You are on page 1of 25

TC 4 CATEDRA ARQ.

CARLOS CASTELLANO
I N S T A L A C I O N E S S A N I T AR I A S – A G U A F R I A

INTRODUCCION – CONCEPTOS GENERALES

“Se pueden como el conjunto de instalaciones que, básicamente, tienen por misión dotar a los habitantes de
una población del agua potable para sus usos domésticos o colectivos y a la vez, eliminar las aguas y efluentes
residuales, así como los pluviales.”

Las instalaciones sanitarias se clasifican de la siguiente manera:

AÑO 2020 FICHA Nro. 10 P á g i n a 1 | 25


TC 4 CATEDRA ARQ. CARLOS CASTELLANO
I N S T A L A C I O N E S S A N I T AR I A S – A G U A F R I A

INSTALACIONES SANITARIAS

1. INSTALACIÓN DE AGUA POTABLE:


Se clasifican en dos agrupamientos, debido a la tecnología aplicada, a la gestión de control y a la autoridad
de aplicación en:

1.1INSTALACIONES EXTERNAS URBANAS


Son las redes del servicio urbano. Autoridad de aplicación es la Empresa proveedora del servicio.

Comprenden:

 Obras de toma
 Establecimiento de potabilización Depósitos de distribución
 Cañerías maestras
 Cañerías de distribución

1.2INSTALACIONES INTERNAS DOMICILIARIAS


Son las instalaciones propias de la finca, que, conectadas al servicio externo, distribuyen el abastecimiento a
los artefactos. Autoridad de aplicación: Propietario de la finca.

Se distinguen entre aquellas que cuentan con el servicio de abastecimiento urbano y las que no son frentistas
al servicio externo.

Al no contar con el servicio urbano externo de provisión de agua, ésta deberá ser por medio de pozos de
captación de aguas profundas, de sistemas de captación de aguas llovidas o de algún otro medio que
reemplace al sistema urbano de distribución.

2. INSTALACIONES CLOACALES:
Se clasifican en dos agrupamientos, debido a la tecnología aplicada, a la gestión de control y a la autoridad
de aplicación en:

2.1 INSTALACIONES EXTERNAS URBANAS

Son las redes del servicio urbano. Autoridad de aplicación: Empresa proveedora del servicio.

Comprenden

 Cañerías colectoras
 Cloacas máxima
 Pozo de bombeo
 Establecimiento de depuración

Debe cumplir con ciertas condiciones

 Ventilación
 Rápida evacuación – pendiente y sección adecuada

AÑO 2020 FICHA Nro. 10 P á g i n a 2 | 25


TC 4 CATEDRA ARQ. CARLOS CASTELLANO
I N S T A L A C I O N E S S A N I T AR I A S – A G U A F R I A

 Elementos de inspección y desobstrucción


 Tratamiento de desagües perjudiciales

2.2 INSTALACIONES INTERNAS DOMICILIARIAS

Autoridad de aplicación: Propietario de la finca

Son las instalaciones propias de la finca, que conectadas al servicio externo, desalojan las aguas servidas de
los artefactos.

Se distinguen entre aquellas que cuentan con el servicio de abastecimiento urbano y las que no son frentistas
al servicio externo.

Al no contar con el servicio urbano externo de cloacas, ésta deberá ser por medio de pozos absorbentes inter-
calando digestores (cámara séptica) que reduzcan la cantidad de contaminantes a ser arrojados al pozo o en
el caso de barrios de viviendas y/o construcciones de envergadura la habilitación de plantas de tratamiento
cloacal.

3. INSTALACIONES DE DESAGÜE PLUVIAL:

Aquí se incluye el desagüe pluvial por intermedio del cordón cuneta hasta su vuelco en sumideros.

Todas las aguas llovidas, deben evacuarse de la finca, de modo tal que no queden charcos, lagunas o alguna
otra situación de agua estancada. Por otra parte, la rápida evacuación de estas aguas logrará eliminar sobre-
cargas en techos y evitar acumulación de agua (inundaciones) en la vivienda.

El vuelco interno se realiza hacia el cordón cuneta de la calle frentista y luego conducidas por las redes del
servicio urbano.

AÑO 2020 FICHA Nro. 10 P á g i n a 3 | 25


TC 4 CATEDRA ARQ. CARLOS CASTELLANO
I N S T A L A C I O N E S S A N I T AR I A S – A G U A F R I A

AGUA FRÍA

La instalación de provisión de agua: tiene por misión abastecer de agua potable a los habitantes de una
población para sus actividades de higiene y de consumo.

