You are on page 1of 48
CAPITULO 2 (LA) COMUNIDAD “Teoria e investigacién en el campo comunitario se agrupan en toro a seis iicleos conceptuales ¥ temisticos bésicos: 1. (La) comunidad, 2, Salud mental positiva (y conceptos relacionados como “bienestar so- cial” y “calidad de vida"). 3. Prevencién. 4, Bstrés psico- social 5. Apoyo social 6. Competencia. ‘Tendrfamos que apuntar también otro par de conceptos importantes atin poco conocides, El sentido psicoldgico de comunidul (ya descrite en 1.2) ¥ el interesante concepto de empowerment (dotacién de poder y potencia) re cientemente acuitado por Rappaport (1981, 1987; ver 5.5). Estos no son conceptos puramente te6ricos sino que —como la propia PC— casi todos tienen algin tipo de relacién con la intervencién, fonda ‘mentando métodos 0 estrategias de accidn comunitaria. Esto implica que, al deseribir estos conceptos, no slo vamos a definir a parte tedrica de la PC, sino también a entender sus objetivos y forma de actwaci6n: El desarrollo de ‘comunidad, se basa en el concepto y teorfa de (la) comunidad; la educacién y promocign de la salud, en el de salud positiva; [a intervencién de crisis, en el de estns psico-social; autoayuda y paraprofesionales, en el de apoyo so- cial; “entrenamientos de habilidades”, en el de competencia; activismo pot tico y organizacién de 1a comunidad, en el de empowerment (y otros modelos politicos) La relacién instrumerzal de estos concepios con el proceso de interven cidn es vatiada. Algunos, definen el sujeto o danbito de la intervencién, co- ‘mo el de comunidad o una de las acepciones de salud mental (Ia que designa tun dmbito de intervenci6n). Otros designan los objetivos o metas, sea a evi- tar (prevencidn, en el modelo de Salud Publica), sea a perseguir (compete a cia, empowerment, sentido psicol6gico de comunidad, salud mental en si segunda acepcién-). Ouos, finalmente, indian estategias 0 mevanismos de iniermediacion para alcanzar esos objetivos (apoyo social, estréspsico social o prevencidn —como procedimiento, no como objetivo—). En los dos captulos que siguea, tataremos con cirta amplicud de Tos conceptos de comunidad y salud mental postiva, bisicos y premequisitos para defini PC y SMC. En el capita Sse tocan mas brevemente ol resto, @ parr de un esquema global previo de los conceptos y modelos teércos en PC. Los capitulos 7 y 8 (pare I) se centan,fnalmente en ls bases operat vas del campo, lt evaluacién y la intervencién, que mazcan la transcién concepmal hacia los métodos de intervencion (parte I). La Psicologia Comuniaria podria definirse como psicologia de, em, por y con la comunidad. En otras palabras, la comunidad es a avez el sujeto (© tema), Ja lcalizacién, el agente corresponsabley el destnatri de la teoria y praxis de Ia PC. Como tal necesitamos conocetl, desriiriay caracteri zarlaestrictaraly fancionalmente si ha de existr como materia teérica y si Ja praxis comunitaria ha de basarse en el conacimiento sistemstio y vido Result, sin embargo, sorprendente comprobar que la gran mayoria de textos 0 publcaciones sobre le PC no incluyen ni siguiera defuicioues 0 aproximaciones generales del concepto de comunidad, pasando generalmen- te a descrbir programas 0 investigacionestidados de “comuniterios” como si ese conceptoy sus connotaciones estracturales y funcionalesfuesen ya co- nocidos y univocos, La realidad es que los términos “comunidad” y “comu- ritario” se usan con frecuencia como etiquetas justifictivas 0 de convenience para los autores, teniendo una multipicida de sigificeciones ¥ connotaciones sean el ca80y las intenciones de aquéllos. Por ello, s importante examinar con cir detalle —y con el minim 1 0r—qué es la comunidad y cusles son su estructura y formas de funciona riento para watar de obtener un cierto consenso semantic en cuanto & su significado y tambign para iluminar un poco, desde lo sprenido, la praxis interventva, El conecimientoriguroso de a comunidad es preciso no slo Por zones teérics, sino también por rszones mas pricticas y aplicadas co- ‘mo son: 1) Construccién de una teoria del cambio social; 2) representacién dla comunidad: 3) determinacién de necesidades y problemas, 4) relacio- sey coniito— entre comunidades. 