C DISTRITAL DE
SANTO TOMAS, PROVINCIA DE CUTERVO - DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”
SANTO TOMAS

CUADRO N° 8: ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD

Medidas Sección del documento técnico Se cumple


donde se desarrolla (SI) o (NO)
Disponibilidad oportuna de recursos Gestión del proyecto
para la Operación y Mantenimiento SI
Disponibilidad oportuna de factores Gestión del proyecto.
para las inversiones en fase de SI
Funcionamiento, según fuente de
financiamiento
Organización y gestión en la fase de Gestión del proyecto y costos. SI
Ejecución
Organización y gestión en la fase de Gestión del proyecto y costos. SI
Funcionamiento
Arreglos institucionales Gestión del proyecto SI
Disponibilidad de factores y activos Análisis técnico de las alternativas SI
y costos
Uso eficiente de los bienes o servicios Planteamiento del proyecto, análisis SI
del PI por parte de los usuarios técnico de las alternativas y costos.
Capacidad y disposición a pagar de Diagnóstico de involucrados y SI
los usuarios gestión del proyecto.
Conflictos sociales Diagnóstico de involucrados, SI
impacto ambiental, gestión del
proyecto y costos
Capacidad para adecuación a cambios Análisis técnico de las alternativas SI
tecnológicos y costos
Desastres y efectos del cambio Se desarrolla de manera transversal SI
climático en los módulos identificación
formulación y evaluación en los
acápites gestión del proyecto) y
costos.
Efectos del cambio climático Se desarrolla en forma transversal SI
en los módulos identificación y
formulación y en el acápite costos.
Disponibilidad de terrenos, permisos, Gestión del proyecto y costos. SI
licencias, autorizaciones y otros

Los arreglos institucionales previstos para la fase de operación y mantenimiento

Como parte del Desarrollo del Estudio de Pre Inversión, el Ingeniero Responsable en
coordinación con la Municipalidad Distrital de Santo Tomas y los Involucrados, han sostenido
una Charla informativa donde se han conciliado los acuerdos y compromisos para con el
proyecto, los cuales han quedado registrados en el Acta de Acuerdos y Compromiso del
presente.

RESUMEN EJECUTIVO
21
MUNICIPALIDAD
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DEPORTIVOS EN EL CASERÍO PALMA CENTRAL DEL DISTRITO DE
C DISTRITAL DE
SANTO TOMAS, PROVINCIA DE CUTERVO - DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”
SANTO TOMAS

La capacidad de gestión de la organización encargada del proyecto en su etapa de


operación

De acuerdo al Acta de Compromiso de mantenimiento, será la Municipalidad Distrital de Santo


Tomas, la responsable de realizar las actividades de mantenimiento cancha deportiva, y la
población podrá contribuir en las actividades de limpieza de la cancha deportiva de
esparcimiento.

Financiamiento de los costos de operación y mantenimiento

La Municipalidad Distrital de Santo Tomas, destinará parte de sus ingresos para realizar las
acciones planteadas en la alternativa de solución para la construcción la cancha deportiva en la
localidad de Palma Central.

La Municipalidad Distrital de Santo Tomas, solicitará la asistencia de los pobladores de la


localidad de Palma Central, para realizar la limpieza de la cancha deportiva, para así prestar un
mejor servicio a las personas que practican actividades deportivas y recreativas.

1.8. GESTIÓN DEL PROYECTO

La ejecución eficiente de las inversiones y la prestación sostenible de los bienes y/o servicios
por parte de la UP, constituyen aspectos críticos en el ciclo de inversión.

Se debe entender como gestión del proyecto al proceso de planeamiento, ejecución, supervisión
y control de las acciones que conducen el logro del objetivo central del proyecto por la Unidad
Ejecutora de Inversiones. Este análisis se aborda para las fases de Ejecución y Funcionamiento.

