You are on page 1of 16
2. Operaciones de almacenaje Contenido 2.4. Actividades de recepcién 2.2. Actividades de colocacién y ubicacién en el almacén 2.3. Grupaje y consolidacién de mercancias 24, Cross-docking 2.5. Expedicién 2.6. Aprovisionamiento de lineas de producci6n Autoevaluacién Cada dia, en las empresas es necesario establecer un equilibrio entre produc- tos almacenados y coste de almacenamiento, Una vez tenemos estudiado el almacenamiento de las mercancias, es necesario fijarnos en las actividades que se suceden en un almacén desde que llega un camién con mercancia que hay que descargar, hasta que todos los productos son ubicados en el alma- én, 2.1. Actividades de recepcién Cuando la mercancia llega al almacén se realizan distintas tareas, como son la recepcién y codificacién de las mismas. Si bien de la codificacion hablaremos en capitulos posteriores de este libro, pasemos a describir mas pormenoriza- damente la tarea de recepcién. La recepcién consiste en recoger la mercancia, identificarla, inspeccionaria y verificar su contenido. Mediante estas acciones lo que haremos seré compro bar que el pedido recibido se ajusta en descripcién y cantidad a lo que previar mente habiamos solicitado en el pedido y que toda la mercancia se encuentra en perfecto estado, Sino es asi, separaremos lo que se encuentre defectuoso para posteriormente devolverlo al origen. En algunas ocasiones es necesaria la realizacion de una verificacion técnica de la mercancia, Esta operacién no debe retrasar la funcién de la recepcion, pero es conveniente tomar muestras y analizarlas. Puede darse el caso de que la mercancia no cumpla con los estandares de calidad requeridos y que por tanto el pedido sea rechazado. Se habilitaran espacios para recoger mues- tras y su diagnéstico, En el momento de la recepcidn es necesario realizar una serie de acciones y donde entra en juego nuestro siguiente concepto “los muelles de carga/des- carga’. 2.1.1, Muelles de carga/descarga Los podemos definir como el espacio de un edificio, en el cual se cargany des- cargan los camiones que transportan las mercancias necesarias para a reali- zacion de actividades comerciales o industriales. Ala hora de establecer los muelles en nuestras instalaciones es necesario que se valoren una serie de aspectos como son: las vias de acceso, las zonas de maniobra y las zonas propiamente de los muelles. La manera mas utilizada de disposicin de los muelles es la que se produce cuando los camiones apar- can perpendicularmente al muelle Estos muelles deben situarse ala misma altura que las plataformas de los ca- miones [aproximadamente a 1,20 metros], de esta manera se facilita la carga y descarga de mercancia con transpaletas manuales o eléctricas. Cada uno de los espacios reservados para los camiones estaran protegidos con un cierre individual, como pudiera ser una persiana enrollable. Cuando llega un camién a nuestras instalaciones es necesario que se le asi ne un muelle de carga/descarga. Es necesario comprobar la documentacién de la carga o descarga y por supuesto contar con la autorizacién de un respon- sable del centro para que se inicien las operaciones. El transportista debera estar presente cuando se inicien las tareas de carga y descarga, puesto que deberd hacer comprobaciones del tipo: estado de conservacién externa de la mercancfa, que los palés cargados/descargados coincidan con los previstos y reflejar en el albaran cualquier observacién que crea conveniente con respec- toalamercancia. 2.1.2. Documentacién Para realizar las operaciones de recepcién de mercancias y en cuanto alos do- cumentos necesarios tendriamos en cuenta los siguientes: + Elpedido, seré el documento que nos indica la mercancia que estamos esperando y que comprobaremos que efectivamente llega a través de las tareas elementales de: contar, pesar y medi. Entre los datos que de- bemos anotar nos encontramos: — Fecha de recepcién. — Cantidad que se recibe y si existe diferencias con lo pedido. + Elalbarén, que sera el documento que acompafie a la mercancia y que justifica lo efectivamente recepcionado, Se hard constar cualquier ano- alia que se observe en la mercancia para posteriormente hacer la re- clamacién pertinente 20 Finalizadas las operaciones de recepcién, toca colocar y ubicar la mercancia enel almacén. 