You are on page 1of 19

FEDERACIÓN REGIONAL DE COOPERATIVAS MINERAS AURÍFERAS DEL NORTE DE LA PAZ

FECOMAN LP RL

ASISTENCIA TÉCNICA A LA COOPERTAIVA


MINERA AURIFERA
“NUEVA ESPERANZA CHIRSI R.L.”

Ing. Pablo Pereira Avendaño


Asesor en Geología de Minera

Top. Marco Antonio Aquize Rojas


Asesor en Topografía y Geodesia
INFORME TÉCNICO
ASISTENCIA TÉCNICA A LA COOPERTAIVA MINERA AURIFERA
“NUEVA ESPERANZA CHIRSI R.L.”
PROVINCIA MUÑECAS MUNICIPIO DE AUCAPATA
DEPARTAMENTO DE LA PAZ

INTRODUCCIÓN
El presente Informe Técnico corresponde a la asistencia técnica realizada por el
Técnica de FECOMAN – LP R.L. a la Cooperativa Minera Aurífera Nueva Esperanza
Chirsi R.L. ubicada en el municipio de Aucapata, provincia Muñecas del
departamento de La Paz, de acuerdo al siguiente detalle:

Técnicos:
Dependencia: Lugar de Trabajo:
Ing. Pablo Pereira
FECOMAN – LP R.L. Municipio: Aucapata
Avendaño
Área Técnica Provincia: Muñecas
Top. Marco Antonio
Aquize Rojas
Motivo:
Cargos:
Apoyo técnico en labores de Total, días de campo:
Técnico en Geología
Minería y Geología 3
Técnico en Topografía
Mensura Subterranea
A fecha:
De fecha:
19 de marzo del 2021
17 de marzo del 2021

DESCRIPCION DE LA COOPERATIVA

La Cooperativa Minera Aurífera Nueva Esperanza Chirsi R.L., cuenta con la


respectiva Personería Jurídica. Se encuentra afiliada a la Central Local de
Cooperativas Mineras Auríferas “AUCAPATA R.L.”; a la Federación de
Cooperativas Mineras Auríferas del Norte de La Paz FECOMAN LP y a la
Federación Nacional de Cooperativas Mineras FENCOMIN.

GENERALIDADES

ANTECEDENTES
En fecha 17 al 19 de marzo de 2021, se realizó la asistencia técnica conforme a los
trabajos solicitados a FECOMAN – LP R.L. por la cooperativa Nueva Esperanza
Chirsi R.L., mismos que se describen en el presente informe técnico.

TRABAJO SOLICITADO POR LA COOPERATIVA

Los trabajos de apoyo y asistencia técnica solicitados por la cooperativa minera


“Nueva Esperanza Chirsi R.L., fueron referidos a la orientación en la determinación
de la dirección de antiguos causes de río, mapeo geológico, mensura subterránea,
así como asesoramiento en minería.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Realizar la asistencia técnica en el campo geológico y minero y que sirva de base


para realizar proyectos mineros en la Cooperativa Nueva Esperanza Chirsi.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

El presente trabajo de asistencia técnica tiene como objetivos específicos:

 Mensura de labores mineras.


 Mapeo geológico en interior mina.
 Brindar sugerencia acerca de las posibilidades que la mina ofrece para
continuar con labores de desarrollo.

Trabajos realizados:

Los trabajos realizados en la presente asistencia técnica son los siguientes:

 Mensura subterránea en los socavones Rajo 5,1, 2, 3, y 5.


 Mapeo geológico de interior mina en los socavones Rajo 5,1 y 2.
 Diagnóstico del sistema de laboreo minero empleado en la cooperativa.

UBICACIÓN Y VIAS DE ACCESO


La Cooperativa Minera Aurífera Nueva Esperanza Chirsi R.L., se encuentra ubicada
en el municipio de Aucapata al Noroeste de la ciudad de La Paz, ver (Anexo I, Mapa
de Ubicación) y políticamente se localiza en:

Departamento: La Paz.
Provincia: Muñecas
Municipio: Aucapata.

