You are on page 1of 14

1

Formulario para la presentación de anteproyectos de TFG modalidad tesis

Indicaciones:
Complete la información solicitada según los lineamientos de la guía proporcionada por la
Comisión de Trabajos Finales de Graduación (CTFG) para tal fin.
I. Información general

1. Hillary Viquez Ortega


Nombre completo:

2.
Carrera: Banca y finanzas
Área temática de interés: Sostenibilidad en la banca privada costarricense.

II. Propuesta de investigación


a) Tema de investigación
El avance de la sostenibilidad en la banca privada de Costa Rica a 7 años de la aprobación de la
Agenda 2030.
b) Breve estado de la cuestión
Se destacada que las estrategias de sostenibilidad deben ser evaluadas para validar si se está
aportando al cumplimiento de los objetivos de sostenibilidad o tomar decisiones para adecuarlas
(Montoya, 2018), acción que puede marcar la diferencia entre el éxito y el fracaso de una
organización (Porter & Kramer, 2006). Para ello, aunque existen otras metodologías, el modelo de
Cuadro de Mando Integral (CMI) ha demostrado ser efectivo para el negocio desde cinco
perspectivas: financiera, del cliente, de proceso interno, de aprendizaje y crecimiento y, más
recientemente , de responsabilidad social y ambiental (Kaplan & Norton, 2004).
En el año 2016, Costa Rica se adhiere al Pacto de Paris Agenda 2030 y se compromete a
convertirse en el plan piloto de la ONU, para dar seguimiento a la implementación de indicadores
que midan el impacto de cada objetivo de la política de gestión, a través de indicadores de
Progreso Social alineados a los Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS (Li Bonilla & Espinach,
2020). Se ratifica la importancia operativa del sector privado en la promoción y el financiamiento
de los ODS, incorporando prácticas e instrumentos de financiamiento; en ese sentido, Costa Rica
ha fortalecido el proceso de territorialización con el Pacto Nacional por el Avance de los ODS a
cargo del Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (MIDEPLAN), permitiendo la
detección de distintos niveles de avance entre los diferentes sectores (Comisión Económica para
América Latina y el Caribe - CEPAL, 2022).
A nivel local, Préstamo & Zúñiga (2020) realizan el trabajo especial de Maestría titulado “Análisis
de políticas y estrategias implementadas en Costa Rica para el desarrollo sostenible en los sectores
monetario, de producción y consumo”, el cual, en vista de compromisos internacionales suscritos
por ese país a nivel ambiental y social y sigue marcando el camino hacia el modelo de
sostenibilidad que lo ha convertido en líder en la implementación para el desarrollo sostenible, se
plantearon como objetivo analizar las políticas y estrategias implementadas en Costa Rica a través
2

de los sectores monetario, de producción y consumo. Utilizan como métodos teóricos: el


exegético, el histórico lógico, el analítico sintético, y del nivel empírico: el análisis de documentos.
Concluyen que aunque existen logros importantes, en el sector monetario es necesario realizar
acciones que permitan un crecimiento económico más inclusivo y el fortalecimiento del sistema
financiero nacional fundamentado en la participación activa y coordinada de todos los actores.
Con relación a los ODS y la contribución de las empresas en el mercado de valores, se encuentra
en Perú el trabajo especial de Maestría de Terán (2019) titulado “Los objetivos del desarrollo
sostenible (ODS) y el mercado de valores peruano: contribución de las empresas listadas en el
índice de buen gobierno corporativo de la bolsa de valores de Lima para el logro de la Agenda
2030”. El objetivo fue determinar cómo contribuyeron las empresas listadas en el Índice de Buen
Gobierno Corporativo de la Bolsa de Valores de Lima, con los esfuerzos del Perú para el logro de la
Agenda 2030 en 2018. Se utiliza un enfoque cuantitativo, alcance descriptivo y diseño no-
experimental (transversal), recolectando información de fuentes secundarias oficiales, mediante
una serie de indicadores cuantitativos aplicables al sector privado. Concluyen que, en promedio,
las empresas participantes realizan altas contribuciones en la mayoría de los ODS y, asimismo, en
los ODS que representa mayores brechas para el Perú la contribución promedio es de alto nivel.
De igual forma, se ha investigado la aplicación del CMI para la evaluación de la gestión en el sector
bancario. En Ecuador, Abad (2019) desarrolla el artículo científico titulado “El Cuadro de Mando
Integral aplicado a la planificación estratégica de la banca privada” para el caso Banco del Austro ,
con el propósito de contribuir al conocimiento de las ventajas de aplicar el CMI en las instituciones
bancarias y procede a diseñar un modelo estratégico basado en el CMI que permitiese a la entidad
bancaria ser una empresa de servicios rentable, competitiva y sustentable. Se emplea la técnica de
la revisión bibliográfica-documental y el estudio de casos. Se concluye constatando que el CMI
asegura la alineación entre finanzas, mercado, tecnología e innovación, al tiempo que resulta
indispensable como estrategia de comunicación, dispositivo de control de gestión y de la
estrategia corporativa.
Finalmente, a nivel local se encontró un trabajo de Especialización que relaciona “La alineación a
los objetivos de desarrollo sostenible como modelo de gestión para las organizaciones sin fines de
lucro: caso Asobitico, 2018”, realizado por Sandoval & López (2019). Se plantea el objetivo general
de proponer un modelo de sistema de gestión integrado basado en la alineación de los ODS junto
con el análisis de materialidad, mediante la implementación de la INTE 35 y la Brújula de los ODS,
para proponer un sistema eficiente que le permita a la organización aprovechar y desarrollar el
potencial existente dentro de la misma. Es un proyecto con orientación cualitativa, para el cual se
desarrolla una investigación aplicada, bajo un estudio de comprensión. Como resultado del análisis
de materialidad, se identificaron 4 procesos generales, luego se identificaron 36 impactos reales o
potenciales y finalmente se redactaron y priorizaron 8 temas materiales y se alinearon a los tres
ejes de la RSE. Como resultado del modelo de gestión integrado se elaboraron tres ejes
estratégicos del sistema: Nuestra Comunidad, Nuestro Entorno y Progreso, los cuales se utilizaron
100 como base para la política de este. Finalmente se desarrollaron cuatro programas y ocho
criterios organizacionales para darle seguimiento a las metas.
Es así que, hasta donde llegó el alcance de la revisión de investigaciones previas no fue posible
ubicar alguna de estas en el contexto costarricense de la banca privada que relacionara
específicamente la planificación de la estrategia y la medición de los avances en los ODS aplicando
el CMI. No obstante, se parte de la creencia que la aplicación de la metodología propuesta por el
CMI puede dar importantes aportes para la contribución efectiva del sector a los ODS, entre otros
beneficios.
3

