You are on page 1of 15

ATMÓSFERA

Dr. Jaime A. Moragues


INDICE

1. ATMOSFERA ..................................................................................................................................... 1
1.1 Introducción ................................................................................................................................ 1
1.2 División de la atmósfera.............................................................................................................. 2
1.2.1 HOMOSFERA (0-85 km) ....................................................................................................... 3
1.2.1.1 TROPOSFERA. (0-14 km) ........................................................................................... 4
1.2.1.2 Tropopausa.................................................................................................................... 6
1.2.1.3 ESTRATOSFERA (14-50 km) .................................................................................... 6
1.2.1.3.1 Quimiosfera (30-50 km) ........................................................................................... 7
1.2.1.4 Estratopausa. ................................................................................................................. 7
1.2.1.5 MESOSFERA (50-85 km) ............................................................................................ 7
1.2.1.6 Mesopausa..................................................................................................................... 7
1.3 Componentes de los patrones de circulación del aire de la troposfera....................................... 9

2. Composición geoquímica media del aire..........................................................................................10


1. ATMOSFERA

1.1 INTRODUCCIÓN

La Atmósfera es una capa gaseosa de aproximadamente 10.000 km de espesor que rodea


la Litosfera (masa que forma la superficie sólida de la Tierra) y la Hidrosfera
(conjunto de las partes líquidas - aguas continentales y oceános - del globo terrestre) que
forman la Tierra. Está compuesta de gases y de partículas sólidas y líquidas en
suspensión atraídas por la gravedad terrestre. En ella se producen todo el fenómeno
climático y meteorológico que afectan al planeta, regula la entrada y salido de energía de
la tierra y es el principal medio de transferencia del calor.
Las dos capas superiores, ionosfera (o heterosfera) y mesosfera, presentan
concentraciones de gases muy inferiores al resto, aunque son fotoquímicamente activas:
absorben y dispersan la energía solar, por lo que influyen directamente en la radiación
que alcanzan las capas inferiores.
La estratosfera es la capa inmediatamente inferior, mucho menos extensa, pero con una
concentración mayor de especies químicamente activas, radicales libres e iones. Desde el
punto de vista de la contaminación atmosférica, es la capa en la que se desarrollan los
procesos de transporte y transformación global de contaminantes, y también en esta capa
se produce absorción y dispersión de la energía solar. En la zona inferior de esta capa, a
poco más de 10 km. sobre la superficie terrestre, existe una concentración relativamente
elevada de O3, que da lugar a la denominación de esta región como capa de ozono
estratosférico. En esta capa se produce la absorción de la mayor parte de la radiación UV,
y es una región de interés en la actualidad debido a la disminución de la concentración de
O3 que parece deberse a la presencia de determinados gases (CFCs y otros) emitidos por
las actividades humanas, y al vuelo de aviones. Esta disminución genera la reducción de
la absorción de la radiación UV, especialmente en determinadas regiones del globo y
determinadas épocas del año. Los gases que afectan la zona alta de la troposfera y la
zona baja de la estratosfera, modifican el efecto invernadero y la concentración de la
capa de ozono (efectos globales).
Por último, la capa inferior próxima a la superficie terrestre es la troposfera, y es la que,
salvando los efectos de contaminación a escala global como la reducción del O3
estratosférico o el efecto invernadero, permite caracterizar si tenemos una atmósfera
limpia o contaminada. Dentro de esta capa, en los primeros pocos km de la atmósfera, se
encuentran los gases que afectan por un lado la calidad del aire en la región donde se
desarrolla la vida, tanto del ser humano, como la de los animales y vegetales, y que
atacan también a los minerales (efectos locales) especialmente la contaminación urbana,
como asimismo, los procesos de difusión que hacen que gases que reaccionan en la
atmósfera afectan a gran distancia de donde fueron generados, lluvia ácida (efectos
regionales).
Por compresión, el mayor porcentaje de la masa atmosférica se encuentra concentrado en
los primeros kilómetros. Es así como el 50% de ella se localiza bajo los 5 km, el 66%
bajo los 10 km, el 99,9 % bajo los 30 km y sobre los 60 km se encuentra sólo una
milésima parte.