1. La elaboracién de na teorfa de! cambio social que se ala vez vida Y aplicable ala comunidad, debe i més alléde un modelo formal del cambio Sistémico (Watzlawick, Weakland y Fisch, 1974), usando un contenido con- creto en funcién de las caracteristicas de la comunidad (0 comunidades) co- ‘no sistema social, Tambign serfs preciso conocer: Las variables y procesos 68 relevantes implicados en el mantenimiento y el cambio de sistemas sociales ‘comunitarios; si esas variables son las mismas 0 no (lo que podria significar que el tipo de cosas a estudiar y evaluar en una comunidad puede ser distinta segin se pretenda conocerla o cambiarla); cuéles son las funciones sociales y determinantes internos y externas de los sistemas sociales comunitarios, etc, ete. 2. Representacién. Quién o quiénes deben represeatat a la comunidad en asuntos de interés dependerd de la estructura y funciones de los sistemas que la componen. Asi se evitaria que algunos lfderes 0 representantes comunita- ros lo sean ms bien de intereses pariculares o de grupos determinados & i hora de la participacién y toma de decisiones sobre la comunidad. 3, Determinacién de necesidades y problemas de la comunidad. El cono- cimicnto de la estructura y funcionamiento del sistema comunitario deberis ‘guiar esta tarea en cuanto a la determinaci6a de indicadores objetivos (éefi- nidos por los expertos) y subjetivos (por la propia comunidad). 4. Relaciones (contacto, influencia y conflicto) entre comunidades y re- laciones ecol6gicas (de cada comunidad con su entorno social, politico, econémico y biofisico més amplio). Cuestiones como le competencia de comunidades por los recursas —econdmicos, de poder, ete.— disponibles, © de conflicto e intercambio entre comunidades € instituciones (interesan- te, entre otras cosas, de cara a la creacisn y pervivencia de settings y cen: ‘10s sociales alternativos), precisan de un conocimieato de los sistemas comunitarios y de la posibilidad de delimitar unas comunidades de otras Estas cuestiones —importantes sin duda— son casi totalmente ignoradas cen Ja literatura comunitaria, que se limita a mostrar una imagen virgiliana y homogénea de “la comunidad”, como si todas las comunidades tuvieran ‘una estructura nica y homogénea y como si el concepto idealizado de “le comunidad”, fuera la solucién cuasi-mégica de todos los problemas pian- teados. Resumiendo, idealmente necesitariamos conocer respecto a una comuni- dad concreta (0 “la comunidad”, en general): 1) Una definicién que la identifique sustantiva y exclusivamente (qué es ¥ qué no es una comunidad), 2) Su estructura: Caracteristicas y dimensiones bsicas, y si hay variacidn de Gstas en las diversas comunidades; precisariamos une tipologia o sistema clasificatorio de las distintas comunidades. 3) Sistema de relaciones internas de los subsistemas o dimensiones basicas e Ia comunidad. 4) Sistemas ecolégicos y de relacién con otras comunidades (por ejemplo, de un barrio con oxo} y con el entorno social mayor (par ejemplo relacisa ‘de un barrio con la ciudad de que es parte). También es importante saber el tipo de inputs y exgputs intercambiados entre una comunidad y su entomo '5) Sistemas y procesos de reproduccién (0 mantenimiento) y de cambio y di- ‘amizacién de la comunidad, asf como sus determinantes. "A continuacién incluimos varias aproximaciones y caracterizaciones de la comunidad y lo comunitario que —aunque no cubren el amplio espectro de temas aqut planteados — nos permitirén sacar algunas conclusiones sites y {Quiz iluminadovas para la construcciGn de una verdaders PC. Estas aportic Glones estin hechas desde varias perspectivas predominando las de la Socio- togia y la Psicologia Social. En la sltima parte de este capitulo intentamos hacer una sintesis definitoria del término y de sus ingredientes bésicos, 2.1 COMUNIDAD ¥ ASOCIACION “Aproximaciones itiles para situar socialmente Ia comunidad, son su ubi cacién en la pirdmide de niveles de agregacicn social y, sobre todo, a distin- Ci6n tipolégica del socidlogo Tonnies entre comunidad y asociacién. ‘La comunidad como nivel de agregacién social intermedia. Desde varios frentes aa han distinguido formas o niveles de agrupacién social que van pi- famidalmente desde el individuo como sujeto social (persona) hasta 108 al veles sociales mas altos. d ‘Seidman y Rappaport (1974), por ejemplo, distinguen (desde el punto de \ vista de la PC) los siguientes niveles: Individual, grupal, organizacional, ins- | titucional, comunitario y social. Aungue et comunitario es un nivel especii 0, ia intervenciéa comonitaria podsfa darse, segin ellos, ¢ varios niveles, teniondo efectos “iadiativos” sobre los niveles inferiores. Fisher (1982) también reconoce lo comunitario como una entidad funcio nal autdnoma que requerinia —como el resto de niveles— un tratamiento tedrico y metodol6gico diferenciado y de acuerdo a sus propiedades espect cas. Los niveles que Fisher distingue son: Individual, interpersonal, grups!, {ntergrupal, organizacional, comunitario, social ¢ internacional, Para este au tor, el nivel comuniterio