La situación problemática planteada para la investigación refiere a que, teniendo en cuenta que
han transcurrido casi siete años desde la puesta en vigencia de la Agenda 2030, se considera
necesario explorar cuál es el avance logrado por los principales bancos privados de Costa Rica en la
integración transversal de sus compromisos de banca responsable con los ODS y, coadyuvar
ofreciendo acciones concretas en ese sentido tomando en cuenta las cuatro perspectivas que
considera el CMI. No obstante, a priori podría decirse que no todos los bancos privados nacionales
han incluido la estrategia de sostenibilidad y de RSE en el marco de los ODS.
1. Introducción
El fin de esta investigación es conocer sobre el movimiento B, con énfasis en las empresas B
y determinar el relacionamiento entre su accionar con la planificación del desarrollo sostenible
en Costa Rica. Para esto se toma como base la experiencia de la empresa B Yuxta Energy.
En el capítulo uno se presenta el planteamiento del problema, las variables del objeto de
estudio, la justificación, los antecedentes y los objetivos por cumplir como resultado de todo el
proceso investigativo. En el capítulo dos se desarrollan los tópicos principales que conforman
el fundamento teórico conceptual. El tercer capítulo específico la metodología empleada,
desde el paradigma, enfoque y tipo de investigación; las técnicas, instrumentos y fuentes de
información; las limitaciones y consideraciones éticas tomadas en cuenta en la ejecución del
trabajo; hasta la matriz metodológica correspondiente.
El capítulo cuatro expone los resultados de la investigación y se divide en tres secciones. La
primera contextualiza el movimiento B en Costa Rica, describe el origen del Sistema B en
América Central y las características principales de las empresas B, así como la participación de
otros actores en este movimiento.
El quinto capítulo plasma las principales conclusiones obtenidas como resultado de todo el
proceso investigativo. Estas buscan responder al objetivo general y a los objetivos específicos,
además de plantear algunas recomendaciones que deberían seguirse.
2. Desarrollo del estado de la cuestión:
- Título de la investigación: PLANIFICACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE Y EMPRESAS
B EN COSTA RICA
- Autores:
 Fiorella Corao Esquivel
 Kimberly Corrales Hernández
- Pregunta de investigación:
 ¿Qué son las empresas B?
 ¿Cómo ha sido la experiencia de las empresas B en Costa Rica?
 ¿Cuál es la relación de la planificación del desarrollo sostenible con el accionar de las
empresas B?
- Objetivos de la investigación:
 Objetivo general. Conocer sobre las empresas B y la relación de su accionar con la
planificación del desarrollo sostenible en Costa Rica, tomando como base la experiencia de
la empresa B Yuxta Energy.
 Objetivos específicos. Los objetivos específicos son los siguientes:
 Investigar sobre el movimiento B, con énfasis en las empresas B.
 Describir el proceso de implementación de las empresas B en el país, tomando como base
la experiencia de la empresa B Yuxta Energy.
4