1
Vamos a analizar como está dividida la atmósfera y la variación de temperatura con la
altura dentro de esta, gradiente de gran importancia para analizar el movimiento de los
gases en ésta.

1.2 DIVISIÓN DE LA ATMÓSFERA

La atmósfera puede dividirse en capas altitudinales según presión, temperatura, densidad,


composición química, estado molecular, eléctrico y magnético. Sin embargo, hasta ahora
no hay definiciones universalmente aceptadas para los distintos niveles.
Se define el parámetro α como la derivada parcial negativa de la temperatura T con
respecto a la altura z sobre el nivel del mar; dependiendo del comportamiento de este
parámetro con la altitud se distinguen las diferentes zonas de la atmósfera.
Una de las diferenciaciones más usadas en los textos de climatología y meteorología es:
1. Homosfera:
Se encuentra en los primeros 85 kilómetros de la atmósfera. Su composición química
es uniforme y en ella se cumplen las leyes de los gases perfectos.
Su estructura física se divide en tres capas según presión, densidad y temperatura.
Estas son Troposfera (0 a 12 km), Estratosfera (12 a 50 km) [Quimiosfera (30-50
km)] y Mesosfera (50 a 85 km).
2. Heterosfera:
Se encuentra a partir de los 85 kilómetros de altitud. También se le denomina
Ionosfera. Este último apelativo se debe a que las capas de nitrógeno, oxígeno y helio
se encuentran ionizadas. La ionosfera consiste en aire rarificado fuertemente
electrizado o ionizado, principalmente por la radiación ultravioleta procedente del
Sol. Las varia capas ionizadas que existen en la ionosfera son de gran importancia en
la recepción y la transmisión de radio, porque reflejan y devuelven a la Tierra las
ondas. Si no fueran reflejadas, estas irían al espacio en lugar de seguir la curvatura de
la Tierra.
En ella no se cumplen las leyes generales de la hidrostática. Su principal característica
es la disposición de capas altitudinalmente definidas más por la composición química
que por sus características físicas.

Estas son:

¾ Capa de Nitrógeno molecular: ubicada entre los 80 y los 200 km de altitud


¾ Capa de Oxígeno atómico: ubicada entre los 200 y 1.000 km de altitud
¾ Capa de Helio: ubicada entre los 1.000 y los 3.000 km de altitud

Se mencionan dos capas Termoesfera y Exoesfera

3. Magnetosfera:

2
Capa externa de la atmósfera compuesta por electrones y protones atrapados por el
campo magnético terrestre con presencia en su interior de dos regiones de fuerte
radiación, a 3.000 y 15.000 km aproximadamente, conocidas como cinturones de Van
Allen.
De las tres capas mencionadas, para el estudio de la contaminación atmosférica por gases
sólo interesa la primera, la Homosfera, por ello vamos a ver con detalle sólo esta.

1.2.1 HOMOSFERA (0-85 km)

La atmósfera presenta una composición uniforme en estos primeros niveles y está


estructurada en capas horizontales de características definidas.

Los porcentajes de la masa total de la atmósfera que se encuentra por debajo de los 85 km
se muestran en la Figura 1 .

Figura 1: Porcentaje de la masa total de la atmósfera hasta 85 km de altura

Dentro de la Homosfera se distingue tres capas y tres zonas intermedias resumidas en la


Tabla 1:

