You are on page 1of 18

2022

PTAP PUERTO MALLARINO

LEIDY VANESSA DÍAZ LÓPEZ


INSTITUTO TECNOLOGICO DEL PUTUMAYO
Email: itputumayo@itp.edu.co
2-12-2022 www.itp.edu.co
INSTITUTO TECNOLÓGICO DEL PUTUMAYO
PROGRAMA INGENIERÍA CIVIL
NIT. 800.247940-1

INFORME VISITA A LA PTAP PUERTO MALLARINO, CALI – COLOMBIA

ENTREGADO POR: LEIDY VANESSA DIAZ LOPÉZ


ENTREGADO A: ING. MAURICIO PEREIRA

INSTITUTO TECNOLÓGICO DEL PUTUMAYO


FACULTAD DE INGENIERÍA
ELECTIVA DE PROFUNDIZACIÓN II
MOCOA - PUTUMAYO
DICIEMBRE 2022

Nit 800.247.940-1 Sede Mocoa: “Aire Libre” Barrio Luis Carlos Galán Teléfonos: 4296105 - 4200922 - 4201206
Email: leidyvanessadiaz2020@itp.edu.co
Teléfono: 3138853042
INSTITUTO TECNOLÓGICO DEL PUTUMAYO
PROGRAMA INGENIERÍA CIVIL
NIT. 800.247940-1

INFORME DE LA VISITA A CAMPO EN LA PLANTA DE


TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE, PUERTO
MALLARINO.

Conocer las instalaciones y los procesos que se llevan a cabo en la


OBJETIVO PTAP PUERTO MALLARINO para la potabilización de agua que
abastece un porcentaje de la ciudad de Cali.

FECHA 23/11/2022

Valle del Cauca- Cali.


UBICACIÓN Nororiente de la ciudad, barrio Andrés Sanín.
Coordenadas 3°26'43"N   76°28'38"W

RESPONSABLE Leidy Vanessa Diaz López

CARGO Estudiante de ingeniería civil noveno semestre

Nit 800.247.940-1 Sede Mocoa: “Aire Libre” Barrio Luis Carlos Galán Teléfonos: 4296105 - 4200922 - 4201206
Email: leidyvanessadiaz2020@itp.edu.co
Teléfono: 3138853042
INSTITUTO TECNOLÓGICO DEL PUTUMAYO
PROGRAMA INGENIERÍA CIVIL
NIT. 800.247940-1

TABLA DE CONTENIDO

Nit 800.247.940-1 Sede Mocoa: “Aire Libre” Barrio Luis Carlos Galán Teléfonos: 4296105 - 4200922 - 4201206
Email: leidyvanessadiaz2020@itp.edu.co
Teléfono: 3138853042
INSTITUTO TECNOLÓGICO DEL PUTUMAYO
PROGRAMA INGENIERÍA CIVIL
NIT. 800.247940-1

INTRODUCCIÓN

En este informe podemos encontrar información recolectada de la visita a la planta de tratamiento


de agua potable de Puerto Mallarino en la ciudad de Cali. Información suministrada por personas
con la formación, educación, capacidad y experiencia necesaria para dar a conocer los procesos,
elementos, maquinaría, operarios y personal necesario para que la empresa funcione y pueda
cumplir con su objetivo de gran importancia que es abastecer de agua potable a un porcentaje de
habitantes de la ciudad de Cali.
El agua potable es una necesidad vital, estamos en una era de rápido crecimiento de la población.
El desarrollo de las actividades de supervivencia humana requiere un mayor consumo para
satisfacer las necesidades básicas de la vida civilizada. Debido a esta necesidad universal, es
necesario utilizar los recursos hidráulicos para obtener agua para el ser humano, conocer la
situación y características del manejo de dichos recursos hídricos.