 Determinar el relacionamiento entre el accionar de las empresas B con la planificación del


desarrollo sostenible en Costa Rica.
- Metodología aplicada:
La presente tesis se desarrolla con el paradigma de investigación naturalista, el cual pretende
comprender e interpretar la realidad y llegar a significados de las personas, las percepciones, las
interacciones y las acciones. Este: “Se centra en la lógica analítica, el descubrimiento exploratorio y
expansionista, la descripción y el método inductivo” (Barrantes, 2010, p. 68). Como resultado se
emplea el enfoque cualitativo de investigación.
Este brinda profundidad a los datos, riqueza interpretativa, contextualización del entorno y
experiencias únicas. La indagación es flexible, se mueve entre los eventos y su interpretación,
entre las respuestas y el desarrollo de la teoría. Su alcance final consiste en comprender un
fenómeno, es decir, no se enfoca en medir las variables del fenómeno, sino en entenderlo
(Sampieri, Fernández y Baptista, 2014).
Esta investigación se lleva a cabo desde el paradigma naturalista y con el enfoque cualitativo
por dos razones principales. La primera porque estudia el fenómeno social de las empresas B en el
contexto de la realidad costarricense, a partir de la experiencia de la empresa B Yuxta Energy.
Asimismo, porque busca comprender la relación de este fenómeno con el desarrollo sostenible.
La segunda, porque la recolección de datos no se basó en la medición numérica, los cuales se
caracterizan por emerger poco a poco. Este trabajo no generaliza, sino que se enfoca en un caso
único, la empresa B Yuxta Energy. Los resultados se analizan más profundo y desde una
perspectiva más reflexiva.
El tipo de investigación determina el nivel de profundidad con el que se aborda el objeto de
estudio. La presente tesis comprende los tres tipos, inicia con el exploratorio, continúa con el
descriptivo y finaliza con el correlacional. De esta manera, es exploratoria porque investiga un
tema poco estudiado; existen estudios similares, pero aplicados a otros contextos. Además, es
descriptiva, porque caracteriza el proceso de implementación de las empresas B en el país, con
base en la experiencia de la empresa B Yuxta Energy. Por último, es correlacional, porque
establece el relacionamiento entre el accionar de las empresas B con la planificación del desarrollo
sostenible.
Cabe destacar que este trabajo pretende brindar una primera aproximación a nivel investigativo
sobre el tema. Por lo tanto, sirve como plataforma para desarrollar futuros estudios con mayor
nivel de profundidad.
- Principales resultados:
 Esta primera sección presenta un panorama del movimiento B en Costa Rica desde un
enfoque sistémico. Esto se hace mediante la descripción del origen de sistema B América
Central, el contexto y características principales de las empresas B y la participación e
involucramiento de otros actores en este movimiento.
 Para esto, llevan a cabo acciones que den a conocer qué es el movimiento, incentiven la
evaluación de impacto B, capaciten en el tema, generen espacios de comunicación entre
los diferentes actores y, por último, cuando ya son B, sean parte de una comunidad (E.
Patiño, comunicación personal, 17 de marzo de 2020). Entre estas acciones en el país se
destacan Charla B Redefiniendo el sentido del éxito empresarial: El movimiento global de
empresas B, en La Casona Coopeservidores, en el año 2016. Lección Inaugural
Organizaciones de Impacto: El Ejemplo de las Empresas B, en la universidad privada U
5

Lead, en el año 2019. Día B Costa Rica Primer encuentro de negocios con impacto
realizado en ese mismo año.
 Además, cuentan espacios de comunicación en diversas redes sociales. Durante el año
2020 han ofrecido una amplia variedad de webinars y comenzado el proceso de
constitución de la Comunidad B de Costa Rica. En la actualidad, el sistema B AC&C tiene
presencia en Costa Rica, Panamá, Nicaragua, Honduras, Guatemala, El Salvador y
República Dominicana (www.sistemab.org). Costa Rica es el país con más empresas B en la
región (8 de un total de 19), las cuales se detallan a continuación.
3. Consideraciones finales:
 En este último capítulo se plasman las principales conclusiones obtenidas como
resultado de todo el proceso investigativo, las cuales buscan responder al objetivo general
y a los objetivos específicos que se plantearon al inicio de esta investigación. Además, se
presentan algunas recomendaciones. Como resultado, el presente documento representa
una base de conocimiento puede servir como fundamento teórico acerca de este tema en
el contexto costarricense. Además, se pretende que incentive la reflexión, debate y más
estudios sobre la viabilidad e impacto de este fenómeno en Costa Rica.
 La innovación social surge de la necesidad de ofrecer nuevas soluciones ante las crisis.
Empresarialmente, ha evolucionado de la empresa tradicional a la responsabilidad social
empresarial, al valor compartido, a las empresas sociales o del bien común, hasta llegar a
las empresas híbridas como las empresas B. El movimiento B se considera un movimiento
social, ya que persigue un cambio sistémico y la transición hacia una nueva economía, más
sostenible, inclusiva y de triple impacto, donde el propósito de las organizaciones sea
generar bienestar social, rentabilidad económica y sostenibilidad ambiental
simultáneamente.
 Se observa una inclinación hacia un segmento socioeconómico medio, medio-alto,
debido a la escolaridad y manejo de idiomas que se identificaron en las personas
involucradas en el movimiento y algunos de sus seguidores. Asimismo, la certificación B se
reconoce principalmente en el ámbito internacional y por países más desarrollados.
 Dos empresas costarricenses, por ejemplo, han ganado el premio a la mejor empresa
para el mundo en el área ambiental, lo que refuerza la imagen verde de Costa Rica ante la
mirada internacional. No obstante, eso todavía no representa una ventaja competitiva
para estas empresas, lo cual se debe al propio desconocimiento del tema. Asimismo,
impulsa un cambio a través de su lema, ser la mejor para el mundo y no del mundo. Esto
se evidencia mediante su actividad económica que busca impactar al mundo,
trascendiendo del beneficio propio de la empresa, al ayudar a los países a descarbonizar
sus economías.