3
Tabla 1: División de la Homosfera

CAPAS ALTITUDINALES ALTURA

TROPOSFERA. 0-14 km

Tropopausa ~14 km

Estratosfera 14-30 km
ESTRATOSFERA
La Quimiosfera 30-50 km

Estratopausa. ~50 km

MESOSFERA 50-85 km

Mesopausa. ~ 85 km

1.2.1.1 TROPOSFERA. (0-14 km)

Es la capa de aire que se halla inmediatamente encima de la superficie de la Tierra por lo


que es las más densa, pues se concentra en ella el 90 % del peso de la atmósfera. Si bien
el confín de la troposfera no es muy conocido, especialmente en el hemisferio sur, se
considera su altura de 14 km en promedio (de 6 a 8 km en los polos y de hasta unos 20
km en el ecuador). Sus características principales son las corrientes verticales debidas al
calor, la variación vertical decreciente de la temperatura con la altura, la moderación de
las oscilaciones de temperatura a causa del día y la noche, y la formación de los
fenómenos meteorológicos. La temperatura disminuye con la altura casi linealmente
[de15 a –56 °C]. por tanto α es prácticamente una constante. El valor medio de α es de
0.65 km-1 (0,65° C. por cada 100 metros de altitud). Es el "gradiente vertical de
temperatura standard" y es valor de referencia para una atmósfera ideal.
El nombre de troposfera se debe al lexema griego tropo, que significa falso, ya que en la
antigüedad se creía que por estar más cerca del sol la temperatura había de crecer con la
altitud, y en esta capa, como se ha visto, no es así. Esto se debe a que el calentamiento de
la atmósfera en su mayoría no se debe a la energía recibida directamente del sol, sino al
calor que le confiere la tierra cuando esta sí es calentada por el sol, por tanto queda
explicado el decrecimiento de temperatura con la altitud.
El espesor de la Troposfera varía según características geográficas como la topografía,
vegetación, viento, calentamiento o enfriamiento de la superficie terrestre, etc. Su
máxima altura la alcanza en las primeras horas de la tarde, ya que durante el día la tierra
se calienta aumentando la mezcla vertical del aire. En la noche, en cambio, el
enfriamiento del suelo estabiliza las masas de aire reduciendo el espesor de la capa límite.
Es posible distinguir ocasionalmente una estructura vertical (ver Figura 2 ):

4
¾ Una capa laminar molecular que está en contacto con la superficie terrestre y tiene
apenas unos milímetros de espesor.
¾ Una capa turbulenta de varias decenas de metros, caracterizada por la intensa mezcla
de aire.
¾ Capa de Ekman, caracterizada por una manifestación cada vez mayor de la Fuerza de
Coriolis sobre el viento
Estas tres capas conforman lo que se denomina Capa Límite Planetaria o Capa Límite
Atmosférica
¾ Troposfera libre, que tiene aire más limpio y menos denso y cuya temperatura
desciende a una razón de 6,5°C/km.

Figura 2: Estructura de la Capa Límite Planetaria

Desde el punto de vista del transporte de contaminantes en esta capa, la zona inferior de
la troposfera, la denominada Capa Límite Atmosférica, es la zona influenciada
directamente en su flujo por la corteza terrestre, por lo que tiene su propio estudio y
caracterización. Su altura puede variar considerablemente, dependiendo de las
condiciones de flujo atmosférico, desde 200 m. hasta más de 2 km sobre el suelo.

La Troposfera contiene el 90 % de la masa de gases de la atmósfera. Contiene el 75% de


la masa molecular atmosférica y la mayor parte del vapor de agua, dióxido de carbono y
aerosoles. En ella se desarrollan casi todos los fenómenos climáticos que afectan al
hombre.

Dentro de la troposfera el aire está en continuo movimiento a causa de que el Sol lo


calienta desigualmente. Debido al gradiente negativo de temperatura, se produce una

5
mezcla constante de masa de aire, tanto en la dirección vertical como en la horizontal, lo
cual hace que la troposfera sea una zona de gran actividad meteorológica. Existe
también una cierta concentración de vapor de agua, muy variable con el tiempo, la latitud
y altitud. Se puede considerar un 4 % de vapor de agua en las zonas tropicales, pero tan
solo unas décimas en los desiertos y en las zonas tropicales. Con la altitud el contenido
de vapor de agua disminuye, siendo despreciable en la estratosfera.

1.2.1.2 Tropopausa

La altura a la que cesa la caída de temperatura es el limite de la troposfera dando


comienzo a una zona de transición llamada Tropopausa con una temperatura media de -
45ºC. Es el primer cambio de tendencia de la α, supone el fin de la troposfera. Indica
hasta donde pueden llegar las nubes subiendo, ya que el techo de las nubes suele ser la
tropopausa.