es muy complejo tanto si se entiende en sérminos geogréficos, como sociales o culturales y, dento de ta interdisciplinariedad del nivel, la Psicologéa Social podsfa hacer aportaciones relevantes en Ia It nea de tradicién lewineana, ‘Como puede verse, los dos esquemas ubican a le comunidad en un nivel de agregacién medio entre 10 grupal y orgznizacional, por debajo, y 10 so- cial, por encima. El esquema de Seidman y Reppapon (algo mds teérico que fl de Fisher) dene Ia ventaja —a nuestro juicio— de diferenciar el nivel co- 0 ‘munitarioy el institucional, una diferencia clave tanto en lo teérico —para la ccomprensién de lo comunitario frente a lo institucional—, como en lo apli- cado, donde pueden distinguirse acciGn comunitaria dentro del coniexto ins titucional existence 0 fuera de él, a través del cambio institucional, Precisamente ese distincién se relaciona con una diferencia clave para comprender el significado del término comunidad y que arranca de Ia distin. cién tipolégica del sociGlogo alemén Ferdinand Tonnies (1947) entre Ge ‘meinschaft (comunidad) y Gesellschaft (asociacién). Para Tonnies, la comunidad se caracteriza porque las relaciones en ella establecidas son el resultado de una voluntad “natural” y serfan un bien en si mismas no por otras razones —instrumentales—~ como en la asociacién, donde la agrupaci6n surge por una voluntad deliberada y racional » avés del consenso expreso 0 ticito entre sus miembros. Munné (1979) ha revisa- do y ampliado esta tipologia, notando que la diferencia entre la agregacin ‘comunitariay la asociativa esté sobre todo en la finalidad afectiva, de base ‘espontinea, de la primera e interesada y segtn criterios de utilidad, en la se- anda, . ‘Las comunidades tenderfan a seguir pautas organizativas microsociales siendo relativamente tradicionales, con escasa movilidad geogréfica, social y de contactos extenos, estratificacién simple, con predominio de los grupos primasios y las relaciones directas y duraderas y con un mimero reducido, y fen general poco especializado, de rules. La asaciacidn tenderfa, en cambio, a estructurarse segiin patrones opues- tos: Pautas organizativas macrosociales, basadas menos en vinculos familia- res y tadicionales estables que en relaciones contractuales; movilidad, ‘geosrdfica y social mucho mayor, estratificacién menos rigida y ms flexi- ble y nimero de roles y pautas comportamentales mayor y més especializa- do, Las relaciones sociales serfan ms indirectas, temporales y superfciales, ‘con predominio de 10s grupos secundarios, en tanto que los grupos primarios ‘verian muy limitadas sus funciones, tendiendo en parte a compensar las dis- fanciones inducidas por la excesiva preponderancia de los grupos secunda- rios, socialmente instrumentales. Para comprender el significado del concepto de comunidad en la tipolo- ‘fa de Tonnies (y otras similares que se han propuesto), puede ser dtl exa miner su transformacién desde las sociedades tradicionales rurales 0 preindustriales —de base comunitaria— a las modemas, predominante- mente asociativas y urbanas, y el “declive de (la) comunidad” que lo ha acompaiiado. Causas frecuentemente sefialadas de esa evolucién —y det declive consiguiente— son: 1) Procesos de complejizacién y diferencia. cci6n social ligados al industrialismo, y 2) el declive de la vecindad geogré n fica y el aislamiento autosuficiente caracterfstico de a comunidad rural tradicional. 1. El cambio social y econdmico resultantes del industrialismo y la urba nizaci6n, acaban con el aislamiento y autargufa econémica de la comunidad rural: La produccién y consumo de bienes, desbordan los limites comunit ios, la nueva divisiGn del trabajo (més funcional, menos centrada en lo geo- ‘grffico, la movilidad laboral y geogrdfica (sansportes) e informative (medios de comunicacién de masas), el desarrollo urbano, la creacién de los estados nacionales, Ia democracia igualitaria y el consumo masivo. Todo ello ha tendido a disolver el aislamiento y autosuficiencia de la comunidad local, produciendo agrupaciones humanas socialmente mucho mAs compl jas ¢ interdependienies y cultursimente més homogéneas ¢ indiferenciadas (en los medios urbanos, sobre todo). 