You are on page 1of 16

INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRIAL CASTILLO DE LA ALBORAYA

Resolución de Aprobación No 001484 de diciembre 17 de 2004 Código DANE 10 800 100 3132
NIT: 802.000.747-2 Calle 41 No 8A – 62 Tels.: 3345087 – 3342290 Barranquilla

Guía No 5
Escogiendo entre textos científicos de mi interés

Grado: 7 Área: Humanidades, español


Fecha de inicio: Agosto 18 de 2020 Fecha de finalización: Agosto 31 de 2020

Propósitos de aprendizaje: Comprendo e interpreto diversos tipos de texto, para


establecer sus relaciones internas y su clasificación en una tipología textual.

INTRODUCCIÓN: Trabajo autónomo (individual) con retroalimentación y monitoreo por


parte del docente a través de comunicación permanente mediante vía telefónica.

Sesión 1: semana 3, día 1 (según el horario del curso en la respectiva semana: 1 o 2)

EXPLORA:
Acerquémonos un poco a la ciencia
Ejercicio 1

Apreciado estudiante, sigue los siguientes pasos:

 En tu casa, escoge entre los dos canales de TV aquí sugeridos.


 Escoge un documental sobre animales en uno de estos
tres espacios (trata de escogerlo entre los que anuncian
en los comerciales para te dé tiempo de prepararte para
verlo).
 Obsérvalo con atención y toma apuntes sobre él,
tomando como base las siguientes preguntas.
 Completa la siguiente tabla con la información del documental.

¿De qué se ¿Qué cosas ¿De dónde ¿Crees que la Del 1 al 5,


habla en el nuevas crees que ha manera en que donde 5 es la
documental? aprendiste sido extraída la allí se presentó nota máxima
mientras lo información la información ¿Cómo calificas
veías? que allí se fue sencilla? este
presenta? ¿Por Explica tu documental?
qué piensas respuestas Explica tu
esto? respuesta.

Docente: Gustavo Adolfo Gutiérrez Rodríguez


INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRIAL CASTILLO DE LA ALBORAYA
Resolución de Aprobación No 001484 de diciembre 17 de 2004 Código DANE 10 800 100 3132
NIT: 802.000.747-2 Calle 41 No 8A – 62 Tels.: 3345087 – 3342290 Barranquilla

Sesión 2: semana 3, día 2 (según el horario del curso en la respectiva semana: 1 o 2)

CONSTRUYE (estructuración) Conceptua


Ejercicio 2 licemos
Lee el siguiente texto y responde en tu cuaderno las preguntas situadas al final del
mismo:

— INFORMACIÓN Y CARACTERÍSTICAS —

TEXTOS CIENTÍFICOS

Un texto científico emplea lenguaje técnico sobre el tema que expone.

¿Qué son los textos científicos?


Un texto científico es aquel que difunde los resultados y los hallazgos de
una investigación y supone un aporte o novedad para el tema. El autor
debe ser un investigador que se dirige a un público especializado (como a la
comunidad científica), por lo que puede emplear un lenguaje técnico y
formal.

Un texto científico se diferencia de un artículo de


divulgación científica en que,  éste último tiene como propósito
adaptar los conocimientos especializados y el lenguaje técnico, para que
puedan ser comprendidos por el público en general que no es experto

Docente: Gustavo Adolfo Gutiérrez Rodríguez


INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRIAL CASTILLO DE LA ALBORAYA
Resolución de Aprobación No 001484 de diciembre 17 de 2004 Código DANE 10 800 100 3132
NIT: 802.000.747-2 Calle 41 No 8A – 62 Tels.: 3345087 – 3342290 Barranquilla

en el tema. El texto científico, en cambio, no se dirige al público general


sino a un lector experto o entendido en el tema.

Características de un texto científico

Un texto científico debe incluir datos sobre su autor.

Un texto científico se caracteriza por:

 Mencionar el nombre del autor, su cargo o especialidad y un dato de


contacto.

 Contar con el aval de un comité de ética (toda información detallada en un


texto científico debe ser evaluada antes de su difusión).

 Detallar los datos de la revista científica en la que fue publicado


previamente, que avala la información.

 Incluir un resumen y algunas palabras clave, en inglés y en el idioma del


autor (en caso de que no sea de habla inglesa).

 Detallar las fuentes de financiación que haya recibido el proyecto de


la investigación.

 Mencionar los métodos aplicados en la investigación y el tipo de resultados


obtenidos.