Se ubica entre las coordenadas UTM, WGS-84, zona 19:

El acceso a la concesión de la Cooperativa Minera Aurífera Nueva Esperanza Chirsi


R.L., se lo efectúa utilizando la carretera troncal asfaltada La Paz hacia el sector de
Escoma en un tramo de 167 km, luego se toma el camino de tierra hasta Aucapata
en un tramo de 133km hasta la zona de concesión de la Cooperativa Minera Aurifera
Nueva Esperanza Chirsi R.L.
MENSURA SUBTERRANEA
 Georreferenciación de puntos de Partida
Se realizó la toma de puntos de partida por el método de promedio estático del
equipo, el equipo para la toma de datos de partida es el GPS Navegador marca
Garmin modelo GPSmap76CSx de 20 canales.
Se tomó un punto en cada bocamina, en un lugar despejado para que la señal
pueda resepcionar mejor y el promedio de errores sea el mínimo

 Mensura subterránea
Partiendo del punto GPS, se realizó los puntos de control y se realizó la mensura
con brújula colgante, se obtuvo los datos que se reflejan en los planos y en los
anexos dando a conocer la ubicación geográfica de cada galería y su respectivo
plano de mensura

GEOLOGÍA
La cooperativa minera Aurífera Nueva Esperana Chirsi R.L., se halla ubicada
geológicamente en el lado oeste de la Cordillera Oriental.
En la geología local se caracteriza por presentar rocas de edad:
a) Ordovícico - Fm. Coroico; lutitas y limonitas con intercalación de areniscas.
b) Neógeno – Fm. Cangalli; con conglomerados fuertemente cementados con
arenicas y lutitas
c) Cuaternario; presenta terrazas aluviales y de delizamientos

ESTRATIGRAFÍA
SISTEMA ORDOVÍCICO

FORMACIÓN COROICO
La formación está constituida por un potente conjunto de lutitas y limolitas, integrada
especialmente por lutitas gris oscuras a negras, intercalan capas delgadas de
limolitas y areniscas con grano fino con tendencia grado creciente.

SISTEMA NEÓGENO

FORMACIÓN CANGALLI
La formación está constituida por conglomerados con menor proporción de
areniscas y lutitas depositadas en una cuenca en el Sub andino norte.
“Cangalli” es el nombre dado por los mineros y lavadores de Oro a los
conglomerados muy gruesos y fuertemente cementados que constituyen la principal
aurífera de la región.

SISTEMA CUATERNARIO
Los materiales cuaternarios están referidos a los depósitos coluviales y pequeños
abanicos aluviales, estos representan espesores reducidos por lo tanto no son
representados en los mapas regionales, sin embargo, las extensiones horizontales
o areales son importantes.

ASPECTOS ESTRUCTURALES

Entre los elementos estructurales más sobresalientes de la zona, es la presencia de


plegamientos (sinclinales y anticlinales), fallamientos, metamorfismo regional y
fracturamiento intenso de las rocas paleozoicas que fueron causadas por esfuerzos
compresivos de dirección Este-Oeste.

OCURRENCIA MINERAL

En el área minera de la Cooperativa el tipo de yacimiento de Oro de tipo vetiforme,


también presenta yacimientos de tipo secundario que es considerado como tipo de
placer de Oro, que se dan por el arrastre de material de un antiguo cauce de río.

Los trabajos de reconocimiento, mapeo geológico y mensura subterránea se


realizaron e, que a continuación se detalla:
MINERÍA

La labor de perforación para estos casos tiene diversas aristas, dependiendo de su


objetivo final. Asimismo, combina variadas tecnologías que el usuario debe conocer
para optar por la mejor solución.

Se entiende como perforación en minería la acción o acto que, a través de medios


mecánicos, tiene como finalidad construir un pozo. Para que esto se logre debe
extraerse todo el material destruido dentro del agujero mediante la utilización de aire
comprimido o agua. En este punto es donde se produce la diferencia entre lo que
es la perforación de exploración y la de producción. En el primer caso la materia
que se extrae sirve con el propósito de analizar y poder determinar tipos, calidades
y cantidades de mineral para la eventual explotación del yacimiento.