2. La preponderancia del factor geogréfico, estético, como condicionante social y cultural en las sociedades agricolas ha cedido cl paso a factores fun- cionales—y de proceso— mis relevantes para el cambio social y Ia estrat- ficacién social de base ocupacional propia de las socieddes industializadas y urbanas, Las ideas de proceso y funcién —las ligadas a la producci6n, so- bbre todo, han ido cobmndo asf mis peso en la definicién de la comunidad ‘que la de estructura, mds tradicional y anclada terrtorialmente. El declive de (1a) comunidad (desorganizaciGn social, pérdida de solidari- dad, auge del individualism, alienaci6n y desarraigo psicolégico) resultante de los procesos descritos, ha sido un tema recurrente en la literatura psicol6- sca y sociolégica de este siglo, Nisbet y Sarason, han analizado el tema, sus determinantes y consecuencias humanas negtivas, reivindicando, desde perspectivas diferentes pero complementarias, la necesidad de reconstruc: cin y biisqueda de comunidad como caracteristica de las décadas actuales, ‘que culmina —en unin de los movimientos utopistas romdaticos de cambio social de los 60 y de los paradigmas ecologistas— en el nacimiento dé nuevas freas de investigacién psicosocial aplicada e intervencién en la co- ‘munidad, 6 en los movimientos de comunas (Kanter, 1972) y “grupos de en- cuentro"” Estos andlisis son bastante iluminadores sobre el significado y caracteris- tices de las tendencias comunitarias en el seno de las sociedades postindus- ‘wiales contemporéneas cada vez mas complejas, inestables y secundarias (en cuanto a relaciones humanas) al primar la dimensién asociativa y racional sobre la trama comunitaria bfsica y estabilizadora. La “buisqueda’ de la co- munidad (Nisbet, 1953) representaria asf —como ya se dijo— un retomo “homeostitico” hacia formas de agrupacin social més humanas, psicol6gi- ‘camente més significativas y socialmente més estabilizadoras, n 2.2. CONCEPTOS Y FORMULACIONES DE (LA) COMUNIDAD De enirada, el término comunidad denowa la cualidad de lo contin 0 com- parido, Segin lo que se compara (tipo de elementos y extensiGn de lo com pertido) tendzemos las distintas eoncepciones de comunidad. Examinemos tn primer lugar los diccionaros. Si—eomo se asume— son el depssito del “Saber popular. su consulta nos aproximaré al significado tadicionalmente atribuido al xérmino de interés Segin el “Diccionario Vox" de la lengua casellana (1983) comunidad es “La calidad de lo comin (no privativo). Comin (pueblo). ReuniGn de perso- nas que viven juntas bajo cieras reglas”. Estas acepciones de comunidad, ‘aunque orientaivas, nos dan ain poca informacién concreia. El “Diccionario Random House” de la lengua inglesa, lsta como acepciones (similares a las el "Diccionario Webster's") del término communiny: “1) Grupo social de cualquier tamatio, cuyos miembros residen en una lo- calidad espectiga, comparen el gobierno y tienen una herencia e historia comin. 2) Un grupo social que comparce caracteristicas 0 intereses com nes yes percibido o se percibe ast mismo como distino en algin aspecto de {a soctedad mayor en ta que existe (usushuseute pecedido por fa)..” eitado por Rappaport, 1977, p12; subrayado atid). Estas definicionesresultan més informativas,captarando con sorprenden- te precisién muchas de las caracterstcas bésicas del concepto de comuni dad, incluida le distinci6a de Bernard examinada & continuaci6a, entre la acepcién ligada a una localizacién geogréfica (la J ariba) y aquella que re- salta os componentes sociales y de grupo (a 2). Deseripciones mas completas sobre Ia comunidad como entidad socisl hnan sido realizadas desde las ciencias sociales. Antes de entrar en ests for- rmulaciones debemos, sin embargo, salvar un obsticulo; el referente a la tmultplicidad de significados con que el término es usado en I Titeratura so- cial, Reconociendo esta pluralidad, Hillery examin6 en 1959, 94 defiicio- hes para ata de hallar las “éreas de acverdo 0 coincidencia” entre elas (la “comunidad” del tino comunidad). En la mayoria de las definiciones (69) encontré wes éreas de coincidencia: 1) Una Localidad comparta 2) Relaciones y lazos comune. ewteuctoel) 3) Imceraccién social Dado que estos elementos —esenciales o primarios— son incluidos en Ia smayoria —no en todos— los us2s y definiciones del término en la literatura 1 uso, los retendremos como parte nuclear del significado de “comunidad! B Bana fi Examinemos ahora las definiciones y formulaciones de Bernard (1973), Sanders (1966), Klein (1968) y Warren (1965 y 1972) siguiendo, en pare, la exposicién de Bloom (1984). 