You are on page 1of 3

Irvin fabian Quiroz

Licenciada Ada
lunes, 29, mayo
Tarea 5
asignatura Biologia

Tarea 5
Investigue:
1.- Explica en qué consiste una mutación y cuáles son las principales causas de
mutaciones.
En genética, una variación espontánea y aleatoria en la secuencia de genes que
componen el ADN de un organismo vivo se denomina mutación. Esta variación provoca
en el individuo cambios físicos, fisiológicos u otros de carácter especial, que pueden o
no ser transmitidos a su descendencia.
Las mutaciones pueden convertirse en cambios positivos o negativos en las
actividades vitales de los organismos, y en este sentido pueden orientar la adaptación y
el desarrollo (incluso pueden crear nuevas especies) o convertirse en enfermedades
genéticas o defectos hereditarios. A pesar de este último riesgo, las mutaciones juegan
un papel clave en el mantenimiento de una alta variabilidad genética y permiten que la
vida continúe.
Este tipo de cambio ocurre por dos razones importantes:

Espontáneo y natural, resultado de errores de replicación del genoma durante la


división celular. Externamente debido al efecto en el cuerpo de varios mutágenos, como
la radiación ionizante, algunas sustancias químicas y, entre otras cosas, algunos
patógenos virales. La mayoría de las mutaciones que sufren los seres vivos son de tipo
recesivo, es decir, no aparecen en el individuo del que se originan, sino que
permanecen pasivas e inadvertidas, pudiendo transmitirse a la descendencia cuando
(al menos en los seres vivos pluricelulares) existe. hay un cambio en el contenido de
los gametos (gérmenes).
- Investigue las siguientes enfermedades hereditarias. - Incluya:
mejorar la calidad de vida de las personas que padecen estas enfermedades.

bibliografia

Fuente: https://concepto.de/mutacion/#ixzz83A47NvkF

Hib, J. & De Robertis, E. D. P. 1998. Fundamentos de biología celular y


molecular. Buenos Aires: El Ateneo.
Krakow, D. (2018). FGFR3 disorders: thanatophoric dysplasia,
achondroplasia, and hypochondroplasia. In: Copel JA, D'Alton ME,
Feltovich H, et al, eds. Obstetric Imaging: Fetal Diagnosis and Care.
Castaño, L., Bilbao, J.R. (1997) “Introducción a la Biología Molecular y
aplicación a la Pediatría: Conceptos de genética en las enfermedades
hereditarias”. Anales Españoles de Pediatría.
Asociación Francesa contra las Miopatías (2005) “Enfermedades genéticas
y genética de las enfermedades”. AFM.
Robitaille, J.M. (2016) “The Transmission of Hereditary Characteristics”.
SOFAD.

You might also like