Docente: Gustavo Adolfo Gutiérrez Rodríguez


INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRIAL CASTILLO DE LA ALBORAYA
Resolución de Aprobación No 001484 de diciembre 17 de 2004 Código DANE 10 800 100 3132
NIT: 802.000.747-2 Calle 41 No 8A – 62 Tels.: 3345087 – 3342290 Barranquilla

 Incluir las citas y las referencias bibliográficas utilizadas.

Estructura de un texto científico

El objetivo de un artículo científico es comunicar un aporte.

Un texto científico se elabora mediante la siguiente estructura:

 Un objetivo definido. El motivo por el que se expone un tema a través de


un artículo científico debe ser claro y concreto. El propósito del artículo debe
ser comunicar un nuevo aporte o descubrimiento.

 Un título. El objetivo del tema a exponer debe estar incluido en el titular, que
deberá redactarse en inglés y en el idioma del autor (en caso de que difiera).

 La revista de publicación. El nombre y los datos de publicación de la


revista especializada en la que fue publicado el artículo con anterioridad
debe ser mencionado luego del titular.

 El nombre del autor. El autor (o los autores) y los posibles colaboradores


deben mencionarse debajo a continuación de los datos de la publicación
editorial.

 El resumen. La síntesis del artículo debe explicarse tanto en inglés como en


el idioma del autor y debe mencionar los objetivos, métodos empleados para
la investigación, resultados y conclusión.

Docente: Gustavo Adolfo Gutiérrez Rodríguez


INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRIAL CASTILLO DE LA ALBORAYA
Resolución de Aprobación No 001484 de diciembre 17 de 2004 Código DANE 10 800 100 3132
NIT: 802.000.747-2 Calle 41 No 8A – 62 Tels.: 3345087 – 3342290 Barranquilla

 Las palabras clave. El resumen finaliza con algunas palabras que funcionan
como guías para deducir, de manera rápida y clara, los puntos esenciales de
la investigación.

 El cuerpo del artículo. El desarrollo del texto consta del detalle completo
organizado en partes, como la introducción, el desarrollo de los métodos
aplicados en la investigación (incluye el uso de gráficos y tablas), los
resultados y la conclusión.

 Las fuentes. Tanto la bibliografía como los demás recursos especializados


que fueron consultados para la investigación, deben citarse al final del
artículo.

Importancia del aval científico


Los textos científicos son importantes para avalar y difundir las
investigaciones llevadas a cabo por especialistas. Un texto científico
que logró difusión, antes tuvo que pasar por exhaustivos métodos de
revisión a través de diferentes comités científicos.

Los medios de difusión que comunican un texto científico avalado por un


comité no deben ser susceptibles a ningún tipo de manipulación,
como aludir a opiniones personales o comunicar de manera parcial los
resultados de las investigaciones. La finalidad de las pruebas difundidas
debe ser revelar la verdad y no dar la razón de un investigador,
patrocinador o Estado.

"Textos Científicos". Autor: Julia Máxima Uriarte. Para: Caracteristicas.co. Última edición: 22 de mayo de 2020.
Disponible en: https://www.caracteristicas.co/textos-cientificos/. Consultado: 27 de julio de 2020.

1. ¿Qué es un texto científico?


2. ¿Cuáles son los objetivos o propósitos de los textos científicos?
3. ¿Cuáles son las características de los textos científicos?
4. ¿Cuál es la estructura de los textos científicos?

Docente: Gustavo Adolfo Gutiérrez Rodríguez


INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRIAL CASTILLO DE LA ALBORAYA
Resolución de Aprobación No 001484 de diciembre 17 de 2004 Código DANE 10 800 100 3132
NIT: 802.000.747-2 Calle 41 No 8A – 62 Tels.: 3345087 – 3342290 Barranquilla

Sesiones 3 y 4: semana 2, días 1 y 2 (según el horario del curso en la respectiva semana:


1 o 2)

TRANSFIERE
Escoge
y
Entre los 4 textos que acompañan esta guía (ver anexos) escoge 2, de acuerdo a tu
interés en alguno(s) de su(s) tema(s) y completa el siguiente cuadro en tu cuaderno.

compa
Tu crítica del texto… Tus razones…
… porque:
Entre los dos textos escogidos el que más
me gustó fue _______________________

ra
… porque:
Entre los dos textos escogidos el que me
pareció más completo
fue_______________________________

… porque:
Entre los dos textos escogidos el más
comprensible es ____________________

Entre los dos textos escogidos el más … porque:


organizado es: ___________________

Docente: Gustavo Adolfo Gutiérrez Rodríguez


INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRIAL CASTILLO DE LA ALBORAYA
Resolución de Aprobación No 001484 de diciembre 17 de 2004 Código DANE 10 800 100 3132
NIT: 802.000.747-2 Calle 41 No 8A – 62 Tels.: 3345087 – 3342290 Barranquilla

