You are on page 1of 23

TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS CONFORME A LA LEY

©Universidad Autónoma de Coahuila


Blvd. Venustiano Carranza esq. González Lobo
Col. República, Saltillo, Coahuila.
C.P. 25000

Compilador: M.C. María Auxiliadora Valdés Flores


Fecha de publicación: 29 de noviembre de 2014

HECHO EN MÉXICO
ISBN: 978-607-506-205-1
ACADEMIAS PARTICIPANTES

Academia de Ciencias Naturales

Academia de Ciencias Sociales

Academia de Creatividad, Arte y Diseño

Academia de Desarrollo Sustentable

Academia de Español

Academia de Informática

Academia de Inglés

Academia de Matemáticas

Academia de Orientación y Desarrollo Humano

Academia del Pensar


CAPÍTULO I

ANALISIS MORFOLOGICO Y EVALUACION DE LA FRAGMENTACION DEL DNA EN ESPERMATOZOIDES HUMANOS


EXPUESTOS A PLOMO ............................................................................................................................................. 6

DESERCIÓN ESCOLAR EN ADOLESCENTES ............................................................................................................ 14

EFECTO ANTIMICROBIANO DEL FRUTO DE SOLANUM ELAEAGNIFOLIUM ........................................................... 21

LA DEPRESIÓN EN LA ADOLESCENCIA ................................................................................................................... 29

ASOCIACIÓN DEL IMC Y EL SISTEMA DE PUNTAJE Z CON LA TENSIÓN ARTERIAL EN ADOLESCENTES ................. 41

LA VIOLENCIA ENTRE PAREJAS .............................................................................................................................. 48

FACTORES QUE CONTRIBUYEN A LA EXTINCIÓN DE ANIMALES EN NUESTRO PLANETA. .................................... 61

ESTANDARIZACIÓN PRELIMINAR DE UNA TÉCNICA TURBIDIMÉTRICA PARA LA EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD


LINFOPROLIFERATIVA............................................................................................................................................ 72

MÉXICO Y SU DIVERSIDAD DE PRODUCTOS ALIMENTICIOS LA DIETA SANA DEL MEXICANO .............................. 80

POLIMERIZACIÓN IN SITU DE NANOCOMPUESTOS A BASE DE POLÍMEROS BIODEGRADABLES /NANO


PARTÍCULAS DE TIO2 ............................................................................................................................................. 91

LA PERSPECTIVA DE LOS ALUMNOS DEL “ATENEO FUENTE” ACERCA DEL BULLYING ........................................ 103

RELACIÓN DEL PERFIL LIPÍDICO Y LA CIRCUNFERENCIA DE CINTURA E ÍNDICE DE MASA (Z-IMC) CORPORAL EN
ADOLESCENTES DE SECUNDARIA ........................................................................................................................ 115

ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA Y ANTIOXIDANTE DE LAS FRACCIONES PROTÉICA Y PEPTÍDICA DE HOJA DE


SOLANUM MARGINATUM................................................................................................................................... 124

EVALUACIÓN ENZIMÁTICA DEL VENENO DE CROTALUS AQUILUS Y SU EFECTO TÓXICO EN RATONES ............ 131

BIOENSAYO DE LETALIDAD EN ARTEMIA SALINA DE COMPUESTOS DEL TIPO 2-ANILINO-1,4-NAFTOQUINONA


............................................................................................................................................................................ 139

DEGRADACIÓN DE MEZCLAS POLIETILENO/ALMIDÓN TERMOPLÁSTICO UTILIZANDO UN REACTOR DE PLASMA


DE RADIOFRECUENCIA ........................................................................................................................................ 145

EL BISFENOL A Y SUS REPERCUSIONES EN EL SER HUMANO Y EN ECOSISTEMAS MARINOS ............................. 153

SENSORES ELECTROQUÍMICOS, UNA ALTERNATIVA PARA LA DETERMINACIÓN DE CAFEÍNA EN FÁRMACOS .. 161

EFECTO INHIBITORIO DE COMPUESTOS QUIMICOS SINTETICOS SOBRE LA ACTIVIDAD DE LA


ACETILCOLINESTERASA (ACHE) ........................................................................................................................... 168

OBTENCIÓN DE NANOMATERIALES EMPLEANDO PMAG Y NTCPM MEDIANTE CALENTAMIENTO CONVENCIONAL


Y MICROONDAS................................................................................................................................................... 182

POLIMEROS COMO TRANSPORTADORES DE FÁRMACOS ................................................................................... 191


1
SÍNTESIS DE NANOPARTÍCULAS DE FERRITAS DE MN-ZN MEDIANTE EL MÉTODO DE CO-PRECIPITACIÓN
QUÍMICA ............................................................................................................................................................. 203

CONTENIDO DE ANTOCIANINAS EN MAÍZ DE COLOR ......................................................................................... 212

SÍNTESIS VERDE DE UN CHALCONOIDE, EMPLEANDO ULTRASONIDO COMO FUENTE DE ACTIVACIÓN ............ 217

RECUBRIMIENTOS POLIMÉRICOS PARA ACERO INOXIDABLE 304...................................................................... 226

ALTERNATIVAS DE SINTESIS DE PROCESO PARA LA OBTENCION DE LA TINTA SIMPÁTICA ................................ 236

ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS DE PROCESO PARA ELABORAR CREMA DE PROTECCION SOLAR........................... 246