'A partir de los componentes bésicos citados de localizacién geogréfica, lazos comunes ¢ interacciones sociales, Bemard he trazado una distinci6n relevante entre comunidad y [a comunidad. Mientras que en esta citima pre- dominaria el elemento de localidad geogréfica compartida (territarialidad), ‘en el primero, comunidad, destacarian los otros dos: Interaccién social y 1a: 20s comunes. El concepto-Ge comunidad incluirfa lazos emocionaleS,Titimi- dad personal, compromiso moral, cohesién social y continvidad temporal, segin el autor. ‘La distincién de Bemard es tile iluminadora al captar dos ncleos im- portantes de significado que subyacen a la gran variabilidad seméntica con ‘que se usa el #émino comunidad. Lar comunidad tiene que’ ver Sone ton- cepto substantive, espectfico y geogrificamente anclado; comunidad se re flere a una cualidad social y psicol6gica geaérica, comin a-las-diversas formas de comunidad concretas y que se refleja en el uso adjetivo del térmi- ‘no “cornunitario” (précticamente equivalente a “compartido”), Sanders (1976) define la comunidad como “un sistema organizado terri- torialmente y coextensivo con un pairdn de asentamiento en que: 1) Opera una red efectiva de conunicacién; 2) la gente comparte instalaciones y ser- vicios comunes dentro del parrdn de asentamiento; y 3) la gente desasrolla una identificacién psicolégica con el "slmbolo locat* (el nombre)" (p. 26) ‘Como se ve, esta definicidn viene a alinearse con “la comunidad” de Ber nard subrayando —implicitamente— el papel del marco y localizacién geo: sréfica en la gencracién de los otros elementos materiales, psicolégicos ¥ sociales que son compartidos por los habitantes del érea en cuestin Klein (1968) define la comunidad como (el conjunto de) “las interac cciones ajustadas a ciertas normas en el seno de un dominio de individuos ue tratan de conseguir la seguridad ¢ integridad fisica, de obtencr apoyo fen tiempos de estrés y de alcanzar individualidad y significado a 1o largo del ciclo vital”. Esta breve definici6n tiene la ventaja de subrayar los fac~ tores psicolégicos y relacionales, pero excluye los ligados ale Localidad, 10 ‘que implicarfa la posibilidad de una comunidad no asentada en un ete geogréfico —Ia comunidad judfa, por ejemplo—. Se asume también que la Yecindad geogréfica no produce por s{ misma la comunidad, sino que se precisarian otro tipo de dindmicas y lazos sociales o culturales. Estariamos aguf ante und solo de los dos nicleos significativos (el socio-relacional) sefialados por Bemard (e implicados técitamente en muchas otras caracte- 4 ‘warren (1965 y 1972) subsaya también Ia influencia que sobre la activi- dad habitual de las personas y su agrupacién como sistema social tiene su ‘convivencia territorial, La comunidad es para él: “la combinacidn de unida- ides sociales que desempefian las funciones sociales principales con relevan. Cia local” (p. 9). Esas funciones relevantes para la vida local serfan agrupables para Warren en cinco catcgortas 1. Prodiiccién, distribucién y consumo: La parte de la actividad econémica relacionada con la produccién o distribucién de bienes y servicios que for- ‘man parte de la vida diaria de las personas y son consideradas comio precisas y deseables en esa localidad. 2. Socializacién: La transmisién de los valores, conocimientos y pautas de conducta de la sociedad a los individuos que formarda parte de ella como ‘miembros sociales, 3, Control social: proceso de influencia del grupo 0 agencias sociales pa- za que los miembros individuales se conduzcan conforme a las pautas y va- lores que aquélas establecen normativamente. 4, Participacin social de los individuos de la comunidad a través de organi- ‘aciones religiosas, la-familia, el trabajo, las organizaciones voluntarias y 5. Apoyo mutuy cuando es preciso. Ese apoyo es proporcionado tanto por mecanismos institucionales —agencias de bienestar social, publicas 0 de ‘otf0 tipo— o no institucionales, como Ia familia, amigos, vevinus, ct. ‘Warren cita tres dimensiones importantes para el desempefio de esas fun cones y que podsfan servir para diferenciar las comunidades: Grado de au fonoméa (autosuficiencia de una comunidad para evar a cabo esas funeiones), caincidencia de dreas de servicio (hasta qué punto los residentes na comunidad estén atendidos por instizuciones de la propia comunidad) t identficacién (sentido de pertenencia de esos residentes 2 1a comunidad en que viven). PPodria decirse que Warren, partiendo de una definicién condensada pero precise e informativa, concede la maxima importancia a los elementos socia- [es del sistema comunitario (sin ignorar la significacién de la vecindad terri- torial) lo cual en principio es importante, y no siempre reconocido en otras acepciones y andlisis de la comunidad, Parece, sin embargo, que Warren in- fravalora el papel de los elementos culturales y psicol6gicos frente a los més lobales y sociales, por lo que resultar‘a algo unilateral (en la direcci6a so- Ciolégica), ignorando el papel inicial de Ia comunidad como fuente de senti- ido ¢ identidad (cultural y psicolégica), que, en cambio, subrayaba Klein (y ‘otros autores). 