RÚBRICA

Nombre del maestro/a: Gustavo Gutiérrez


Nombre del estudiante:     ________________________________________

CATEGORÍA VERDE: superior AMARILLO: Alto NARANJA: Básico ROJO: Bajo


Opinión La opinión La opinión presenta Hay una opinión, pero No hay ninguna
presenta una una afirmación clara ésta no expresa la opinión.
afirmación clara y de la posición del posición del autor
bien autor sobre el tema. claramente.
fundamentada de
la posición del
autor sobre el
tema.
Evidencia y Toda la evidencia y La mayoría de la Por lo menos un La evidencia y los
ejemplos los ejemplos son evidencia y de los elemento de evidencia y ejemplos No son
específicos, ejemplos son alguno de los ejemplos relevantes y/o no
relevantes y las específicos, es relevante y hay alguna están explicados.
explicaciones relevantes y las explicación que muestra
dadas muestran explicaciones dadas cómo ese elemento
cómo cada muestran cómo cada apoya la opinión del
elemento apoya la elemento apoya la autor.
opinión del autor. opinión del autor.
Estructura de Todas las La mayoría de las La mayoría de las Muchas de las
las oraciones oraciones están oraciones está bien oraciones está bien oraciones no están
bien estructuradas estructurada. Hay estructurada, pero no bien estructuradas y
y hay variedad. variedad. hay variedad. no son variadas.

Gramática y El autor no comete El autor comete 1 a 2 El autor comete 3 a 4 El autor comete más
ortografía errores de errores gramaticales errores gramaticales u de 4 errores
gramática ni de u ortográficos que ortográficos que distraen gramaticales u
ortografía que distraen al lector del al lector del contenido. ortográficos que
distraen al lector contenido. distraen al lector del
del contenido. contenido.

¡DIVIÉRTETE Y DISFRUTA APRENDIENDO!

Docente: Gustavo Adolfo Gutiérrez Rodríguez


INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRIAL CASTILLO DE LA ALBORAYA
Resolución de Aprobación No 001484 de diciembre 17 de 2004 Código DANE 10 800 100 3132
NIT: 802.000.747-2 Calle 41 No 8A – 62 Tels.: 3345087 – 3342290 Barranquilla

Anexos

Texto 1

Conozca dónde habitan los primates en


Colombia
Colombia cuenta con cerca de 38 especies de primates, de las cuales 10 no habitan en ninguna
otra parte del mundo. Este número ubica al país como el tercero en Latinoamérica con mayor
diversidad de micos, después de Brasil y Perú.

¿Dónde habitan estos carismáticos mamíferos considerados como los parientes más cercanos al
hombre? Por medio de la plataforma BioModelos y con el apoyo de expertos y mapas, el Instituto
Humboldt y la Asociación Primatológica Colombiana (APC) crearon un nuevo atlas de la
biodiversidad dedicado exclusivamente a los primates colombianos.

Según Francisco Henao, miembro de la Asociación Primatológica Colombiana, este nuevo atlas
contó con la participación de ciudadanos no científicos, estudiantes, investigadores y expertos
mundiales, quienes compartieron los registros georreferenciados de los primates en el territorio
nacional.

“Como resultado se lograron publicar 1.913 registros nuevos a través del SiB Colombia, los cuales
fueron el insumo principal para este trabajo. La colaboración de múltiples instituciones, voluntarios
y especialmente de los expertos, fue crucial en los talleres de modelación, validación de los
modelos y consecución de las coberturas ecológicas”, dijo Henao.

Las especies de primates colombianos son micos neotropicales agrupados en tres familias
reconocidas para el continente americano: Cebidae, Pithecidae y Atelidae. El departamento con
mayor número de especies es Cauca, dado que incluye zonas andinas, del Chocó y del
Piedemonte Amazónico, cada región con especies particulares. 

Según el Atlas de la Biodiversidad de Primates, otro de los sitios con mayor riqueza en


Colombia de estos mamíferos es el Putumayo. “Pese a ello, sectores como San Miguel, Puerto
Asís y el Valle de Guamuez, presentaron altas tasas de deforestación en 2018, flagelo que también
ocurre en la selva amazónica y del Pacífico colombiano”, menciona la entidad.

Los primates de las regiones Caribe y Andina, como el tití cabeciblanco, el tití gris y la
marimonda del Magdalena, están entre los más afectados por la pérdida de bosque. “Estas
especies ya están catalogadas como en peligro de extinción, al igual que los churucos y el tití del
Caquetá, primates que habitan en el piedemonte amazónico”, denuncia el instituto.