CALENTADORES SOLARES DE AGUA: CONCEPTOS Y EVOLUCIÓN ....................................................................... 258

DISEÑO DE UN TANQUE PARA EL ALMACENAMIENTO DE LÍQUIDOS ................................................................. 271

CÁLCULO DEL MÓDULO VOLUMÉTRICO DE NANOCOMPUESTOS POLIMÉRICOS POR DINÁMICA MOLECULAR 279

CONSTRUCCIÓN DE UN REACTOR DE PLASMA EN LA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y SUS VENTAJAS EN


CIENCIA Y TECNOLOGÍA ...................................................................................................................................... 292

RESINAS A BASE DE FENOL-FORMALDEHÍDO, UREA-FORMALDEHÍDO Y MATERIAS PRIMAS SUSTITUTAS PARA SU


FABRICACIÓN. ..................................................................................................................................................... 301

SÍNTESIS DE SCH Y ESTUDIO DE SU BIOACTIVIDAD IN VITRO.............................................................................. 311

DETERMINACION POR FTIR Y MICROSCOPIA ELECTRÓNICA DEL TAMAÑO DE LA PARTICULA DE


HIDROXIAPATITA MEDIANTE DOS RUTAS DE SINTESIS ....................................................................................... 320

SINTESIS DE PROCESO PARA UN DESENGRASANTE BIODEGRADABLE ............................................................... 328

ANALISIS DE ALTERNATIVAS DEL TRATAMIENTO DE AGUA UTILIZADA EN EL PROCESO DE LAVADO PARA SU


RECIRCULACIÓN .................................................................................................................................................. 339

FUNCIONALIZACIÓN DE POLY (HEC) CON LA SAL DE OXOAMONIO BROMO-TEMPO USANDO DMF COMO
MEDIO DE REACCIÓN. ......................................................................................................................................... 349

EL USO DEL INTERNET COMO HERRAMIENTA DE MERCADOTECNIA EN EL ÁREA DE LA SALUD ........................ 360

PERCEPCION FEMENINA DE UNA MARCA HEDONISTA ....................................................................................... 367

LA MERCADOTECNIA Y EL VALOR DE MARCA EN LAS COMPAÑIAS DE TELEFONOS CELULAR ........................... 374

CONDUCTA ETNOCENTRISTA EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS Y SUS PREFERENCIAS DE COMPRA EN JEANS Y


PLAYERAS ............................................................................................................................................................ 385

EFECTOS DE LA REFORMA HACIA LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO ....................................................................... 395

LAS POBLACIONES T-REG CD4CD25FOXP3 SE ENCUENTRAN DISMINUIDAS EN PACIENTES CON ARTRITIS


REUMATOIDE ...................................................................................................................................................... 404

ESTUDIO COMPUTACIONAL Y EXPERIMENTAL DE MATERIALES GRANULARES .................................................. 417

2
MODELO LOGIT EN EL ESTUDIO DE DATOS CATEGÓRICOS ................................................................................. 428

OBTENCIÓN VERDE DE NANOMATERIALES POLIMÉRICOS EN PRESENCIA DE NANOTUBOS DE CARBONO ....... 438

HÁBITOS EN EL USO DE LA TECNOLOGÍA, COMPORTAMIENTO DE COMPRA Y VALORES DE LA GENERACIÓN Y446

SINTESIS DE MATERIALES BIOCOMPATIBLES A BASE DE BIS-GMA/HA/TIO2 ...................................................... 455

ADSORCIÓN DE ROJO CONGO EN SOLUCIÓN ACUOSA SOBRE UN ADSORBENTE DE CAFÉ-POLIPIRROL ............ 466

ALTERNATIVAS PARA INCREMENTAR LA POROSIDAD DEL COQUE DE FUNDICIÓN ............................................ 476

EL CÁNCER Y EL DESARROLLO DE NUEVOS TRATAMIENTOS .............................................................................. 485

CAPÍTULO II

LOS EXVOTOS MEXICANOS, COMO APORTACIÓN CULTURAL DEL PATRIMONIO POPULAR TRADICIONAL AL
DISEÑO GRÁFICO................................................................................................................................................. 494

EDUCACIÓN EN LOS NIÑOS CON SINDROME DE DOWN .................................................................................... 502

CARACTERÍSTICAS CATEGORIALES DE DISEÑO GENERADAS POR LOS PRODUCTOS TIPO BEBIDAS RELAJANTES
(CASO BIODRINK GO GABA) ................................................................................................................................ 508

INGLES RECREATIVO EN EL IDEA ......................................................................................................................... 516

PUESTA EN VALOR PARA EL PATRIMONIO MONUMENTAL EN SALTILLO, COAHUILA, PROPUESTA DIRIGIDA


HACIA LA ALAMEDA ZARAGOZA ......................................................................................................................... 525

LOS ESTUDIANTES DE BACHILLERATO Y SUS HÁBITOS DE LECTURA. .................................................................. 535

ANÁLISIS DE ESPACIOS EXTERIORES REPRESENTADOS EN EXVOTOS MEXICANOS ............................................. 546

EL TABAQUISMO EN LOS ADOLESCENTES DE BACHILLERATO. ........................................................................... 554