15 Se atribuyen asi—a nuestro parecer— a la comunidad local funciones que, lejos de serle especificas, pertenecen mis bien a la sociedad supraco: ‘munitaria al ser propias de sus instituciones. Tal seria el caso de la socializa- cién 0 et control social. La excesiva “socializacién” del concepto de comunidad puede conducir, en nuestra opinisn, al desdibujamicato o elimi nacién de una diferencia bisica entre comunidad y asociaciGn social ya tra- tada antes y que es parte esencial del sentido del término en casi toda la literatura comunitaria: La especificidad —y diferencia— de lo comunitaria frente alo social o institucionalmente formalizado, aunque —ver 2.2.1— las relaciones entre sociedad y comunidad son algo mas complejas y matizedas de lo escrito hasta ahora, Algunos autores (Chavis y Wandersman, 190) han recogido una tipolo- fa que resumiria muy simplificadamente los niicleos de significacién del concepto (en buena parte recensionados mis arriba), relacionsndolos con los, tipos basicos de actuacién social 0 comunitaria. Segdn ellos la comunidad designaria en las ciencias sociales: 1. Un lugar. 2. Una serie de relaciones, 3. Un poder colectiva. Los tipos de actuacién social correspondientes a cada una de esas acep- ciones (capitulos 8 y 14) serfan: 1. Desarrolio comunitario ("desaztollo de localidad” segiin Rothman y ‘Tropman, 1987), basada en el desarrollo fisico y social del enclave comuni- tario como ua todo. 2. Construccién de comunidad (community building), basedo en el desarro- o de las relaciones sociales en una comunidad y ejemplificado por el “apo- yo social” o la ayuda mutua 3. Organizacién comunitaria, centrada en el incremento del poder compart do por la colectividad frente @ unas minorias o élites que lo acaparan, 2.2.1 COMUNIDAD Y SOCIEDAD Aunque s6lo sea brevemente, conviene insist en las diferencias entre co- ‘munidad y sociedad —ya tocados en la introduccidn de este capftulo— en os de sus aspectos bésicos que retomamos aqui: 1) Nivel de agrupacin so: cial, y 2) tipo de agrupacién y motivecién subyacente, 1. Ya se dijo que, desde varios exémenes convergentes la comunidad de~ signa un nivel de agregacién social intermedio en tanto que la sociedad fun- cionz como contexto global. Debemios pensar por tanto que Ia comunidad 16 {las comunidades, mejor) son parte de fa sociedad, de un “todo” mayor y es- sructurado y, que el estudio de c6mo se inserta y Telaciona una comunidad eon su entorno social serfa una parte importante de cualquier evaluscién ~en su aspecto ecoldgico en este caso~e intervencié comuniteris. 2. El examen y significado de las diferencias entre agrupaciones comuni- terias y sociales fue ya hecho en detalle, Desde la PC interesa comentar esa diferencia sobre todo en relacién con la “estructuracién" u organizacién de tidad. Una de las finalidades (a la vez posibilidad y potencialidad) del trabajo comunitasio frente al institucional (Politica, Psicologa Orgeniza- cional, etc), es que la comunidad se asume como algo relativamente “natu~ ral”, espontineo y no organizado o formalizado institucionalmente, de forma que es posible que se organice de cara a conseguir determinados fines 0 inte reses comunes, Entiéndase bien: Los miembros de una comunidad estn —en general y salvo casos de marginacién extrema— teGricamente encuadrados por entida- des © instituciones (ayuntamientos, redes econdmicas y administrativas, pa- roquias, etc., pero no Io estén generalmente en los aspectos © problemas a resolver por la intervencién comunitaria: Miseria, carencia de servicios. im- potencia social, drogadiccisn, etc. Es a esos aspectos a los que se refiere Principalmente el trabajo comunitario, La organizacién de la comunidad y la ccidn social se basan, precisamente, en esos supvestos (ms ciertos en unos ‘casos que en otros) de posibilidad de organizacién y movilizacién respecto a problemas o descos comunes. Podrismos, como sintesis final, establecer las diferencias —y relacio- es— biisicas entre comunidad y sociedad (no asociacisa en’el sentido m: estringido de Tonnies) en res criterias o dimensiones basicas 1. Localidad: Mas central y bésica ala comunidad que la mera “territoria- ludad” ligads alas sociedades, 2, Concrecién institucional: La comunidad es la expresiGn visible, fisica y concreta para cl individuo de las instiuciones sociales abstractas y genéri- 3. Mediacién: La comunidad es el mecanismo mediador entre individuos + sociedad, satisfaciendo como tel necesidades mutuas (por ejemplo, partici- fucin social en los primeros y socializacién en la segunda), ‘Como contrapunto a la caracterizacién previa de Warren, Sarason (1974), ha subrayado