Nit 800.247.940-1 Sede Mocoa: “Aire Libre” Barrio Luis Carlos Galán Teléfonos: 4296105 - 4200922 - 4201206
Email: leidyvanessadiaz2020@itp.edu.co
Teléfono: 3138853042
INSTITUTO TECNOLÓGICO DEL PUTUMAYO
PROGRAMA INGENIERÍA CIVIL
NIT. 800.247940-1

OBJETIVO
El objetivo de este informe es plasmar la información que recolectamos a través de la visita de
campo.
La visita de campo es una técnica que nos ayuda cumplir con el objetivo que es tener información
mediante el contacto directo con las personas aptas y capacitadas, lugares y los hechos donde
tiene lugar la temática que estamos abordando en la materia; exponiendo y ampliando nuestro
conocimiento acerca de las plantas de tratamiento de agua potable. Observando desde la realidad
lo aprendido en clase y desde los libros.

Nit 800.247.940-1 Sede Mocoa: “Aire Libre” Barrio Luis Carlos Galán Teléfonos: 4296105 - 4200922 - 4201206
Email: leidyvanessadiaz2020@itp.edu.co
Teléfono: 3138853042
INSTITUTO TECNOLÓGICO DEL PUTUMAYO
PROGRAMA INGENIERÍA CIVIL
NIT. 800.247940-1

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE PUERTO MALLARINO

LOCALIZACIÓN DE LA PTAP PUERTO MALLARINO

La planta de tratamiento de agua potable de puerto Mallarino de EMCALI, está ubicada en el


país de Colombia, en el departamento del Valle de Cauca, en la ciudad de Cali, en el casco
urbano, en el nororiente de la ciudad, barrio Andrés Sanín, con coordenadas 3°26'43"N
76°28'38"W.

Fig.1 Localización de la ciudad de Cali en el departamento del valle del cauca en Colombia.
Fuente: https://www.colombia-sa.com/departamentos/valle/valle.html.

Nit 800.247.940-1 Sede Mocoa: “Aire Libre” Barrio Luis Carlos Galán Teléfonos: 4296105 - 4200922 - 4201206
Email: leidyvanessadiaz2020@itp.edu.co
Teléfono: 3138853042
INSTITUTO TECNOLÓGICO DEL PUTUMAYO
PROGRAMA INGENIERÍA CIVIL
NIT. 800.247940-1

Fig, 2 Localización de la PTAP puerto Mallarino en la ciudad de Cali


Fuente: Google earth

Nit 800.247.940-1 Sede Mocoa: “Aire Libre” Barrio Luis Carlos Galán Teléfonos: 4296105 - 4200922 - 4201206
Email: leidyvanessadiaz2020@itp.edu.co
Teléfono: 3138853042
INSTITUTO TECNOLÓGICO DEL PUTUMAYO
PROGRAMA INGENIERÍA CIVIL
NIT. 800.247940-1

Fig.3 Localización PTAP puerto Mallarino en el barrio Andrés Sanín.


Fuente: Google earth.

Fig.4 Distribución de las partes fundamentales que conforman la PTAP


Fuente: Fotografía propia.

PTAP PUERTO MALLARINO.

Nit 800.247.940-1 Sede Mocoa: “Aire Libre” Barrio Luis Carlos Galán Teléfonos: 4296105 - 4200922 - 4201206
Email: leidyvanessadiaz2020@itp.edu.co
Teléfono: 3138853042
INSTITUTO TECNOLÓGICO DEL PUTUMAYO
PROGRAMA INGENIERÍA CIVIL
NIT. 800.247940-1

Esta planta de tratamiento de agua potable está compuesta de sistemas y procesos que se
encargan de tratar el agua de manera que se vuelva apta y adecuada para el consumo humano. El
tratamiento de agua potable se lleva a cabo gracias a la calidad de agua cruda como también la
selección de procesos físicos-químicos para el tratamiento y rendimiento; en este proceso se
busca específicamente la eliminación de contaminantes orgánicos e inorgánicos de tamaños
microscópicos y eliminación de lodos.
Esta planta se adecúa para tratar agua con diferentes características como turbiedad, caudal y
color. El mecanismo hidráulico que esta planta utiliza es captación por bombeo y distribución
por bombeo para así llegar a los hogares que se ha previsto llegar, utilizando plantas eléctricas
para su funcionamiento.