1.8.1. ESTRUCTURA DE ORGANIZACIÓN Y EJECUCIÓN

La estructura organizacional de la ejecución del proyecto de inversión tendrá como órgano


de más alto nivel, la Municipalidad Distrital de Santo Tomas, a través de la División de
Desarrollo Urbano Rural e Infraestructura, como Unidad Ejecutora de Inversiones.

La Unidad de Ejecutora de Inversiones, coordinará con el área de Administración y Finezas,


y a su vez con la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, de la Municipalidad Distrital de
Santo Tomas, siendo áreas de apoyo para que el presupuesto sea asignado adecuadamente.
La UEI, hará el seguimiento a la ejecución de la inversión.

El Supervisor de Obra, es el responsable de que se ejecuten en su totalidad las diferentes


metas que se han considerado en el proyecto de inversión; asimismo, tendrá en cuenta los
tiempos establecidos para su ejecución física.

El equipo técnico se encontrará establecido en la UEI, con la finalidad de cumplir con los
lineamientos y normas establecidas para el cumplimiento de las actividades y que harán uso
de la experiencia y sugerencias de los especialistas en el tema

RESUMEN EJECUTIVO
22
MUNICIPALIDAD
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DEPORTIVOS EN EL CASERÍO PALMA CENTRAL DEL DISTRITO DE
C DISTRITAL DE
SANTO TOMAS, PROVINCIA DE CUTERVO - DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”
SANTO TOMAS

La Municipalidad Distrital de Santo Tomas, como Unidad Ejecutora Presupuestal, tiene una
organización definida, expresada en un organigrama vigente. Dicho organigrama, considera
una Gerencia Municipal, de esta última, a su vez dependen, como órganos de apoyo la
Unidad de Recursos Humanos, la Unidad de Logística y finalmente como órganos de línea,
entre otros, el Área de la División de Desarrollo Urbano, Rural e Infraestructura. Es decir,
esta Municipalidad cuenta con los recursos necesarios (físicos y humanos) y la capacidad
operativa para asegurar el cumplimiento de las metas previstas y programadas en el
Proyecto.

1.8.2. MODALIDAD DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO

Se recomienda la Modalidad de Ejecución de Administración indirecta por Contrata, a


través de la División de Desarrollo Urbano Rural e Infraestructura, como Unidad Ejecutora
de Inversiones, ya que la Municipalidad Distrital de Santo Tomas, cuenta con la capacidad
operativa para asegurar el cumplimiento de las metas previstas y programadas en el
Proyecto.

Será necesario que la División de Desarrollo Urbano Rural e Infraestructura, realice un


monitoreo continuo durante el primer año de funcionamiento, con el fin de asegurar que se
cumplan los resultados planteados en el proyecto de inversión.

Condiciones previas relevantes para garantizar el inicio oportuno y eficiente ejecución del
proyecto

- Disposición de la población beneficiaria y autoridades locales


- Capacidad técnica del operador
- Viabilidad de la propuesta
- Disponibilidad presupuestal

1.9. MATRIZ DE MARCO LÓGICO

Es una herramienta que resume la información esencial de la coherencia y consistencia de un


proyecto. Su estructura muestra los distintos niveles de objetivos del proyecto en 4 filas (Fin,
Propósito, componente y acciones). Se muestra también la información narrativa de los
distintos niveles de objetivos del proyecto con sus correspondientes indicadores, medios de
verificación y supuestos, en 4 columnas (Enunciado del Objetivo, Indicadores, Medios de
Verificación y Supuestos).

Descripción de los objetivos de las filas del marco lógico

- Fin: Contribución al logro de un objetivo de desarrollo. Impacto a largo plazo. Se


relaciona con el fin último del árbol de objetivos. La pregunta que se debe responder es
¿por qué el proyecto es importante para los beneficiarios y la sociedad?
-

RESUMEN EJECUTIVO
23
MUNICIPALIDAD
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DEPORTIVOS EN EL CASERÍO PALMA CENTRAL DEL DISTRITO DE
C DISTRITAL DE
SANTO TOMAS, PROVINCIA DE CUTERVO - DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”
SANTO TOMAS

- Propósito: Es el resultado o cambio esperado en la fase de funcionamiento. Se


relaciona con el objetivo central del proyecto. La pregunta que se debe responder es
¿por qué el proyecto es necesario para los beneficiarios?