CUANDO EL ROJO NO ES COMO DEBERÍA SER. DALTONISMO EN DISEÑADORES GRÁFICOS ............................. 563

OBESIDAD INFANTIL ............................................................................................................................................ 571

EL DOMINIO DE LAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE LA LIC. EN


MERCADOTECNIA. ............................................................................................................................................... 579

AUTOESTIMA Y RENDIMIENTO ESCOLAR ............................................................................................................ 590

RECURSOS EVIDENCIALES EN LIBROS DE TEXTO GRATUITOS DE LA SEP DEL 16° VERANO DE LA CIENCIA ........ 600

PERCEPCIÓN DE LA LECTURA ENTRE LOS JÓVENES ............................................................................................ 607

INFLUENCIA DE LAS REDES SOCIALES EN EL AVANCE ACADÉMICO DE LOS ALUMNOS DEL I.D.E.A. TURNO
MATUTINO .......................................................................................................................................................... 615

EL MODELO CONSTRUCTIVISTA COMO FACTOR PARA EL LOGRO DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE


LAS MATEMÁTICAS ............................................................................................................................................. 626

3
ESTRELLAS SÚPER MASIVAS: ANÁLISIS ESTADÍSTICO EN LA FÍSICA .................................................................... 636

VALOR DE MARCA: MERCADO DE LOS CELULARES ............................................................................................. 649

TALLERES DE ARTE Y OFICIO EN BACHILLERATO ................................................................................................ 672

ESTUDIO DE LA ECUACIÓN CUADRÁTICA EN EL NIVEL MEDIO SUPERIOR .......................................................... 682

ESTUDIO COMPUTACIONAL DE AVALANCHAS .................................................................................................... 691

SOBRE DOS PROBLEMAS CLÁSICOS DE LA MATEMÁTICA GRIEGA...................................................................... 699

CRECE, APRENDE Y NO ME OLVIDES ................................................................................................................... 708

IMPORTANCIA DEL PROCESAMIENTO DIGITAL DE SEÑALES EN EL DESARROLLO DE MEDICIONES


EXPERIMENTALES EN EL ÁREA DE ÓPTICA .......................................................................................................... 719

HACIA DÓNDE VA LA FAMILIA? MISIÓN Y VISIÓN .............................................................................................. 733

CARGADOR DE CELULAR SUSTENTABLE .............................................................................................................. 743

LA SUSTENTABILIDAD COMO RECURSO DIDÁCTICO EN EL APRENDIZAJE DE LA INTEGRAL DEFINIDA ............... 751

ESTACIONAMIENTO SUSTENTABLE PARA CU...................................................................................................... 762

CAPÍTULO III

EL CONSUMO Y LOS EFECTOS DE LA SAL EN EL ORGANISMO ............................................................................. 771

CONDUCTAS SEXUALES DE RIESGO EN ADOLESCENTES DE BACHILLERATO ....................................................... 776

DONACIÓN DE ÓRGANOS ................................................................................................................................... 782

GAS SHALE ........................................................................................................................................................... 787

TABAQUISMO Y RIESGO DE ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA Y CRÓNICA (EPOC) .............................. 791

REPROBACIÓN EN MATEMÁTICAS ...................................................................................................................... 799

EDUCACIÓN SEXUAL Y EMBARAZO EN ADOLESCENTES ...................................................................................... 807

COMUNICACIÓN EFECTIVA EN LAS RELACIONES HUMANAS .............................................................................. 813

PLAN DE SALUD VIH/SIDA ................................................................................................................................... 820

PREVENCION DE CARIES INFANTIL ...................................................................................................................... 826

INCIDENCIA DE INFECCIONES NOSOCOMIALES ASOCIADAS A DISPOSITIVOS INVASIVOS EN UN HOSPITAL DE


SEGUNDO NIVEL .................................................................................................................................................. 833

ESTADO DE NUTRICIÓN Y HÁBITOS SALUDABLES DE LOS ALUMNOS DE PREPARATORIAS DE LA UNIVERSIDAD


AUTÓNOMA DE COAHUILA ................................................................................................................................. 842

DIAGNÓSTICO ANTROPOMÉTRICO Y HÁBITOS DE CONSUMO EN POBLACIÓN ADOLESCENTE, DE LOCALIDADES


RURALES ALEDAÑAS A SALTILLO, COAHUILA 2012. ............................................................................................ 850
4
ESTRESORES EN LOS ESTUDIANTES DE LICENCIATURA EN ENFERMERÍA ANTE SUS PRIMERAS PRÁCTICAS
CLÍNICAS .............................................................................................................................................................. 859

SENSIBILIDAD Y ESPECIFICIDAD DE LA PRUEBA DE LEUCOCITOSIS EN EL DIAGNOSTICO DE APENDICITIS EN


PACIENTES PEDIÁTRICOS .................................................................................................................................... 864

LOS ENTIERROS DENTRO DEL TEMPLO DE SAN ESTEBAN DE LA NUEVA TLAXCALA, Y SU DESPLAZAMIENTO A LOS
CEMENTERIOS, SIGLO XIX. .................................................................................................................................. 875

TIPO DE PROPIEDADES Y TENENCIA EN EL NORESTE DE LA NUEVA ESPAÑA ..................................................... 885