1.2.1.3 ESTRATOSFERA (14-50 km)

Ocupa la capa de atmósfera que va de 14 a 50 km, con un intervalo de temperatura de


–56 a –2 °C.
Aquí α es negativa, la temperatura T aumenta con la altitud. Esto impide que el aire se
pueda mover hacia arriba; cuando se inicia un movimiento vertical que llega a esta capa
suele haber una pequeña oscilación y enseguida es frenado el movimiento
Esta capa se halla constituida, en general, por estratos de aire con poco movimiento
vertical, aunque sí lo tienen horizontal. En esta zona, el aire está casi siempre en perfecta
calma y prácticamente no existe el clima, aunque algunas veces se encuentran unas
ligeras nubes denominadas irisadas, por presentar sus bordes los colores del iris.
Se produce una inversión de la temperatura que tiene efectos sobre la difusión de los
contaminantes. El gradiente positivo de la temperatura impide la ascensión de las masas
frías de aire por encima de las masas más calientes y, por lo tanto, menos densas. En esta
zona tan solo prevalece el movimiento horizontal de las masas de aire, lo cual configura
la estructura en estratos característicos de esta zona de la atmósfera.
Las antiguas nomenclaturas fijaban la altura de la estratosfera hasta los 50 km, pero los
nuevos experimentos científicos determinan que esa capa finaliza a unos 25 km, en donde
empieza la Quimiosfera.
La Estratosfera se caracteriza por presentar vientos fuertes con flujos alternantes del este
y del oeste, cuyos sistemas de circulación son poco conocidos.
Prácticamente el 99 % de la masa total de los gases y vapor de agua que pueblan la
atmósfera se encuentran en la zona de la troposfera y parte de la estratosfera, hasta una
altura de unos 30 km. En toda esta zona se produce el efecto invernadero. A mayores
alturas, el aire rarificado no refracta ni difunde los rayos solares excepto en la dirección
del Sol.

6
1.2.1.3.1 Quimiosfera (30-50 km)
La razón de esta subdivisión moderna de la antigua estratosfera, obedece a que a partir
de los 25 a 30 km de altitud la temperatura del aire comienza a aumentar debido a que los
rayos ultravioleta del Sol, de gran intensidad a esa cota, transforman el oxígeno del aire
en una variedad denominada ozono, que simultáneamente los absorbe y se calienta, o sea,
que en esa capa se producen reacciones químicas.
La concentración máxima de ozono en la quimiosfera tiene lugar a unos 40 km de altitud
y forma una especie de cinturón o faja protectora que se denomina ozonosfera. Esta faja,
al producir la dispersión de la luz solar, hace que veamos el cielo de color azul, cuando es
negro en realidad, como han comprobado los astronautas. Gracias a esta capa que absorbe
gran cantidad de rayos ultravioleta, es posible la vida vegetal y animal en la superficie de
la Tierra que, de otra manera, sería rápidamente aniquilada por esa radiación.
El 90 % del ozono de la atmósfera está ubicado en esta zona (entre los 25 y 50 km de
altitud) y allí es donde se produce las reacciones que generan el conocido agujero de
ozono. La acción de la capa de ozono al absorber los rayos ultravioletas y parte de la
radiación visible e infrarroja crea una verdadera capa caliente, con temperaturas cercana a
0° .
En este nivel el ozono es altamente inestable, pero su concentración se mantiene
relativamente estable debido a procesos de interacción con la radiación solar que
aseguran tasas similares de producción y destrucción del ozono.
Esta capa cumple un rol fundamental en la mantención de la vida animal y vegetal en la
Tierra, en la medida que absorbe la mayor parte de la componente ultravioleta de la
radiación solar, que en el caso específico del hombre favorece el desarrollo de cáncer a la
piel.

1.2.1.4 Estratopausa.

El límite superior de esta Estratosfera se denomina Estratopausa..