Agua cruda: es el agua tal como se encuentra en las fuentes, en estado natural, sin tratamiento fuentes de
suministro - aguas pluviales, lagos, ríos, mares, aguas subterráneas

Agua de red: seria la forma más avanzada de obtener agua potable, comúnmente se denomina agua
corriente. Es tomada de su cauce natural, luego es tratada, para ser transportada a la puerta de nuestro
domicilio.

Agua potable: es aquella que es apta para consumo humano y cuyas características son:

 Cuerpo líquido
 Transparente
 Inodoro
 Incoloro
 Insípido

Para que esto sea posible tiene que contar con cierta pureza desde el punto de vista fisiológico o químico y
desde el aspecto bacteriológico contener pocos microorganismos. Es por ello que llega a los hogares de los
centros urbanos después de pasar por complejos procesos químicos, físicos y mecánicos.

PROCESO DE POTABILIZACIÓN

 Decantación.
 Coagulación.
 Filtrado.
 Alcalinización y desinfección.

INSTALACIÓN DE PROVISION DE AGUA DOMICILIARIA

A. LA CONEXIÓN EXTERNA DE AGUA COMPRENDE:

1. Cañería de distribución.
2. Férula para conexión a la cañería de distribución.
3. Llave maestra con válvula suelta.
4. Medidor.
5. Cañería de empalme

AÑO 2020 FICHA Nro. 10 P á g i n a 4 | 25


TC 4 CATEDRA ARQ. CARLOS CASTELLANO
I N S T A L A C I O N E S S A N I T AR I A S – A G U A F R I A

6. Llave de paso general


7. Canilla de servicio
8. Sifón Invertido (cuando corresponda)

CONCEPTOS SOBRE RESERVA Y DISTRIBUCION

NIVEL PIEZOMETRICO.

El agua llega a las fincas por intermedio de las redes dispuestas debajo de las calles o veredas, para abastecer
todas las conexiones domiciliarias (enlace entre la red de distribución y la cañería interna) y penetra en ellas
debido a una determinada presión, medida en metros de altura de columna de agua.

Esta presión que se encuentra en el nivel de vereda, es lo que se denomina Nivel Piezométrico, o sea el nivel
máximo y mínimo de la columna de agua que suministra la empresa que tenga a cargo el suministro.

La presión de distribución, será variable según las zonas y los horarios, dependiendo de la altura de los
tanques o depósitos de almacenamiento, de las distancias de las fincas a dichos depósitos y de los consumos
producidos en los recorridos de la red

FORMAS DE DISTRIBUCIÓN DEL AGUA CORRIENTE

AÑO 2020 FICHA Nro. 10 P á g i n a 5 | 25


TC 4 CATEDRA ARQ. CARLOS CASTELLANO
I N S T A L A C I O N E S S A N I T AR I A S – A G U A F R I A

a. DIRECTA

Suminitro al tanque

Sistema por GRAVEDAD TANQUE DE RESERVA Con bombeo

b. INDIRECTA Con tanque de bombeo

Sistema PRESURIZADO T. HIDRONEUMÁTICO con equipo de bombeo

TANQUE DE BOMBEO con equipo de presurización


(Bombas en cascada)

1. SISTEMA DIRECTO: artefactos a no más de 5m. de altura

2. SISTEMA INDIRECTO

2.1. c/ TANQUE DE RESERVA: artefactos ubicados entre NIVEL PIEZOMÉTRICO MÁXIMO y MÍNIMO
(aprox. 8m)

2.2. SISTEMA INDIRECTO c/ TANQUE BOMBEO + TANQUE RESERVA: artefactos más altos que NIVEL
PIEZOMÉTRICO MÁXIMO

AÑO 2020 FICHA Nro. 10 P á g i n a 6 | 25


TC 4 CATEDRA ARQ. CARLOS CASTELLANO
I N S T A L A C I O N E S S A N I T AR I A S – A G U A F R I A

2.3. Si el edificio es grande (14 o 15 pisos)


el consumo es grande y el diámetro de la cañería
de entrada a la vivienda, será grande. Si pasa de
32 mm, aparece un sifón invertido de 2,50
metros de altura que tiene una válvula de aire en
su extremo superior. Esto es para evitar que la
succión que podría producir una cañería de
diámetro tan grande, deje sin agua a los vecinos,
en un momento de muy baja presión en la red

AÑO 2020 FICHA Nro. 10 P á g i n a 7 | 25


TC 4 CATEDRA ARQ. CARLOS CASTELLANO
I N S T A L A C I O N E S S A N I T AR I A S – A G U A F R I A

3. SERVICIO CON TANQUE HIDRONEUMÁTICO


Con la utilización de tanque de hidroneumático
se presuriza la instalación obteniendo una
presión constante sin la necesidad de tener un
tanque de reserva elevado. La provisión de
agua para el tanque hidroneumático llega a
través de bombas que la toman directamente
de la red o de un tanque de reserva. Dentro del
tanque se mantiene el agua en presión que
alimenta la provisión de agua de los distintos
artefactos de la vivienda o edificio. Los tanques
hidroneumáticos se utilizan más comúnmente
en sistemas de consumo sanitario y agua a
presión para alimentar los sistemas de
prevención contra incendios.