LA REPERCUSIÓN DEL ROBO HORMIGA EN CADENAS COMERCIALES Y DE SERVICIOS ..................................... 896

PREMIOS, RECONOCIMIENTOS, RECOMPENSAS Y SU INFLUENCIA EN LA EFECTIVIDAD LABORAL DE LOS


VENDEDORES Y DISTRIBUIDORES........................................................................................................................ 901

IMPLEMENTACIÓN MODELO ACADEMICO “MENOS TEORIA MÁS PRÁCTICA” MT+P ........................................ 911

LA EQUIDAD DE GÉNERO EN LA DINÁMICA FAMILIAR........................................................................................ 920

LA MASCULINIDAD EN NIÑOS Y ADOLESCENTES DE 6 A 14 AÑOS ...................................................................... 940

ANALISIS DE LA SITUACION DEL INGLES CURRICULAR EN LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ADMINISTRACION


............................................................................................................................................................................ 957

LA PERMANENCIA DE LA MUJER MALTRATADA EN LA RELACIÓN DE PAREJA.................................................... 966

INGENIERIA TISULAR: OBTENCIÓN, CULTIVO Y CARACTERIZACION DE CELULAS MADRE DE PULPA DENTAL.... 988

MALTRATO INFANTIL .......................................................................................................................................... 994

CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES ................................................................................................................ 997

5
ANALISIS MORFOLOGICO Y EVALUACION DE LA FRAGMENTACION DEL DNA
EN ESPERMATOZOIDES HUMANOS EXPUESTOS A PLOMO

CIENCIAS DE LA SALUD

Labastida Arzate, María Margarita (1), Betancourt Martínez Nadia (2), Jiménez
Villarreal Joel (2), Morán Martínez, Javier (3)
(1)Facultad de Ciencias Químicas, Universidad Autónoma de Coahuila. Blvd.
Venustiano Carranza, C.P: 25280, Saltillo, Coahuila.
(2)Departamento de Química, Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad

autónoma de Nuevo León.


(3) Departamento de Biología Celular y Ultraestructura, Centro de Investigación

Biomédica de la Facultad de Medicina, Universidad Autónoma de Coahuila, Av.


Morelos #900 Ote. Col. Centro, Coahuila, Saltillo.
*Autor para correspondencia: margarita_labastida@uadec.edu.mx

RESUMEN
El objetivo principal de este trabajo es la evaluación de la toxicidad del plomo en el
daño al material genético mediante la técnica del “Ensayo Cometa” por microscopia
de fluorescencia. En este estudio, además se identificaran y clasificaran las
anomalías más frecuentes en la anatomía del espermatozoide. Las diferencias
estadísticas entre el grupo expuesto y no expuesto (P=0.000, IC 95%) muestran un
grado de significancia para una alta concentración de Pb y los niveles de
fragmentación en el daño al ADN espermático de las muestras seminales obtenidas
de hombres ocupacionalmente expuestos a Plomo en la zona aledaña al municipio
de Torreón, Coah.
Palabras clave: ADN, Plomo, Ensayo cometa, Morfología espermática.

INTRODUCCIÓN
En más del 60% del territorio mexicano prevalece el clima seco y semiseco, por lo
que ha sido de gran importancia para el sustento del país el consumo de agua
subterránea ya que esta, es un recurso vital para el desarrollo de todos los sectores
pues abastece a la mayoría de las instalaciones industriales, y casi la totalidad de la
demanda de agua de la población rural [1].
La Organización Mundial de la Salud refiere que el plomo se encuentra de forma
natural en los acuíferos de Coahuila y Durango en donde las concentraciones
exceden 15 veces los valores recomendados [2].

6
El plomo es un metal blando, gris azulado, estable y resistente a la corrosión. Este
existe en forma inorgánica y orgánica. Tiene la particularidad de encontrarse en los
ambientes naturales y en la mayoría de los materiales comunes de nuestra vida
diaria, tales como en ciertas pinturas de casas, esmaltes, baterías, cables, artículos
de alfarería, sustancias químicas como los pesticidas inorgánicos y en regiones con
alta actividad industrial, siendo los principales afectados los trabajadores de la región
[3]. La contaminación por Plomo se clasifica en 3 tipos de acuerdo a su contacto,
estos son: 1) Inhalación, 2) Absorción 3) Ingestión, además de otros factores que
afectan a la población tales como la edad, nutrición, estatus económico y los hábitos
individuales de cada persona.
Afecta la acción del calcio y lo sustituye en el organismo e interactúa con proteínas
uniéndose a grupos sulfhidrílo, amino, fosfato y carboxilo. Afecta a diferentes
órganos causando una alteración en los ciclos de oxidación– reducción de las
células [4], provocando estrés oxidatívo y especias reactivas al oxigeno (ERO) lo
que conduce al bloqueo del óxido nítrico (NO)[5] lo que esta correlacionado
positivamente con la tasa de morfología anormal, defectos de cabeza y un índice de
deformidad espermática [6].
El plomo tiene un efecto primordial en la espermatogénesis, alterando la función
endocrina lo que traerá como resultado una calidad seminal disminuida [7]. El plomo
al entrar en el organismo por sus diferentes vías, es transportado en la sangre hacia
los distintos músculos y tejidos, llegando a sitios como el cerebro, riñón, hígado, piel,
entre otros.
En la actualidad, existen diferentes métodos para medir la viabilidad espermática, el
estudio más importante para evaluar la calidad espermática es la
espermatobioscopía directa, midiendo principalmente número, morfología, motilidad
y la vitalidad de los zoospermos eyaculados por el paciente [8].