Por debajo de esta capa se sitúa el 99.9% de la masa atmosférica.

1.2.1.5 MESOSFERA (50-85 km)

Ocupa la región que va de 50 a 85 km. A 50 km de altitud,la temperatura está alrededor


de los 0°C y es conocida como capa calienta. En esta zona la α vuelve a ser positiva, es
decir, la temperatura decrece con la altitud de nuevo al igual que la troposfera., no como
en la anterior capa, con una variación de temperatura de –2 a –92 °C. No obstante, como
la densidad es muy baja los movimientos convectivos son prácticamente nulos.

1.2.1.6 Mesopausa.

A 85 km comienza la Mesopausa en donde las temperaturas caen entre -80ºC y -110ºC.


Por debajo de esta capa encontramos el 99.99% de la masa atmosférica, total de gases y
vapor de agua.
En la Figura 3 se resume la variación de temperatura con la altitud en las capas que

7
hemos considerado.

Figura 3 : Variación de temperatura con la altitud

En la Tabla 2 se resumen los niveles atmosféricos considerado, el tipo de estudio que se


realiza para cada intervalo de altitud, el intervalo de altura que abarca cada capa y el
gradiente de temperatura correspondiente

8
Tabla 2. PROCESOS ATMOSFERICOS

Gradiente de
Atmósfera Tipo de estudio Altura en km
temperatura °C

Calidad del aire


Troposfera. De 0 a 14 15 a –56
Lluvia ácida
Homosfera

Efecto invernadero y
Estratosfera
capa de ozono De 14 a 50 –56 a –2

Mesosfera De 50 a 85 –2 a –92

1.3 COMPONENTES DE LOS PATRONES DE CIRCULACIÓN DEL AIRE DE LA TROPOSFERA

Entre el ecuador y los trópicos, el planeta experimenta el mayor nivel de calentamiento


superficial. Debido a las elevadas temperaturas de las zonas ecuatoriales se produce un
movimiento ascendente convectivo de las masas de aire. El ascenso de las corrientes de
aire cálido provocan el movimiento de masas de aire desde las regiones más templadas
cercanas a los trópicos hacia el ecuador, provocando su calentamiento progresivo. Al
mismo tiempo, las corrientes cálidas se desvían en su ascenso hacia los polos, irradiando
su calor hacia el espacio mientras se enfrían.
Cuando llegan a aproximadamente 30° de latitud, se han enfriado lo suficiente como para
que el aumento de densidad provoque que se hundan hacia la superficie de la Tierra,
completando el ciclo.
Este tipo de patrón de circulación del aire atmosférico se denomina célula de Hadley. Las
células de Hadley se forman en el ecuador, donde la masa ascendente de aire se acumula
en los niveles altos de la atmósfera. Desde allí diverge hacia las altas latitudes,
descendiendo a los 30° aproximadamente, lo cual origina un potente anticiclón llamado
Alta Presión Subtropical. De esta forma, hallamos una célula de Hadley al norte del
ecuador y otra al sur, extendiéndose hasta los 30° de latitud.
Un proceso similar se produce en los polos formando las células de Ferrel y polares.

9
Figura 4: Circulación general de la atmósfera

2. Composición geoquímica media del aire

Es la troposfera, y especialmente la capa límite atmosférica, las zonas de la atmósfera de