MÉTODO DE EXPLOTACIÓN

En esta cooperativa la explotación minera es subterránea, tradicional y manual, sus


labores mineras están concentradas en zonas mineralizadas de placeres de Oro, se
efectúan corridas y recortes pequeños, aplicando los métodos selectivos, que
significa una selección de la carga mineralizada en el mismo lugar de la perforación
y voladura. Sin embargo, el método depende de una serie de factores relacionados
con la naturaleza del yacimiento y de consideraciones técnico económicas. Los
métodos subterráneos tradicionales y más característicos en nuestro medio son:

a) El método de “circado” (Método selectiva), que consiste en separar la veta de la


roca
encajonante, en sectores donde se presenta la mineralización favorable para su
explotación, el cual constituye: la perforación, voladura y extracción de la roca o veta
mineralizada, se debe extraer por separado para evitar su dilución.

EXTRACCIÓN

Concluida la voladura se espera la evacuación de los gases (ventilación) y luego se


procede al transporte del mineral y limpieza de los diferentes parajes de trabajo, la
carga mineralizada o caja es extraída por la galería principal mediante el uso de
carros metaleros, hasta la cancha mina de superficie al buzón de acopio y
posteriormente se efectúa la selección manualmente de la carga mineralizada.
VENTILACIÓN

La ventilación minera es una labor muy importante y es parte de la seguridad


industrial minera, que permite mantener un ambiente adecuado con circulación de
aire fresco, para el movimiento del personal que realiza su trabajo en interior mina,
la ventilación debe ser efectuado natural o artificialmente. Para el diseño de la red
y circuito de ventilación es necesario conocer los siguientes tipos de ventilación:

a) Ventilación Natural. - La energía más barata y abundante en la naturaleza es


el aire natural, que se utiliza en la ventilación para minas subterráneas. Este aire
se introduce por la bocamina principal de ingreso y debe ir recorriendo este flujo del
aire por la totalidad del circuito de ventilación, hasta la salida del aire viciado por
otras labores de comunicación.

b) Ventilación Auxiliar. - Como ventilación auxiliar o secundaria, definimos


aquellos sistemas haciendo uso de ductos y ventiladores (mecánicos), se ventilan
áreas restringidas en las minas subterráneas, empleando para ello circuitos de
alimentación de aire fresco que les proporciona el sistema de ventilación general y
de evacuación del aire viciado.

c) Uso de Aire Comprimido. - Por su alto costo, en relación a la ventilación


mecanizada, del uso del aire comprimido para la ventilación en labores de
desarrollos debe limitarse, exclusivamente a aquellas labores por razones prácticas
no llegan los sistemas auxiliares de ventilación, como es el caso particular en las
chimeneas o piques inclinados.

HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL MINERA

Se entiende por higiene y seguridad industrial minera al conjunto de medidas


técnicas destinadas a conservar, tanto la vida como la integridad física de los
trabajadores y mantener los materiales, maquinarias e instalaciones en las mejores
condiciones de servicio y productividad posible. El conocimiento básico de los
conceptos de higiene y seguridad minera es de vital importancia en el desarrollo
racional de una operación minera.

Higiene Industrial es una ciencia y un arte que tiene por objeto el reconocimiento,
evaluación y control de aquellos factores ambientales que se originan en el lugar de
trabajo que puede causar:

 Enfermedades ocasionales por la exposición al polvo, gases, ruido,


etc.
 Perjudicar la salud o el bienestar de los trabajares
 Crear algún malestar significativo entre los trabajadores.

La seguridad minera permite estudiar, analizar y aplicar los medios necesarios para
proteger:

 La vida y salud de las personas


 La estabilidad del macizo rocoso
 Protección de las instalaciones mineras

La seguridad depende de cada trabajador, el uso de implementos de protección


personal, detectar riesgos, eliminar es un deber de todos y siempre actuar con el
ánimo de proteger la vida y la salud del trabajador, son labor de seguridad de trabajo
que nos permitirá una operación sin accidentes.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

Con la presente asistencia técnica se han llegado a las siguientes conclusiones:

 En el rajo 5 se pudo evidenciar presencia de paleocanal (Cauce antiguo de río)


con un ancho de 6 metros en el piso del canal, también se puede observar una
veta de cuarzo con dirección 22°/54° (dip/dir) con 0.35 metros de potencia y
atraviesa los topes que se tiene en dicho rajo.