c) Pregunta tentativa de investigación


En el sector bancario costarricense, ¿se observan políticas de Responsabilidad social
organizacional distribuidas a los objetivos de sostenibilidad de la ONU y la Agenda 2030?
d) Justificación de la propuesta
En la gobernanza pública confluyen los sectores público, privado y no lucrativo para lograr los
objetivos de las políticas públicas (Bouckaert, Loretan y Troupin, 2016) y, por tanto, de los ODS. La
financiación público-privada se vincula a la sostenibilidad de los productos públicos; la
coordinación y la integración de objetivos y metas son requisitos determinantes (Comisión
Económica para América Latina y el Caribe - CEPAL, 2022). La oportunidad que representa la
6

Agenda 2030 para el trabajo en conjunto de todo actor político, social y empresarial de Costa Rica
en pro del alcance de objetivos comunes, fundamenta la necesidad de iniciativas concretas para
contribuir al logro de los ODS. El sector privado bancario debe concretar ideas para acelerar el
logro de los ODS, mayor impacto en ese sentido de las inversiones, innovación, experiencia,
tecnología e información, asumiendo la debida corresponsabilidad. Así, cada vez más sumarán
esfuerzos gestionando iniciativas que contribuyan al logro de los ODS. Al analizar la situación
actual en cuanto a la alineación estructural y estratégica de bancos privados de Costa Rica con los
ODS, con base en una herramienta metodológica como el CMI, podría facilitar la identificación de
oportunidades para que estas instituciones revisen el estatus de sus contribuciones o
implementen correctivos en beneficio de toda la Nación, con acciones directamente
contextualizadas en varios de los ODS. El CMI es una metodología de gestión estratégica que
puede apoyar estos procesos.
III. Referencias bibliográficas
Abad, P. (2019). El Cuadro de Mando Integral aplicado a la planificación estratégica de la banca
privada (Artículo científico). Revista Ciencia Unemi, 12(29), 20-35. Obtenido de
https://www.redalyc.org/journal/5826/582661250003/html/
Comisión Económica para América Latina y el Caribe - CEPAL. (2022). Quinto informe sobre el
progreso y los desafíos regionales de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en
América Latina y El Caribe. Santiago de Chile: Naciones Unidas LC/FDS.5/3. Obtenido de
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/47745/4/S2100985_es.pdf
Kaplan, R., & Norton, D. (2004). Mapas estratégios: cómo convertir los activos intangibles en
resultados tangibles. Barcelona: Gestión 2000.
Li Bonilla, F., & Espinach, M. (2020). Economía social, cooperativismo y la Agenda 2030 de los
objetivos de desarrollo sostenible en la política de gestión de Costa Rica para crear
desarollo territorial. En J. Álvarez, & C. Marcuello, Experiencias emergentes de la economía
social, (págs. 76-96). Costa Rica: OIBESCOOP.
Montoya, D. (2018). Contribución del sector privado a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
exteriorizados en los II.FF e informes RSE. XXIV Encuentro Nacional de Investigadores
Universitarios del Área Contable, Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Ciencias
Económicas, Argentina. Obtenido de http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/72300
Préstamo, F., & Zúñiga, J. (2020). Análisis de políticas y estrategias implementadas en Costa Rica
para el desarrollo sostenible en los sectores monetario, de producción y consumo (Trabajo
de Maestría). Universidad y Sociedad, 12(1), 178-186. Obtenido de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202020000100178
Sandoval, M., & López, I. (2019). La alineación a los objetivos de desarrollo sostenible como
modelo de gestión para las organizaciones sin fines de lucro: caso Asobitico, 2018.
Universidad Nacional, Facultad de Ciencias Sociales, Escuela de Relaciones Internacionales,
Programa de Posgrados. Obtenido de
https://repositorio.una.ac.cr/bitstream/handle/11056/15286/TESIS.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
Terán, C. (2019). Los objetivos del desarrollo sostenible (ODS) y el mercado de valores peruano:
contribución de las empresas listadas en el índice de buen gobierno corporativo de la bolsa
de valores de Lima para el logro de la Agenda 2030 (Trabajo de Maestría). Universidad
Peruana de Ciencias Aplicadas, Escuela de Postgrado. Obtenido de
7