mayor interés general para el estudio, caracterización y control de la contaminación
atmosférica.
El aire es una mezcla de una serie de elementos y está constituido por dos grupos de
componentes, unas constantes y otros accidentales. Los componentes constantes son el
nitrógeno, el oxígeno y los gases inertes o nobles, cuyas proporciones son prácticamente
invariables. Hay otros dos componentes que están siempre presentes, pero cuya cantidad
es variable según el lugar y el tiempo, que son el dióxido de carbono y el vapor de agua.
Los componentes accidentales son los contaminantes.
A partir de la definición de contaminante atmosférico, se introduce el término de
composición geoquímica media del aire. Esta composición media trata de definir el
contenido y proporción de los diferentes constituyentes de un aire limpio hipotético, cuya
composición no hubiese sido alterada ya por la actividad humana: es, por tanto, una
composición hipotética, desconocida. Debemos contentarnos, pues, con tomar como aire
limpio de referencia una composición media, que puede ser aproximadamente la
composición del aire troposférico en las zonas polares. Como es bastante conocido, los
principales constituyentes del aire son el N2 y el O2: el primero es un gas inerte, en
condiciones normales depresión y temperatura, en tanto que el segundo participa como
reactante en reacciones de oxidación que, generalmente, han de ser catalizadas para que
tengan lugar, por algún agente externo. .Esta composición media, sobre base seca, se
muestra en la Tabla 3.
Desde el punto de vista de la composición del aire limpio es, tal vez, más importante su
contenido en otras sustancias que no se encuentran en fase gas, especialmente el agua
(líquida y vapor), y en menor proporción compuestos orgánicos y partículas sólidas. Por

10
encima de su temperatura de condensación, el aire se presenta como vapor y, por tanto, se
comporta como un gas. Es importante indicar que, dado que su peso molecular es inferior
al del peso molecular medio del aire seco, la densidad del vapor de agua en las mismas
condiciones de P y T es inferior a la del aire. Cuando la temperatura del aire desciende
por debajo de la temperatura de condensación del agua, si el aire está saturado de vapor
de agua, parte de este vapor pasa a líquido. Para cada concentración de vapor de agua en
el aire, existe una temperatura de condensación por debajo de la cual parte del vapor de
agua pasa a líquido. Estos cambios de fase pueden verse facilitados por la presencia de
materia condensada (partículas sólidas o líquidas) que sirven como núcleos de formación
de gotas de agua, que constituyen las nubes. En definitiva, la variación en el contenido de
vapor de agua del aire puede ser muy grande, desde el 0% (aire seco) al 4% (aire super
saturado).
La importancia de estas variaciones se resume en:
• El aporte o consumo de energía calorífica que se produce en los cambios de fase
vapor/líquido, que altera el equilibrio energético de la atmósfera.
• La reactividad de algunos contaminantes atmosféricos (SO2,compuestos
inorgánicos) con y en el agua.

Tabla 3: Composición media del aire


Elemento ppm (vol.) g/m3
N2 780.000 8.95 x 108
O2 209.400 2.74 x 108
Agua - -
Ar 9.300 1.52 x 107
CO2 315 5.67 x 105
Ne 18 1.49 x 104
He 5.2 8.50 x 102
CH4 1,0-1,2 6.56-7.87 x 102
Kr 1,0 3.43 x 103
N2O 0,5 9.00 x 102
H2 0,5 4.13 x 10
Xe 0,08 4.29 x 102
VOCs 0.,2 -

Una sustancia será considerada contaminante atmosférico siempre que su concentración


en la atmósfera sea superior a la que normalmente presenta (Tabla 3), y eso incluye a
aquellas sustancias que no deben estar presentes en el aire limpio. Una cuestión diferente
será el índice de contaminación, es decir, de deterioro de la calidad del aire, que generará

11
esa sustancia, que dependerá de su concentración y de los efectos que pueda causar sobre
el medio.

12
Tabla 4: Rangos de concentración de algunos contaminantes atmosféricos,
en la troposfera.

Elemento Concentración (ppb)

Aire limpio Aire contaminado

SO2 1-10 20-200

CO 120 1000-10000

NO 0.01-0.05 50-750

NO2 0.1-0.5 50-250

O3 20-80 100-500

HNO3 0.02-0.3 3-50

NH3 1 10-25

HCHO 0.4 20-50

HCOOH - 1-10

HNO2 0.001 1-8

NMHC - 500-1200

Los aerosoles, o partículas sólidas o líquidas presentes en la atmósfera, constituyen por su


parte un tipo de contaminantes especiales que, además de sus posibles efectos
perjudiciales de tipo químico, presentan efectos de tipo físico derivados de su tamaño,
que condiciona también su desplazamiento en el flujo atmosférico.

13

You might also like