La planta de potabilización de Puerto Mallarino inició operaciones en 1978 con una capacidad de
3.3 m3/s hasta llegar a ampliarse a una capacidad nominal de 6.6m3/s, es la encargada de
abastecer la mayoría de la población de la ciudad de Cali, aproximadamente el 75% de
habitantes que demandan agua potable, cumpliendo con las condiciones principales que debe
tener calidad y cantidad, cuando se habla de cantidad se habla también de continuidad y presión
de servicio y cuando se habla de calidad se debe cumplir con la resolución 2115 del 2007 del
ministerio de protección que regula la calidad del agua y nos indica parámetros tales como:
turbiedad, cloro residual, color aparente y color real, la parte microbiológica y otros. Esta planta
puede captar agua cruda con hasta 3000 unidades de turbiedad y no puede tener menos de 3
miligramos de oxígeno disuelto. Se utiliza para su operación de tratamiento una tecnología
llamada reactores de mando de lodos, la planta cuenta con unos protocolos y un sistema de alerta
temprana aguas arriba de la bocatoma para cerrar la captación cuando el agua no apruebe las
condiciones de turbiedad y oxígeno disuelto, así no se contamina el agua que ya se ha captado,
cuenta con dos reservorios de agua clarificada de capacidad de 80000 m3 y 100000 m3, cada 3
meses se lava los reservorios.

Para llegar a cumplir con el objetivo de potabilizar el agua debemos pasar por varias etapas tales
como: captación, tamizado, adsorción con carbón activado, desarenado, precloración,
coagulación y floculación, clarificación, filtración, desinfección y acondicionamiento químico.

 CAPTACIÓN: se hace la extracción del agua del rio cauca de forma superficial, para ser
conducida por bombeo a plantas potabilizadoras a través de electrobombas. Se tiene en
cuenta la calidad del recurso hídrico para el proceso de tratamiento debido a que está
expuesta a la adhesión de materiales y microorganismos. La construcción de depósitos de
reserva de agua bruta es una excelente alternativa, que permite asegurar el suministro
durante ciertos periodos, donde por diversas razones o condiciones (climáticas, naturales,
logística, económica, sociales, etc.) existen cortes de3 la fuente de abastecimiento y se
utiliza el agua de los reservorios.

Nit 800.247.940-1 Sede Mocoa: “Aire Libre” Barrio Luis Carlos Galán Teléfonos: 4296105 - 4200922 - 4201206
Email: leidyvanessadiaz2020@itp.edu.co
Teléfono: 3138853042
INSTITUTO TECNOLÓGICO DEL PUTUMAYO
PROGRAMA INGENIERÍA CIVIL
NIT. 800.247940-1

