You are on page 1of 7
Crénicas En agosto de 1992 tuvo lugar en la Universidad de Piura un Congreso In ternacional sobre «La Ciudad en América» (agosto de 1992)***. Juliém Heras, Or Museo de lot Descalos Atareda de lor Desealos. Rimae Lima-100, Pers Congreso internacional sobre «La ciudad en América» (Piura, agosto de 1992) La ciudad, factor clave en la colonizaci6n espafola, fue estudiada desde di- versas reas cientificas —geogrdgicas, histéricas, demogréficas, urbanistas, socio- ‘econémicas y ecolégicas— en este Simposio internacional, organizado por la Uni- versidad de Piura, del 26 al 28 de agosto de 1992. Significativamente, se celebr6 fen Piura, primera ciudad occidental fundada por Francisco Pizarro en el Océano Pacifico de América del Sur. La interdisciplinariedad del temario hizo posible reunir a investigadores y expertos en diversas areas cientficas. En la ceremonia inaugural, el Rector de la Universidad de Piura, Dr. D. Antonio Mabres, invité a una reflexién serena que sirviese para iluminar el futuro, y destacé la importancia del Simposio como un in- tento conjunto de contribuir a mejorar la sociedad, Hizo referencia al respeto a la naturaleza, en referencia al contexto ecolégico, y a la solidaridad que lleva @ una aportacién personal al bien comtin en el contexto de Ta ciudad en la que el hombre habita El discurso de apertura, sobre «La fundacién de la Universidad de San Mar- cos y la vida urbana de Lima», estuvo a cargo del Dr. Guillermo Lohmann Ville- nna, quien sostuvo que una de las causas que contribuyeron a una tan temprana ereceién de un centro académico superior en el Peri, fue el ambiente intelectual propicio de las primeras generaciones criollas. La fundacién de la Universidad de Lima se realiz6 —afirmé— sen terreno receptivo para la actividad intelectual, y respondia a una necesidad reclamada por una burguesia permeable a la vida de la 7 Mas inform: j6n sobre este importante congreso en Ia crénica que sigue, firmada por la Dra, Luz Gonzilez Umeres (N. de la R,), 310 AHlg 2 (1993) Crénicas 1, Geografia y Urbanismo Se estudiaron las ciudades peruanas teniendo como ejemplos las de Lima, Callao, Arequipa, Cuzco, Trujillo, Huamanga, Piura, Iquitos, Huancabamba y Chincha. Se trat6 del rol de la plaza y de la calle en la ciudad, déndose a Piura tun tratamiento especial por ser la pionera de todas ellas. Respecto al medio geogréfico, se traté de delimitar qué ha permanecido y qué modificaciones se han producido en la geografia americana durante estos 500 afios, y de qué manera éstas influyen en la ciudad y en el hombre. Se abordé la formacién del sistema urbano en el Perd, la estructura de la ciudad, zonas de ex- pansién, defensa del casco urbano antiguo, asf como los procesos de urbanizacién, El Arquitecto Juan Gunther, Director de Proyectos del Patronato de Lima, presenté la ponencia «Breve historia urbana de Lima», sobre la evolucién de la ci dad limeia desde los primeros pobladores llegados a Ia costa peruana, hasta la pro- blemética urbana de la Lima actual. El Arquitecto Ernesto Paredes, Vice-Presidente de la Sociedad Geogréfica de Lima, en su ponencia «Geografia y Planeamiento ur- banos, plante6 algunas consideraciones stiles para lograr un enfoque metodolégico en el estudio de Lima, y para el mejoramiento de las condiciones de vida de la po- blacién limefia ante el proceso actual de urbanizacién acclerada. Un andlisis sobre Ia formacién urbana en el Peri fue presentado por la ge6 grafa Katarzyna Goluchowska, profesora de la Facultad de Arquitectura, Urbanis- mo y Artes, de la Universidad Nacional de Ingenieria. El estudio que se basa en Ja informacién censal de 1940-1981, se completa con investigaciones sobre el desa- rrollo de las comunicaciones y funciones urbanas. El asentamiento indigena semi rural del Rimac, hasta el trazado urbano de 1591, fue expuesto por el Arquitecto Pedro Villar-Cérdova, miembro del comité organizador