You are on page 1of 7

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE QUINTANA

ROO
DERECHO PROCESAL
MERCANTIL. LIC. CORNELIO C.
GONZÁLEZ N. PRIMAVERA 2023.
LICENCIATURA EN DERECHO
FICHA QUINCE
ALUMNA. NELIS DE JESÚS AMADOR
CRUZ FECHA DE ENTREGA 23/03/2023
Actividades de Aprendizaje para Unidad QUINCE. Prueba Testimonial.
Actividad de aprendizaje 1.
Lea la Información contenida en las páginas 233 a 236 de libro Derecho
Procesal Mercantil de Castrillón y Luna, así como la Información contenida
en las páginas 166 a 171 del libro Derecho Procesal Civil de Ovalle Favela,
para contestar lo siguiente:
1.- Señale la importancia de la prueba testimonial. Su importancia radica en que la
prueba testimonial se refiere a la prueba de testigos. Consiste en la declaración que hacen personas
extrañas al juicio, las cuales reúnen las condiciones exigidas por la ley, y que deponen en la forma
que ella establece acerca de los hechos substanciales y pertinentes controvertidos por las partes.
2.- Elabore un mapa histórico conceptual de la Prueba Testimonial,
incluyendo las siguientes etapas: En el Derecho Romano, En la Edad
Media, Antigua Jurisprudencia Francesa, Fuero Juzgo y Código de las
Paridas, Concluyendo con un Resumen Evolutivo de la Prueba Testimonial
y su Definición.

La prueba testimonial
EN EL DERECHO ANTIGUA CÓDIGO DE LAS
ROMANO JURISPRUDENCIA
PARIDAS
FRANCESA

El enfoque y FUERO JUZGO


EN LA EDAD Código de las RESUMEN
tratamiento que el La palabra testigo EVOLUTIVO
MEDIA Siete Partidas,
Derecho romano viene del latín nombre por el
clásico otorgaba a la testis que significa que es más
prueba testimonial dar fe o dar
Se consideraba a la conocido el
refleja la ausencia testando que quiere El Fuero Juzgo Por medio de la
prueba testimonial Libro del Fuero
de un sistema de decir narrar. La consta de unas 500 historia la prueba
como la prueba de las Leyes, y
prueba tasada. El prueba testimonial leyes, divididas en testimonial ha sido
principal y que proviene de
primer texto romano es un medio de doce libros y cada clave en la resolución
suficiente para su división en
en que se manifiesta prueba muy uno de ellos de los conflictos.
administrar justicia siete partes Hasta la fecha ha
este principio sin antiguo, pues se subdividido en varios
puesto que cuando fundamentales sido una herramienta
distinguir entre deriva del uso del títulos.
se buscaba de Derecho (de trascendental para
causas civiles y lenguaje como Destacan, entre otras
esclarecer un la Iglesia; llevar al juez a la
penales parece ser medio de disposiciones, los
político, del convicción en
una constitución de conflicto no había comunicación entre supuestos en que se
reino y de la relación con las
Constantino del año mejor medio que la los seres humanos. autorizaba el divorcio, proposiciones que se
declaración rendida guerra; sobre las
334 contenida el deber cívico de pretenden demostrar
por los testigos del cosas, procesal y
después en el Codex acudir "a la hueste", dentro de un
hecho. organización
Theodosianus y, los diferentes tipos de proceso. En la
judicial; de actualidad jurídica, y
con posterioridad, contratos y el
La Edad Media familia y a pesar de los
recogida en el procedimiento en los
recobró relaciones de múltiples avances
Corpus juicios.
protagonismo este vasallaje; de científicos y
justinianeo.En el tipo de prueba, las tecnológicos que
Las fuentes del Fuero obligaciones; de
pasaje el emperador decisiones vemos a diario, es
Juzgo son códigos sucesión y penal.
contempla la judiciales eran en extremadamente
visigodos anteriores,
obligación de que común encontrar
base juicios divinos derecho romano e
los testigos presten procesos en donde el
donde era de suma intervenciones de medio de prueba que
juramento antes de importancia la toma personajes prima es el testifical,
deponer y que se de juramento que eclesiásticos aun en aquellos
conceda crédito a era hecho hacia importantes la casos donde se
los testigos más Dios. puede considerar que
llamada influencia
honrados la prueba reina
canónica que
debería ser una
influyeron en el texto
prueba pericial
revisándolo o
científica, sobre todo
haciendo por la naturaleza del
sugerencias. asunto que se trata.
3.- Complete el siguiente cuadro:
AUTOR CONCEPTO
CHIOVENDA Que el testigo es la persona distinta de los
sujetos procesales llamada a exponer al
juez las propias observaciones de hechos
acaecidos que tienen importancia en el
pleito, o bien, es quien depone sobre
percepciones sensoriales concretas,
relativas a hechos o circunstancias
pretéritas.

