You are on page 1of 4

EL PROCESO DE LA LECTURA

2. La propuesta de Miguel De Zubiría Samper: Teoría de las seis lecturas

En este texto el autor plantea que el proceso de la lectura es posible


realizarlo en seis procedimientos clasificados en dos categorías.

A. las lecturas elementales; es decir, una lectura fonética, una de


decodificación primaria, una de decodificación secundaria y una de
decodificación terciaria.

B. Las lecturas complejas; es decir, una lectura pre categorial y una lectura
meta textual.
¿En qué consiste cada procedimiento?

Las lecturas elementales, como su nombre lo indica, la realizan los lectores


iniciales y deben identificar en las palabras, las oraciones y los párrafos
(decodificar) los significados y sentidos contenidos en ellos para alcanzar el
nivel de comprensión literal del texto.

Las lecturas complejas son más exigentes; en ellas, los lectores deben
realizar otro tipo de decodificación para llegar a los niveles de comprensión
inferencial y a la comprensión valorativa o crítica. Para entender estos
procedimientos debes desarrollar cada uno de los interrogantes planteados
en el siguiente taller.

Taller Nº2. Lectura precategorial.

Objetivo. Identificar, en los textos escritos, los elementos que le permiten al


lector alcanzar los niveles de Comprensión inferencial, y valorativo o crítico.

Actividades.
1. Lectura atenta de la guía de contenidos.
2. A partir de la guía de' contenidos, responde las siguientes preguntas.
A. ¿Qué es una estructura pre categorial? B. ¿Cómo se clasifican las
proposiciones que contienen los textos escritos? C. ¿Qué diferencias hay
entre una estructura argumentativa y una estructura derivativa en los textos
escritos?
D. ¿Qué es la tesis en los textos escritos y cómo está conformada?

3. Leer de manera precategorial los textos: 1. “La voz que falta” del escritor
colombiano W. Ospina. 2. El texto narrativo “La lámpara de Aladino” del
escritor argentino Arturo Capdevila e identificar en cada uno la estructura
precategorial.
CONCEPTOS

Introducción a la lectura precategorial

¿Qué es una estructura precategorial?

Buena parte de las proposiciones que componen la mayoría de los escritos que
leemos son de carácter argumental. Comenzando por los sencillos artículos
periodísticos o de revista y culminando en los muy sofisticados ensayos
filosóficos que, exceptuando los artículos meramente informativos, proponen
argumentos, razones, justificaciones, argumentaciones o explicaciones que
sostienen una idea, una idea importante y principal. El conjunto de estas
proposiciones da • lugar en el texto a una estructura argumental o estructura
argumentativa.
Es común también que en los escritos se presenten proposiciones que
"exprimen" las ideas, las propias o las ajenas. Son proposiciones que parten de
una idea y derivan, o ponen de manifiesto, sus consecuencias, tanto prácticas
como teóricas. El conjunto de proposiciones de este tipo da lugar a una
estructura derivativa en los textos.

Derivada 1 Derivada 2

Tesis
Tesis

Argumento 1 Argumento 2

Diagrama. Estructuras argumentales, estructuras derivativas.


Según el tipo de proposiciones o estructura que prime, un texto podría ser
calificado como argumental, o derivativo, sin descartar la existencia de los
híbridos, es decir, los textos de estructura argumental-derivativa, tal vez los
más comunes cura conjunto de escritos que leemos.

En cualquiera de dos casos mencionados, el núcleo de un texto es la TESIS.


Las estructuras argumentales soportan una idea y las estructuras derivativas
"salen" de ella. Cara al ensayo, dicha idea corresponde a su columna
vertebral.

Ayer, durante la clase de Pensamiento Categorial, varios de mis jóvenes


estudiantes propusieron originales analogías para ilustrar la idea abstracta
TESIS. Unos afirmaban que la tesis es como la savia de los árboles: sube
desde las raíces (argumentales) hasta las ramas (derivadas), alcanzado los
frutos (últimas derivadas). Más que el tronco, la savia recorre todo el árbol y
le da vida. El componente imprescindible del árbol es la savia, argumentaban.

Otros propusieron la analogía del río. Según su idea, los afluentes so


semejantes a las argumentales (por alimentarlo, sostenerlo, y entregarle
sus aguas), mientras que los brazos se parecen a las proposiciones
derivadas: mediante ellos; el río desemboca en otro mayor o en el mar.
El río mismo es la tesis.

Otros compararon las estructuras precategoriales con una casa. Los cimientos
soportan y sostienen toda la edificación, de manera análoga a las
proposiciones argumentales. La casa misma es la tesis. Y las ventanas (?), o lo
que sale de la casa (?), las derivadas.

La idea o proposición TESIS constituye la esencia, el núcleo del ensayo. Las


ideas restantes cumplen, según hemos visto dos funciones: o argumentan la
tesis, o derivan de ella. Un tercer tipo adicional de proposiciones delimita
algunos términos y conceptos (las definiciones).

Tesis (definición B
Argumento 1 Argumento 2 Argumento 3

Diagrama. Estructura argumental-derivativa típica.

Al condensar y exprimir las ideas expresadas, la primera conclusión


(¿proporción derivada?) es que un ensayo puede contener cuatro tipos de
proposiciones con funciones semánticas diferentes y características.

La segunda conclusión, eminentemente práctica, para el iniciado lector


precategorial: antes de leer precategorialmente cualquier ensayo, por
pequeño y modesto que parezca, identifique la tesis sobre cuyo dorso se
articulan las restantes proposiciones,

La tesis (nivel elemental)

Desnudar la tesis, casi siempre vestida, como todas las habilidades, requiere:
paciencia, algo de inteligencia categoríal y muchos ejercicios. Dado que la
tesis corresponde a la columna vertebral, a la médula, a la esencia, al punto de
conexión interproposicional, a la pieza clave del rompecabezas,
comenzaremos por ella.

Aprehender a leer precategorial mente, como aprender a "driblar" en balon-


cesto, o aprender a "clavar" las piezas en ajedrez, o a bailar salsa, como
aprehender cualquier habilidad, requiere tiempo, paciencia y mucha
ejercitación. Mejor aún, si aprehender a driblar, a "clavar", o a bailar salsa
exige tiempo, paciencia y mucha ejercitación, en mucho mayor grado lo
requiere aprehender a leer precategorialmente.

Dominar la lectura precategorial requiere las habilidades intelectuales más


altas, complejas y sofisticadas a las cuales alcanza cualquier ser humano.

Y el primer paso en este proceso consiste en identificar la tesis entre un grupo


de proposiciones o pensamientos. El tiempo que se dedique a los ejercicios
correspondientes es un tiempo excelentemente invertido.

You might also like