You are on page 1of 12

1

HISTORIA DE LA UNIÓN EUROPEA

Ahora bien, la bandera de la Unión Europea (círculo


de doce estrellas amarillas sobre fondo azul) fue
adoptada por la entonces Comunidad Económica
Europea en 1985, y su número de estrellas ha sido y
será invariablemente doce, es decir, no tiene
relación con el número de estados de la Unión.

Con el fin de acabar con los frecuentes y sangrientos conflictos que culminaron en la
Segunda Guerra Mundial, los políticos europeos inician el proceso de construcción
de lo que hoy conocemos como Unión Europea.
La Comunidad Europea del Carbón y del Acero, fundada en 1951, fue el primer
paso para garantizar una paz duradera. En 1957, el Tratado de Roma establece la
Comunidad Económica Europea (CEE) y una nueva era de cooperación cada vez
más estrecha en Europa. Sin embargo, este período también se caracteriza por la
aparición de la Guerra Fría, que dividió el continente durante más de cuarenta años.

La UE tiene su origen tras la Segunda Guerra Mundial, en la idea de impulsar la


cooperación económica considerando que, a medida que aumenta la
interdependencia económica entre los países, disminuirían las posibilidades de
conflicto. Así en 1958 se creó la Comunidad Económica Europea (CEE), que
establecía una cooperación económica estrecha entre seis países: Alemania,
Bélgica, Francia, Italia, Luxemburgo y los Países Bajos.Desde entonces, la historia
de la Unión ha experimentado un gran desarrollo, y a estos países se unieron otros
22 Estados, creando un enorme mercado único, el "mercado interior". Además, lo
que comenzó como una unión económica ha evolucionado hasta convertirse en una
organización activa en todos los frentes políticos, desde el clima hasta el medio
ambiente y desde la salud hasta las relaciones exteriores y la seguridad, pasando
por la justicia y la migración. Esta transformación se escenificó en 1993, con el
cambio de nombre de Comunidad Económica Europea (CEE) a Unión Europea (UE)

Todos los Estados miembros son partes de los tratados constitutivos de la


organización, que son el Tratado de la Unión Europea (TUE) y el Tratado de
Funcionamiento de la Unión Europea (TFUE). Sin embargo, estos países difieren
entre sí en su historia, cultura, población, geografía, modelo político y territorial de
gobierno, e incluso forma de Estado (veintiún repúblicas y seis monarquías),aunque
2

se encuentran vinculados entre sí por el compromiso político, económico y jurídico


que deriva del proceso de integración europea asumido por todos en el marco de los
tratados constitutivos.

membresía de la unión europea

La historia de la membresía de la Unión Europea refiere a los procesos de


adhesiones y retiradas de los diferentes Estados miembros de dicha organización,
así como a la evolución de las condiciones necesarias para ambos procesos, ello
teniendo en cuenta que la Unión es una entidad geopolítica —que cubre una gran
parte del continente europeo— basada en numerosos tratados. Así, a lo largo de la
historia la Unión ha vivido siete procesos de ampliación —ocho si se cuenta la
reunificación alemana— y la salida del Reino Unido que se concretó en 2020.

Países fundadores (Tratado de Roma), 1957: CEE-6


3

En 1951, los países conocidos como los seis Estados fundadores constituyen la
Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA). Estos países son la República
Federal Alemana, Bélgica, Francia (incluyendo Argelia como parte del Imperio
colonial francés), Italia, Luxemburgo y los Países Bajos. Más tarde, en 1957,
mediante los Tratados de Roma, estos mismos Estados fundaron la Comunidad
Económica Europea (CEE) y la Comunidad Europea de la Energía Atómica (CEEA o
Euratom). En 1962 Argelia dejó de ser territorio de las Comunidades Europeas, al
independizarse de Francia.