INSTALACION DE PROVISION DE AGUA EN


EDIFICIOS DE GRAN ALTURA.

TANQUE INTERMEDIO, TANQUE DE BOMBEO E INTERMEDIO O TANQUE RUPTOR DE PRESIÓN

Es en los casos de edificios en gran altura. Desde el punto de vista de la instalación sanitaria, se consideran
edificios de gran altura, los que exceden aproximadamente de 45m. La provisión de agua desde un tanque
ubicado a una altura mayor de la indicada determina la necesidad de utilizar cañerías capaces de soportar
altas presiones, aumenta los riesgos de perdida en uniones y juntas, y el exceso de presión hace incomodo
el uso de los artefactos. Considerando tales razones, los edificios de gran altura, se zonifican de tal manera
que la presión en la instalación no supere los indicados 45m.

La provisión de agua fría puede realizarse por la utilización de tanques intermedios con las siguientes
variantes: tanque intermedio, tanque de bombeo e intermedio o tanque ruptor de presión. Otra forma es la
utilización de reductoras de presión. La disposición de los tanques de reserva, así como la capacidad de los
mismos, y de los tanques de bombeo, debe ser estudiada en cada caso atendiendo a la solución más
adecuada para obtener la eficiencia técnica buscada y los costos de instalación y explotación más
convenientes, sin perder de vista las exigencias del proyecto.

AÑO 2020 FICHA Nro. 10 P á g i n a 8 | 25


TC 4 CATEDRA ARQ. CARLOS CASTELLANO
I N S T A L A C I O N E S S A N I T AR I A S – A G U A F R I A

Los tipos de instalaciones más comunes son:

1. CON TANQUE DE RESERVA Y BOMBEO

a- Tanque intermedio: Se ubican tanques de


reserva intermedios en el nivel superior de cada
zona y el bombeo a cada uno de ellos se hace
desde la sala de máquinas en la parte baja del
edificio.

b- Tanque de bombeo e intermedio: Se


disponen tanques de reserva intermedios en la
parte alta de cada zona, con la capacidad que
corresponde a dichas zonas y el bombeo se
realiza desde uno al otro. Hay pérdidas de
espacio a nivel de los pisos en donde se
emplazan los tanques intermedios. Se deben
disponer bombeos en tales pisos con problemas
de ruidos y atención de dichos equipos. La
capacidad del tanque intermedio se incrementa
con 1/5 del volumen del tanque superior que
alimenta.

AÑO 2020 FICHA Nro. 10 P á g i n a 9 | 25


TC 4 CATEDRA ARQ. CARLOS CASTELLANO
I N S T A L A C I O N E S S A N I T AR I A S – A G U A F R I A

c- Tanque reductor de presión: El tanque de reserva


con la capacidad correspondiente a todo edificio, se
emplaza en la parte alta del mismo; las cañerías de
bajada que sirven las zonas inferiores, se alimentan
desde tanque ruptor de presión, cuyo volumen se fija
en 1/5 de la reserva correspondiente a la zona del
edificio servida por el mismo, como mínimo 2.000 l.
Debe tener dos secciones y dos entradas de agua
controladas por válvula a flotante. El espacio perdido
por ubicación de tanque es mínimo; en cambio se
debe bombear el total del líquido hasta la mayor
altura.

d- Válvulas reductoras de presión: Se colocan


válvulas reductoras de presión para reducir la
presión en los pisos inferiores.

AÑO 2020 FICHA Nro. 10 P á g i n a 10 | 25


TC 4 CATEDRA ARQ. CARLOS CASTELLANO
I N S T A L A C I O N E S S A N I T AR I A S – A G U A F R I A

ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE LOS ESQUEMAS

TANQUE INTERMEDIO

Ventajas:
 Bombas ubicadas en un solo sector del edificio.
 Las reservas de cada sector son independientes
 El agua que se consume en cada sector se bombea hasta el tanque específico
Desventajas:
 Excesivo espacio ocupado por el tanque intermedio en una planta tipo o espacio útil del edificio.