Docente: Gustavo Adolfo Gutiérrez Rodríguez


INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRIAL CASTILLO DE LA ALBORAYA
Resolución de Aprobación No 001484 de diciembre 17 de 2004 Código DANE 10 800 100 3132
NIT: 802.000.747-2 Calle 41 No 8A – 62 Tels.: 3345087 – 3342290 Barranquilla

El mono zocay o zogui-zogui (Plecturocebus ornatus) es una de las especies que más llama la
atención en Colombia al habitar en un triángulo de transición del piedemonte de la
Amazonia, la Orinoquia y la región Andina.

“Este personaje es uno de los más hogareños por ser monógamo, es decir que puede
conservar la misma pareja de por vida. En su grupo, el cuidado de las crías está a cargo del
padre, una particularidad en el reino animal. Un dato curioso es que enrosca su cola cuando
duerme, pero en la actualidad está en grado de vulnerabilidad por la afectación del
hábitat, resultado desatado por la deforestación para cultivos de uso ilícito”, cita el nuevo atlas de
primates.

Los primates dependen 100 por ciento de los bosques. El estudio de las coberturas ecológicas
del atlas afirma que estos animales requieren de la productividad de los bosques para el
desarrollo de sus actividades diarias y, por tanto, su supervivencia recae en la conservación
efectiva de bosques y selvas. 

“Por eso, la deforestación es una de las grandes amenazas que enfrentan estas especies, ya
que en el momento las mayores tasas y los núcleos de deforestación coinciden con
sitios que representan alta riqueza de primates como la Amazonia, el Caribe, la Orinoquia y los
Andes”, afirma el Humboldt.

Hace poco, investigadores de la Universidad de Caldas confirmaron la presencia de un mono


nocturno en el departamento de Nariño, que podría corresponder a una nueva
especie. También en el sur del Meta existe una especie de tití que tiene un aspecto similar
a Plecterocebus caquetensis, pero los expertos no creen que la distribución sea tan extensa. 

Únicas de Colombia

Diez especies de primates sólo habitan en el territorio nacional: mico de noche llanero (Aotus
brumbacki), mico de noche caribeño (Aotus griseimembra), mico nocturno de Hernández Camacho
(Aotus jorgehernandezi), mono cariblanco o maicero (Cebus versicolor), tití del Caquetá
(Plecturocebus caquetensis), tití gris (Saguinus leucopus) y  tití cabeciblanco (Saguinus oedipus). 

“El Atlas de la Biodiversidad de Primates nos dice que la pérdida del área de distribución de los
primates endémicos es un patrón recurrente en los departamentos del país, algunas de ellas han
perdido entre 8 y 68 por ciento de su distribución potencial y natural en el país”, informó Elkin
Noguera-Urbano, coordinador de BioModelos del Instituto Humboldt y co-editor del atlas.

La publicación arroja datos interesantes sobre los primates, como las características
socioecológicas y las dietas frugívoras, insectívoras, gomívoras, omnívoras y parcialmente
folívoras. Su estructura social varía desde parejas monógamas como los titís y los monos
nocturnos a grupos de más de 50 individuos como los monos ardilla y los uakaris.

Las frutas son la base principal de su dieta, aunque también consumen, en menor medida,
semillas, hojas, flores, insectos e invertebrados pequeños. “De hecho, una de sus principales
funciones en el bosque es la regulación de poblaciones de distintos tipos de arañas, cucarachas,

Docente: Gustavo Adolfo Gutiérrez Rodríguez


INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRIAL CASTILLO DE LA ALBORAYA
Resolución de Aprobación No 001484 de diciembre 17 de 2004 Código DANE 10 800 100 3132
NIT: 802.000.747-2 Calle 41 No 8A – 62 Tels.: 3345087 – 3342290 Barranquilla

langostas, polillas, entre otros. Como resultado de estos comportamientos, influyen en la


estabilidad de sus hábitats naturales”, anota el Humboldt. 

Pablo Stevenson, investigador de la Universidad de Los Andes y miembro de la APC, reveló que a
pesar de que se ha avanzado mucho en el conocimiento de los primates colombianos, más de la
mitad de las especies cuentan con menos de 10 estudios publicados. 

“En contraste, dos especies (mono lanudo gris (Lagothrix lagothricha) y mono aullador rojo
(Alouatta seniculus)) cuentan con más de 100 publicaciones cada una. La mayoría de los
estudios que se han hecho son en temas de ecología y comportamiento en campo”, dijo
Stevenson.