https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/handle/10757/648670/Ter
%c3%a1nV_C.pdf?sequence=17&isAllowed=y
4. Introducción:
La presente investigación aborda el tema de la eficiencia y profundidad financiera en Costa Rica,
y su efecto en el crecimiento económico. La eficiencia define como la manera óptima de
maximizar los recursos y servicios financieros, la cual va de la mano de la profundidad.
Es de suma importancia conocer la situación actual del sistema financiero costarricense, para
conocer que tan eficientemente se están utilizando los recursos, además de identificar variables
críticas de análisis, y la aplicación y construcción de indicadores financieros, además de contar con
información técnica que permita generar propuestas de política económica para potenciar o
maximizar el sector financiero, y por ende la economía nacional.
Para diagnosticar la eficiencia y la profundidad financiera se construyen indicadores financieros,
los cuales son agrupados en 3 categorías, a saber, la profundidad, la cobertura, y la intensidad de
uso de los productos y servicios financieros. Aunado a lo anterior, se construye e interpreta un
modelo autorregresivo (VAR), el cual permite evidenciar la relación causal y la direccionalidad,
entre el sistema financiero y el crecimiento económico. Para la modelación se utilizan 4 variables,
el producto interno bruto (PIB), la razón crédito al sector privado y el PIB, el agregado monetario
M3, y la última variable es la mora ampliada. Este último indicador es uno de los mayores aportes
de la investigación, dado que es poco conocido, pero la información que recolecta es mayor en
relación a otros indicadores financieros que miden la calidad de los activos.
5. Desarrollo del estado de la cuestión:
- Título de la investigación: Eficiencia y profundidad del sistema financiero costarricense y
su efecto sobre el crecimiento económico
- Autores:
 Isaac Pérez Miranda
 Ricardo Víquez Cascante
- Pregunta de investigación:
 ¿Cuál ha sido el funcionamiento del sistema financiero en el periodo de 1995 hasta 2015?
¿ha sido más profundo y eficiente?
 ¿Cómo medir de manera precisa la calidad de los activos financieros?
 ¿Cuál es la relación causal entre el sistema financiero y crecimiento económico?
 ¿Qué acciones podría tomar el país para potenciar y maximizar el desarrollo del sistema
financiero?
- Objetivos de la investigación:
 Objetivo General: Analizar la eficiencia y profundidad del sistema financiero costarricense,
y su efecto sobre el crecimiento económico.
 Objetivos específicos:
 Exponer el funcionamiento del sistema financiero para Costa Rica en el período 1995-
2015.
 Elaborar un indicador de desempeño financiero para medir la calidad de los activos
financieros.
 Construir modelo VAR para la relación causal entre sistema financiero y crecimiento
económico.
 Proponer recomendaciones para potenciar el desarrollo del sistema financiero
costarricense.
- Metodología aplicada:
8

La presente investigación tiene un enfoque cuantitativo, aprovechando las facilidades


estadísticas y numéricas que brinda este enfoque, con la construcción de indicadores sobre la
accesibilidad a los servicios bancarios, y la aplicación de un Vector Autorregresivo (VAR).
El alcance de la investigación es de corte explicativo debido al interés sobre la búsqueda de las
causas (relaciones entre variables) y las condiciones que propician un sistema bancario y
financiero eficiente. Se puede dividir la metodología en dos secciones, iniciando con un
diagnóstico que permita mediante la construcción de algunos indicadores, brindarnos una mejor
aproximación a la situación actual del sistema financiero, y su comportamiento en los últimos
años.
La utilización de esta metodología, brinda un análisis de forma simultánea, es decir, refleja
cómo interactúan las variables sin requerir restricciones teóricas para hacer posible la estimación.
La FIR es una herramienta econométrica la cual permite revisar la interacción entre las variables, y
cómo estas se desenvuelven a lo largo del tiempo a shocks de las demás variables.
Lo anterior debido a que el sector bancario representa la mayor participación y relevancia en la
totalidad del sector financiero, como fue revisado en los antecedentes de esta investigación. La
presente investigación pretende averiguar la relación y dirección causal entre el desarrollo
financiero y el crecimiento económico para la economía costarricense. Por lo cual, se establece la
hipótesis de que el desarrollo financiero no causa el crecimiento económico en el sentido de
Granger. Se utilizan como datos series temporales dinámicas y se realizan las pruebas de
causalidad en el sentido de Granger, dentro de un marco de cointegración y modelación VAR. Para
este propósito, se construye un sistema VAR multivariado con 4 variables.
Principales resultados:
 La primera variable a utilizar es la relación entre el crédito al sector privado y el Producto
Interno Bruto (PIB), la cual se había denotado como CRE/PIB. Esta variable proxy, como se
había explicado a mayor detalle con anterioridad, se basa en los activos de las
instituciones financieras, que son reportados en los estados financieros. Al aumentar este
coeficiente implicaría una expansión del crédito el cual sería canalizado por el sector
privado. Se esperaría que la asignación de crédito al sector privado a través de las
instituciones financieras, desarrollan una mayor capacidad de selección de los proyectos
de inversión, además de potenciar nuevos proyectos más eficientes.
 La segunda variable a utilizar en el modelo, es también utilizada como un indicador de la
profundidad financiera para medir el desarrollo financiero de una economía. El coeficiente
construido por la relación del agregado monetario M3 y el PIB, expresado en el presente
trabajo con M3/PIB, refleja el grado de monetización de la economía, recolecta el
comportamiento pasivo de las instituciones financieras, y el desarrollo de las mismas. Un
sector financiero desarrollado y dinámico implica que este coeficiente será mayor, es decir
una relación directa.
 La variable de crecimiento económico utilizada es el PIB. Al ser un modelo de crecimiento
y por la base de cálculo de las demás variables, se expresa en términos de tasa de
crecimiento interanual. La ultima variable utilizada en el modelo, es un indicador
construido para capturar la eficiencia del sistema financiero. La mora ampliada (MA) es
uno de los aportes principales de la presente investigación, ya que es comúnmente
utilizado en análisis financieros, únicamente la mora vencida a 30, 60, o 120 días.
 Dentro de la investigación se ha analizado el funcionamiento del sistema financiero
costarricense en las últimas dos décadas, con el fin de diagnosticar su evolución en el
periodo de 1995 hasta 2015, además de evidenciar su profundidad y eficiencia. Se
9