 En el rajo 1 se observa que existe presencia de vetas de cuarzo paralelas a la


estratificación de las rocas (41°/59° dip/dir), también existen vetas que cortan
que van perpendicular a la estratificación de la roca (125°/62° dip/dir).

 La Cooperativa Minera Aurífera Nueva Esperanza Chirsi R.L., está legalmente


constituida con la respectiva Personería Jurídica, registrado en la Dirección
General de Cooperativas y se encuentra afiliada a la Central Local de
Cooperativas Mineras Auríferas “AUCAPATA R.L.”.

 En la zona donde tiene sus operaciones la cooperativa, se tiene evidencias de


trabajos mineros de explotación de Oro desde épocas pasadas, sin embargo,
por las observaciones realizadas el depósito aún tiene buenas posibilidades para
continuar con trabajos de reconocimiento y desarrollo del paleo canal para
minerales de interés económico como es Oro.

RECOMENDACIONES

Del presente trabajo de asistencia técnica surgen las siguientes recomendaciones:

 En el rajo 5 se recomienda realizar una corrida con el Paleocanal que se tiene


en dicho rajo, también se recomienda que se realice un muestreo a la veta
que se tiene, para obtener información del contenido de Oro en dicha veta.

 Con el objetivo de obtener información a cerca del contenido de Oro en las


vetas del rajo 1, se recomienda realizar un muestreo en dichas vetas y su
posterior análisis en laboratorio.

 Con la finalidad de proteger y no lamentar accidentes, se debe asegurar y


fortificar las paredes o laterales que estén sueltas, después de cada
perforación y voladura.

 Aplicar una protección personal destinadas a resguardar la salud, preservar


todo el cuerpo, cabeza, ojos, oídos, pulmones, piel, brazos y piernas.
FEDERACIÓN REGIONAL DE COOPERATIVAS MINERAS AURÍFERAS DEL NORTE DE LA PAZ

FECOMAN LP RL

ANEXOS I
FOTOGRAFÍAS DEL SECTOR
Fotografías de las bocaminas

Fotografía del Socavón Rajo 5 Fotografía del Socavón 1

Fotografía del Socavón 2 Fotografía del Socavón 3


Fotografías de las bocaminas

Fotografía del Socavón 4 Fotografía del Socavón 5


Fotografías de los Trabajos
Punto en el Tope 1 de la galería del Medición GPS de los puntos de
Rajo 5 partida