Para los expertos del atlas, evitar la destrucción de los bosques y minimizar la cacería son las
principales acciones que pueden ayudar a la conservación de los primates. “Para las
especies que están en mayor riesgo, además, es importante monitorear las poblaciones y hacer
proyectos de restauración de bosques, generación de corredores biológicos y protección de hábitat
en las zonas más importantes para sus poblaciones”.

Según Stevenson, aún falta muchísimo por entender del comportamiento para la mayoría de
las especies. “Incluso, cada investigación que responde una pregunta suele generar varias otras.
Por ejemplo, se ha encontrado que las hembras de muchas especies copulan en momentos en los
cuales no pueden engendrar, y aún no se sabe si esto es una estrategia para evitar el infanticidio o
se da por otras razones”.

Tomado de: https://sostenibilidad.semana.com/medio-ambiente/articulo/donde-habitan-los-


primates-en-colombia-colombia-hoy/53161

Texto 2

Póngase a prueba: ¿Qué tanto sabe de ballenas


y delfines?
Tienen aletas, viven en el agua y pueden llegar a ser muy grandes. Sin embargo, las ballenas y
los delfines no son peces, como los tiburones. Pertenecen al orden de los cetáceos, un
grupo que reúne a los mamíferos acuáticos con placenta, es decir que tienen sangre caliente.

Respiran por los pulmones, no por las branquias como lo hacen los peces. Dan a luz, no ponen
huevos y producen leche para sus crías. En el mundo hay más de 80 especies de
cetáceos, entre ballenas, delfines y marsopas, una palabra que viene del latín cetus, que significa
gran criatura marina.

Esta es la información más conocida sobre estos carismáticos y llamativos cetáceos que han
padecido por las embestidas de los humanos, como la cacería para comercializar su carne y
aceite. Por eso, el Fondo Mundial para la Naturaleza (World Wildlife Fund - WWF) recopiló
varios datos sorprendentes que han permanecido ocultos.

Docente: Gustavo Adolfo Gutiérrez Rodríguez


INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRIAL CASTILLO DE LA ALBORAYA
Resolución de Aprobación No 001484 de diciembre 17 de 2004 Código DANE 10 800 100 3132
NIT: 802.000.747-2 Calle 41 No 8A – 62 Tels.: 3345087 – 3342290 Barranquilla

Las ballenas tienen pelo. Antes de nacer, su cuerpo está cubierto por un vello corporal
aterciopelado llamado lanugo y algunas incluso lo conservan de adultos. Por su parte, los
delfines tienen más de una pareja y generalmente producen una sola cría que permanecerá con la
madre hasta seis años, dependiendo de la especie.

Según WWF, las ballenas descienden de animales terrestres con extremidades. “Por eso, su


columna no se balancea de lado a lado sino de arriba hacia abajo y su cola es horizontal, no
vertical como la de un pez o la de un tiburón”.

Los delfines tienen dos estómagos: uno para almacenar la comida y otro para digerirla. “El delfín
rosado de las cuencas de Amazonas y Orinoco es el delfín de río más grande del mundo y el
único que puede mover el cuello, una adaptación que le permite atrapar peces entre las selvas
inundadas”, revela la organización ambiental.

El excremento de las ballenas funciona como fertilizante para los ecosistemas poco profundos. Al
fertilizar el plancton fotosintético, retiene toneladas de carbón que, de lo contrario, irían a la
atmósfera.

“Mientras unas ballenas tienen dientes (llamadas odontocetos o cetáceos con dientes) y
cazan peces, calamares y focas, otras (mysticetus o cetáceos con barbas) filtran
microorganismos marinos como el krill y el plancton del agua, como una aspiradora gigante”, indica
WWF.

La ballena azul, considerada como el animal más grande de todos los tiempos, puede llegar
a ser del tamaño de un Airbus A320 y su lengua es igual de grande al tamaño de un elefante
africano. “3.000 metros es la profundidad máxima alcanzada por una ballena de la que se tiene
registro”.

Los ríos Amazonas y Orinoco albergan cuatro especies de delfines de río únicos en el mundo: Inia
geoffrensis (delfín rosado o boto), Inia boliviensis  (delfín boliviano), Inia
araguaiaensis (delfín del río Araguaia) y Sotalia fluviatilis  (tucuxi o delfín gris).

En peligro

De las más de 80 especies de cetáceos, las especies de ballenas más destacables son la


franca (Eubalaena glacialis), gris (Eschrichtius robustus), azul (Balaenoptera musculus),
rorcual común o de aleta (Balaenoptera physalus), rorcual norteño (Balaenoptera borealis),
boreal (Balaenoptera musculus), beluga (Delphinapterus leucas) y narval (Monodon monoceros). 