utilizaron varios indicadores financieros, para capturar tanto del lado de la oferta como del
lado de la demanda señales sobre su desempeño.
 La expansión de la banca pública hacia todos los cantones del país, así como el crecimiento
de los incentivos que ofrece el BCCR a los bancos privados para beneficiarlos al colocar
oficinas fuera del Gran Área Metropolitana junto a la inversión que han tenido todas las
instituciones financieras por la digitalización de sus servicios financieros mediante la
creación y desarrollo de sus plataformas en línea; han mejorado la accesibilidad para toda
la población la cual se ha beneficiado especialmente con la expansión de los
“smartphones” que permite poder ingresar a la banca en línea en cualquier momento.
 Sobre este punto, la investigación demostró que al ser la morosidad una partida muy baja
dentro de los estados contables de una entidad financiera, su coeficiente respecto al
crecimiento económico es muy bajo, además su efecto no es visible en el plazo inmediato
(primer año) por lo que los bancos pueden tender a no mitigar este riesgo o a no realizar
una gestión proactiva en su monitoreo y control, esto puede desencadenar consecuencias
negativas sobre el crecimiento económico en el mediano plazo ya que los efectos se
manifiestan a partir del segundo año acorde a los resultados conseguidos en el modelo
VAR.
 Por último, la aplicación del modelo VAR arrojó que existe una relación causal
bidireccional entre sistema financiero y crecimiento económico. Conocer que existe esta
relación es de suma importancia, los impactos que pueden tener las decisiones financieras
sobre la economía real y el bienestar general del país, validan el rol tan crítico del sector
financiero, específicamente bancario.
 Como se mencionó anteriormente por diversos autores, un sistema financiero sólido y
bien desarrollado debería ser un prerrequisito para el crecimiento económico y el
combate a la pobreza mediante programas direccionado a pequeños emprendimientos, lo
que ofrece al país la oportunidad de afrontar problemas sociales, económicos y políticos
desde la acentuación de la profundidad bancaria, es decir, mediante la accesibilidad a los
servicios financieros, siempre con la regulación adecuada y necesaria para no caer en
extremos como la morosidad y de esta manera mitigar las posibilidades de una
contracción en el crecimiento.

6. Consideraciones finales:
 Dentro de la investigación se ha analizado el funcionamiento del sistema financiero
costarricense en las últimas dos décadas, con el fin de diagnosticar su evolución en el
periodo de 1995 hasta 2015, además de evidenciar su profundidad y eficiencia. Se
utilizaron varios indicadores financieros, para capturar tanto del lado de la oferta como del
lado de la demanda señales sobre su desempeño.
 La expansión de la banca pública hacia todos los cantones del país, así como el
crecimiento de los incentivos que ofrece el BCCR a los bancos privados para beneficiarlos
al colocar oficinas fuera del Gran Área Metropolitana junto a la inversión que han tenido
todas las instituciones financieras por la digitalización de sus servicios financieros
mediante la creación y desarrollo de sus plataformas en línea; han mejorado la
accesibilidad para toda la población la cual se ha beneficiado especialmente con la
expansión de los “smartphones” que permite poder ingresar a la banca en línea en
cualquier momento.
 Aparte de los indicadores utilizados para diagnosticar el sistema, se elevó el análisis con
la elaboración del indicador financiero Mora Ampliada, que capta la totalidad del
comportamiento de la morosidad nacional. Como se demostró en las diferentes secciones,
10

las implicaciones de altos niveles de morosidad sobre el crecimiento económico son


