You are on page 1of 13

AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA

SOBERANIA NACIONAL
Las Danzas Folcloricas
El folclore es una de las manifestaciones más importantes de toda cultura,
pues, alberga todo un bagaje acumulado desde tiempo atrás. Expresiones
tales como la literatura oral, la música, la danza y las fiestas se anudan en
este conglomerado que se plasma a partir del ánimo colectivo. El estudio de
este bagaje, no es sólo una necesidad científica sino también un deber social
que nos une irremediablemente con el pasado, entre ritmos cadenciosos y
telúricos surge la danza como una expresión no solo puramente artística sino
como una forma de comunicar sus pensamientos y sentimientos.
La región costeña consta de una influencia criolla, mestiza, e indígena. La
serrana consta de dos partes: un folklore étnico-autóctono y uno mestizo
nacido del mestizaje entre pueblos del altiplano y los españoles ó demás
forasteros. Finalmente el folklore amazónico es el menos complejo, pero a la
vez el mas puro y se destaca por poseer folklore propio de grupos
amazónicos aislados, de algunos etnias andinas que habitaron la amazonia y
uno finalmente moderno que nace del mestizaje de emigrantes de costa y
sierra hacia la selva, adema del contacto con varias regiones fronterizas.

Características
son bailes ejecutados por la gente común, no vinculados a la práctica
profesional. Expresan valores tradicionales y locales de la sociedad, tanto en
la música, como en los movimientos, en el vestuario o en los días en los que
se baila.

Importancia
El ser humano danza porque tiene necesidad de expresar lo que siente,
alegría, miedo, danza a lo desconocido, a lo que no puede explicar, o
simplemente danza por inercia, por un impulso vital. Para principiar a definir
la danza, diremos que existen sólo dos tipos de danza, aquella que se realiza
con una finalidad determinada, sé ase honrar a un dios, solicitar su favor,
implorar su protección o su ayuda para una buena cosecha, nacimiento o
muerte, guerra o casamiento, y a este tipo de danza se le ha llamado DANZA
CONCRETA; y aquella que se realiza sólo por el placer de danzar, de
moverse, y sin ninguna finalidad predeterminada. A la que se le denomina
DANZA ABSTRACTA}
Diferencia entre baile danza y eztampa

La danza: ha formado parte de la historia de los Pueblos y de la Cultura


Popular desde tiempos inmemoriales”.

Hasta hace poco creía que “Danza Folclórica” era todo aquel ritmo que se
podía expresar con el solo hecho de aprender pasos, vestir un traje que
supuesta mente es típico o con solo verlo en algún vídeo, practicarlo y
enseñarlo. Ya que cuando se és, solo bailarín, cualquier "hecho folclórico"
tiene un valor, en la perspectiva espiritual de aquel artista "interprete"; y creo
que para entenderlo hay que ser ARTISTA.

Muchos de los seudos Investigadores del Folklore y los mal llamados


Folkloristas, que lo único que hacen es copiar conceptos que ya han sido
trabajados y difundidos por los verdaderos estudiosos, esto se esta
convirtiendo en un círculos de "intereses" políticos y económicos, ya que lo
único que buscan estos dizque “amigos del Folklore” es comercializar con la
cultura de los pueblos andinos. Ahora ya sabemos a ciencia cierta que
nuestros seudos folkloristas, solo copian conceptos de los sustentadores en
cuanto a los valores de la Cultura Popular.

Que ciego eh estado, en cuanto a las danzas, ya que Ante la aparición de


tantas danzas "nuevas" muchas de ellas sin comprobar. ¿Que nombre se les
debería de dar a los concursos folclóricos?:

1. Talvez concurso de bailes, danzas, estampas y creaciones folclóricas. El


detalle esta en que nadie se da cuenta de lo que se presenta, ya que para
uno el solo hecho de que la danza presente fuerza, gracia o algún agregado
que llame la atención le parece muy bien. Que se va a hacer “vivimos en el
Perú”, ¡en este país todo puede pasar!

2. Otra idea seria llamarlo concurso de proyecciones que reflejen un hecho


folclórico.