METODOLOGÍA
Se trabajaron con cuatro diferentes muestras provenientes de hombres
ocupacionalmente expuestos al plomo. El paciente recoge la muestra por
masturbación después de haber mantenido una abstinencia sexual de 4 a 7 días
para una mayor concentración seminaria. Se recoge en un frasco limpio, seco y
estéril de boca ancha.

7
En el año de 1999 la OMS diseño parámetros por los cuales se clasificara la muestra
obtenida por el paciente, siento estos:
 Tipo A: movilidad progresiva rápida (espermatozoides moviéndose
rápidamente, por lo general en línea recta)
 Tipo B: motilidad progresiva lenta o débil (el esperma puede ser menos lineal
en su progresión).
 Tipo C: in situ
 Tipo D: muy mala.

También se evalúa el porcentaje de espermatozoides cuya forma es "normal" (debe


ser mayor del 14 por ciento) [9] y el número total de espermatozoides móviles útiles.

Tabla 1.- Valores referenciales de la Espermatobioscopia de una muestra sana.

Características Generales Valores de Referencia


Cantidad + 2.0 ml
pH/Grado de Acidez y 7.2 – 7.8
Alcalinidad
Aglutinación -10%
Viscosidad Normal
Licuefacción Normal
Espermatozoides por ml + 20 mill/ml
Móviles + 50%
Tipo 0 – 4 (Donde: 4 Muy buena, 3 Buena, 2
Moderada, 1 a 0 Mala)
Normales + 50%
Macrocéfalos -0.5%
Microcéfalos -1.5%
Cabezas Dobles -1.5%
Cabezas Ausentes -5%
Amorfos -40%

8
Figura 1.- Diferentes morfologías espermáticas presentes en mutaciones.

Para cuantificar el daño del material genético en células individuales, se ha


desarrollado un método conocido como “Ensayo cometa” en el cual, la electroforesis
permite una correcta separación del DNA bajo condiciones alcalinas o neutras,
dependiendo de la naturaleza de la muestra a procesar [10]. Las células son fijadas
en laminillas de agarosa, llevadas a lisis por diferentes buffers, para después hacer
migrar el material genético por medio de una cámara de electroforesis.

Se fijan 100000 células espermáticas (10 µl) con Agarosa de Bajo Punto de Fusión
5% (75 µl) en laminillas tratadas con Agarosa de Punto de Fusión Normal (NMP 7%)
Las laminillas son sumergidas en una solución de Lisis 1 (DMSO 10%, NaCl 2.5M,
EDTA 100mM, Tris base 10 mM a pH=10, Tritón 1%) por cuatro horas a 4°C.
Posteriormente, es realizada una solución de Neutralización (Tris base .4 M, pH=
7.5) y son colocadas en la misma. Pasadas 4 hrs, las laminillas son sometidas a la
ruptura celular por medio de la solución de lisis 2 (Tris base 10 mM a pH=10,
Proteincinasa y DTT), y se dejan en la misma por 18 horas. Se retiran y son
colocadas en una cámara de electroforesis mantenida a 4°C (previamente enfriada)
y es agregado un buffer (NaOH 0.3M, EDTA 200mM). Se deja correr a 25 volts, a
100 mA por 10 minutos bajo la luz amarilla, posteriormente, son enjuagadas con
agua destilada y sumergidas con Solución Neutralizante por 5 minutos, se retira el
exceso y se dejan secar. Se sumergen en un Koplin con etanol 96% por un
transcurso de 5 min. Se retiran y se dejan secar.
Se procede a su tinción con colorante Gel Green 4x (40 µl) para observar al
microscopio de fluorescencia, el cual revelara el material genético como una cola

9
fluorescente y un centro compacto, el cual se evaluara el daño causado dentro de la
célula.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Cada muestra obtenida presento similitudes en las malformaciones espermáticas a
diferentes niveles en la anatomía del espermatozoide, siendo las observadas:

Figura 2. A.- Espermatozoide con cabeza amorfa. B.- Espermatozoide microcefálico


y amorfa. C.-Espermatozoide Biflagelado y macrocefálico redondo. D.
Espermatozoide decapitado. E y F.- Espermatozoides con cabeza redonda.

Se evaluó la segmentación del material genético en base a 100 células por lámina,
la cual se clasificara por medio de niveles de migración (ninguna, corta, media, larga
y muy larga) a los cuales se les da valores numéricos (0, 1, 2, 3 y 4
correspondientemente) en base a la siguiente ecuación:
UA= 0 x TCG0 +1 x TCG1 + 2 x TCG2 + 3 x TCG3 + 4 x TCG4

Considerando:
0TCG0= Total de células grado 0 (células no dañadas).
1TCG1= Total de células grado 1 (mínima frecuencia de lesiones en el ADN).
2TCG2= Total de células grado 2 (daño bajo, con frecuencia moderadamente alta de
lesiones en el ADN).
3TCG3= Total de células grado 3 (daño bajo, con frecuencia moderadamente alta de
lesiones en el ADN).
4TCG4= Total de células grado 4 (células totalmente dañadas con cometas visibles).