2.2. Actividades de colocacién y ubicacién en el almacén Estas actividades consisten en posicionar la mercancia recibida en el lugar que le corresponda, a través de un cédigo de ubicacién (por ejemplo: zona-pa- sillo-estanterfa-nivel). Toda la mercancia que entra en el almacén pasa en este momento a denominarse stock. 2.2.1. Situacién en el almacén Es imprescindible el control del stock tanto cuantitativo como de ubicacién. Puesto que en cualquier momento se debe conocer el stock que se tiene de un, determinado producto asi como su correcta ubicacién, Para facilitarnos este trabajo contamos con herramientas informaticas que nos ayudan a mejorar esta labor. Ala hora de colocar eficientemente la mercancfa en el almacén debemos to- mar en cuenta los siguientes criterios: + Hemos de maximizar el espacio del almacén de que disponemos. * Tendremos que minimizar el ntimero de operaciones de manipulacién, asi como el uso del transporte interno que realizamos. Lamercancia que entra en el almacén permanecerd alli hasta que sea requeri- da para la fabricacién si hablamos de materias primas o preparada/embalada para su expedicién. La manera de ubicarla en el almacén puede ser: «Enel suelo. Aquino contamos con ningin soporte, es el caso por ejem- plo de los materiales de construccién (bloques de hormigén, ladrillos, tejas) * Enestanterias. Estas estructuras metélicas se utilizan cuando las mer- cancias no pueden ser apiladas unas encima de otras, puesto que no re- sistirian el peso, o porque hablamos de distintos tipos de productos, o mercancias que carecen de embalajes, etc. Por tanto es necesario un soporte que permita el apilamiento en altura a Acontinuacién, comentaremos algunas instalaciones utilizadas para el alma- cenamiento: a) De bandejas. Estanteria para objetos pequerios y ligeros, b} De paletizacién. Es la solucién éptima para almacenes en los que es necesario almacenar productos paletizados con gran variedad de re- ferencias. La altura de esta estanteria vendra determinada por las i- mensiones del almacén. 3 Compactas de paletizacién. Las estanterfas van generando pasillos. Este sistema permite la maximizacién del espacio del almacén tanto en altura como en superficie, Pueden ser: «Sistema Drive-in, La entrada y salida de palés se realiza por el mis mo punto, lado de la estanteria (LIFO) + Sistema Drive-through, La entrada se produce por un pasillo y la sa- lida por el posterior, es decir por cada uno de los lados dela estante- ria (FIFO) Dindmicas. En esta estanteria son las mercancias las que se desplazan sobre rampas con rodillos y que tienen cierta inclinacién, Esta solucién la podemos adoptar en almacenes donde los articulos de una referen: cia son numerosos y las tasas de rotacién son altas Méviles. Este sistema permite dedicar un Unico pasillo puesto que los estantes se moveran de manera lateral a través de railes. Este despla- zamiento puede ser manual 0 motorizado en el caso de trabajar con mercancias pesadas. El ejemplo claro de uso de esta instalacién I en- contramos en los archivos asi como en las bibliotecas. Es un sistema de ahorro de espacio. Sisternas de estanterias cantiléver. Ideales para mercancias volumino- sas. g) Rotatorias. La estanteria es una especie de noria, de forma que cuando baja una bandeja, la opuesta sube. Puede ser en sentido vertical u hori: zontal La posicién o ubicacién del stock en el almacén vendra determinado por la ut: lizacién del espacio que tenemos disponible asi como la propia colocacién que queramos dar a nuestros productos almacenados. Y en este sentido podemos ver como tenemos la posibilidad de contar con un almacén ordenado o desor- denado 0 incluso podemos contar con un almacengje de productos a granel Eldecantarnos por cualquier posibilidad de las nombradas anteriormente, nos va permitir que maximicemos el espacio que tenemos disponible, 2.2.2. Atencién y prevencién ante movimiento de mercancias También vamos a tener muy en cuenta el tipo de mercancia que tenemos que ubicar. Ya que no es lo mismo trabajar con mercancia paletizada, que con ma- terias primas a granel o con mercancia que no cuenta con ningtin tipo de em balaje. 2Y que es un palé? Es una bandeja o estructura que soporta una unidad de carga, es decir, un conjunto de mercancfas que Se agrupan en un mismo em- balaje. Los palés estan fabricados en madera generalmente, en plastico, en cartén, en aluminio, en metal... La eleccién que hagamos del palé y del ma- terial con el que esta fabricado vendra determinado por el uso que se le vaya a dar, bien sea continuado 0 no, o que se utilice para cargas pesadas 0, por el contrario, ligeras. Existe una clasifi- cacién de palés por sectores (alimen: tacién, industria quimica...) 