los componentes psicol6gicos y relacioneles de la comunidad cn su formulacién —ye explicada en el capitulo precedente— del sentido pricoldgico de comunidad, problema social central y objetivo bésico, a la vez, de la PC. Oxros autores han mencionado aspectos adicionales tiles para n {a comprensién del concepto de comunidad, Los siguientes, sein la expost- cién de Zax y Specter (1979). ‘Desde el anilisis social, Greer (1955), ha sefialado 1a complejidad cre- cionte de Ia organizacién social humana en la evolucién histériea. Para el hombre primitive, que se mantenfa de la caza y el pastoreo en éreas delim: tadas, la comunidad se identificaba con ese grupo en cuyo sen satisfacta fn- tegramente sus necesidades sociales. Con la invenciOn de la agrcultara e} SSstema social se hizo mucho més complejo pero atin existia una entidad geogrifica —Ia aldea— como base comunal integradora ‘La revolucién industrial y las concentraciones urbanas masivas, las ciuda- des, con el gran aumento de diferenciacién ocupacional y de roles, divessifi- ‘can las dependencias geogréficas, funcionales y sociales de los individuos, haciendo mucho més dificil la identificacin de las comunidades bésicas, La familia, por ejemplo, ha perdido en la sociedad urbana la cuasi-capacidad de satisfacci6n de necesidades que antafo tenia para el individuo. La vecindad teogrdfica también, al deslindarse cada vez mis el lugar de residencia del de trabajo y participacién social. Ser vecino de una gran ciudad modems no ¢s fo mismo.-en cuanto al sentido de comunidad— que Serio de un pueblecito rural o de fa antigue aldea. Fetus observnciones enlazon con la transfarmaci6n de 1a comunidad rural (de aldea) en la sociedad urbano-industrial y con el tema del “declive de co- tmunidad” ya tocados en este capitulo en el apartado correspondiente 8 “co smunidad y asociacién’ Panzeita (1971), sefila el tiempo, el sentido de opresiOn y lideraxgo co- smo parimetos que pueden definir una comunidad. Las personas pueden perse gir objetivos comunes 0 sentirse unidas en un momento dado por un Eentimiento de sufrimiento y una comunalidad de valores y metas que deben Ser articulados por un Mer determinado para resultar en una verdadera co- Mnunidad, Como sefilan Zax y Specter, las implicaciones précticas de las jdeas de Panzetta son que —en laf sociedades urbanas actuales~ la comuni- dad puede s6lo exisir y funcioner como tal respecto a ciertos problemas y cuestiones, pudiendo dejar de existis cuando aquéllos desaparecen. Por ello, ‘deberia evitarse una idea esencialista, ireal y roméntica de la comunidad que pudiera hacer fracasar en la préctica plancs de intervenci6n concebidos to furcign de un fantasma social inexistente, o construido por el interventor fle medida de sus deseos o necesidaties profesionales. B 2.2.2 ESTUDIO E INVESTIGACION DE LA COMUNIDAD El estudio y evaluacién de 1a comunidad puede hacerse desde distintas perspectivas 0 enfoques que privlegian determinados aspectos o sistemas, Perspectivas bésices de estudio son la: Ecoldgica, demogréfica, einogrdfica, social, psico-social e histérica. (En la seccién siguiente se tocan los compo: hentes y estructura de la comunidad skiles también para describir y evalvar la comunidad.) En el enfoque ecoldgico, prima el estudio de la inieragcién entre comu- nidades y el ajuste de la comunidad con el entorno fisico-natural y social. El andlisis de subéreas dentro de una comunidad y de su relacién con cier- tas caracteristicas poblacionales relevantes (delincuencia, movilidad resi- dencial, etc), serfa un ejemplo de este enfoque (ver Bloom, 1975) combinado con el siguiente, el demogréfico. En esta perspectiva, prima el examen de la poblacién (caracteristicas, evolucidn, patrones de asenta- Imicnto y movilidad, ete.) como sujeto colectivo susceptible de anélisis es- tético y dinémico. El enfoque cultural o emogréfico intenta captar la comunidad como cul- tura o forma de vida a través de la observacidn participante y de la residen- cin prolongada en la comunidad. Se intenta asf obtener una visién global y totalizadora de ella. El género clisico de los “estudios de comunidad” repre- senta bien este enfoque y sus resultados, cuya apficacién resulta ms probl ‘mftica en éreas urbanas e industrializadis. ‘La perspectiva social o sociolégica se centra en el estudio de la comuni- ad como un sistema social formado por una estructura de subsistemas con funciones y pautas de intereambio e interaccién dados. Los andlisis de Wa- ren —y ots ya citados— ejemplifican este enfogue. A continvacién se ex- plicitan algunas formulaciones sobre la estructura social de Is comunidad, {que también se