TANQUE BOMBEO E INTERMEDIO

Ventajas:
 Se puede reducir la capacidad del tanque inferior de bombeo
 Las reservas de cada sector son independientes
 El agua que se consume en cada sector se bombea hasta el tanque específico.
Desventajas:
 Excesivo espacio ocupado por el tanque de bombeo e intermedio en una planta tipo o espacio útil del
edificio, mayor aún que el tanque intermedio.
 Bombas ubicadas en distintos sectores del edificio dificulta el control, mantenimiento y produce ruidos y
vibraciones en lugares inadecuados

TANQUE RUPTOR DE PRESIÓN

Ventajas:
 El espacio ocupado por el tanque de bombeo e intermedio en una planta tipo o espacio útil del edificio,
es menor que en los casos anteriores.
 Bombas ubicadas en un solo sector del edificio.
Desventajas:
 Si bien hay una sola batería de bombas, toda el agua debe bombearse hasta el Tanque de Reserva.
 Toda la reserva de agua está en el punto más alto del edificio.
 La reserva de agua es compartida por todos los sectores del edificio.

VÁLVULAS REDUCTORAS DE PRESIÓN

Ventajas:
 El espacio ocupado, en una planta tipo o espacio útil del edificio, es menor que en los casos anteriores
permitiendo una mayor disponibilidad de m2 para el proyecto arquitectónico y de distribución
 Bajo Costo.
 Fácil y ágil mantenimiento
Desventajas:
 Si no se realiza un buen diseño del sistema y una elección correcta de la sección de la válvula se reduce el
rendimiento y la vida útil.
 Mantenimiento continúo.

AÑO 2020 FICHA Nro. 10 P á g i n a 11 | 25


TC 4 CATEDRA ARQ. CARLOS CASTELLANO
I N S T A L A C I O N E S S A N I T AR I A S – A G U A F R I A

TANQUE HIDRONEUMÁTICO

Ventajas:
 La ubicación de la reserva total diaria puede estar en el subsuelo del edificio.
 En edificios de gran altura se puede, desde tanques diferentes, bombear a los distintos sectores altos sin
tanques auxiliares ni válvulas reductoras de presión.
 Se evitan los pesos que se originan en las estructuras por el tanque de reserva elevado.
Desventajas:
 Hay que utilizar bombas de mayor caudal, mayor consumo y mayor costo.
 Mayor mantenimiento
 No cuenta con un volumen de agua suficiente de reserva en el caso de una reparación de la instalación o
falta de energía eléctrica.

CARGA MÍNIMA SOBRE ARTEFACTOS

Es la distancia mínima que debe existir entre el fondo del tanque de reserva y el artefacto a surtir, para que
la cañería de bajada posea la cantidad de agua adecuada a suministrar con la presión necesaria. Se toma
desde el fondo del tanque de reserva en servicio directo o desde el tercio inferior del tanque de reserva en
servicio con bombeo (nivel de llamada de las bombas) hasta:

• El orificio más alto de los artefactos a servir por una columna = 4 metros.

• Si la bajada alimenta 1 solo artefacto o recinto = 0,50 m

• Si la bajada sirve a una misma unidad locativa con artefactos en distintos ambientes, la altura mínima es de
2 m.

• Calentador instantáneo (calefón) = 4 m. Pero si es exclusiva de 0,019 o mayor puede ser de 2 m.

AÑO 2020 FICHA Nro. 10 P á g i n a 12 | 25


TC 4 CATEDRA ARQ. CARLOS CASTELLANO
I N S T A L A C I O N E S S A N I T AR I A S – A G U A F R I A

• Para válvulas de inodoros exclusiva es función del diámetro para Ø 0,025 = 5,50 m. - Ø 0,032 = 3,50 m. - Ø
0,038 = 2,50 m.

AÑO 2020 FICHA Nro. 10 P á g i n a 13 | 25


TC 4 CATEDRA ARQ. CARLOS CASTELLANO
I N S T A L A C I O N E S S A N I T AR I A S – A G U A F R I A

ELEMENTOS DE APERTURA Y / O CIERRE DE CIRCUITOS.

Llave de paso:

Esta se ubica en cañería interna, permite anular en forma


total o parcial la instalación para reparación.
Las de válvula suelta, el vástago En caso de falta de
presión en cañería externa la válvula cae impidiendo que
el agua que se encuentra en la instalación retroceda.
En toda conexión domiciliaria debe contar con una llave
de paso, esta puede estar ubicada en línea municipal o a
un máximo de 1,00m.

Llave esclusa:
Consta de un diafragma, por lo que se ubican en forma
perpendicular a la circulación, que no permiten el
retroceso del agua.