- Componentes: Son los bienes y/o servicios concretos que brinda el proyecto. Se
relacionan con los medios de primer nivel del árbol de objetivos. La pregunta que se
debe responder es ¿qué entregará el proyecto?

- Acciones: Son las acciones que se plantean para lograr cada uno de los componentes.
Se asocia con las acciones consideradas en el proyecto. La pregunta que se debe
responder es ¿qué activos se crearán o modificarán con el proyecto?

Descripción del contenido de las columnas del marco lógico:

- Enunciado del Objetivo: Narrativa de los distintos niveles de objetivos.

- Indicadores: i) Expresión cuantifica de los objetivos. II) Considera cuatro atributos:


cantidad, calidad, tiempo y beneficiario.

- Medios de Verificación: Fuentes de información para construir indicadores y verificar


cumplimiento de objetivos.

- Supuestos: • Condiciones que deben existir para el éxito del proyecto. Se asocian con
los riesgos que pueden afectar el cumplimiento de los objetivos.

CUADRO 9: MATRIZ DE MARCO LÓGICO

ENUNCIADO MEDIOS DE
  INDICADORES SUPUESTOS
DEL OBJETIVO VERIFICACION
Se requiere de
La infraestructura Reportes mensuales
esfuerzos
deportiva mejorará y anuales de la.
complementarios
al 70% en el Municipalidad
que acompañe a la
Caserío de Palma Distrital de Santo
“Mejora el nivel Municipalidad en el
Central. Tomas.
de Bienestar de la mantenimiento.
Población por Contar con
Contar con infraestructura
deportiva y dar Que el ente
FIN Espacios de
Gobierno Regional. encargado priorice
Recreación y acceso al 100% de
la población de la la propuesta
Deporte en la
zona del proyecto. permitiendo
Localidad de
desarrollar sus
Palma Central” Costos e Ingresos
Disminución de las actividades en
calculados por el
necesidades básicas condiciones
INEI.
insatisfechas para eficientes y seguras.
Instituto Peruano del
el año 2023.
Deporte.
PROPOSITO Adecuadas Reducción del 25% Resultados de Seguimiento y
RESUMEN EJECUTIVO
24
MUNICIPALIDAD
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DEPORTIVOS EN EL CASERÍO PALMA CENTRAL DEL DISTRITO DE
C DISTRITAL DE
SANTO TOMAS, PROVINCIA DE CUTERVO - DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”
SANTO TOMAS

encuestas que debe continuidad de la


realizar la política institucional
Municipalidad. de la municipalidad.
Los esfuerzos del
Condiciones para de a práctica del municipio tienen
Realizar el deporte del tiempo Estadísticas y que ser compartidos
Desarrollo de las óseo en el año 5. reportes de los con los beneficiarios
Actividades Mejora de las servicios brindados. para conseguir el
Deportivas, condiciones de la mantenimiento
Sociales y infraestructura permanente.
Recreativas en el deportiva del Boletines Actitud favorable
Distrito de Santo Distrito de Santo informativos de las por parte de las
Tomas. Tomas. instituciones autoridades y
Educativas. gestores al
Estadísticas de la cumplimiento de los
población del objetivos del
distrito. proyecto.
Reportes de  
seguimiento y
monitoreo de las
actividades de Disposición
operación y favorable de la
Espacios mantenimiento de la Municipalidad
deportivos. infraestructura Distrital.
La infraestructura deportiva.
deportiva mejora Mantener
en 70% para contar positivamente la
COMPONENTE con espacios de política
recreación y institucional.
prácticas Recurso
deportivas. Información de presupuestal
Suficiente
seguimiento de la oportuno.
infraestructura  
Municipalidad.
deportiva para el  
desarrollo de las
 
actividades
recreativas.  
 