Ocho de las 13 grandes especies de ballenas siguen en peligro de extinción o vulnerables


después de décadas de protección. “Aunque las amenazas que sufre la especie son numerosas,
las más críticas son la caza, redes de pesca, colisiones con buques, contaminación, desarrollo de
petróleo y gas y el cambio climático”, informa WWF.

Docente: Gustavo Adolfo Gutiérrez Rodríguez


INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRIAL CASTILLO DE LA ALBORAYA
Resolución de Aprobación No 001484 de diciembre 17 de 2004 Código DANE 10 800 100 3132
NIT: 802.000.747-2 Calle 41 No 8A – 62 Tels.: 3345087 – 3342290 Barranquilla

Al menos 300.000 ballenas, delfines y marsopas son víctimas de las capturas accidentales al
año. La ballena franca del Atlántico Norte, en peligro de extinción, la ballena jorobada del Mar de
Arabia y muchos delfines, son sus principales víctimas.

“La caza para la comercialización de productos, como carne y aceite, predominó durante 200 años,
época en la que los marineros iban a lugares remotos durante meses embarcados en grandes
balleneros a cazar, algo que no ha terminado del todo. A pesar de las políticas que prohíben su
caza y comercialización desde 1986, esto sigue sucediendo”, advierte la organización.

Países como Noruega, Islandia y Japón permiten a sus pescadores cazar ballenas. “El caso de
Japón es escandaloso, ya que caza ballenas en el océano Antártico disfrazando esta
ilegítima actividad como una investigación científica”.

Las temperaturas más cálidas del océano y el derretimiento del hielo marino en las regiones
polares pueden poner en peligro las zonas de alimentación ártica y antártica de muchas ballenas
grandes. “El aumento de la radiación ultravioleta puede provocar una disminución de la
población de krill, una fuente primaria de alimentos para muchas especies marinas”, apunta
WWF.

El cambio en la disponibilidad de alimentos por las fluctuaciones climáticas ha afectado las tasas
de reproducción de la ballena franca del Atlántico Norte, hoy en peligro de extinción. Estos
cambios causan que las ballenas jorobadas y azules tengan que emigrar mucho más lejos
para encontrar alimento.

Las colisiones entre cetáceos y buques son una causa importante de muerte y lesiones
traumáticas. Además, de acuerdo con WWF, es probable que estos accidentes se vuelvan más
comunes debido a la creciente cantidad de tráfico en nuestros mares y al tamaño y velocidad
cada vez mayores de los barcos de hoy en día.

Las corrientes de aire y agua transportan productos químicos y metales pesados de todo el
mundo hasta el Ártico y el subártico. Según WWF, una vez que los productos químicos llegan al
Ártico, tardan mucho tiempo en descomponerse por el frío, la falta de luz solar y la falta de
actividad bacteriana.

“Los estudios de tejidos de ballenas y delfines de todo el mundo muestran niveles significativos


de contaminantes orgánicos persistentes y productos químicos que alteran el sistema
endocrino”.

Tomado de: https://sostenibilidad.semana.com/impacto/articulo/datos-no-tan-conocidos-de-las-


ballenas-y-delfines/53346

Docente: Gustavo Adolfo Gutiérrez Rodríguez


INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRIAL CASTILLO DE LA ALBORAYA
Resolución de Aprobación No 001484 de diciembre 17 de 2004 Código DANE 10 800 100 3132
NIT: 802.000.747-2 Calle 41 No 8A – 62 Tels.: 3345087 – 3342290 Barranquilla

Texto 3

Casi la mitad de los ecosistemas en Colombia


está en riesgo: Instituto Humboldt
Colombia alberga 10 por ciento de la diversidad biológica planetaria. Es el segundo país más
megadiverso del mundo después de Brasil. Cerca de 58.312 especies han sido registradas en el
territorio nacional, un abanico natural donde las aves y los peces abundan.

Según el Instituto Alexander von Humboldt, ese título tiene su explicación en la amplia variedad de
ecosistemas: 96 en total, que incluyen paisajes de sabanas, desiertos, bosques tropicales
secos y húmedos, montañas y áreas paramunas.

De este total, 54 corresponden a ecosistemas forestales, siete a marítimos, seis a arbustivos,


16 a sabanas y páramos y ocho a pantanos con vegetación herbácea y aguas abiertas. En
estos ecosistemas existen 5.955 especies de flora y fauna endémicas, es decir únicas en el
mundo.