Llave de media vuelta

Llaves esféricas: Son de cierre rápido, no disminuye su


sección en el cierre

Válvula de retención: es un elemento que deja pasar el


agua solo en una dirección determinada, evitando la
válvula de cierre el retroceso del fluido.
, son utilizadas en tanque de bombeo, distribución de
agua caliente, calefones, etc.

Válvulas de limpieza: Como su nombre indica se utiliza


para la limpieza de los tanques, estas pueden ser llaves
esclusa o, esféricas o llave de paso. Estas se ubican en la
bajada del tanque.

TANQUES

 TANQUES DE BOMBEO

 DE RESERVA

 LOS HIDRONEUMÁTICOS

A continuación se detallan características de cada uno de ellos.

AÑO 2020 FICHA Nro. 10 P á g i n a 14 | 25


TC 4 CATEDRA ARQ. CARLOS CASTELLANO
I N S T A L A C I O N E S S A N I T AR I A S – A G U A F R I A

La instalación del edificio contará con los tanques de bombeo y reserva para el depósito y distribución,
conectados entre sí mediante cañería y bomba impulsora
El tamaño de los tanques será tal que pueda abastecer el consumo de por lo menos un día sin reposición,
y este se estimará de acuerdo con los artefactos instalados y modalidad de uso.

TANQUES DE BOMBEO

El Tanque de Bombeo recibe agua directamente


de la conexión, por medio de un equipo de
bombeo eleva el agua a tanque de reserva.
La entrada al tanque está regulada por un flotante
a válvula o mecánico (B), a su vez cuenta con otro
flotante, en este caso automático (C) que
comandan a las bombas (D) por medio de un
interruptor que los vincula, cuando el tanque de
reserva llega al nivel mínimo la bomba se pone en
funcionamiento, al llenar el tanque de reserva el
flotador con la varilla asciende y se detiene al
llenado máximo establecido.
En el tanque de bombeo se coloca un regulador
automático que corta el funcionamiento de las
bombas en el caso de falta de suministro de agua
de la red, para evitar que funcione en vacío. El T.B.
deberá ventilar por sobre el primer nivel superior en patio abierto con h= 1,80m

En su ubicación se debe tener presente que la


separación de sus lados sea 0,50m como mínimo
de cualquier paramento, para facilitar
reparaciones de ser necesario. Con respecto a
medianeras una separación de 0,60m de
paramentos, en el caso de las bombas a 0,80m
(esto puede variar según la reglamentación
municipal de la zona). Cuando están ubicados
bajo nivel de vereda (sótano) y el diámetro de la
cañería es de 0,032m o superior a ella, la cañería
antes de llegar al tanque debe elevarse en forma
vertical, a 2,50m del nivel de vereda, formando
un sifón invertido y en su parte superior llevara
una válvula de aire. Esto es para evitar que en
fincas vecinas tengan problemas al bajar la
presión de la red de suministro.
En cuanto a las características constructivas
dependerá de la capacidad, tendrá características
como los tanques de más de 1.000lts o de más de
4.000lts.

AÑO 2020 FICHA Nro. 10 P á g i n a 15 | 25


TC 4 CATEDRA ARQ. CARLOS CASTELLANO
I N S T A L A C I O N E S S A N I T AR I A S – A G U A F R I A

LA BOMBA CENTRIFUGA

El modo más sencillo y práctico de elevar agua en un edificio es por medio de las conocidas bombas centrífugas.
Estas bombas se llaman de esa manera pues aprovechan el principio de fuerza centrífuga, que es la fuerza que
se produce desde el centro a la periferia en un cuerpo que gira a gran velocidad, Deben estar montadas sobre
una base antivibratoria, las cañerías van unidas por junta flexible.
Cuenta con una válvula de retención para evitar el retorno del agua de cañería de alimentación.
Accesorios: A la salida de cada bomba se ubican una serie de accesorios, que se colocan en el sentido del agua:

 Junta elástica para evitar que las vibraciones de la bomba se trasmitan a la cañería, fijadas con
elementos elásticos.
 Válvula de retención, para impedir que cuando la bomba no esté en funcionamiento el agua de la
cañería retroceda por gravitación y accione las paletas de las bombas en sentido inverso, con posibilidad
de dañar el motor o de reingresar al tanque de bombeo.

CAÑERÍA DE IMPULSION:

Se denomina así a la cañería que impulsa el agua desde el Tanque de Bombeo a través de las Bombas hasta
el Tanque de Reserva. Si el Tanque de bombeo es dividido, la cañería debe formar un colector que
intercomunique las dos salidas.
El diámetro se puede calcular, pero, en la práctica, suele usarse un rango más que el de la conexión
domiciliaria.