0 por zona geogréfica (Europa, Asia, América...) determinado por el uso que le demos al palé. En Europa se utiliza el Europo- let homofogado, con unas dimensiones de 1.200 x 800 x 145 mm con una car- ga estatica de 4.000 kg y dindmica de 1,000 kg. La utilizacién de esta plata- forma nos permite mover diferentes mercancias gracias a la utilizacién de carretillas elevadoras que permiten su levantamiento y movimiento. By Las normas 1S0 (Organizacién Internacional de Normalizacién). Es la entidad in- ternacional encargada de favorecer la normalizacién en el mundo (normas de fa bricacién, comercio o comunicacién} En el sector de los palés, existen algunas normas iSO especificas tales como:|S0 3676, relacionada con los tamafios y dimensiones Existen diferentes técnicas para soportar las unidades de carga como son « Contenedores metalicos apilables. Fabricados en chapa de acero, nos facilitardn el transporte o almacenaje de mercancias. Como ejemplo de caracteristicas podemos decir: tendran unas medidas de 20 x 31,5 x 42,5 con una capacidad de 27 litros y un peso de 3,2 kg o de 30x 47 x 65 con una capacidad de 88 litros y una carga maxima de 65 kg, + Cajas de almacenaje de plastico. El mercado nos ofrece mucha variedad en sistemas de almacenaje de pléstico. Podemos hablar de cajas de me- didas 40 x30 x 160 y capacidad de 14 litros 0 40 x 30 x 260 y capacidad de 23 litros asi como 60 x 40 x 315 y capacidad de 64 litros, entre otras, También las encontramas lisas 0 perforadas. Este sistema nos permiti réalmacenar y apilar mercancias. © Roll-containers. Carros industriales que facilitan el transporte ya logis: tia. Enla figura podemos ver un ejemplo de este tipo, en este caso para el transporte interno de botellas de vino. Ala hora de colocaro posicionar las mercancias en el almacén lo podemos ha cer a través de los siguientes sistemas: 1, Sistema de posicién fia. es 2. Sistema de posicién aleatoria también denominado de almacenamiento cabtico. 3. Sistema a granel. 4. Sistema de posicién fija. En este sistema cada producto mantiene una posici6n fija dentro del almacén. De esta manera facilmente poderos ver a golpe de vista que si existe un hueco vacio en el es: pacio reservado a un producto ne hay stock. Como desventaja este sistema cuenta con Ia falta de flexibilidad. Necesitamos un espacio disponible que en el caso de falta de stock resulta espacio ineficaz, Encontrariamos estanterias vacias cuyo espacio podria ser ocupa do por otras mercancias. 2, Sistema de posicién aleatoria, Aqui posicionaremos la mercancia en los huecos vacios dentro del almacén por lo que se varia Ia posi cin de los productos en funcidn del espacio disponible. Tiene una gran ventaja que es la flexibilidad pero debemos de llevar un re- gistro de donde ubicamnos los productos porque sino seria una si tuacién cadtica a la hora de buscar algin producto en el almacén, Tenemos una reduccién importante del espacio dedicado al alma- cén y es un sistema dptimo en sistemas automatizados, 3. Sistema a granel. La mercancia a granel se caracteriza porque no se encuentra empaquetada. Lo normal es que se encuentre en los almacenes en montones cuando sea posible 0 por el contrario que se utilicen contenedores en caso de productos liquidos. Mu- chas veces tampaco es necesario contar con un almacén cerrado. Podriamos contar con un almacén a la intemperie. ¥ por ejemplo podriamos almacenar: [a arena o las gravillas en almacenes de ma- teriales de construccién. % 2.3. Grupaje y consolidacién de mercancias La consolidacién es la practica de combinar distintas cargas en envios ni. cos, a efectos de economizar costes de envio y bajo un mismo documento de transporte. En el caso del transporte terrestre, esto se conoce como grupaje, El proceso de consolidacién es una tarea dificilmente automatizable y por tan- to de realizacién manual. Si bien vamos a economizar ala hora de compartir un medio de transporte e! hecho de la realizacién de esta tarea manual nos supo- ne un coste. Cuando tenemos preparada la mercancia debemos saber qué tipo de consoli- dacién queremos hacer, ya sea por destinatario 0 por destino. En ambas situa ciones vamos a conseguir reducir el coste de transporte unitario y aplicable ala mercancfa que enviaremos. La consolidacién por destinatario supondria utilizar un nico vehiculo para entregar la mercancfa destinada a un mismo cliente acumulando varios pedidos que no sean urgentes, siempre que no cho- quemos con nuestros estdndares de servicio a prestar, También podemos realizar una consolidacién por destino que es la mas uti- lizada, Se compartir el mismo elemento de transporte para transportar las mercancias de varios clientes que se encuentren en una misma ruta de trans- porte. En este caso también se economiza el uso de un medio comin y por tanto el coste unitario del trasporte por producto sera menor. 