Ahora señores difusores del folclor ante tanta tergiversación del folclor yo
creo que deberíamos hacernos las siguientes preguntas.

¿Cuando la expresión de una costumbre es danza?, ¿cuando es una


estampa? y ¿cuándo una creación o fantasía?

En estos últimos años, casi todo lo que se ha presentado se le ha ido


llamando “danza” pero alguien de ustedes sabe que puntos deberían cumplir
estos hecho para ser llamado danzas. Talvez no.

Según los estudiosos del folclore, nos dan un concepto de lo que es Baile,
Danza, estampa y creación:
EL BAILE, es la exteriorización del estado anímico de la persona, dentro de
un marco musical, que tiene coreografía, mensaje de acuerdo al estado
emocional del que lo ejecuta, con pasos específicos, y sobretodo, que es la
“persona” quien da el mensaje de su propio yo, que siempre será “yo”,
pudiendo ejecutarse cuando la persona lo desee.

En cuanto a la DANZA, siempre la vamos a encontrar dentro de un contexto


“católico”, siempre con máscara, un atuendo especial y particular, y su fecha
estará dentro de la festividad del calendario Católico Apostólico y Romano, en
donde la persona va a tomar el lugar del personaje, renunciando a ser “yo”,
cumpliendo los cánones que le indica el rol del personaje, recién cuando se
haya despojado del vestuario de la danza, recuperará su “yo”.

Las características de la DANZA, son las siguientes

Relata un hecho histórico, mediante la cual nos narra detallada y


pautadamente la historia de “esa etnia o pueblo”, por ello lo encontramos
dentro de una festividad católica.

El vestuario, es único y particular, no encontrándose duplicidades en el uso,


ejemplo, el vestuario de la Chonguinada no puede ser usado para ninguna
otra “danza”.

La música, es igualmente muy particular, aunque algunas pequeñas estrofas


musicales se utilicen en otras danzas, esto se atribuye al fenómeno de
influencia cultural dentro de su radio.

LA ESTAMPA, (danza-estampa), son aquellas con las que se representa un


hecho social acaecido dentro de la comunidad, o sociedad, tales como
procesos agrícolas, pastoriles, festivos, gremiales, rituales, otros además de
los pasajes de vida, cuyas características son las siguientes:

· Relata un hecho social, que se lleva a cabo cada año, comprobable.

· El vestuario, es tomado del uso cotidiano de, las personas o habitantes del
lugar en que se ubica la “danza-estampa.”

· La música, es tomada del acervo popular así, como tener autoría, tales
como los huainos, qaswas, harawis, marineras, etc.

LA CREACIÓN ó FANTASÍA, son aquellas que nos sugiere, a manera


recreada un hecho histórico, socio-cultural del pasado, presente o futuro, sus
características son:

No son comprobables.

El vestuario, así como los elementos usados dentro de su ejecución guardan


una correlación ideal, pero no necesariamente tradicional e histórica.

La música, es tomada del acervo popular así, como tener autoría, tales como
los waynos, qaswas, harawis, marineras, etc.

De manera queridos amigos del folclore (folcloristas, investigadores,


profesores de danza, practicantes, etc.) como conclusión final diríamos que:
La Danza Folclórica, es aquella que muestra la identidad de un país, o para
ser mas especifico de grupos étnicos de cualquier país, al ser estilizadas se
les da ese nombre pero en sus lugares son danzas rituales, o ceremoniales,
o solo de convivencia, así que se utilizan para mostrar al resto del mundo
parte de su cultura o para festejar en su mismo lugar de origen un día
especial.