del Patronato Pro-Rimac. EI Dr. Eusebio Quiroz Paz Soldén, miembro de la Academia Nacional de Ja Historia, sostuvo en su ponencia que el urbanismo hisérico de Arequipa, inicia- do en el siglo XVI, permanece con algunas caracteristicas bisicas del plano primiti- vvo de la ciudad, Ha subsistdo el estilo mestizo de la arquitectura arequipefia y 1 partir de este siglo, surgen importantes modifcaciones que han perjudicado a la armonfa y unidad del centro histérico de Arequipa. tra de las ciudades estudiadas fue Cuzco. El arquitecto Roberto Samanez ‘Argumedo, Miembro del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios, expuso ‘cémo se produjo la singular reutilizacién ibérica de la ciudad indigena y el deterio- ro de su pattimonio urbanistico y arquitecténico a rafz de su incontrolado creci- riento iniciado hace cuatro décadas. Los Arquitectos José Correa y Manuel Gano- za presentaron un estudio sobre la evolucién urbana y la recuperacién del centro historico de Trujillo AHIg 2 (1993) au Grinicas En el marco de las investigaciones que se realizan para facilitar la ejecucién de proyectos urbanos, el Instituto Catastral de Lima (ICL) y el Instituto Nacional de Desarrollo urbano (INADUR), presentaron estudios relerentes al catastro urbano de Lima y a la estructura fisica’ de Piura, respectivamente BI arquitecto José Cerna, del Colegios de Arquitectos del Pert, trat6 sobre las transformaciones y el crecimiento de las formas urbanas en la ciudad iberoame- ricana, describiendo los tipos de ciudades surgidas desde la legada de los espafioles. 2. La ciudad precolombina La urbanizacién en damero zaporte aborigen 0 hispénico?, fue un tema que planteé un interesante debate. El Presidente de la Academia de la Historia de Ecuador, Embajador Jorge Salvador Lara, sostuvo que la traza en damero, antigua practica indigena, fue acogida por los conquistadores espafioles y, por racionaliza- ci6n juridico-administrativa, fue respaldada por las Ordenanzas de Felipe II y uni- versalizada por la Recopilacién de las Leyes de Indias. La arqueéloga Mercedes Cardenas Martin, coordinadora del area de Ar- queologta del Instituto Riva Agiero, de la Universidad Catdlica del Peri, desarro- 1i6 las caracteristicas del asentamiento prehispénico en el valle de Chao en la costa norte del Perd. Sobre la ocupacién del territorio en época precolombina, el arqui- tecto Enrique Guzmén sefialé en su ponencia que, en los Horizontes Medio y Tar- dio, los testimonios arqueolégicos e histricos demuestran que hubo dos estados irm periales que controlaron y administraron grandes extensiones de territorio Wari-Tiawanaku e Inca. El Dr. James Vreeland, del Departamento de Antropologia de la Universi- dad de Texas, dio a conocer nuevas fuentes norteamericanas para el estudio de la historia del urbanismo y de la arquitectura en la costa Norte del Perd, fuentes de documentacién hist6riea y fotogréfica. 3. Le ciudad Hispanoamericana La ciudad hispanoamericana no es un mero trasplante de la ciudad hispana, sino que ha sido vista como auténtica creacién americana, llevada a cabo por espa- fioles. Esta fue la conclusién del trabajo presentado por el Lic. José Miguel Arre- gui, de la Universidad de Navarra y colaborador docente de la Universidad de Piura. El Dr. José Antonio del Busto, Director del Instituto Nacional de Cultura, y Decano de ia Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Pontificia Universi 312 Allg 2 (1993) Crbnicas dad Catélica del Perd, expuso la vida y la trayectoria de tres fundadores de ciuda- des peruanas: Jerénimo Zurbano, Juan de la Reinaga Salazar y Jernimo Luis de Cabrera, deteniéndose sobre las condiciones en que fundaron esas ciudades Una nueva hipétesis sobre la fecha de fundacién de la ciudad de Piura, entre 1 10 y el 18 de agosto de 1532, que eliminaria la del 15 de julio, adoptada con motivo del IV Centenario de la fundacién, la sostuvo el Dr. Miguel Maticorena