2.3.1. Actividades de grupaje Como ya hemos visto en el punto anterior, hay veces que se habla indistinta- mente de grupaje y de consolidacién. Podriamos decir que el grupaje consiste ‘en agrupar. Y esto lo realizaremos para evitar costes o més bien para compar- tircostes, Ala hora de comenzar con el grupaje es necesario conocer las dimensiones, caracteristicas, volumen y peso que tendran las mercancias. seyunsip se} unqusip ugipod as eyoueo.aus e| ap ounsap jap uoiounj uz « ‘we1quiou sowapod osaaoid aisa ua uezsjeas as anb sapepinnce sewunsip se] 2.223 ‘aqual|a onysanu e epeBanua eas anb fi uaseuje jap epijes ayep exed ejouesiaui 0 e81e9 e| exedaud as jeno ja aluelpaus osasoid [a Sa upiaipadxe e7 ugiipedxa “sz sesopeviodsuen seiuia ap seneute e1ezI}e04 as ofeqesi aise ‘opeznewioane e1sa uaaewie [2 1s osnjou) o seajedsuen se] woo sodinba uezij4n as se/2uessaUl ap OUJ2,U! OWUaIWIAOU [a 1ezI]@94 e1eg ‘ounsap e ope;aua sas e1ed e81e9 ap sajjanu so| e!2ey oplanpuoa sa auawep -ide1 anb ous ‘uadewie jap arsed 1ewsi0; e e8al| ou euo|adazai as anb 0} opoy ‘opeijui nus gisa sejoueosew se} ap aanpoud as anb owayU! o,UAIWIAOW ja OU) JOd ‘Se10Y p2 ap o1paw dwan UN ap soWE|qeY ‘od wan oyanw uadewe ja ua uaDaueWad ou sejoueDiaw Se| Suy20p-ss019 [9 UZ ugaewle ap O1 Uap OWAU! OWUSIWIAOW “242 cionposd jap pepiigiuodsip e} ap eofawie7 + “aqualjoje eBannua ap oduian jap ug!aanpas eun aanposd ag « ‘aleuazewie ap ooisy o19edsa ja eziiqeuay » ‘ejoueaiau e| ap ououarap ajq|sod ja o1Ue1 sod fi up!DeindiueW ap sosadoid so] aonpay + ‘uo!anginsip ap $1509 so] eziWIUI « :so|ayauaq saiuain8is so] auadns ewarsis a1S9 ap up|oea1ide e7 2.5.1. Preparacién de carga para su expedicién ‘la zona de preparacin de pedidos de nuestro almacén se le denominaré zona de picking. El picking consiste en recoger y agrupar todos los produc- tos que un cliente nos ha pedido, Esto ocurre cuando no tenemos que ser- vir unidades completas de carga, sino unidades sueltas. Puesto que es una operacién que requiere ely venir de los operarios a lo largo de todo el alma- cén recogiendo mercancias, debemos intentar optimizar los movimientos que se van a realizar en estas operaciones. Existen distintos sistemas para que nuestros operarios reciban las instrucciones a realizar. Por un lado lo pueden hacer mediante un papel donde se reflejen todos los productos que deben re- coger. Pero también encontramos sistemas mediante la voz y también otros con indicadores luminosos para realizar estas tareas. Hablamos del pick by voice y pick to light. El pick by voice consiste en una tecnologia mediante la cual el operario est en contacto con un sistema a través de unos auriculares yun micréfono y se le indicarén las ubicaciones de los productos a recoger. Cuando el operario se encuentre en la ubicacién, comunicard un cédigo de ve- rificacién, y siel cédigo es correcto el terminal le indicard que cantidad de pro ducto ha de recoger. Enel caso del pick to light, el operario a través de unas indicaciones luminosas yunos displays, sera encaminado en la recogida. La pantalla debajo del arti- culo le indicaré el ndmero de productos a recoger. Una ver realizada la opera- ci6n, el operario a través de un botén indicaré que ha hecho la recogida yen ese momento la luz del articulo se apagara Dependiendo el tipo de almacén donde nos encontremos, las tareas de picking se hardn desplazandose el preparador hacia los articulos o por el contrario, los. articulos seran los que se desplacen hasta el preparador. También puede ocurrir que este proceso de los desplazamientos se haga a pie oa través de medios de manipulacién de cargas automsticos, con el operario sentado o de pie, Una vez recogido todo lo necesario y preparado para su salida, es decir haber empaquetado y embalado el envio, sdlo nos queda llevario a los muelles de sa lida, Ser4 en los muelles de salida donde se realizard la consolidacién del envio. 