You are on page 1of 5

ESTRATEGIA Movilización de Públicos Internos Guion No.

ACCIÓN Activaciones a Servidores Públicos


NOMBRE ACTIVIDAD Revisión Pre-operacional del vehículo y el estado de ánimo del
conductor.
OBJETIVO Reconocer la importancia de la revisión Pre-operacional del vehículo y el
estado de ánimo del conductor.
COMPETENCIA A Valoración en la movilidad del riesgo y la vulnerabilidad.
DESARROLLAR
GRUPO Conductores de vehículos oficiales.
POBLACIONAL
MATERIALES • Sillas para participantes (mínimo 6).
REQUERIDOS • 2 conos viales grandes.
• 2 llantas de bicicleta.
• 12 termos.
• 50 pelotas de ping pong, cada una marcada con un elemento a revisar
en el preoperacional.
• 30 formatos de preoperacional de motocicleta, carro o camión según
el caso.
• 2 mesas pequeñas.
• Una caja de lapiceros.
DESCRIPCIÓN REQUISITOS
Buenas tardes-días-noches.
Somos A, B, C, D y hacemos parte del equipo de Transformación Cultural de la Secretaría Conocimiento
de Movilidad. Bienvenidos y bienvenidas a Zona de Pits: Puntos de Intervención para la del enfoque
Transformación Social. Gracias por haber decidido hacer una pausa, significa Visión Cero y
mucho para nosotros y nosotras, para ustedes y para la ciudad. enfoque
sistema
Antes de iniciar nuestra conversación quisiera preguntarles, ¿si pudieran salvar una vida, seguro.
sin poner en riesgo la suya, lo harían? Tomen esta pregunta, déjenla para ustedes, y
consérvenla para el resto del día... y para el resto de sus vidas.
Generalidades
Antes de iniciar quisiéramos que nos apoyaran respondiendo algo, no hay respuesta en normas de
correcta o incorrecta, solamente su respuesta. tránsito.

Con la afirmación: “la inspección pre-operacional de mi vehículo la debo hacer porque de Cifras de
lo contrario puedo recibir una sanción si no cumplo con la directriz que estipula el Plan incidentes
Estratégico de Seguridad Vial dado por el área encargada” usted está: viales.
a. Completamente de acuerdo. Conocimientos
b. Levemente de acuerdo. del público
c. Levemente en desacuerdo. objetivo.
d. Completamente en desacuerdo.

Que estemos juntos, aquí, en este espacio el día de hoy no es gratuito. Pudieron salir
más temprano el día de hoy, o ni siquiera salir de sus casas... pero no... aquí estamos
en un espacio y en una conversación que, tal vez, y vale apostar todo a ese “tal vez”,
puede salvar una vida.
Eso nos convertiría en héroes y heroínas, pero en este caso, no tendríamos súper
velocidad o visión rayos X, no, nuestro súper poder sería la Visión 0

Visión Cero. Es una iniciativa, a nivel mundial, (porque la pérdida de vidas humanas en
siniestros viales es una epidemia de interés mundial) que le da un enfoque ético a la
seguridad vial y tiene como ideal reducir a cero las vidas perdidas y de lesionados graves
por siniestros viales.

Sus 7 principios, según el decreto 0261 de 2019 son:

1. Ninguna muerte es aceptable, todas son evitables. Por eso se habla de siniestros
y no de accidentes.
2. La vida humana es prioritaria.
3. El objetivo principal de las actuaciones estatales en materia vial es proteger la
vida.
4. Corresponsabilidad.
5. El ser humano comete errores.
6. El sistema vial debe ser seguro.
7. La fatalidad de los siniestros está estrechamente relacionado con la velocidad.

Muchos de ustedes son muy juiciosos a la hora de realizar el pre-operacional, no lo hacen


mecánicamente si no que revisan con gran cuidado cada parte del vehículo antes de
ponerlo a rodar, pero todos tenemos un vehículo que llevamos a todas partes y pocas
veces le hacemos ese pre-operacional.

Antes de salir de casa debemos pensar, ¿cómo está nuestro cuerpo?

Se invita a las personas a cerrar sus ojos y se dirige la atención a cada parte del cuerpo
iniciando desde la cabeza, pasando por el cuello y la garganta, prestando atención a la
clavícula, los omoplatos y los hombros se pueden analizar ambos simultáneamente,
seguidamente la parte superior de los brazos, los antebrazos, los codos, las manos, las
muñecas los dedos, la palma de las manos, retornamos al resto del torso, la parte alta
de la espalda, el pecho y las costillas. La atención se puede detener a sentir el latido del
corazón, también a volverse consciente el ritmo de la respiración, sintiendo como se
hinchan y desinflan los pulmones. Pasar la atención a la parte baja de la espalda y el
abdomen, luego a la parte pélvica, incluyendo las caderas y los glúteos y genitales,
siguiendo el mismo proceso se pasa la atención a ambas piernas, sintiendo, cadera,
ingle, ambos muslos, rodillas, los gemelos, las espinillas, tobillos, el ante pie, el talón y
prestamos especial atención a la planta de los pies y como nos estamos afirmando a la
tierra. Se invita a las personas a masajear aquellas partes que sientan tensionadas.