adversas.
 Sobre este punto, la investigación demostró que al ser la morosidad una partida muy
baja dentro de los estados contables de una entidad financiera, su coeficiente respecto al
crecimiento económico es muy bajo, además su efecto no es visible en el plazo inmediato
(primer año) por lo que los bancos pueden tender a no mitigar este riesgo o a no realizar
una gestión proactiva en su monitoreo y control, esto puede desencadenar consecuencias
negativas sobre el crecimiento económico en el mediano plazo ya que los efectos se
manifiestan a partir del segundo año acorde a los resultados conseguidos en el modelo
VAR.
 Por último, la aplicación del modelo VAR arrojó que existe una relación causal
bidireccional entre sistema financiero y crecimiento económico. Conocer que existe esta
relación es de suma importancia, los impactos que pueden tener las decisiones financieras
sobre la economía real y el bienestar general del país, validan el rol tan crítico del sector
financiero, específicamente bancario.
 Un sistema financiero profundo y líquido debe promover el crecimiento económico
mediante la asignación efectiva de capital y debe aumentar la capacidad de recuperación
económica al expandir la capacidad de compartir y diversificar los riesgos tanto a nivel
nacional como internacional. En un entorno más desarrollado, las políticas monetarias
contractivas o expansivas deberán ser más eficientes y deberán permitir un superior
control tanto en la estimulación de la producción nacional como en la estabilización de
corto plazo, dado que el crédito es importante para el crecimiento económico. Al buscar
una mejor eficiencia y un mayor desarrollo del sistema financiero, las asimetrías de
mercado serán menores y por lo tanto, la transmisión de la política monetaria será más
limpia.
 Como se mencionó anteriormente por diversos autores, un sistema financiero sólido y
bien desarrollado debería ser un prerrequisito para el crecimiento económico y el
combate a la pobreza mediante programas direccionado a pequeños emprendimientos, lo
que ofrece al país la oportunidad de afrontar problemas sociales, económicos y políticos
desde la acentuación de la profundidad bancaria, es decir, mediante la accesibilidad a los
servicios financieros, siempre con la regulación adecuada y necesaria para no caer en
extremos como la morosidad y de esta manera mitigar las posibilidades de una
contracción en el crecimiento.
11

7. Introducción:
El presente estudio abarcó el Sistema Bancario Costarricense el cual está conformado por todos
los bancos públicos (se incluye bancos creados mediante leyes especiales) y privados que reportan
directamente a la Superintencia General de Entidades Financieras quien es el responsable de velar
por la estabilidad del sistema financiero nacional, fiscalizar las operaciones de las entidades
controladas y presentar sus actividades de supervisión al Consejo Nacional de Supervisión del
Sistema Financiero.
El objetivo principal de este trabajo fue determinar si el riesgo/rendimiento observado en el
sector bancario privado es similar al riesgo/rendimiento observado en el sector bancario estatal,
durante el periodo 2012/2016. Para ello, se consideraron todos los bancos que conforman la
Superintendencia General de Entidades Financieras en Costa Rica así como expertos en el área de
la banca y finanzas.
El propósito de realizar esta investigación es contribuir y establecer un panorama acerca de la
medición del riesgo en función de los rendimientos en los bancos costarricenses. Esto es
importante de realizar porque al tener claro el coeficiente riesgo/rendimiento se pueden tomar
decisiones que permitan tanto a las entidades bancarias como a la SUGEF corregir y establecer
buenas prácticas financieras que permitan fortalecer el sistema financiero costarricense.
Este proyecto contiene los siguientes capítulos: Generalidades de la Investigación, Estado del
Arte, Marco Teórico, Marco Metodológico, Rendimiento del Sector Bancario Público y Privado,
Diferencia entre el Promedio Riesgo del Sector Bancario Público y Privado, Comparación del
coeficiente Riesgo/Rendimiento del Sector Bancario Estatal con respecto al Sector Privado,
Posibles Explicaciones del Comportamiento Existente en la Relación Riesgo/Rendimiento de los
Sectores Bancarios en Costa Rica, Conclusiones y Recomendaciones. Finalmente se incluye los
anexos, apéndices y la bibliografía que validan el desarrollo de este proyecto.
8. Desarrollo del estado de la cuestión:
- Título de la investigación: Comparación entre Riesgo/Rendimiento de la Banca Estatal con
respecto a la Banca Privada en Costa Rica para el Periodo 2012-2016
- Autores:
 Yeison Estid Chinchilla Cruz
 Carlos Eugenio Durán Rodríguez
 Rafael Angel Granados Castillo
 Alexandro León Urbina
 Antonio Alejandro Liu Wu
 Josué David Paniagua Sanabria
- Pregunta de investigación:
 La investigación se desarrolló a través de una hipótesis que pretendía evaluar si el
riesgo/rendimiento de los bancos públicos es igual al riesgo/rendimiento de los bancos
privados por consiguiente, se convirtió en la hipótesis nula. En caso de que dicha
12

afirmación no fuera cierta, se aceptaría la hipótesis alternativa la cual fue


riesgo/rendimiento de los bancos públicos es diferente al riesgo/rendimiento de los
bancos privados.
- Objetivos de la investigación:
 Objetivo General: Determinar si el riesgo/rendimiento observado en el sector bancario
privado es similar al riesgo/rendimiento observado en el sector bancario estatal, durante
el periodo 2012/2016.