Reseña histórica de danzas locales


Muliza

Este tipo de melodía es conocida como "Muliza", su origen se remonta a los


primeros años de la vida republicana, proviene de la
palabra "Mulero" corresponde al rico historial de Cerro de Pasco, de sus
ricos yacimientos de oro y plata, teniendo como único medio de transporte,
"la mula" los gauchos venidos del norte Argentino trajeron a esta zona una
tonada cadenciosa que acompasaban sus cabalgaduras en el transporte de
estos minerales y años mas tarde estos arrieros conocidos como "Muleros"
eran ya lugareños y esa tonada cadenciosa fue trasformándose en la música
especial que acompañaban su duro trajinar conocido como "Muliza". Mas
tarde "La Muliza" fue trastocada por las regiones vecinas haciendola suya.
Soy de la ciudad mas alta del mundo donde se dice estar muy junto Dios,
Villa de Pasco (Cerro de Pasco), ciudad por cierto minera desde la época
pre-incaica, hace mas de 6 años que deje mi gélida y acogedora ciudad, hoy
radico en Cantabria - Santander - ESPAÑA, a mi paso por Sevilla estuve
escudriñando legajos, (manuscritos) de la época colonial en EL ARCHIVO
GENERAL DE INDIAS DE SEVILLA recuerdo haberme tocado con esa ruta
que citas, probablemente en la guerra por la Independecia y posterior se
usaron esas rutas.

Pero lo que si es 100% cierto que los argentinos venido de la parte norte no
solo fueron buenos transportistas con asémilas, sino eran buenos tunantes
con la "viguela" en la mano, el poncho y la bufanda en el hombro, entonaban
cánticos melodiosos que años mas tarde dieron origen a "La Muliza" y el
peculiar "Huayno Cerreño" que probablemente solo recibió la influencia de los
"gauchos" argentinos y luego estos a Junin y Huánuco y por que no citarlo
Tarma que mayor importancia tuvo en la colonia. No olvidemos que Cerro de
Pasco fue la Capital de Junín, dejo de serlo hace 55 años pasando a ser
Huancayo, esta comprobado que Junín recibió mucha influencia de Cerro de
Pasco, como la "Chonguinada" baile constumbrista de esta región central.

En los carnavales eran tradicional estrenar este género musical, para lo cual
los grupos carnavalescos hacian gala de sus mejores repertorios y sus
creaciones musicales que año a año se repetía, se llamaba "Calistrada" a
este desfile de cientos montados a caballos que acompasado por sus
instrumentos (guitarras, violines, mandolinas, charangos, clarinetes, etc..)
ponían un marco musical indescriptible luciendo sus mejores galas; sombrero,
poncho abano (de vicuña), anudando un fino pañuelo bordado en el cuello,
aquellos años carnavalescos de opulencia del Cerro de Pasco.

Siempre escuche a mis abuelos hablar desde tiempos inmemoriables, que


sus antepasados eran "arrieros" igual que él de largo caminar, decían
también que la "La Muliza" y los "Huaynos Cerreños" era el cantar de sus
abuelos nacido de esa gran amistad con argentinos venidos a estos lugares
por el auge minero.

Desearía compartir estas apreciaciones y vendría bien aclararlo a muchos


que ignoran el verdadero origen de "La Muliza" y "El Huayno Cerreño" de
peculiar característica.

Huayno

Este baile se adapta dependiendo de la región en donde se realice la danza,


ya que responde a tendencias tradicionalista de cada localidad. La danza se
realiza, a veces en pareja mixta o sino también puede realizarse en ronda
con una pareja al centro, prestándose a asedios amorosos.
El hombre ofrece el brazo derecho para invitar a bailar o, también, pone su
pañuelo sobre el hombro de la mujer, para después pasar a efectuar el pase
de las parejas. El baile consiste básicamente en un zapateo vigoroso. Al
finalizar, se realiza la llamada “fuga”, que consiste en escoger la pareja
ganadora donde se toman como principales características: el sentimiento, la
movilidad y la gracia.
El Huayno es una danza festiva y alegre con muy colorida vestimenta hecha
de lana de llama tejida y bordada. Por último, sabemos que el Huayno,
siendo una danza popular es colectiva a diferencia de otras, reservada por
los Incas para ceremonias especiales.