ANEXOS II
COORDENADAS DE LAS GALERÍAS
Planilla de los Puntos de mensura
Puntos con Declinación Magnética Puntos Sin Declinación Magnética
socavón
Punto Norte este Cota Punto Norte este Cota
1 8286437.000 535182.000 1311.000 1 8286437.000 535182.000 1311.000
2 8286441.669 535163.139 1312.303 2 8286444.969 535164.280 1312.303
3 8286445.837 535152.940 1313.144 3 8286450.895 535154.990 1313.144
4 8286448.498 535147.788 1313.446 4 8286454.435 535150.398 1313.446
5 8286468.471 535126.849 1316.207 5 8286477.832 535133.372 1316.207
6 8286473.420 535118.769 1316.801 6 8286484.148 535126.308 1316.801
7 8286499.979 535101.965 1319.387 7 8286513.285 535114.528 1319.387
Rajo 5 8 8286506.356 535102.720 1320.123 8 8286519.424 535116.412 1320.123
9 8286515.324 535097.785 1320.003 9 8286529.130 535113.161 1320.003
Tp-3 8286530.072 535095.120 1321.223 Tp-3 8286544.117 535113.179 1321.223
1b 8286516.014 535102.509 1320.721 1b 8286528.965 535117.933 1320.721
1a 8286446.752 535133.466 1313.569 1a 8286455.280 535135.995 1313.569
Tp-2 8286449.999 535122.636 1312.580 Tp-2 8286460.413 535125.920 1312.580
a1 8286442.845 535163.676 1312.598 a1 8286446.030 535165.018 1312.598
Tp-1 8286435.803 535152.647 1313.227 Tp-1 8286441.075 535152.907 1313.227
Punto Norte este Cota Punto Norte este Cota
1 8286575.000 535273.000 1284.500 1 8286575.000 535273.000 1284.500
2 8286583.261 535259.659 1286.635 2 8286585.515 535261.353 1286.635
Soc_1 3 8286599.021 535223.769 1287.559 3 8286607.445 535228.863 1287.559
4 8286611.684 535201.582 1288.013 4 8286623.874 535209.300 1288.013
5 8286624.130 535172.905 1289.684 5 8286641.252 535183.315 1289.684
Tp-1 8286642.481 535138.691 1291.276 Tp-1 8286665.430 535152.937 1291.276
Punto Norte este Cota Punto Norte este Cota
1 8286728.500 535067.500 1533.000 1 8286728.500 535067.500 1533.000
2 8286739.900 535056.200 1533.497 2 8286741.739 535058.423 1533.497
3 8286738.729 535037.198 1533.592 3 8286743.988 535039.518 1533.592
Soc_2 4 8286740.403 535020.640 1533.553 4 8286748.598 535023.527 1533.553
5 8286740.733 535001.139 1534.669 5 8286752.413 535004.401 1534.669
6 8286742.015 534978.046 1535.555 6 8286757.808 534981.910 1535.555
7 8286743.225 534951.898 1534.933 7 8286763.678 534956.401 1534.933
Tp-1 8286744.842 534938.433 1536.061 Tp-1 8286767.680 534943.442 1536.061
Punto Norte este Cota Punto Norte este Cota
1 8288487.500 535655.000 1367.000 1 8288487.500 535655.000 1367.000
2 8288495.237 535647.316 1369.063 2 8288496.503 535648.848 1369.063
3 8288512.699 535623.861 1369.111 3 8288517.932 535628.951 1369.111
Soc_3 4 8288523.186 535607.545 1369.413 4 8288531.206 535614.809 1369.413
5 8288538.301 535589.173 1370.291 5 8288549.404 535599.486 1370.291
Tp-1 8288544.942 535578.885 1371.464 Tp-1 8288557.801 535590.573 1371.464
a1 8288529.405 535600.887 1370.010 a1 8288538.529 535609.390 1370.010
Tp-2 8288522.801 535571.600 1371.058 Tp-2 8288537.351 535579.392 1371.058
Planilla de los Puntos de mensura
Punto Norte este Cota Punto Norte este Cota
1 8288496.500 535599.500 1382.000 1 8288496.500 535599.500 1382.000
Soc_4
2 8288499.194 535586.311 1383.713 2 8288501.543 535587.019 1383.713
Tp-1 8288505.564 535578.863 1384.699 Tp-1 8288509.159 535580.851 1384.699
Punto Norte este Cota Punto Norte este Cota
1 8288439.431 536363.059 1307.000 1 8288439.431 536363.059 1307.000
2 8288444.913 536361.488 1308.587 2 8288444.913 536361.488 1308.587
3 8288454.633 536354.496 1307.959 3 8288454.633 536354.496 1307.959
Soc_5 4 8288469.027 536332.356 1309.112 4 8288469.027 536332.356 1309.112
5 8288472.451 536331.144 1309.463 5 8288472.451 536331.144 1309.463
6 8288479.352 536324.365 1310.055 6 8288479.352 536324.365 1310.055
7 8288485.027 536323.006 1310.850 7 8288485.027 536323.006 1310.850
Tp-1 8288505.414 536302.995 1311.723 Tp-1 8288505.414 536302.995 1311.723
ANEXOS III
PLANO DEL PALIO CANAL
Y
PLANO DEL MAPEO GEOLÓGICO
ANEXOS V
PLANO DE LAS GALERÍAS CON LA
CORRECCIÓN DE LA DECLINACIÓN
MAGNÉTICA
ANEXOS VI
PLANO DE LAS GALERÍAS SIN LA
CORRECCIÓN DE LA DECLINACIÓN
MAGNÉTICA
ANEXOS VII
PLANO GENERAL DE LAS GALERÍAS

You might also like