You are on page 1of 2

Jean Paul Sartre fue un filósofo, dramaturgo, novelista y periodista político

francés, uno de los principales representantes del existencialismo. Sartre nació


en París el 21 de junio de 1905 y falleció el 15 de abril de 1980.

Jean Paul Sartre tuvo una relación fluctuante con el comunismo, acercándose y
alejándose de él. Se opuso a la Guerra de Vietnam, y junto a Bertrand Russell
y otros organizó un tribunal con el propósito de exhibir los crímenes de guerra
de los Estados Unidos.

En 1964 rechazó el Premio Nobel de Literatura, alegando que su aceptación

implicaría perder su identidad de filósofo.

Jean Paul Sartre fue una persona sencilla, sin apegarse mucho a las cosas

materiales y con un gran compromiso social, siendo el paradigma del

intelectual comprometido del siglo XX.

“La existencia precede a la esencia”

“El hombre es el único ser en la naturaleza que no sólo es tal como él se quiere, sino
también como él se concibe después de existir… No es otra cosa que lo que él se hace.
Es éste el primer principio del existencialismo”. El hombre primero existe, se
encuentra, surge en el mundo y luego se define.

En el ser humano “La existencia precede a la esencia.” Cuando un artesano quiere


crear una obra, primero piensa, prefigura la esencia de su creación. Con este ejemplo
explica cómo la existencia precede a la esencia en el ser humano, porque a los seres
humanos nadie los ha diseñado y nada hay que los haga malos o buenos. Para Sartre
nuestra esencia, lo que nos define, es lo que nosotros mismos construimos con
nuestros actos.

El hombre no es solo responsable de si mismo sino de toda la humanidad, esta


responsabilidad nos lleva a la angustia y un hombre angustiado es aquel que tiene
responsabilidad, la conciencia es posibilidad.

“El hombre está condenado a ser libre”


Para Sartre ningún dios, gobierno o sociedad puede decirte cuál es tu propósito en la
vida, sino que tú eres libre de decidirlo por vos mismo, sin embargo esta libertad es
tomada como condena ya que la libertad produce angustia.

Un ejemplo de esto sería: ir a una heladería a comprar un helado pero solo tienen un
sabor chocolate, entonces compramos el helado sin poder elegir otro sabor
obedecemos, nos conformamos, sin decisiones la vida es fácil.

Volvemos a la semana siguiente y tienen 100 sabores diferentes pero solo podemos
comprar un sabor, el sentimiento de angustia te invade por no estar seguro de elegir el
sabor que más te guste y te decides por uno lo compras lo pruebas y enseguida te
arrepentís y pensas que hubiera sido mejor otro sabor, muchos experimentan la
angustia de tener que elegir entre carreras universitarias, pareja, o la compra de un
vehículo.

Tener libertad es experimentar angustia, elegir es angustiante.

Estamos condenados a ser libres incluso cuando no elegimos, elegimos no elegir

Sarte nos plantea un tema moral, es un filosofo que solo creía en el ser humano

El ser humano es el constructor de su propia vida el hombre no es, se hace su propia


esencia, la verdadera esencia del hombre es su existencia “la existencia precede a la
esencia”

El ser son dos facetas

El ser en si un árbol, una mesa cosas inmutables no varía no va a cambiar no pueden


ser otra cosa.

El ser para si el ser humano, su pasado es inmutable como el ser en si sobre su pasado
no se puede hacer nada

Conductas de mala fe cuando nos dejamos engañar cuando decidimos si nosotros nos
quedamos callados, si nosotros no elegimos no pasa nada estamos como afuera del
juego, no! Nos dice Sartre a esto. Eso es una conducta de mala fe porque si nosotros
no tomamos la responsabilidad de realizar nuestro proyecto de vida, nuestro proyecto
de constitución, en tanto individuo y sociedad alguien lo hará por nosotros entonces
estamos cediendo nuestra soberanía a otros, eso es una conducta de mala fe y de ahí
la incomodidad que puede generar Sartre en el presente. Silencio, Inacción ante las
injusticias. El sujeto debe de intervenir en su propia vida y en el presente es de mala fe
inventarse un determinismo.

You might also like