 ADSORCIÓN CON CARBÓN ACTIVADO: La adsorción de carbón en el tratamiento


de aguas es un proceso en el cual los contaminantes se atrapan por adsorción en la
superficie de las partículas del carbón.
 TAMIZADO: este es un proceso imprescindible cuando las aguas residuales brutas
llevan cantidades excepcionales de solidos en suspensión, flotantes o residuos, y que
consiste en una filtración en la que se hace agua residual bruta del tamiz.
 DESARENADO: en este proceso de elimina la arena del agua y otras partículas con el
peso para ser decantadas.
 PRECLORACIÓN: Aplicación del cloro antes de someter el agua a cualquier otro tipo
de tratamiento.
 COAGULACIÓN Y FLOCULACIÓN: En esta etapa, se agrega coagulante (cloruro
férrico) como sustancia química para la desinfección y purificación, ocasionando que la
arcilla que contiene el agua captada, se agrupe en partículas de mayor tamaño y peso,
cambiando el comportamiento de las partículas en suspensión.
 CLARIFICACIÓN: En esta fase se disminuye la velocidad del agua, con el objetivo de
sedimentar las partículas sólidas que se formaron en el anterior proceso en grandes
coágulos.
 FILTRACIÓN: En esta etapa, se produce una separación de la materia en suspensión,
haciéndola pasar a través de un elemento poroso, el cual por lo general es arena,
reteniendo los sólidos más diminutos presentes en el agua.
 DESINFECCIÓN: Lo que se procede en esta etapa es desinfectar, esto se realizada
mediante clora, para asegurar la calidad del agua.
 ACONDICIONAMIENTO QUÍMICO: Después de ser aplicado el cloro, el agua es
almacenada para que esté en contacto con el cloro, así la potabilización será más segura.
Después del proceso o etapas para potabilizar el agua, se distribuye a los hogares para
que sea utilizada. Algunas personas utilizan Purificadores de agua, para el agua potable
que llega a casa, para beber el agua directamente del grifo.

Esta planta Pertenece a la zona conocida como la red baja, la cual tiene como fuente de
abastecimiento el río Cauca mediante una bocatoma de captación lateral y una estación de
bombeo de agua cruda con bombas de eje vertical en pozo seco. Se bombea a través de dos
tuberías hasta una tolva desarenadora para luego en dos cámaras de mezcla rápida aplicarle
cloruro férrico y cal apagada. El agua se distribuye en cuatro reactores de donde es llevada a
unidades de filtros de rata declinante; luego se desinfecta con cloro en cámara de contacto de
15.000 m3. El agua es bombeada a la ciudad de Cali por un sistema compuesto de 6 bombas con
Capacidad de 1.1 m3/s cada una para una capacidad total de 6.6 m3/s y a través de unas tuberías
denominadas "Transmisiones TR".
REGISTRO FOTOGRÁFICO

Nit 800.247.940-1 Sede Mocoa: “Aire Libre” Barrio Luis Carlos Galán Teléfonos: 4296105 - 4200922 - 4201206
Email: leidyvanessadiaz2020@itp.edu.co
Teléfono: 3138853042
INSTITUTO TECNOLÓGICO DEL PUTUMAYO
PROGRAMA INGENIERÍA CIVIL
NIT. 800.247940-1

Fig 5. Disposición de cal, almacen de coagulante. Fig 6. Disposición de carbono activado.


Fuente: Fotografia Propia. Fuente: Fotografia Propia.

Fig 7 y 8. Almacenamiento de cloro líquido.


Fuente: Fotografia Propia.

Nit 800.247.940-1 Sede Mocoa: “Aire Libre” Barrio Luis Carlos Galán Teléfonos: 4296105 - 4200922 - 4201206
Email: leidyvanessadiaz2020@itp.edu.co
Teléfono: 3138853042
INSTITUTO TECNOLÓGICO DEL PUTUMAYO
PROGRAMA INGENIERÍA CIVIL
NIT. 800.247940-1

Fig 9. Bomba. Fig 10. Vasos comunicantes. Fuente propia.


Nota: Cuando se trabaja con el agua del reservorio se Nota: Despues de hacer el bombeo, llega el fluido a una
enciende la bomba para que el agua vuelva a tener el columna, por medio de vasos comunicantes el fluido
proceso de tratamieto. llega y va hasta la bocatoma, siguiendo hasta el
Fuente: Fotografía propia desarenador.

Fig 11. Reja. Fig 12. Monitoreos.