Segunda ampliación en 1981: CE-10

Ya en 1961, Grecia firmó el acuerdo de asociación con las Comunidades Europeas


(en vigor a partir de 1962), en el cual se preveía la futura adhesión. A pesar de ello,
la dictadura de los Coroneles (1967-1974) retrasó las negociaciones para consumar
tal adhesión. Finalmente, es en 1981 cuando Grecia se une a las CE a pesar de ser
un país relativamente pobre (en 2015 se descubriría, además, que ciertos datos
económicos se falsearon para permitir su posterior adhesión al euro), pues se veía
en él un gran potencial estrátegico y simbólico debido a su posición geográfica y su
condición de "cuna de la democracia".
4

Tercera ampliación en 1985: CE-12

Estos párrafos son un extracto de Acta de Adhesión de España a las Comunidades


Europeas § La firma.
El acta de adhesión de España a las Comunidades Europeas se firmó en Madrid, el
12 de junio de 1985 por el presidente del gobierno Felipe González en el Salón de
Columnas del Palacio Real. Estuvieron también presentes el ministro de Asuntos
Exteriores Fernando Morán, el secretario de Estado de Relaciones con las
Comunidades Europeas Manuel Marín, y el embajador representante permanente
ante las Comunidades Europeas Gabriel Ferrán.

El mismo día se realizó un acto similar en Lisboa ratificando la incorporación de


Portugal.

Unos días después de esta firma, el 28 y 29 de junio de 1985, el Consejo se reunió


en Milán para iniciar la reforma de la CEE que llevaría al Acta Única Europea en
febrero de 1986.

Cuarta ampliación en 1990 (Reunificación alemana): UE-12


5

Este párrafo es un extracto de Reunificación alemana § Políticas.


En los primeros años de la década de 1990, la política exterior alemana se centró
más en el desarrollo y planificación de la integración europea que en el
cumplimiento de sus obligaciones como miembro de la OTAN en intervenciones
militares. La existencia de una Alemania unificada reintegrada a la Comunidad
Económica Europea favoreció las negociaciones entre Francia y Alemania por la
creación de la Unión Europea y el establecimiento del euro como moneda única,
que culminó con la firma del Tratado de Maastricht en febrero de 1992.

Quinta ampliación en 1995: UE-15

Con la entrada en vigor el 1 de enero de 1993 del Tratado de la Unión Europea (que
se había firmado en la ciudad neerlandesa de Maastricht en 1992) se creó la actual
"Unión Europea" que sustituía y agrupaba a las Comunidades Europeas anteriores.
Se estableció también el mercado único y se hicieron realidad sus cuatro libertades:
la libre circulación de mercancías, servicios, personas y capitales.

Dos años después se produjo la primera ampliación de la ya Unión Europea, que


sería la quinta de la historia (teniendo en cuenta la incorporación de Alemania
Occidental a Alemania): el 1 de enero de 1995 se integraron Austria, Finlandia y
Suecia, por lo que la Unión contaba ya con quince miembros, conocida como "La
Europa de los quince".
6

Sexta ampliación en 2004: UE-25

La sexta ampliación tuvo lugar en 2004 y ha sido la que ha incorporado a un mayor


número de países. En total, la Unión Europea contó desde el 1 de mayo con diez
nuevos países y 75 millones de nuevos habitantes formando un espacio político y
económico de 450 millones de ciudadanos que ahora incluía también a tres antiguas
repúblicas soviéticas (Estonia, Letonia y Lituania), cuatro antiguos satélites de la
Unión Soviética (Polonia, República Checa, Hungría y Eslovaquia), una antigua
república yugoslava (Eslovenia) y dos islas mediterráneas (Chipre y Malta).

Véase también: Adhesión de Polonia en la Unión Europea


Séptima ampliación en 2007: UE-27

Este párrafo es un extracto de Ampliación de la Unión Europea de 2007.