10
Tabla 2. Valores de TUA en cada una de las Muestras.

Muestra TUA
Sujeto 1 185
Sujeto 2 170
Sujeto 3 189
Sujeto 4 215

TUA

400

200
TUA
0
TUA
Sujeto 1 Sujeto 2
Sujeto 3 Sujeto 4

Figura 3. Valor de la segmentación del ADN en las células (TUA) en relación al


sujeto de muestra de la tabla 2.

Tabla 3. Concentración de Plomo en sangre en relación al TUA.

Concentración de TUA
Plomo en Sangre
μg/dL
28 185
24.4 170
37 189
54.3 215

11
EFECTO ANTIMICROBIANO DEL FRUTO DE Solanum elaeagnifolium

CIENCIAS DE LA SALUD

Torres N. Manuel A (1a), López L. Lluvia I (1a), De la Cruz G. María G (1b), González Z.
María A (1b), Silva B. Sonia Y (1a,b)Guevara María Gabriela (2).

(1)Universidad Autónoma de Coahuila, Facultad de Ciencias Químicas, Núcleo


Básico de la Maestría en Ciencia y Tecnología Química (a) y Cuerpo Académico de
Químico Farmacobiólogo (b). Blvd. Venustiano Carranza. Saltillo, Coahuila, México.
CP25280.
(2) Universidad Nacional de Mar del Plata, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales,

Instituto de Investigaciones Biológicas, Laboratorio de Bioquímica Vegetal,


Argentina. Dean Funes 3250, 4º Nivel. CP 7600, Mar del Plata Argentina.
*Autor para correspondencia: yesenia_silva@uadec.edu.mx

RESUMEN
Solanum elaeagnifolium es una planta nativa del noreste de México y se ha
reportado el uso de sus frutos para la manufactura del queso tipo artesanal, lo cual
indica la presencia de una enzima capaz de cuajar la leche. En la actualidad no
existe documentación científica que valide el uso de S. elaeagnifolium como agente
antimicrobiano, y en este trabajo se propuso como objetivo la evaluación de la
actividad antimicrobiana de un extracto acuoso de su fruto (EASe) sobre
microorganismos de importancia médica. Se determinó el efecto antimicrobiano por
el método de microdilución en placa de 96 pozos, empleando como control positivo
el ciprofloxacino. Los resultados del estudio del EASe presentaron actividad
proteolítica, un porcentaje de recuperación de 4.180 ± 0.056 y actividad
antimicrobiana sobre los microorganismos probados de 0.2 ppm sobre
Staphylococcus aureus y 15 ppm sobre Salmonella choleraesuis.
Palabras clave: Antimicrobiano, Enzima, Extracto.

INTRODUCCIÓN
Desde tiempos remotos la humanidad ha buscado la curación para sus diversas
enfermedades utilizando diferentes alternativas, una de las más importantes y de la
cual se hablara en este texto es el uso de las plantas.
El hombre ha sacado provecho de las propiedades que tienen las plantas
utilizándolas para el tratamiento de padecimientos tales como afecciones en la piel,
sistema circulatorio, endocrino, nervioso, reproductor, respiratorio y urinario además
21
de cáncer y tratamiento de infecciones. En la actualidad se han realizado estudios a
diferentes plantas para el tratamiento de enfermedades y una de ellas es la familia
Solanaceae y se ha encontrado mediante estudios científicos actividad
antiparasitaria, antimicrobiana, antiinflamatoria de los extractos de esta especie.
Tanto en México como en el mundo las personas hacen uso de las plantas para el
tratamiento de diferentes enfermedades incluyendo las infecciosas. Durante muchos
siglos las plantas nos han proporcionado un sin número de moléculas con
aplicaciones médicas e industriales. Por tanto, la humanidad busca la curación para
diversas enfermedades mediante métodos alternativos, donde se emplean las
plantas medicinales.

La plantas presentan la capacidad de biosintetizar estructuras químicas complejas


con gran actividad biológica [1,2], esto se refleja en la biosíntesis de proteínas y
otros metabolitos secundarios [3,4,5] el conocimiento de nuevos compuestos
químicos de origen vegetal, se encuentra limitado a nivel mundial, y se calcula que
existe por lo menos un millón de ellos carentes de estudios científicos [6].
México ocupa el cuarto lugar a nivel mundial en riqueza florística [7], y algunas
especies del género Solanum se encuentran ampliamente distribuidas en el noreste
del país tales como S. eleagnifolium.

S. eleagnifolium es conocido como trompillo [8,9], se considera una maleza dañina


en muchos cultivos; es endémica del noreste de México y el sureste de estados
unidos [9], igual que otras plantas del género Solanum, se considera tóxica. Entre
los compuestos químicos encontrados en esta especie se encuentra la solanina
(alcaloide), en ésta especie también se ha demostrado que posee propiedades
enzimáticas [10], sin embargo no se cuenta con reportes de su evaluación como
agente antibacteriano.

Tomando en consideración los antecedentes que existen sobre la actividad


antimicrobiana de extractos del género Solanum, tales como el reportado en el
extracto acuoso-metanólico de Solanum trilobatum L. sobre Klebsiella y
Staphylococcus aureus y la actividad antimicrobiana de las aspartil proteasas de
Solanum tuberosum frente a Fusarium solani que van desde 60.0 ± 0.03 hasta el
100%, a concentraciones que van desde 22.5 hasta 7,75 M [11].
22
En éste estudio se propuso la evaluación del efecto antibacteriano del extracto
acuoso de fruto de S. elaeagnifolium, con la finalidad de contribuir en la búsqueda de
nuevas fuentes de antimicrobianos.