Negritos

Durante la época de la Colonia, los patrones daban libertad a los esclavos


desde el 24 de diciembre hasta el 6 de enero. Esos días eran aprovechados
por los esclavos para celebrar la Navidad y visitar los nacimientos que lucían
en las casas de las familias más pudientes. A partir del Decreto promulgado
por Ramón Castilla sobre la libertad de los negros el 13 de diciembre de 1856,
las cofradías hicieron su aparición en las calles, visitando no solo los
nacimientos sino también las iglesias, donde bailaban y bebían. Los dueños
de los nacimientos en recompensa les invitaban huarapo, shacta, años
después el locro. Así lo hicieron los años sucesivos y de esta manera se
institucionalizó el baile y Danza de los Negritos.
Con el paso de los años, los hombres de color fueron extinguiéndose, por lo
que fueron reemplazados por los mestizos y luego por los blancos. Como la
danza era de negritos, éstos tuvieron que confeccionar máscaras, Esta
Danza es constituida Peruana.
La población de los pueblos y ciudades forman cofradías que danzan en las
calles rivalizando entre ellas. En estas cofradías sobresalen los negritos que
varían en número, pero que forman generalmente dos filas paralelas, cada
fila encabezada por dos negros llamados caporales; también están los
personajes del turco, la dama, el abanderado que representa a un blanco que
blande una bandera de libertad y el viejo hidalgo también
llamado Corrochano.1​
Las cofradías de negritos son atendidas por un mayordomo para que adore al
niño Jesús, éstos mayordomos compiten entre ellos en atenciones a sus
danzantes e invitados a la fiesta. Este mayordomo tiene una existencia
histórica pues en el pasado estos mayordomos contrataban a los negros para
que adorasen al niño Jesús en sus fiestas y al faltar negros confeccionaban
máscaras negras para que bailasen los indios o incluso blancos

Quitamana
Es un amorío costumbrista que aún pervive en la provincia de Pachitea,
precisamente en la zona de Panao (capital de provincia). Artísticamente está
inspirado en el recojo o cosecha de la papa (tubérculo que se produce en
abundancia en esta zona), y que se realiza de uno o dos veces al año,
dependiendo del tipo de tierra.

También se muestra el amorío costumbrista, culminando con un alegre


cashua (baile típico de la zona).

Estructura coreográfica:

- Desplazamiento de los campesinos a la chacra para iniciar la cosecha,

- Las mujeres realizan su hilado, mientras los varones remueven la tierra


con el cashu (instrumento que sirve para levantar la tierra),

- Llamado del varón a la mujer para ayudar en la cosecha,

- Las mujeres con cesta en mano recogen la papa mientras el varón


levanta la tierra,

- Culminado la faena agrícola, se da una venia de agradecimiento,

- Se da inicio al cortejo amoroso y culminan con el jacu quitay,

- En varón con cánticos alegres y sonoros logra quitar la manta a la pareja


para dar inicio a una alegre cashua,
- El baile de la cashua es típico de la zona y representa la aceptación de la
mujer al varón para luego darse el servinacuy.

Indumentaria y utilería:

Mujer:

- Chaquetón o monillo de colores vivos con adornos de figuras en el pecho


(manga larga con adornos de blonda blanca),

- Dos mantas cruzadas al pecho (jacu-wallga), solteras.

- Un faldellín amplio de color negro,

- Polleras con adornos en la parte inferior de contraste al color (el uso de


las polleras es de acuerdo a su posición económica),

- La manta que va sobre la cabeza es la más atractiva con bordes


encandilados o sacsas, que cuelga desde la cabeza hasta la cintura, esta
manta recibe el nombre de shucuta,

- Collares, aretes, anillos en los dedos,

- Descalzos, sin ojotas o zapatos, pero para efectos de una presentación


artística es necesario utilizar llanquis.

- Hilado (puchka),

- Cesta,

- Dos trenzas tejidas con cintillas de colores.

Varón:

- Sombrero de color oscuro,

- Un poncho de color negro con listones azules,

- Una camisa de bayeta, manga larga (cotón),

- Una manta al hombro,

- Un huallqui,

- Un chaleco (negro por delante, blanco en la espalda),

- Una manta blanca y ancha (ajustada al pantalón en la cintura),

- El pantalón es de bayeta negra con forro blanco, sin bragueta,


- Calzoncillos largos de color blanco,

- Llanquis,

- Cashu (instrumento de cosecha).