La ampliación de la Unión Europea de 2007 consistió en la adhesión de Bulgaria y
Rumanía a la Unión Europea y tuvo lugar oficialmente el 1 de enero de 2007. La
7

Comisión Europea considera que esta expansión forma parte de la misma ola (la
quinta) que la ampliación de 2004.
Octava ampliación en 2013: UE-28

Este párrafo es un extracto de Adhesión de Croacia a la Unión Europea.


Croacia solicitó el ingreso a la Unión Europea (UE) en 2003, y tras recibir su
solicitud recomendación positiva por parte de la Comisión Europea, el Consejo
Europeo reunido en Bruselas acordó el 18 de junio de 2004 concederle el estatus de
país candidato. El inicio de las negociaciones para su adhesión dieron comienzo,
tras una demora de varios meses, en octubre de 2005, poniéndose en marcha al
mismo tiempo el proceso de investigación sobre el grado de aproximación al acervo
comunitario del país candidato. Se esperaba que Croacia se adhiriera en torno al
año 2010, pero las dudas surgidas en torno a la ampliación y futuro de la UE tras el
rechazo de Irlanda al Tratado de Lisboa en referéndum afectaron al calendario
previsto para la adhesión croata. Una vez producida la ratificación final del Tratado
de Lisboa, las negociaciones con Croacia entraron en su fase final quedando
oficialmente concluidas el 30 de junio de 2011 lo que permitió a su vez la firma del
tratado de adhesión en Bruselas el 9 de diciembre de 2011que fue sometido a
ratificación mediante referéndum el 22 de enero de 2012. La adhesión de Croacia a
la UE como miembro pleno se produjo el 1 de julio de 2013.

Salida del Reino Unido de la Unión Europea: UE-27


8

Este párrafo es un extracto de Salida del Reino Unido de la Unión Europea.


La salida del Reino Unido de la Unión Europea, también conocida comúnmente
como brexit([ˈbreksit], palabra combinada de las palabras inglesas Britain,
«Bretaña»,] y exit, «salida»), fue un proceso político que supuso el abandono por
parte del Reino Unido de su condición de Estado miembro de la Unión Europea.
Tras un referéndum celebrado en el Reino Unido el 23 de junio de 2016 en el que el
51,9 por ciento de los votantes apoyó abandonar la Unión Europea, el Gobierno
británico invocó en marzo de 2017 el artículo 50 del Tratado de la Unión Europea,
iniciando un proceso de dos años que debía concluir con la salida del Reino Unido
el 29 de marzo de 2019. Ese plazo se prolongó debido a la complejidad y
desacuerdos en las negociaciones y a disputas parlamentarias internas; en un
primer término se previó hasta el 12 de abril de 2019 y volvió a ser prolongado hasta
el 31 de octubre de 2019. Por tercera y última vez, el plazo volvió a ser ampliado
hasta el 31 de enero de 2020. Pasada esa fecha, tras haberse aprobado
definitivamente el Acuerdo de Retirada a las 00:00 horas del sábado 1 de febrero de
2020, Reino Unido abandonó automáticamente la Unión Europea a las 23:00 horas
(hora británica) del día anterior. En virtud de dicho acuerdo, hubo un periodo
transitorio hasta el 31 de diciembre de 2020 en el que el Reino Unido se mantuvo en
el mercado europeo y los ciudadanos y las empresas no notaron diferencias.El
Reino Unido y la UE negociaron una nueva relación comercial durante dicho período
transitorio, que firmaron la Nochevieja de 2020, y que entró en vigor al día siguiente.

Criterios de Copenhague
Resulta necesario exponer aspectos centrales de la Unión Europea (UE). La UE es
una asociación regional de índole económica y socio– política cuya particularidad es
que los Estados que la componen son naciones soberanas independientes. Puede
formar parte de la Unión cualquier país europeo que cumpla los criterios de
Copenhague que establecen la obligatoriedad de que el Estado posea un gobierno
democrático y libre mercado, además de reconocer los derechos y libertades de los
ciudadanos, entre otros requisitos. (aceptan ceder parte de su soberanía. Es decir,
delegan algunos de sus poderes decisorios en las instituciones comunes creadas
por ellos para decidir democráticamente, y a nivel europeo, sobre asuntos
específicos de interés común).