AÑO 2020 FICHA Nro. 10 P á g i n a 16 | 25


TC 4 CATEDRA ARQ. CARLOS CASTELLANO
I N S T A L A C I O N E S S A N I T AR I A S – A G U A F R I A

CARACTERÍSTICAS PARA TODOS LOS TANQUES DE RESERVA DE AGUA


Los tanques de agua son un elemento fundamental en una red de abastecimiento de agua potable, para
compensar las variaciones horarias de la demanda de agua potable.
Su función es suministrar el servicio de acueducto por gravedad a cada uno de los apartamentos y
adicionalmente sirven de reserva cuando exista un corte en el suministro del servicio

CARACTERISTICAS

 La tapa debe ser de cierre hermético.

 Deben llevar ventilación

 Pendiente del fondo hacia la salida

 Evitar los encuentros entre pared y piso a 90º colocando chaflanes a 45º

AÑO 2020 FICHA Nro. 10 P á g i n a 17 | 25


TC 4 CATEDRA ARQ. CARLOS CASTELLANO
I N S T A L A C I O N E S S A N I T AR I A S – A G U A F R I A

TANQUES DE MENOS DE 1000LTS.:

Pueden ser de cemento, de polipropileno y de acero inoxidable.


No deben utilizarse los de fibrocemento por ser contaminantes
(desprendimiento de fibras de amianto).

TANQUE DE MÁS DE 1000LTS.

Pueden ser construidos en obra en


hormigón armado, es muy común y
aceptado por su eficiencia y transporte
en el sitio los de polipropileno o de
acero inoxidable. Estos llevarán unatapa
de
Inspección superior de cierre hermético
precintada para aseguramiento del
cierre y que no haya aperturas
ocasionales También se asegurará el
acceso al control de niveles eléctricos de
llenado y/o flotantes mecánicos de igual
control.
También una tapa de cierre hermético sumergida para el acceso al mismo en caso de limpieza, estará
ubicado en el tercio inferior del mismo.
En el fondo contará con pendiente mínima 1:10 al caño de salida, en las paredes verticales un chaflán a 45º
con longitud mínima de 0,20m para facilitar el escurrimiento y evitar acumulación de residuos.
El flotante será a válvula (como indica el dibujo) si la alimentación es directa, pero en caso de recibir
alimentación de bombeo este será automático.
Para el primer caso, la cañería de agua de ingreso al tanque tendrá próximo a él una llave de paso
TANQUE DE RESERVA MÁSDE 4000 LITROS

AÑO 2020 FICHA Nro. 10 P á g i n a 18 | 25


TC 4 CATEDRA ARQ. CARLOS CASTELLANO
I N S T A L A C I O N E S S A N I T AR I A S – A G U A F R I A

Está dividido por tabique interior que lo


separa en dos partes iguales; podrá estar
constituido por dos tanque hermanados
por un colector. Este tabique interior, se
separa del techo del tanque 0,15m (para
asegurar la ventilación por su parte
superior entre ambos semitanques y está
construido por sobre el nivel máximo de
agua (pelo de agua superior) La entrada de
agua se hará por un solo semitanque,
llenándose la otra parte por el principio de
vasos comunicantes a través del colector
(ingreso inferior). La división se realiza para
poder hacer la limpieza periódica del
tanque de reserva sin cortar totalmente el
suministro de agua, vaciándose una de las
partes a la vez y alimentando el edificio con
la otra. Para ello cada compartimiento
debe llevar una tapa sumergida, para
acceder el interior del tanque. Esta tapa
hermética de 50 x 50 cm. se colocará en el
tercio superior del tanque y sobre la
entrada de agua se coloca una tapa de 35
x 35 cm. Que servirá para el armado,
control y reparación del flotante
automático. En la parte superior deberá
llevar también una ventilación con caño de
25 mm. Curvado hacia abajo protegido con
una malla para que no penetren partículas
e insectos. (Ruptor de vacío - ventilación de
tanque)

UBICACIÓN

AÑO 2020 FICHA Nro. 10 P á g i n a 19 | 25


TC 4 CATEDRA ARQ. CARLOS CASTELLANO
I N S T A L A C I O N E S S A N I T AR I A S – A G U A F R I A

En lo posible, los tanques deberán ser


recorribles en toda su extensión y deberán
estar separados como mínimo 60 cm. del
del paramento de la pared medianera.
En todos los casos, los tanques de agua y
todos sus accesos, deben ser de fácil
llegada para permitir realizar los oficios de
control y limpieza, por lo tanto, deberán
contar con escaleras fijas y plateas con
barandas. Esto incluye al colector.
Cuando no se hallen en lugares de fácil
acceso contarán con escalera fija, y una
plataforma de maniobras En los casos que
las tapas sumergidas (ubicadas en el tercio
inferior) estén a más de 1,40m del piso
contara con una plataforma de 0,70m de
ancho, con baranda, más detalles en figura
que a continuación se muestra.
Desde el colector se desprenderán las
bajadas de acuerdo con las necesidades o
particularidades de la vivienda. Por lo
menos será imprescindible contar con una
para la alimentación del sistema de calentamiento de agua y
otra para alimentación de artefactos sanitarios.