Figura 1. Solanum elaeagnifolium

METODOLOGÍA
Extracto acuoso
Se obtuvo por precipitación sulfato de amonio a partir del extracto acuoso crudo, lo
cual se llevó a cabo de la siguiente manera: La extracción del material vegetal se
realizó con agua por 3 horas en un agitador eléctrico a 40°C (método de extracción
de Rao y colaboradores 2010 modificado) en una relación 25% p/v, posteriormente
se filtraron el extracto con papel filtro Whatman No.4, luego se procedió a la
determinación del porcentaje de recuperación por análisis gravimétrico, los extractos
se almacenaron a -20°C hasta su utilización [12].
La obtención del complejo enzimático se realizó por precipitación a partir del extracto
acuoso de S. elaeagnifolium, a partir del cual se pesó 891 gr, se resuspendió en
agua, posteriormente se le agregó una cantidad conocida de NH4SO4, hasta la
disolución completa del sulfato de amonio, luego se mantuvo en condiciones de
refrigeración a 4 °C, por 24 horas para lograr una precipitación completa de
proteínas totales, al precipitado se le denomino CEFSE (complejo enzimático de
fruto de S. elaeagnifolium). El CEFSE se recuperó en forma de precipitado por
centrifugación a 12,000 rpm, por 20 minutos, posteriormente se lavó en dos tubos
con 20 mL de una solución amortiguadora de acetato de sodio 2.0 mM, pH 5.2 cada
uno, el CEFSE recuperado se resuspendió en 10 mL de una solución amortiguadora
de acetato de sodio 50 mM, pH 5.2, y se tomaron alícuotas de 25 mL, se
centrifugaron a 9,500 rpm, por 5 minutos a 4°C. Luego se realizó una diálisis con
membrana de poro medio en la misma solución amortiguadora, el proceso se realizó
23
por 24 horas. Posteriormente el contenido recuperado de la membrana de diálisis se
dividió en viales, en alícuotas de 1 mL.

Actividad antimicrobiana
La determinación de la actividad antimicrobiana se realizó por el Método de
microdilución en placa, mediante las especificaciones del método M11-A6 del
Methods for Antimicrobial Susceptibility Testing of Anaerobic Bacteria, del NCCLS.
Para desarrollar el procedimiento anterior fue necesario realizar el método de Mc.
Farland, para ajustar la suspensión microbiana, este método relaciona la turbidez de
unos patrones de sulfato bario (mezcla de cloruro barico al 1% y ácido sulfúrico al
1%), empleando la escala de 0.5 y determinando su absorbancia en un
espectrofotómetro a una  de 625 nm, la cual va de 0.08- 0.1, esta escala de 0.5 de
Mc Farland, corresponde a una suspensión de 1.5 x 10 8 UFC/mL, a partir de la cual
se hizo la suspensión para en inóculo de la microplaca de 96 pozos [13].

RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Se obtuvo el complejo enzimático en medio acuoso, a partir del fruto mediante el
procedimiento descrito en la metodología. El análisis se realizó por quintuplicado y
se encontró un % de 4.180 ± 0.056 para el extracto acuoso. Acorde al análisis de
datos mostrado se encontró que los datos son confiables, y que el % de
recuperación es bastante alto comparado con la extracción de otros metabolitos
secundarios de especies vegetales tales como el extracto metanólico de la hoja de
Solanum elaeagnifolium el cual fue de 0.0870 % R [14]. Los resultados se muestran
en la tabla No. 1

Tabla 1.- Porcentajes de recuperación del complejo enzimático de fruto de S.


Solanum elaeagnifolium
Repetición %Recuperación
1 4.126
2 4.126
3 4.260
4 4.193
5 4.193

24
Promedio 4.180
Desviación
estándar 0.056

Una vez conociendo el contenido total de proteínas presentes en el extracto acuoso


de Solanum elaeagnifolium se procedió a realizar las pruebas de actividad
antimicrobiana.
El efecto antimicrobiano del extracto acuoso del fruto de S. elaeagnifolium (EASe),
se probó sobre microorganismos de importancia médica tales como: Staphylococcus
aureus y Salmonella choleraesuis, además del extracto se probó un control positivo
de ceftriaxona a 200 ppm.
De acuerdo a los resultados obtenidos por método de microdilución en placa de 96
pozos, se encontró que el extracto acuoso presenta un efecto de hormesis sobre S.
aureus, debido a que se observa un incremento en el efecto antimicrobiano a
medida de que disminuye la concentración. Los resultados que se presentan son el
promedio de tres repeticiones y su error estándar, los cuales se presentan en el
grafico 2. S . a u re u s E A

100

80
% In h ib ic ió n

60

40

20

0
.1 .1 .2 .5 .0 .0 .9 .8 .6 .3 .5 .0 .0
0 0 0 0 1 2 3 7 5 1 2 5 0
1 3 6 2 5
1 2

ppm

Gráfico 1. Efecto antimicrobiano del complejo de Solanum elaeagnifolium frente a S.