 
Actitud favorable de
Costo directo del las autoridades y
Proyecto de Expediente técnico gestores para el
 
Inversión S/. de la obra. cumplimiento de los
149,535.61 objetivos y metas
trazados.
ACCIONES Posibilidad de
Elaboración del
Gastos Generales Acta de entrega y contar con recursos
expediente
S/. 77,402.85 recepción de la obra. físicos y humanos
tecnico.
de la población.
Ejecución y Facturas y boletas Que la población en
IGV. 18% S/.
supervisión de las de los gastos general de la zona
188,088.92
actividades de la realizados. apoye en el

RESUMEN EJECUTIVO
25
MUNICIPALIDAD
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DEPORTIVOS EN EL CASERÍO PALMA CENTRAL DEL DISTRITO DE
C DISTRITAL DE
SANTO TOMAS, PROVINCIA DE CUTERVO - DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”
SANTO TOMAS

construcción de la desarrollo y
cancha deportiva continuidad del
de esparcimiento proyecto.
Financiamiento de
Liquidación de Subtotal S/. Verificación de la Municipalidad
obra. 1,004,938.46 cuadernos de obras. Distrital de Santo
Tomas.
Participación de la Informe de
Municipalidad Supervisión S/. supervisión y Participación de la
Distrital de Santo 30,000.00 monitoreo de la sociedad civil.
Tomas. Unidad Ejecutora.
Expediente Técnico
     
S/. 21,600.00
Costo de
  Inversión Total S/.    
1,016,613.82

1.10. CONCLUSIONES

Luego del análisis realizado para el Proyecto de Inversión Pública, denominado:


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DEPORTIVOS EN EL CASERÍO PALMA
CENTRAL DEL DISTRITO DE SANTO TOMAS, PROVINCIA DE CUTERVO -
DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA” se extraen las siguientes conclusiones:

- Existe una buena predisposición de los participantes y/o beneficiarios para desarrollar el
proyecto de inversión pública, quienes vienen realizando sus actividades recreativas y
de sano esparcimiento en un lugar que no reúne las características mínimas.

- El costo de inversión total del proyecto de inversión asciende a S/ 1,016,613.82

- En la evaluación económica social realizada se ha determinado una sola alternativa para


el proyecto de inversión.

- Los costos de operación y mantenimiento serán asumidos por la municipalidad distrital


de santo tomas como entidad competente, específicamente en las actividades de
seguimiento, monitoreo y evaluación ex post de los resultados del proyecto de
inversión.

1.11. RECOMENDACIONES

Fase de ejecución

- La ejecución del proyecto de inversión deberá respetar el cronograma de actividades y


el tiempo estipulado, según el cronograma de obra y las especificaciones técnicas, y
tener en cuenta el análisis de sensibilidad.

RESUMEN EJECUTIVO
26
MUNICIPALIDAD
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DEPORTIVOS EN EL CASERÍO PALMA CENTRAL DEL DISTRITO DE
C DISTRITAL DE
SANTO TOMAS, PROVINCIA DE CUTERVO - DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”
SANTO TOMAS

- La unidad ejecutora deberá tener en cuenta la priorización del proyecto de inversión en


el plan de inversiones y gestionarlo.

- Al momento de la ejecución deberá existir coordinación y comunicación continua con


los beneficiarios del proyecto de inversión pública.

Fase de funcionamiento

- La asignación del presupuesto deberá ser asignado antes de iniciar la etapa de operación
y mantenimiento del proyecto de inversión.

- La fase de funcionamiento tendrá una duración de 10 años, según el horizonte de


evaluación del presente proyecto de inversión pública.

RESUMEN EJECUTIVO
27

You might also like