Para desarrollar sus funciones cuenta con ingresos que proceden, principalmente de
un porcentaje de la renta nacional bruta de cada país miembro; de derechos de
importación sobre productos procedentes de países no miembros y de un porcentaje
del impuesto sobre el valor agregado recaudado por cada país miembro.

Lo que un nuevo Estado miembro debe cumplir


9

para adherirse a la Unión Europea

Criterio político
la existencia de instituciones estables que garanticen la democracia, el Estado de
derecho, el respeto de los derechos humanos y el respeto y protección de las
minorías.

Criterio económico
la existencia de una economía de mercado viable, así como la capacidad de hacer
frente a la presión competitiva y las fuerzas del mercado dentro de la Unión

La capacidad para asumir las obligaciones que se derivan de la adhesión,


especialmente aceptar los objetivos de la unión política, económica y monetaria

Haber creado las condiciones para su integración mediante la adaptación de sus


estructuras administrativas.

Estos párrafos son un extracto de Criterios de Copenhague § Historia.


En la cumbre del 21 y 22 de junio de 1993 en Copenhague, el Consejo Europeo
estableció los criterios que todo país candidato debe cumplir para poder ingresar en
la Unión Europea.

Los principios fundamentales buscaban: la homogeneidad de las instituciones en


el seno de la UE, de forma que cada Estado miembro respete los principios de
libertad, democracia, de los derechos humanos y las libertades fundamentales y
Estado de derecho. Estos puntos se incluyeron en el Tratado de la Unión Europea
(artículo 6, artículo 49). Luego se intensificaron dichos criterios en el Consejo
Europeo de Madrid, en 1995.

El ingreso a la Unión Europea

● El Consejo Europeo, que reúne a los líderes nacionales europeos, establece


las prioridades generales de la UE.

● Los diputados del Parlamento Europeo, elegidos directamente por la


ciudadanía, representan a los ciudadanos europeos.

● La Comisión Europea, cuyos miembros son nombrados por los gobiernos


nacionales, promueve los intereses de la Unión Europea.

● El Consejo de la Unión Europea, en el que están representados los Estados


miembros a través de sus ministros, tiene, junto con el Parlamento Europeo,
funciones legislativas y presupuestarias. En él, los gobiernos defienden los
intereses nacionales de sus respectivos países.
10

PROCESO

Cualquier país de Europa que cumpla con los criterios señalados puede solicitar al
Consejo Europeo su adhesión a la UE. El interesado dirige su solicitud al
Consejo,6 que se pronuncia por unanimidad después de consultar a la Comisión
Europea7 y previo dictamen favorable del Parlamento Europeo,8 el cual debe ser
aprobado por mayoría absoluta de los miembros proceso de evaluación con el fin de
adaptar la legislación del país candidato a la legislación de la UE.

● Es la institución que marca la dirección política general de la Unión,


pero no ejerce funciones legislativas.
● Se refiere al total de la normativa europea vigente.
● Consejo de Ministros o Consejo de la Unión Europea, es un órgano
legislativo que representa a los Estados miembros de la Unión.
● Es un órgano legislativo formado por veintiséis comisarios y un
presidente, con diversas y amplias funciones.
● Es un órgano legislativo que representa a los ciudadanos de la Unión.