Música:

Esta melodía que acompaña a la estampa del Quitamanta tiene por nombre
“Amor Pañaco”, está recreada por el grupo de música latinoamericana
“Alborada” de Huánuco, por el año de 1995; originalmente esta melodía fue
un vals, que lo ejecutaba el conjunto musical “Melodías huanuqueñas”,
inspirada por el amor de una mujer de Panao, a ello “Amor Pañaco”, por los
años 70.
La coreografía como medio de mensaje en la danza
Muchas personas piensan que el arte de la coreografía no le pertenece a la
Iglesia. Algunos lo catalogan como un termino “secular” y/o “mundano” por lo
que aun muchas Iglesias no dan valor al arte coreográfico. Sin embargo
estamos entrando en un nuevo tiempo. Una coreografía puede ser un
instrumento visual poderosa para testificar de Cristo de forma clara e
impactante si es creada y ejecutada con la disciplina espiritual y física
necesaria.
Hoy Dios esta trayendo a coreógrafos y bailarines profesionales de vuelva a
Casa para encontrase con el Creador. Ese encuentro produce un sentido de
afirmación y llamado para que usen sus dones creativos a favor del Reino. El
arte coreográfico es un don poderoso para transmitir el Mensaje de forma
clara e impactante. Durante un montaje coreográfico los movimiento son
ejecutados de forma estratégica creando así una secuencia que expresa
ideas por medio del gestos y movimientos coordinados.
Según el diccionario la palabra coreografía se define como: “secuencia de
pasos y movimientos sincronizados”. En una coreografía podemos ver una
danza con gran variedad de movimientos bien ejecutados o podemos
profundizar y entender que hay un Mensaje en particular que esta siendo
comunicado por medio de los movimientos.
Como danzores tenemos que ampliar nuestro “vocabulario corporal”. Eso
nos ayudara a la hora de trabajar un baile y/o coreografía. Así como uno
puede aprender un nuevo idioma con el fin de tener la capacidad para una
mejor comprensión y expresión, los danzores tenemos
que desarrollar nuestros talentos para que los movimientos sean ejecutados
con gracia pero sobre todo con entendimiento.

Se trata del Mensaje

Como comunicadores por medio del movimiento, nuestra meta debe ser que
el Mensaje se comunique con la mayor claridad posible. Ahora bien, si uno de
los movimientos no encaja y es tropiezo para el Mensaje entonces no
podremos expresar con claridad el Mensaje. Mi recomendación es que
cuando empieces a montar una coreografía comiences con el Mensaje que
Dios ha revelado a tu espíritu. Siempre he enseñado que no se trata de los
vestuarios, elementos, estilo de baile etc. sino del Mensaje. Todos los
elementos que se escojan durante el proceso creativo tiene que responder al
Mensaje. Sino no ayuda a expresar de forma clara el Mensaje, entonces por
innovador que sea no lo utilices.
La Coreografía es un Arte

Es importante que la persona(as) que esten envueltos en el proceso creativo


sean personas que tiene un nivel de preparación básica para el arte de la
coreografía. Nadie quiere escuchar a alguien diciendo palabras al azar, pero
es grato al oído escuchar palabras cuidadosamente seleccionados para
entender lo que se dice. Así es el baile, un lenguaje que transmite emociones,
vivencias, historias y sobretodo que puede producir un impacto espiritual en
la audiencia. Pero esos movimientos tienen que ser escogidos de forma
estratégica y tomando el consideración la destreza de los danzores.
Como todo arte requiere disciplina

Toda coreografía requiere práctica hasta alcanzar domino de la secuencia y


su técnica. Cuanto más lo haces, más fácil y más natural se vuelve. La
practica y el estudio te ayudara a comunicar la Voz de Dios de forma clara a
la audiencia. Tenemos que ser responsables y conocedores de nuestros
talentos para poder ser comunicadores efectivos. Cualquiera puede hacer
movimientos pero lograr crear una coreografía que comunique el Corazon del
Padre es mucho mas delicado. Requiere: 1) disciplina espiritual de oración e
intimidad, lectura de la Palabra etc. Solo en Su Presencia podremos recibir el
Mensaje que tenemos que llevar; 2) disciplina física-preparación y
conocimiento de nuestro cuerpo. La técnica, el balance, la fortaleza física, la
conciencia de espacio y tiempo etc., todos estos son elementos que un buen
coreógrafo domina y tiene en cuenta a la hora de montar una pieza. Tenemos
que estar alineamos espiritual y fisicamente al Mensaje para poder
comunicarlo efectivamente.
La vestimenta y su importancia en la danza
El vestuario en una película es muy importante, ya que es una de muchas
herramientas que el director utiliza para contar la historia y nos ayuda a darle
una característica única, recreando o creando una época y escondiendo la
identidad de los actores darle personalidad a los personajes. ...