Nota: primera etapa de rejas que retiene solidos de gran Nota: Monitorea oxigeno disuelto, turbiedad, PH,
tamaño. conductividad.
Fuente: Fotografía propia Fuente: Fotografía propia

Nit 800.247.940-1 Sede Mocoa: “Aire Libre” Barrio Luis Carlos Galán Teléfonos: 4296105 - 4200922 - 4201206
Email: leidyvanessadiaz2020@itp.edu.co
Teléfono: 3138853042
INSTITUTO TECNOLÓGICO DEL PUTUMAYO
PROGRAMA INGENIERÍA CIVIL
NIT. 800.247940-1

Fig 13. Río Cauca. Fig 14. Rastrillo.


Fuente: Fotografía propia. Nota: el rastrillo extrae la basura para evitar que la
reja se colmate.
Fuente: Fotografía propia.

Fig 15. Sótano de bombas.


Nota: Con el giro del motor de la bomba supciona el agua del rio y la impulsa hacia la planta y a los
desarenadores. Despues de eso el fulido cae a una camara y se le inyecta el carbón activado. Sin energía la los
motores nko trabajan.
Fuente: Fotografía propia.

Nit 800.247.940-1 Sede Mocoa: “Aire Libre” Barrio Luis Carlos Galán Teléfonos: 4296105 - 4200922 - 4201206
Email: leidyvanessadiaz2020@itp.edu.co
Teléfono: 3138853042
INSTITUTO TECNOLÓGICO DEL PUTUMAYO
PROGRAMA INGENIERÍA CIVIL
NIT. 800.247940-1

Fig 16. Tamiz circular


Nota: Pasa el fluido y la basura queda retenida en el tamiz circular.
Fuente: Fotografía propia.

Fig 17. Tolva desarenadora con piramide invertida.


Nota: En esta etapa se desarena el agua y se elimina toda la basura que pudo filttrarse en el tamiz.
Fuente: Fotografía propia.

Nit 800.247.940-1 Sede Mocoa: “Aire Libre” Barrio Luis Carlos Galán Teléfonos: 4296105 - 4200922 - 4201206
Email: leidyvanessadiaz2020@itp.edu.co
Teléfono: 3138853042
INSTITUTO TECNOLÓGICO DEL PUTUMAYO
PROGRAMA INGENIERÍA CIVIL
NIT. 800.247940-1

Fig 18. Canal.


Nota: despues de que el agua a sido desarenada por este canal envian el arena de regreso al río.
Fuente: Fotografía propia.

Fig 19. Etapa de coagulación Fig 20. Vertedero.


Nota: al agua desarenada se le agrega cloruro ferrico Nota: en este se produce la mezcla rápida.
para hacer la coagulación. Fuente: Fotografía propia
Fuente: Fotografía propia.

Nit 800.247.940-1 Sede Mocoa: “Aire Libre” Barrio Luis Carlos Galán Teléfonos: 4296105 - 4200922 - 4201206
Email: leidyvanessadiaz2020@itp.edu.co
Teléfono: 3138853042
INSTITUTO TECNOLÓGICO DEL PUTUMAYO
PROGRAMA INGENIERÍA CIVIL
NIT. 800.247940-1

Fig 21. Reactores


Nota: la mezcla rápida por tubería llega al centro de los reactores y se hace la floculación. Despues de este
proceso el agua es clarificada, seguido a eso pasa por una nueva filtración.
Fuente: fotografías propias.

Fig 22. Tanque de contacto.


Fuente: Fotografía propia.

Nit 800.247.940-1 Sede Mocoa: “Aire Libre” Barrio Luis Carlos Galán Teléfonos: 4296105 - 4200922 - 4201206
Email: leidyvanessadiaz2020@itp.edu.co
Teléfono: 3138853042
INSTITUTO TECNOLÓGICO DEL PUTUMAYO
PROGRAMA INGENIERÍA CIVIL
NIT. 800.247940-1

CONCLUSIONES

Nit 800.247.940-1 Sede Mocoa: “Aire Libre” Barrio Luis Carlos Galán Teléfonos: 4296105 - 4200922 - 4201206
Email: leidyvanessadiaz2020@itp.edu.co
Teléfono: 3138853042

You might also like