0,60m
0,60m

AÑO 2020 FICHA Nro. 10 P á g i n a 20 | 25


TC 4 CATEDRA ARQ. CARLOS CASTELLANO
I N S T A L A C I O N E S S A N I T AR I A S – A G U A F R I A

COLECTOR
Para realizar una instalación más
económica suelen utilizarse tanques de
polipropileno o de acero inoxidable
conectados entre sí.

El caño colector está destinado a recolectar el agua,


instalándose a la salida del tanque de reserva, con
objeto de derivar la misma a las distintas cañerías de
bajadas. Se construye en hierro galvanizado, cobre,
bronce, latón o polipropileno. El diámetro de los
colectores y el puente de empalme tienen relación
directa con la cantidad y diámetro de las bajadas, para
lo cual habrá que tener en cuenta las secciones de las
mismas. Cuando la alimentación se realiza por medio
de un tanque de más de 4000 litros, dividido en dos
secciones el caño colector actúa al mismo tiempo
como cañería de vinculación y a esto se lo denomina
puente de empalme.
Cálculo
 para dos bajadas: su diámetro será igual a la suma
de las secciones de las cañerías de bajada;
 para tres o más bajadas: su diámetro será igual a la
suma de la sección de cañería de bajada mayor, más el
50% de la suma de las secciones de las bajadas de las
restantes cañerías
El colector que sale de cada sector del tanque llevará
una llave esclusa a modo de válvula de limpieza y el
puente de empalme también tendrá dos llaves
esclusas llamadas 'de identificación' que son para
cerrar cada una el paso de agua correspondiente a su
sector del tanque cuando se proceda el vaciado y
limpieza.

Salida simple Salida a colector Puente de Empalme

AÑO 2020 FICHA Nro. 10 P á g i n a 21 | 25


TC 4 CATEDRA ARQ. CARLOS CASTELLANO
I N S T A L A C I O N E S S A N I T AR I A S – A G U A F R I A

RUPTORES DE VACIO

Es una cañería de ventilación o prolongación de cañería de bajada de los tanques de reserva a una altura que
supere el nivel de agua del tanque. (Ver gráfico de ubicación de ruptores de vacío en tanques de reserva.)Su
colocación es obligatoria en los casos que las bajadas alimenten a bidet, válvula de descarga a inodoros o a
cualquier otro artefacto peligroso, debiendo ubicarse inmediatamente después de la llave esclusa (de paso).
Tiene la función de evitar ruidos molestos, eliminar el aire de las cañerías y evitar la contaminación de los
artefactos peligrosos. Se considera artefacto peligroso porque poseen ducha invertida

AÑO 2020 FICHA Nro. 10 P á g i n a 22 | 25


TC 4 CATEDRA ARQ. CARLOS CASTELLANO
I N S T A L A C I O N E S S A N I T AR I A S – A G U A F R I A

TANQUES HIDRONEUMÁTICOS

Los tanques hidroneumáticos son recipientes cerrados


donde se acumula el agua bajo presión.
Las bombas aspiran desde un tanque de reserva o
directamente de la red e impulsan el agua al interior
del tanque. Al subir el nivel del agua, comprime el aire
existente en el tanque hasta una presión máxima.
Cuando el agua presurizada fluye alimentando la
instalación esto disminuye la presión del aire dentro
del tanque.
La presión de salida de agua de los tanques
hidroneumáticos al consumo está comandada a través
de un elemento llamado “presostato” que es el
encargado de mantener dicha presión constante. El
presostato reinicia o interrumpe el bombeo de
acuerdo a los valores máximos o mínimos de presión
del aire.
El tanque hidroneumático suele estar equipado con un
compresor de aire para compensar las pérdidas de
presión de aire originadas por la mezcla con el agua.
Están construidos en distintos materiales, predominan
los de chapa de acero pero también hay de acero
inoxidable, zinc y materiales plásticos (polietileno
reforzado con fibra de vidrio y resinas epóxidicas).