2.5.2. Documentacién de expedicion Todos los movimientos de stock que se producen en los almacenes van prece- didos de una orden documental. Los documentos que aparecen en cada una de las expediciones seran las siguientes: a ‘+ La primera y por la que se inicia este proceso es la hoja de pedido. Nos llega un pedido de nuestro cliente y esto hace que nos pongamos en marcha * Orden de picking. Este documento le indicara al operario del almacen la ubicacién de los productos asi como el ntimero de productos que tiene que recoger. + Albarén, Es el documento que acompaiia a la mercancia y que justifi- ca su entrega, Se firmara por el destinatario y esa copia regresara a or' gen. El conforme de nuestro cliente en el albarén iniciaré la expedicion dela factura. * Hoja de ruta. Ala hora de realizar la expedicién de mercancias, se orga- nizaran segan las rutas de reparto que previamente se habran estudia- do. En la hoja de ruta se indicaré al transportista cuantos bultos ha de descargar en cada uno de los destinos asi como el albaran que debe de entregar. Ala hora de cargar el vehiculo se hard introduciendo primero lo Gltimo que vaya a ser descargado y por ultimo lo primero que se des- cargaré, 2.6. Aprovisionamiento de lineas de produccién Las empresas productoras necesitan materias primas para fabricar produc tos. El aprovisionamiento trata de satisfacer esta circunstancia pero siempre teniendo en cuenta tres importantes conceptos: coste, calidad y tiempo. El aprovisionamiento es la funcién que consiste en abastecer de productos y materiales a las empresas para que realicen su funcionamiento. 2.6.1. Caracteristicas del aprovisionamiento Ala hora de realizar los pedidos a los proveedores, las empresas han de estu diar una serie de variables para tomar la decisién de: * Qué numero de existencias es rentable pedir, Realizar un pedido conlle- va unos gastos (gastos de gestién, gastos de transporte, gastos de al- macenaje, etc.) ‘© Enqué momento se debe realizar el pedido. ‘+ Cuales la demanda de producto que tengo. * Cudles el stock de seguridad que tengo que establecer para no incurrir en una ruptura de stock Silos costes de aprovisionamientos son importantes, no menos importante es la calidad. Una pérdida de calidad en los productos que producimos puede suponer pérdidas de ventas por parte de nuestros clientes. Ya no se identifi- card el consumidor con el producto si el articulo pierde calidad, Ademas habré que estar atento a la competencia: qué calidad ofrece en los productos ya qué precio, Por tanto es importante reducir costes de aprovisionamiento sin dis- mminuirla calidad. Por tltimo, el tiempo de aprovisionamiento también es importante, puesto que siun proveedor se compromete a abastecerme una mercancia en una fecha y no lo cumple me puede acarrear problemas. Problemas para poder continuar con mi proceso productivo y por tanto me puede llegar a causar ruptura de ‘stock, con los inconvenientes que esa circunstancia plantea. Silos plazos de aprovisionamiento se cumplen por parte de mis proveedores, me permitirian contar con un volumen menor de existencias en almacén 2.6.2. Cuellos de botella y abastecimiento Existen situaciones donde se producen limitaciones debidas a la falta de ca: pacidad de realizacién, Nuestro sistema no es capaz de canalizar la cantidad de trabajo que nos demandan, puesto que se encuentra en una situacién de dependencia de una fase con la anterior. En el caso de las empresas productoras de bienes, es necesario contar con materias primas para que el proceso productivo nocese. En el momento que una empresa productora se encuentra desabastecida se genera un cuello de botella, Seguramente podré realizar algunas fases del pro- eso productivo pero el producto no podra ser acabado, Para no quedar desabastecido, las empresas se aprovisionan pero jojol, esto no puede ser a cualquier precio, No podemos llenar nuestro almacén de exis- tencias sino le vamos a dar pronto salida, En este caso estarfamos hipotecan- do recursos financieros de la empresa sin saber cuando vamos a recuperarla inversion, Las empresas trabajan con un fichero de proveedores para, en previsién de que nuestro proveedor habitual nos falle, poder aprovisionarnos por otros ca- nales. 2

You might also like