relacionan con este enfoque en cuanto que se describen es- tmucturas y funciones relevantes en una comunidad. El enfoque psico-social o psico-cultural intenta relacionar los aspectos sociales 6 culturales (asumidos casi siempre como generatrices) con los psi- ccoldgicos (efectos de aquélios). La “personalidad” es cominmente asurmida como pueate entre cultura y psicologta a través del proceso de socializacién El campo de “cultura y personalidad” (hoy ampliado a “Psicologia Transcul- tural") es la concrecida biisica de este enfoque. El enfoque histdrico integra datos y hechos comunitarios tanto desde Ia perspectiva global de toda la comunidad, como desde la individual (a waves de biografias seleccionadas). Puede resultar muy itil para comprender el es: 9 tado presente de una comunidad desde el punto de vista de la dinémica de fuerzas y hechos que la han configurado histéricamente, de cara a una inter~ vencién informada que tome ese estado y dindmica interna como punto de ‘partida causado y no —irrealmente— como uns masa amorfa y maleable & voluntad del interventor. 2.3 ESTRUCTURA ¥ TIPOS DE COMUNIDAD. Otro aspecto importante a considerar son los componentes estructurales ‘de una comunidad, a tener en cuenta en la evaluacién o investigaci6n, sea de la comunidad en s{ misma, sea en relacién con olzos aspectos sociales 0 individuales. Warren (1965) lista 15 elementos bésicos, de une comunt dad: 1, Contexto general (background), historia y habitat. Vida econémica, empleo y condiciones de trabajo. Estructara y contenidas del sistema politico y sistema judicial. Procesos de planificacién comunitari, particulsrmente la divisién y uso del terreno, Vivienda, condiciones de habitabilidad y desarrollo urbanfstico. Sistema educativo, bibliotecas y museos. ‘Actividades y oferta recreativa y de tiempo libre (comerciales o pabli- cas). 8, Tradiciones y actividades religiosas 9. Servicios péblicos de asistencia y bienestar. 10. Servicios comunicarios para nifos y familias. LL. Servicios de salud incluyendo los dedicsdos a grupos especiales como aquéllos con deficits fisieos y de edad avanzada 12. Medios de comunicacién. 13, Relaciones y conflictas entre grupos socisles en la comunidad, 14, Organizaciones voluntarias: Extensin, cobertura y participacién 15, Procesos y formas de organizacién y coordinacién de servicios comuni tarios. La lista de Warren es extensa y comprehensiva. Debe sefialarse que mu ‘chos de estos aspectos —-como la vida econémica o politica— tienen ma ‘cardcter de marco englobador que de sustancia constitutiva de la propia co rmunidad, y que no siemgre sera preciso conocerlos o incluirlos todos (mu~ has veces por ser desconotidos) en una investig por et contrario, mas acertado, tomarlos como lista orientativa, Felner et al. (1983), por su parte, han propuesto un esqueme estructurado de los sistemas basicos que integran una comunidad a tener en cuenta ales: tudiarla como marco para planificar, recoger, 0 encajar los datos y también para concebir la comunidad. El esquema consta de los siguientes sistemas y subsistemas: 1 Entorno natural A. Geografia y clima. B._ Recursos: Energ(a, suelo, agua, vegetacién, vide salvaje. C. Parques. Ul. Entorno construido. ‘A. Calidad y naturaleza de los edificios y omas estructura. B. Polucién: Ruido, vibraciones, olores, basura, radiacién térmica, sustancias quitmicas. IM, Caractertsticas agregadas de los habitantes. A. Densidad, stlario, edad, sexo, estatus matrimonial, etnicidad, esta- tus de salud. B. Ajuste persona-entomo. CC. Sentido de comunidad. D. Redes sociales. IY, Sistemas. ‘Procesos politicos: Legislativos, ejecutivos y judiciales. Condiciones econdmices: Empleo disponible, porcentaje de paro, ‘Medios de comunicaci6n: Periddicos, vistas television, radio. Servicios sociales: Centros comunitarios de salud, mental, centros de acogida y asentamiento. entros educativos. ‘Transport, Agencias de asistencia médica. Establecimientos correccionales Instiruciones religiosas. Instalaciones recreativas, Elesquema es, como se ve, casi exhaustivo prestando es las dimensiones y sistemas comunitarios. Tipos de comunidades. Tonnies distinguié 3 formas de comunidad —en sentido amplio—, segin el elemento bésico compartido 0 comin, 1) De sangre de base bialogica (familia, clan, tribu). >) De lugar, basada en la vecindad (aldeas, medios rurales, barrios). 3) De espiritu, basado en la amistad, semtimientos o espititu, Se da en pue- ‘los pequefios grupos religiosos o sectarios o en la “comunidad nacional”. ‘Acesto podsfamos afadir: vor ho nomm al atenci6n a 81 4) Las “bandas”, “pandillas” © grupos urbanos que comp:

You might also like