Es- trada, miembro de Niimero de la Academia Nacional de la Historia, y profesor de Ja Escuela de Historia de la Facultad de Ciencias Sociales, de la Universidad de San Marcos. Como se sabe, se desconoce el acta de fundacién de la ciudad de San Miguel de Piura, llevada a cabo por Francisco Pizarro. Basindose en el Libro de Jas Fundaciones, en el que consta que el 19 de agosto se abrié la Casa real de la fundicin de metales en la ciudad de San Miguel, y en las fuentes hist6ricas ahora disponibles, por los que se sabe que la fundicién de metales se realizé en fecha pos- terior a la fundacién de la ciudad, el ponente deduce que la fundacién de Piura fue anterior. El célculo en torno al dia 10 de agosto, se apoya en el estudio de las actividades llevadas a cabo por Pizarro entre el 1 y el 10 de agosto, que parecen indicar que la fundacién solo pudo ser a partir de la sltima fecha El embajador peruano Dr. Juan Miguel Bakula, experto en Relaciones Inter~ nacionales, y miembro de la Sociedad Peruana de Derecho Internacional, traté acerca de la evolucién histérica de Iquitos desde la legada de los misioneros, las contingencias a las que estuvieron sujetas las reducciones, su constante desarrollo y diversos desplazamientos, hasta su afirmacién como centro poblado llamado a constituir el foco de la Amazonia peruana. El destacado papel que juega la plaza como centro clave del espacio urbano en la vida de las ciudades hispanoamericanas, fue expuesto por el Dr. Hildegardo Cérdova, Director Ejecutivo del Centro de Investigacién en Geografla Aplicada de la Universidad Catélica de Lima. La Dra. Elisa Luque Alcaide, profesora de la Universidad de Navarra, pre- sent6 una ponencia sobre la vida urbana de México en el siglo XV. La ciudad lati- noamericana —concluye en su trabajo— refleja una forma peculiar de entender lo urbano. A través de una documentacién inédita del Cabildo municipal mexicano es- tablece unas coordinadas de la Iabor rectora que el Ayuntamiento novohispano ejer- cia sobre las diversas etnias que habitaron la ciudad. 4, La ciudad republicona El Peri moderno hunde sus raices en la idea de progreso surgida entre 1850 y 1870, sostuvo el Dr. D. José Agustin de la Puente y Candamo, miembro de Ni mero de la Academia Nacional de la Historia, y profesor de la Universidad de Piu AHIg 2 (1993) 313 Crénicas ra y de la Pontificia Universidad Cat6lica del Peri. Expuso que los peruanos de hoy deberfan tratar de rescatar y mejorar la idea de progreso material ¢ intelectual de esas dos décadas del siglo XIX, época de prosperidad en todos los aspectos de la vida peruana, y de un espfritu solidario de los peruanos frente a una tarea co- miin. Lo que se puede rescatar de esos afios —sostuvo— es que la idea de progreso profundo debe estar basada en el perfeccionamiento de la persona y de la sociedad en Jo espiritual, cultural y en lo econémico, con una clara conciencia nacional. La Dra. Margarita Guerra, Directora del Centro de Investigaci6n de la Uni- versidad Femenina Sagrado Corazén de Jest, y profesora de la Universidad Caté- lica, presenté una sintesis de la evolucién de las ciudades desde la conquista a la época republicana. Sostuvo que la ciudad latinoamericana permite el proceso inte- gral del mestizaje 5. Sociedad, comunicaciin y economia EI niicleo basico del fenémeno informativo es la ciudad, y ésta a su ver, es génesis y resultado de la necesidad existencial de comunicarse que tiene el hombre, tanto en su dimensién individual, como social, sostuvo el Dr. José Maria Desantes, catedratico de Derecho de la Informacién de la Universidad Complutense de Ma- drid. En su ponencia sobre «El derecho a la informacién en el ambito local», expu- so que la ciudad como organizacién comunicativa serd tanto més ciudad cuanto ms en ella se dé la comunicacién interna y con su periferia natural. Afiadi6 que la comunicacién y la vida de la comunidad local se confunden y