Sin embargo, el Humboldt advierte que 36 ecosistemas están en alto riesgo de desaparecer
por el hombre, es decir, casi la mitad. “Veintidos ya están categorizados en estado crítico y 14,
en peligro. Las plantas y los animales no se salvan de la constante amenaza de las actividades del
ser humano: 1.179 especies se encuentran en estado de amenaza”.

Actividades como la deforestación, la ampliación de la frontera agrícola, el cambio de usos del


suelo y el cambio climático son los principales detonantes de esta crisis ambiental en
Colombia, que si no es abordada de manera urgente, desataría una crisis de niveles
planetarios.

“Si no se toman medidas, de acuerdo con la evaluación general de riesgo de los ecosistemas, para
el 2050 las regiones con mayor pérdida o degradación de ecosistemas serán los Andes,el 
norte de la Amazonia y el sur de la Orinoquia, lo que desataría una disminución alarmante de la
biodiversidad y los servicios ecosistémicos como el agua, la calidad del aire y los suelos”, dijo
Hernando García, director del Instituto Humboldt.

Para García, la biodiversidad es la base que sustenta toda la vida. “Es mucho más que
genes, especies, ecosistemas o paisajes. La biodiversidad es una maravillosa red de procesos
ecológicos que nos proporcionan beneficios vitales como el agua, el aire, los alimentos y la
posibilidad de relacionarnos con todo que nos rodea”. 

El director del Humboldt enfatiza que cambiar o eliminar un elemento en esta compleja red
ecosistémica afecta todo el sistema de vida y puede producir consecuencias
negativas. “Ahora más que nunca debemos continuar trabajando por la gestión integral de nuestra
biodiversidad y seguir generando el conocimiento necesario que permita una adecuada toma de
decisiones encaminadas a preservar la vida misma”.

Docente: Gustavo Adolfo Gutiérrez Rodríguez


INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRIAL CASTILLO DE LA ALBORAYA
Resolución de Aprobación No 001484 de diciembre 17 de 2004 Código DANE 10 800 100 3132
NIT: 802.000.747-2 Calle 41 No 8A – 62 Tels.: 3345087 – 3342290 Barranquilla

La entidad indica que una de las más grandes amenazas para los ecosistemas es el cambio
climático, dado que a medida que la temperatura local aumenta muchas especies no podrán
subsistir a menos de que se muevan hacia zonas más altas. “Se ha demostrado que algunos
insectos, aves y anfibios ya han iniciado este proceso en montañas tropicales”.

Sin los servicios que presta la naturaleza, la variedad de alimentos, el aire, el agua y el clima no
existirían. Según el Humboldt, cada año las plantas marinas producen más de la mitad del
oxígeno de la atmósfera y un árbol es capaz de limpiar el aire absorbiendo 22 kilos de
dióxido de carbono y liberando oxígeno a cambio. 

Tomado de: https://sostenibilidad.semana.com/impacto/articulo/casi-la-mitad-de-los-ecosistemas-


en-colombia-esta-en-riesgo-instituto-humboldt/53299

Texto 4

Plaga de caracoles africanos, ahora en Antioquia

El caracol gigante africano (Achatina fulica), un molusco nativo de Kenia y Tanzania y que
actualmente está distribuido en más de 60 países de Asia, Oceanía, América y Europa, sigue
causando estragos en el territorio nacional con la llegada de la temporada de lluvias.

Departamentos como Magdalena y Bolívar denunciaron un incremento alarmante en la población


de este animal, catalogado como una de las 100 especies exóticas invasoras más dañinas en
todo el planeta y una plaga omnívora difícil de erradicar que causa daños en cultivos y
huertas domésticas. Las zonas rurales de Santa Marta y Cartagena son por ahora las más
afectadas. 

Antioquia no se ha salvado de los estragos de este caracol, que también puede actuar como vector
de parásitos de importancia médica y afectar la salud de los seres humanos. En los 10 municipios
que conforman el Valle de Aburrá, las autoridades han recolectado más de 53 kilogramos de
estos moluscos durante las semanas de la pandemia del coronavirus.

Ante esto, el Área Metropolitana del Valle de Aburrá promueve jornadas de sensibilización
con la comunidad para controlar la población de los caracoles africano y de jardín, ambos
considerados como especies invasoras. También avanza en la formalización de un convenio de
asociación con el Zoológico Santa Fe, en Medellín.