Sabiendo esto, ¿cómo sería el vestuario de una obra de teatro?

El vestuario es la ropa que deben llevar los actores para representar los
papeles que tienen dentro de la obra. El vestuario debe ir de acuerdo al tipo
de personaje y a la época que se indica en el guión. ... El vestuario puede
ser sencillo e incluso seleccionado de la ropa común.

Ahora, ¿qué es el vestuario en una obra de teatro?

El vestuario, es el conjunto de prendas, complementos y accesorios


utilizados en un espectáculo para definir y caracterizar a un personaje en su
contexto. En el teatro cine o televisión juega un papel importante en la
creación de personajes, en la estética visual e incluso en los elementos
prácticos en una producción.

En consecuencia, ¿quién se encarga del vestuario en el teatro?

Diseñador de vestuario (también conocido como figurinista): es el encargado


de crear los modelos de vestuario de los personajes de un espectáculo
(teatro, cine, ópera, etc). El conjunto de su obra, los figurines, compone un
«dramatis personae» visualizado.

odas las prendas que sirvan para vestir y caracterizar al danzante o bailarín
en una representación se consideran vestuario. Los trajes pueden sugerir
época, clase social, idiosincrasia, nacionalidad, profesión y hasta una etapa
de la vida. El vestuario que usan los bailarines debe ser acorde a la
manifestación dancística que se presenta y permitir que los movimientos se
realicen con libertad en el escenario; también incluye el calzado y los
accesorios necesarios como: diademas, rebozos, abanicos, sombreros
pulseras, zapatillas y huaraches, entre otros.

A lo largo de la historia de la danza y de acuerdo a los diferentes géneros y


tipos de danzas se han utilizado materiales diversos que van desde
elementos que brinda la naturaleza como hojas de árboles, pieles de
animales, plumas de aves como faisán, pavorreal, avestruz, guajolote o pollo,
flores, sonaja “Ayach”, así, como materiales que se transforman y elaboran
de acuerdo al baile.

Existen vestuarios que son económicos de acuerdo al material que se


emplea para su elaboración como por ejemplo tenemos el vestuario utilizado
en la danza de tarahuamas que es de manta, o como el vestuario de la danza
de pilolos de Huiluco, Pue; que consta de un petate de palma que es
decorado y un sombrero adornado con plumas de guajolote y llevan en el
pecho dos cuentas de limones. Otro ejemplo lo tenemos con la danza de los
paxtles con el cual se cubren todo el cuerpo.

También existen vestuarios de un mayor costo debido a los materiales


utilizados como por ejemplo la danza de quetzales cuyo atuendo es
elaborado con tela raso o satín que es adornado con listones de diferentes
colores y flequillo además lleva un penacho que es elaborado con bejuco,
carrizo o bambú adornado con tiras de papel de colores llamativos y plumas
de pollo.Sin embargo en la mayoría de los casos los vestuarios que portan
los danzantes o bailarines son de costos muy elevados como por ejemplo el
traje que portan la mujer de la jarana yucateca, cuyo valor oscila entre los
cinco o diez mil pesos esto depende del bordado y los encajes, así como los
collares, aretes y rosario que utiliza.

El traje de concheros uno de los más representativos de nuestro país de


acuerdo a la cantidad y tipo de plumas así como telas usadas, o huesos de
fraile puede alcanzar un valor de cinco mil a diez mil pesos

Existe otros vestuarios que por su belleza artesanal alcanzan costos en


verdad increíbles como lo es el de tehuana que de acuerdo a diversos
investigadores puede alcanzar un valor mayor a los cien mil pesos esto
depende del tipo de joyas que utilicen.

You might also like