VÁLVULAS REDUCTORAS DE PRESIÓN

Las reductoras son empleadas para regular y


mantener constante la presión de un fluido,
garantizando altas salidas con mínimas perdidas de
carga. Son utilizadas sobre todo en instalaciones hidro
sanitarias donde las presiones existentes en las redes
principales de distribución deben ser reducidas a
valores óptimos de funcionamiento dentro de los
máximos admisibles.

MATERIALES DE CAÑERIAS

Los materiales para cañerías de agua (fría y caliente) los podemos dividir en la siguiente clasificación

23
TC 4 CATEDRA ARQ. CARLOS CASTELLANO
I N S T A L A C I O N E S S A N I T AR I A S – A G U A F R I A

 Materiales NO Ferrosos
 Materiales Ferrosos
 Materiales Plásticos

MATERIALES NO FERROSOS para cañerías son básicamente


 PLOMO, en total desuso
 BRONCE (aleación de cobre y estaño entre un 5y 20 %). en general es un material que actualmente solo se
utiliza para colectores grandes, accesorios de conexión, piezas de grifería, partes de equipos (bombas, etc.)
 COBRE / LATON Básicamente está formado por Cobre y estaño (igual que el bronce) pero tiene otros elementos
Zinc (reemplaza al estaño) y plomo en muy baja proporción que son más económicos y le dan más posibilidad
de mecanizarlo y sella los poros típicos del bronce.

MATERIALES FERROSOS
Estos materiales prácticamente no se usan en agua fría y/o caliente (salvo el acero inoxidable). Los materiales
son:
 Hierro/ acero galvanizado; Son tubos recubiertos por un baño de zinc (para agua potable se debe hacer el
galvanizado por inmersión en caliente y no por electrólisis). Este proceso les da el color gris-plateado y
fundamentalmente los protege de la corrosión Están en desuso, salvo casos muy particulares.
 Hierro Negro: no se usan para agua, se usan para calefacción y gas
 Acero inoxidable: Son tubos de acero con aleación de cromo y níquel y otros componentes en menor medida.
Tienen paredes muy lisas, por lo cual prácticamente no tiene ningún tipo de adherencia (evita incrustaciones y
formación de sarro).

MATERIALES PLÁSTICOS
Estos materiales son derivados del petróleo (se utilizan los gases de la destilación: etileno, propeno, estireno,
cloruro de vinilo, etc.) son los llamados Monómeros.
La unión de estos de distintas formas y en combinación con aditivos, forman los POLIMEROS.
Se pueden dividir en
 TERMORIGIDOS: pierden la plasticidad frente al calor, la radiación visible (luz) y uv; y no la recuperan. Se
utilizan en tendidos de redes urbanas de agua, gas, cañerías industriales.
 TERMOPLASTICOS: se deforman frente al calor, pero el proceso es reversible, es decir, al terminar el proceso,
recuperan en gran medida su estado original .La gran mayoría de las cañerías utilizadas para instalaciones
domiciliarias son de este tipo. / son caños sin costura (se fabrican por inyección o por extrusión)

24
TC 4 CATEDRA ARQ. CARLOS CASTELLANO
I N S T A L A C I O N E S S A N I T AR I A S – A G U A F R I A

A C C E S O R I O S D E G R I F O S PA R A A H O R R A R A G U A

ACCESORIOS DE GRIFOS PARA AHORRAR AGUA

• Aireadores de grifos

• Reductores de caudal
Reducen el flujo del agua manteniendo su presión:

• mezclan el agua con aire


• con válvula de retención: ésta salta cuando el caudal de agua es superior a un determinado valor de l/min
• con junta de goma: con ella reducen de caudal fijo y aumentan la presión

TIPOS DE GRIFOS PARA AHORRAR AGUA

• Grifo temporizado
• Grifo termostático
• Grifo electrónico

SISTEMAS DE DOBLE DESCARGA QUE AHORRAN EL AGUA

LAVATORIO E INODORO, TODO EN UNO

Bibliografía

 Instalaciones Sanitarias. (Editorial Cesarini Hnos.) Ing. Néstor P. QUADRI.


 Instalación Sanitaria en Edificios. Ing. M.D. DIAZ DORADO.
 Instalaciones aplicadas en los Edificios - Obras Sanitarias “. Arq. J.C. LEMME.
 Normas y Gráficos de Instalación Sanitaria. Aguas Argentinas, (ex Obras Sanitarias de la Nación).
 Normas y gráficos de Instalaciones domiciliarias e industriales. Azurix
 Manual Práctico de Instalaciones Sanitarias. Arq. Jaime Nisnovich.
 Fichas de Estudio Instalaciones FADU - Fichas de Estudio Instalaciones FAU

25

You might also like