El primer paso de las negociaciones: es el screening que consiste en un examen


analítico del acervo comunitario, llevado adelante por la Comisión conjuntamente
con el país candidato. El objetivo del screening es identificar las áreas de la que lo
componen.
A continuación, los Estados miembros acuerdan con el Estado interesado las
condiciones y adaptaciones que tal admisión supone, debiendo dicho acuerdo ser
ratificado por todos los Estados miembros (TUE versión consolidada, 2002;
Apartado VIII: Artículo 49).
En la interpretación de los autores, será la Comisión la encargada de evaluar si el
país cumple con los criterios exigidos. Si ese es el caso, el Consejo Europeo, en
conjunto con la Comisión, decide si es oportuno entablar negociaciones con el país
candidato. Una vez que se abren las “negociaciones formales” entre el país
candidato y todos los Estados miembros, comienza un riguroso legislación local que
divergen del acervo comunitario y que requieren ser compatibilizadas. El acervo
europeo se divide por temas en treinta y cinco capítulos, cada uno de los cuales
cubre un área de política específica.

Durante el screening: los representantes de los Estados miembros y los


representantes de los países candidatos discuten y analizan en forma exhaustiva
cada capítulo.
Debido al gran volumen de normas y reglamentos de la UE, las negociaciones
llevan mucho tiempo. La Comisión informa periódicamente al Consejo y al
Parlamento sobre los avances de los países candidatos mediante informes
periódicos y clarificaciones sobre las condiciones para continuar el proceso.
11

Asimismo, realiza un seguimiento que se mantiene hasta el momento de la


adhesión, con el objetivo de evaluar si los países van asumiendo las
responsabilidades propias de un Estado miembro.

Las negociaciones de adhesión: pueden suspenderse en caso de una violación


grave y persistente de los principios sobre los que se basa la UE. El Consejo sobre
la base de una recomendación de la Comisión (presentada por iniciativa propia o a
solicitud de un tercio de los países miembros), tiene el derecho de suspender las
negociaciones así como de establecer ciertas condiciones para la reanudación de
las mismas.
Completadas las negociaciones sobre todos los capítulos a satisfacción de ambas
partes, el pormenor de las condiciones se plasma en un “proyecto de Tratado de
Adhesión” que recoge todos los plazos y disposiciones transitorias así como
disposiciones financieras detalladas y, en su caso, la cláusula de salvaguardia. Ésta,
debe interpretarse como la posibilidad de un Estado miembro de la Comunidad de
adoptar disposiciones que implican excepciones a las normas comunitarias durante
un periodo de tiempo limitado y por razones extraordinarias.
Tras la aprobación del Consejo, de la Comisión y del Parlamento Europeo, el
Tratado debe ser firmado y ratificado por todos los Estados miembros. Mientras
tanto, a entender de los autores, el país candidato se convierte en “Estado
adherente” y, en espera de su adhesión como Estado miembro, se le reconocen con
carácter provisional una serie de privilegios: puede formular observaciones sobre las
propuestas legislativas, comunicaciones, recomendaciones o iniciativas de la UE y
obtiene “estatuto de observador activo” en los organismos y agencias de la Unión,
con voz pero sin voto.
Cuando se completa el proceso de ratificación, el Tratado entra en vigor en la fecha
que se establezca, y el Estado adherente se convierte en “Estado miembro”.

RETIRADA DE UN MIEMBRO ESTADO

La retirada de un Estado miembro de la Unión Europea (UE) es el procedimiento


oficial que, en virtud del artículo 50 del Tratado de la Unión Europea (TUE), permite
la posibilidad de dejar de ser parte de la organización voluntariamente.] El Tratado
de Lisboa (TL) que entró en vigor el 1 de diciembre de 2009, modificó el TUE
haciendo legal el procedimiento.

Algunos de los actuales Estados miembros especiales y la Unión han cambiado o


están en proceso de cambiar su situación de tal, cuando la legislación de la UE se
aplica plenamente o con excepciones limitadas a tales, cuando la legislación de la
12

UE en su mayoría no se aplica. El proceso también ocurre en la dirección opuesta.


El TL facilitó el procedimiento de aplicación de estos cambios.

● Cualquier Estado que se haya retirado de la UE podrá solicitar


reincorporarse, para lo que deberá someterse a los Criterios de
Copenhague.

You might also like