fortalecen, puesto que ambas estén en funcién estrecha y reciproca. Dijo que en ningain nivel se ma~ nifiesta més el dominio del llamado «cuarto poder» que en la informacién local; de ah{ la responsabilidad de los circuitos de informacién local, de los que depencen la estabilidad o desestabilizacién del mundo urbano y rural Sobre la trayectoria histérica del Callao, sus caracteristicas socio- demogrificas y urbanisticas, desde el siglo XVI al XIX, trat6 el historiador Fran- cisco Quiroz, profesor de la Universidad Mayor de San Marcos, y miembro del Centro de Investigaciones Histéricas del Callao. Un anélisis de cémo se consolidé el espacio en la ciudad de Huamanga en la época colonial, y cémo a consecuencia de la influencia espafiola surgen los rasgos mestizos caracteristicos de esta ciudad, lo presenté a Dra. Miriam Salas, profesora de la Universidad Catélica del Peri € investigadora del Instituto de Estudios Histérico Maritimos. La historiadora Tere- sa Vergara, de la Universidad Catdlica del Peri, analiz6 las relaciones que se esta- blecieron entre los pobladores de los valles de Lima y los pobladores de otras regio- nes. La condicién de los indios de las redueciones en los siglos XVI y XVII fue el tema desarrollado por el historiador Rafael Sénchez-Concha, de la Universidad Catélica, a4 AHIg 2 (1993) Crénicas El sistema de la econom{a colonial fue abordado por el Dr. Carlos Crespo, profesor de la Pontificia Universidad Catélica del Pert y profesor visitante de la Universidad de Piura, con una ponencia sobre la explotacién del azogue de Huan- cavelica; y por el Secretario Académico del Instituto Riva Agiiero, Carlos Gélvez Pefia, que present6 unas consideraciones sobre sociedad y econom{a colonial en la provincia de Huancabamba en la sierra piurana, El éxito econémico de la macro-regién Surquiteiia-norlimefia a fines del siglo XVIIL, Jo expuso la historiadora Susana Aldana, investigadora del Centro de Inves- tigacién y Promocién para el Campesinado. Explicé que, aunque la macro-regién no estuvo articulada en torno a un eje minero, logr6, sin embargo, una sélida cohe- sién que facilité su desarrollo econémico. Desde la perspectiva ecolégica, el Dr. Pedro Rodriguez Crespo, profesor de la Universidad Cat6lica del Peri, hizo un anélisis de la poblacién limeita a comien- 20s del siglo XVII. La contaminaci6n ambiental fue abordada por el gedgrafo Olav Kasin, de la Universidad Catélica del Peri, que presenté los resultados de un tra- bajo de investigacién sobre la distribucion de las industrias contaminantes en la Li ma Metropolitana, llegandose a establecer que son los factores externos los que mas influyen en la distribucién de la contaminacién atmosférica causada por la actividad industrial 6. Clausura En el acto de clausura el Dr. Jorge Rosales, catedrético de la Universidad de Piura y miembro del Comité organizador del Simposio, presenté una breve rela- cin de los trabajos expuestos. A continuacién el Presidente de la Academia Nacio- nal de la Historia, Dr. Félix Denegri Luna, pronuncié el discurso de clausura. El alcalde de la ciudad de Piura, Dr. Manuel Purizaga Benites, felicité acto seguido a la comisién organizadora y a la Universidad de Piura por la realizacién del Sim- posio, Mencioné también las acciones del Consejo Provincial para planificar y ra- tar de proyectar un desarrollo urbano con un futuro mejor. Finalmente el Rector de la Universidad de Piura, Dr. Antonio Mabres clausuré el evento y expres6 st deseo de que este Simposio fuese el punto de partida para futuros estudios sobre ‘el pasado peruano y para acercarse al futuro. Afiadié que «los trabajos mas madu- ros nunca son los trabajos ya acabados, sino aquellos que justamente por ser madu ros, abren horizontes nuevos y nuevas posibilidades para seguir investigando Luz Gonzitez UMERES Facultad de Ciencias y Humanidades Universidad de Phra Piura, Perd Allg 2 (1993) 315

You might also like