Luego se invita a realizar el escaneo emocional: ¿qué los tiene más pensativos?
¿qué problema me tiene más angustiado?¿qué puedo hacer para resolver ese
problema? ¿qué me tiene enojado?¿qué palabras estoy usando para dirigirme a las
demás personas?¿qué me da alegría? ¿hace cuánto no le digo a las personas
importantes para mi que las quiero?¿hace cuánto tiempo no hago esas cosas que me
dan tanta felicidad?¿qué debo dejar de lado en mi vida?

Cada que salimos de casa salimos con nuestro cuerpo y con nuestras emociones y
sentimientos para que se encuentren con los cuerpos y las emociones y sentimientos de
otros actores viales, debemos buscar solucionar aquello que nos esté afectando para
que, en la vía, estemos presentes en el aquí y en el ahora, y no nos dejemos afectar
negativamente por las conductas de los y las demás.

Ahora, ya que hicimos el escaneo de nuestro vehículo que es nuestro cuerpo estamos
preparados y preparadas para hacer nuestra inspección pre-operacional.

Nos dividiremos en dos grupos, grupo A y grupo B, cada grupo, colectivamente, hará la
inspección preoperacional de dos vehículos. El ganador no será el que lo haga primero,
el ganador será el que lo haga mejor.

Es probable que los vehículos presenten ciertas fallas y no cumplan con los parámetros
de inspección, así que deben estar muy atentos.

Cada termo que ven allí, tiene una o varias pelotas de ping pong, en cada una de ellas
estará el elemento que deben revisar en el preoperacional. Para tomar cada termo,
primero deben, sin cruzar la línea delimitante, ensartar las llantas de bicicleta en los
conos. Para volver a ensartar nuevamente la llanta y tomar un nuevo termo, primero
deberán haber terminado de revisar y registrar en el formato de inspección todos los
elementos del termo anterior. Pueden designar a una persona que sea la que lleve el
registro.
Se da inicio a la actividad y a medida que se va realizando el preoperacional el agente
va dando ciertas observaciones o claves. Al final de esta actividad se verifica en el
formato de inspección que si se hayan registrado las novedades que previamente se
plantaron en cada vehículo (por ejemplo llanta gastada, freno de mano demasiado largo,
vehículo sin luces, etc.)

Una vez se haya elegido al grupo ganador, se invita a uno de los conductores que inicie
la marcha en uno de los vehículos. Una de las personas del Equipo de Transformación
Cultural, sigilosamente colocará un gallo chillón detrás de una de las ruedas del vehículo
que se utilizará. En caso que el conductor pise el gallo chillón se hará la invitación de
monitorear, antes de dar marcha los alrededores de todo el vehículo, en caso que el
conductor al hacer este monitoreo se percate del objeto, se le felicitará por su actitud de
precaución.

Finalmente, el agente de movilidad o la persona encargada de ello, realiza una charla


corta sobre la importancia del preoperacional, haciendo enfoque en que no se hace
solamente para cumplir un requisito, sino para prevenir cualquier clase de siniestro que
ponga en riesgo la vida de otros actores viales o la propia. Alguno de los aspectos que
se pueden abordar son:

• Los beneficios que la inspección preoperacional representa para su seguridad y


la de otros actores en la vía y la invitación a que incluya en sus rutinas personales
la revisión de su corporalidad, lo que le representará mejoras significativas en su
salud y bienestar.
• Un vehículo tiene muchas connotaciones, ya que es una extensión del cuerpo y de la
personalidad. También es una casa rodante, que marcamos como nuestro territorio y
por eso en algunas situaciones lo defendemos con el instinto de conservación que
responde atacando o huyendo.
• El estado del vehículo y su manejo reflejan la actitud del conductor y sus
comportamientos y estilo de vida. Se puede relacionar las actitudes de las personas
respecto a las cosas que usan y como las cuidan. El vehículo no es solamente un signo
social, sino también un elemento que ayuda a configurar la personalidad. Como lo dice
el conocido refrán “el vehículo se parece al dueño”
• La inspección visual del vehículo debe realizarse de manera consciente, evaluando
cada elemento que pueda poner en riesgo la seguridad del conductor y sus ocupantes.
Es importante, en la medida de lo posible, que estas inspecciones las realice la persona
que conozca el vehículo, es decir, sus elementos de seguridad activa y pasiva que lo
componen.
• La revisión preoperacional se realiza en frío, es decir, antes de encender el vehículo.
Se recomienda revisar los niveles de líquido refrigerante, líquido de frenos, aceite, para
lo cual el conductor puede guiarse por las marquillas de la varilla de medición revisando
los mínimos y máximos establecidos en estos y el color del aceite.

Finalmente, quisiéramos volver a preguntarles:


Con la afirmación: “la inspección pre-operacional de mi vehículo la debo hacer porque de
lo contrario puedo recibir una sanción si no cumplo con la directriz que estipula el Plan
Estratégico de Seguridad Vial dado por el área encargada” usted está:

a. Completamente de acuerdo.
b. Levemente de acuerdo.
c. Levemente en desacuerdo.
d. Completamente en desacuerdo.

Gracias por acompañarnos, gracias por compartir este momento tan valioso. Ojalá todos
pongamos ese súper poder que es la Visión 0 y recordemos siempre que: “quien salva
una vida, salva el mundo entero”.

You might also like