aureus

Estos resultados son similares a lo reportado por Murado y col. 2010, quienes
presentan un análisis de los tratamientos dosis-respuesta de diferentes
antimicrobianos (nisina, pediocina y fenol), probados frente a Carnobacterium
piscícola y Leuconostoc mesenteroides, cuyos gráficos tienen un comportamiento
25
semejante al obtenido con S. aureus frente al complejo enzimático de Solanum
elaeagnifolium, en donde el perfil del gráfico muestra tendencias bifásicas que
normalmente se atribuyen a una respuesta hormética. Esto también se puede
explicar cómo, el resultado de la evolución temporal de la respuesta de una
población microbiana con una distribución bimodal de la sensibilidad a un efecto
[15].
También se observó efecto antimicrobiano del extracto acuoso sobre S.
choleraesuis, por debajo del 20% de inhibición, además se encontró una respuesta
hormética frente al complejo enzimático. La hormesis es un fenómeno que ocurre
cuando a bajas dosis el efecto es contrario al que se presenta en dosis más
elevadas. Los resultados se presentanS .en ellegráfico
cho r a e s u is 3.
EA

100

80
% In h ib ic ió n

60

40

20

0
.1 .2 .5 .0 .9 .8 .6 .3 .5 2
5
5
0
0 0 0 1 3 7 5 1 2 1 2
1 3 6

ppm

Gráfico 2. Efecto antimicrobiano del complejo de Solanum elaeagnifolium frente a S.


choleraesuis.

CONCLUSIONES
Se obtuvo el porcentaje de recuperación del extracto acuoso del fruto de Solanum
elaeagnifolium.
El extracto presento actividad antimicrobiana a bajas concentraciones esto
probablemente debido a un efecto de hormesis en contra de Staphylococcus aureus
y Salmonella choleraesuis.
BIBLIOGRAFÍA
[1] Vega Ávila E, Velasco Lezama R, Jiménez Estrada M. 2006. Las plantas como
fuente de compuestos antineoplásicos. Bioquímica. 3:31, 97-111.

26
[2] Barrera Jaime B. 2000. La farmacia moderna está en los productos naturales.
Rev. Acad. Colom. Cienc. 92:24, 441-447.

[3] Duarte N, Gyémant N, Abreu P.M, Molnár J, Ferreira M.J.U. 2007. La riqueza
florística del estado de México: licopidos y helechos. Adumbrationes ad Summae
Editionem. 57:27, 1-32.

[4] Duarte N, Gyémant N, Abreu P.M, Molnár J, Ferreira M.J.U. 2006. New
macrocyclic lathyrane diterpenes, from Euphorbia lagascae, as inhibitors of multidrug
resistance of tumour cells. Planta Med. 72, 162-168.

[5] Verpoorte R. 1998. Exploration of nature´s chemodiversity: the role of secondary


metabolites as leads in drug development. DDT. 3, 232-238.

[6] Rocha Fábio F, Neves Evandro M.N, Costa Elson A, Matos Lécia G, Müller H.A.,
Guilhom Giselle M.P, Cortes Wellington S, Vanderlinde F.A. 2008. Evaluation of
anticonceptive and antiinflammatory effects of Croton pullei var. glabior Lanj.
(Euphorbiaceae). Revista Brasileira de Farmacognosia. 18:3, 344-349.

[7] Martínez M. 1979 Catálogo de nombres vulgares y científicos de plantas


mexicanas. Fondo de Cultura Económica. México, D.F.

[8] Rzedowski, G.C. de y Rzedowski J. 2001. Flora fanerogáma del Valle de México.
2a ed. Instituto de Ecología y Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la
Biodiversidad. Pátzcuaro, Michoacán, México.

[9] Nee M. 1993. Solanaceae II (II). En: Sosa, V. (ed.). Flora de Veracruz. Fascículo
72. Instituto de Ecología. Xalapa, Veracruz, México.

[10] Villaseñor R.J. L., Espinosa G.F.J. 1998. Catálogo de malezas de México.
Universidad Nacional Autónoma de México. Consejo Nacional Consultivo
Fitosanitario. Fondo de Cultura Económica. México, D.F.

27
[11] Swapna Latha P y Kannabiran K. 2006. Antimicrobial activity and
phytochemicals of Solanum trilobatum Linn. African Journal of Biotechnology. 5:23,
2402-2404

[12] Gamazo C, Lopéz I. 2005. MANUAL DE PRACTICAS DE MICROBIOLOGIA,


Ed.2., Masson; España, 45p.

[13] Kuete V, Mbaveng A, Tsaffack M, Penlap V, Etoa F, Nkengfack A, Marion J,


Lall N. 2008. Antitumor, antioxidant and antimicrobial activities of Bermasa
engleriana.” Journal of ethnopharmacology. 115 494-501.

[14] Belmares Y, Macías M, González M, María De la Cruz M, Muñoz F, Guevara


G. 2013. Actividad antibacteriana de un complejo enzimático de Solanum
elaeagnifolium. Revista Medicina Universitaria. 64p.

[15]. Murado A. Vázquez J. 2010. Biphasic toxicodynamic features of some


antimicrobial agents on microbial growth: a dynamic mathematical model and its
implications on hormesis. BMC Microbiology. 10:220

28

You might also like