 Objetivos específicos:
 Determinar el rendimiento del sector bancario público y privado.
 Indagar cuán significativa es la diferencia entre el riesgo del sector bancario público y
privado.
 Comparar el coeficiente Riesgo/Rendimiento del Sector Bancario Estatal con respecto al
Sector Privado.
 Indagar las posibles explicaciones del comportamiento existente en la relación
riesgo/rendimiento de los sectores bancarios en Costa Rica.
- Metodología aplicada:
La investigación cuantitativa fue empleada en la presente investigación porque se pretendía
medir los rendimientos y riesgos que cuenta tanto el sector público como el privado en Costa Rica.
El propósito principal fue recabar información de los Estados Financieros de cada banco que forma
parte de la Superintendencia General de Entidades Financieras (SUGEF) y de esta forma proceder
con el análisis respectivo.
- Principales resultados:
 El presente proyecto inició como una investigación de tipo exploratoria porque se quería
conocer los antecedentes del estudio así como los bancos que conforman el sistema
financiero nacional. Además, se buscó estudios similares realizados anteriormente con el
fin de conocer las conclusiones y recomendaciones a la que llegaron otros autores sobre
este tema.
 Por otro lado, los investigadores realizaron una investigación exhaustiva en las Bases de
Datos de la Superintendencia General de Entidades Financieras en Costa Rica con el fin de
obtener los estados financieros oficiales anuales de cada institución bancaria que se
encuentre regulada por este ente para el periodo 2012- 2016.
 Posteriormente, se realizaron los cálculos correspondientes a la medición del
riesgo/rendimiento de cada sector bancario en Costa Rica por consiguiente, la
investigación se clasificó como tipo descriptiva ya que pretendía describir los resultados
obtenidos en el estudio. Finalmente, se definieron los aspectos más relevantes para
establecer el rendimiento y cuán significativa es la diferencia entre el riesgo del sector
bancario público y privado.

9. Consideraciones finales:
 De acuerdo a indicadores financieros se determinó por medio de promedios de los estados
financieros una comparación del sector bancario estatal con respecto al privado se
concluyó:
a. Por medio del ROA el sector público tiene un bajo rendimiento en comparación al sector
privado.
13

b. El promedio general del ROE el sector público tiene un mayor rendimiento que el sector
privado.
c. El nivel del riesgo con una desviación con el ROA el sector público tiene un riesgo menor
que el sector privado.
d. La tendencia de la desviación estandar promedio del ROE el sector público tiene un
porcentaje mayor que el sector privado. Esto se debe por una enmarcación de la crisis del
Bancrédito en los últimos años.
 Con respecto a la prueba de hipótesis se rechaza la hipótesis de que el
Riesgo/Rendimiento de los Bancos Públicos es igual al Riesgo/Rendimientos de los Bancos
Privados por consiguiente se acepta la Hipótesis alternativa.
 Actualmente los Bancos Estatales y la Banca Privada utiliza la Ficha CAMELS para evaluar y
tener una calificación del desempeño financiero y con esto juzgar la situación o salud
económica financier de cada sector bancario.
 En el Sector Estatal existen normativas y burocracia que afectan sus rendimientos a nivel
de ROA y ROE por lo que esto es un factor que conlleva a tener un menor rendimiento
financiero con respecto al Sector Privado.
 A nivel de expertos se cuentan con diferentes criterios en cuanto al sector que presenta
un mayor riesgo en función al rendimiento debido a que según el punto de vista que se
vea o la experiencia que se cuenta dentro del mismo se puede considerar que un sector
pueda ser mejor o más eficiente que el otro.
 En la actualidad no se encuentra información financiera de la medición riesgo/rendimiento
de los bancos estatales y bancos privados en un formato adecuado para dar un
seguimiento a dichos indicadores.
14

Correcciones.
Tema:
El avance de la sostenibilidad en la banca privada de Costa Rica a 7 años de la aprobación de la
Agenda 2030.

Según la estructura del capítulo uno favor desarrollar cada uno de los puntos según el tema del
proyecto y usar de referencia el tema ¨El avance de la sostenibilidad en la banca privada de Costa
Rica a 7 años de la aprobación de la Agenda 2030. ¨ que ya fue aprobado en el anteproyecto
Capítulo I. Introducción
— Tema de investigación: Se refiere a la idea inicial de lo que se desea estudiar, con sus
respectivas delimitaciones: tiempo, espacio y estructura temática (énfasis).2
— Planteamiento del problema: Corresponde a la exposición -en todos sus términos- del
tema de investigación elegido. Este apartado incluye:
i. Contexto del problema, antecedentes históricos y pregunta de
investigación.
ii. Objetivos de investigación: general y específicos.
iii. Hipótesis o premisas de trabajo (cuando corresponda).
iv. Justificación.
— Estado de la cuestión: Corresponde a una sistematización de las investigaciones
académicas desarrolladas sobre el tema y una identificación de las tendencias de
estudio: principales enfoques utilizados, referentes teóricos, metodologías
predominantes, entre otros.

You might also like