CARNELLUTI El interés público en la justa realización de


la norma jurídica implica también la
«fijación de los hechos en la sentencia
según verdad», pero inmediatamente señala
que el interés público no es sino una
«directiva de conveniencia», mientras el
interés privado, que puede ser
predominante, puede ser contrario a la
averiguación de la verdad

UGO ROCCO Establece que se trata de una declaración


realizada por un tercero extraño (a las
partes en el proceso) sobre la verdad o
existencia de un hecho jurídico
(controversia)ante los órganos
jurisdiccionales; y como consecuencia
podría vincularse por el derecho objetivo
el nacimiento, la modificación o la
extinción de una relación jurídica o de
una situación jurídica relevante.

JOSÉ BECERRA BAUTISTA Determina que este tiene su origen en la


declaración de testigos, con el fin de la
obtención de la declaración. Se origina con
la declaración de testigos, por lo que es
importante saber qué personas tienen ese
carácter. Indica que testigo, es “la persona
ajena a las partes que declara en juicio
sobre
hechos relacionados con la
controversia, conocidos por ella
directamente, a través de los sentidos.
4.- Señale cinco reglas que regulan a la prueba testimonial.
 Las partes tendrán obligación de presentar sus propios testigos para cuyo efecto se les
entregarán las cédulas de notificación. Sin embargo, cuando realmente estuvieren
imposibilitadas para hacerlo, lo manifestarán así bajo protesta de decir verdad y pedirán
que se les cite.
 Para el examen de los testigos no se presentarán interrogatorios escritos. Las preguntas
serán formuladas verbal y directamente por las partes, tendrán relación directa con los
puntos controvertidos y no serán contrarias al derecho o a la moral.
 La protesta y examen de los testigos se hará en presencia de las partes que concurrieren.
Interrogará el promovente de la prueba y a continuación los demás litigantes.
 Después de tomarle al testigo la protesta de conducirse con verdad y de advertirle de las
penas en que incurren los testigos falsos, se hará constar el nombre y apellidos, edad,
estado, domicilio y ocupación; si es pariente por consanguinidad o afinidad y en que
grado, de alguno de los litigantes, si es dependiente o empleado, etc.
 Sobre los hechos probados por confesión judicial, no podrá el que los haya
confesado rendir prueba de testigos.
 A las personas mayores de setenta años y a los enfermos, podrá el juez, según las
circunstancias, recibirles la declaración en sus casas.
Bibliografía básica:
1.- CASTRILLON Y LUNA, Víctor. Derecho Procesal Mercantil, Porrúa, 11°
edición, México 2020, 409 pp.
2.- OVALLE FAVELA, José. Derecho Procesal Civil, Oxford, 11° edición, México
2015, 446 páginas.
3.- SANTOS AZUELA, Héctor. Teoría General del Proceso, Ed. McGraw-Hill,
México 2018, 4.- Códigos: de Comercio, Civil Federal, Federal de
Procedimientos Civiles, Civil y de Procedimientos Civiles Estatal.

You might also like