“Este convenio busca mantener las acciones para la prevención, control y manejo del
caracol africano y el caracol de jardín, enmarcadas en actividades de sensibilización, trabajo
interinstitucional, colectas individuales o en jornadas comunitarias para la disposición final de
ambas especies”, dijo Juan David Palacio, director del Área Metropolitana.

Alejandra Rodríguez, coordinadora del equipo de caracoles invasores de la entidad, informó que


dicho convenio fortalecerá los esfuerzos para un adecuado manejo de los caracoles por
parte de las instituciones locales y la comunidad. “El proyecto considera acciones desde la

Docente: Gustavo Adolfo Gutiérrez Rodríguez


INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRIAL CASTILLO DE LA ALBORAYA
Resolución de Aprobación No 001484 de diciembre 17 de 2004 Código DANE 10 800 100 3132
NIT: 802.000.747-2 Calle 41 No 8A – 62 Tels.: 3345087 – 3342290 Barranquilla

sensibilización, articulación con cada una de las 10 alcaldías del territorio, recolección y disposición
final de especies”.

Entre 2018 y 2019, en 116 barrios del Valle de Aburrá se llevaron a cabo 750 actividades de
prevención, trabajo que arrojó la recuperación de una tonelada de especies de caracoles
invasores, entre africanos y de jardín.

“Estos caracoles fueron trasladados al centro de atención de fauna silvestre en el municipio de


Barbosa, donde realizamos la disposición final. Este año, en el contexto de la pandemia, la colecta
de estas especies invasoras ya supera los 1.000 ejemplares”, afirmó Palacio.

La unidad de Gestión del Riesgo del Área Metropolitana ha capacitado a grupos poblacionales de
Medellín, La Estrella, Bello, Copacabana y Girardota sobre el cuidado que deben tener a la hora de
enfrentarse con estas especies. Estas jornadas de capacitación se extenderán a los
municipios de Envigado, Sabaneta, Itagüí, Caldas y Barbosa.

Según el Área Metropolitana, el caracol gigante africano genera efectos negativos sobre la
biodiversidad, la productividad y la salud pública. “Se caracteriza principalmente por tener una
concha, de forma helicoidal conformada por siete a nueve vueltas y con una punta nítidamente
aguda, que puede alcanzar los 30 centímetros de longitud y camuflarse con facilidad entre la
hojarasca y material en descomposición”.

Habita en lugares con alta cantidad de residuos orgánicos como puntos de basura, escombros y
heces fecales húmedas, creando un ambiente favorable para la reproducción. “Pueden
alimentarse de diferentes plantas, líquenes, materia orgánica en descomposición y heces de
animales”.

Este caracol puede ser transportador mecánico de diferentes parásitos de interés en salud pública
como Schistosoma mansoni, Trichuris spp., Hymenolepis spp y Strongyloides spp. “La baba,
heces o mucosidades contaminan el agua y alimentos y pueden causarle al humano y
animales meningoencefalitis eosinofílica en el sistema nervioso central e ileocolitis
eosinofílica en el sistema gastrointestinal”, revela la entidad.

El caracol de jardín es un molusco exótico originario del Reino Unido. “Es herbívoro y detritívoro,
que consume principalmente pastos y hortalizas. Es posible observarlo adherido a las rocas
para la obtención de calcio. Es de hábitos terrestres, tamaño mediano, con una concha que mide
entre 28 y 32 milímetros de diámetro y es de color café claro”.

Recomendaciones

En caso de registrar alguno de estos caracoles, el Área Metropolitana indica que la primera medida
es comunicarse con las autoridades municipales y ambientales y tomar el registro fotográfico
de las especies.

“No deben enterrarse ni arrojarlos a la basura o fuentes de agua. Es mejor que la ciudadanía no
manipule a los caracoles con las manos desprotegidas y evitar el contacto con la

Docente: Gustavo Adolfo Gutiérrez Rodríguez


INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRIAL CASTILLO DE LA ALBORAYA
Resolución de Aprobación No 001484 de diciembre 17 de 2004 Código DANE 10 800 100 3132
NIT: 802.000.747-2 Calle 41 No 8A – 62 Tels.: 3345087 – 3342290 Barranquilla

baba, especialmente en ojos, nariz y boca. No debe ser consumido ni manipulado por los
niños”.

La entidad recomienda no utilizar venenos o molusquicidas contra los caracoles, ya que


estos pueden afectar a niños, adultos, mascotas y a la fauna nativa, así como a los cultivos,
suelo y agua.

Tomado de: https://sostenibilidad.semana.com/impacto/articulo/antioquia-no-escapa-a-la-plaga-de-


caracoles-africanos/53395

Docente: Gustavo Adolfo Gutiérrez Rodríguez

You might also like