You are on page 1of 19

://

2018 revista científica


hachetetepe
de educación y comunicación

hachetetepe
Educación,
Educación infantil:
siglos XX y XXI

http
http
8 18
o
://
16://
nNoviembre2019
o
nMayo 2018
18
http
//: hachetetepe
er
1 Semestre 2019

Edita (Published by) (reflexiones, investigación, experiencias, etc.) y otros


Grupo de Investigación para la Educación en Medios de carácter más divulgativo, así como entrevista y
de Comunicación reseñas
(Edu-comunicación) >la revista http publica los textos en castellano
Adscrito al Departamento de Didáctica de la >La revista http tiene carácter interdisciplinar
Universidad de Cádiz >La revista http no se hace responsable de las
opiniones, puntos de vista o afirmaciones vertidas en
-EDUCOM- los artículos por su autores y autoras
Facultad de Educación. >La revista http acepta y promueve el intercambio
11519 Campus Río San Pedro. Puerto Real. Cádiz con otras revistas de carácter científico
(España) >Los autores ceden a la revista http la propiedad
Teléfono: (0034) 956 016728 literaria del material publicado
Fax: (0034) 956 01 62 53 >La reproducción de los textos publicados en la
E.mail: educom@uca.es revista http requieren de la autorización de la edito-
http://www.grupoeducom.com rial, quien disfruta de los derechos legales

hachetetepe
>La revista dispone de revisión metodológica,
ISSN: 2172-7919 idiomática y de estilo
DL: CA 608- 2010
e-ISSN: 2172-7910 CONSEJO EDITORIAL (Editorial staff)
(REVISTA http SOBRE EDUCACIÓN Y
COMUNICACIÓN) Universidades Internacionales (International
1er Semestre, Mayo de 2019 University):
Monográfico.- “Feminismo y medios de comuni- Dra. Maria João Gomes. Universidad do Minho.
cación” Portugal
Coordinado por Manuel Granado Palma. Grupo Dr. Fernando Alburquerque .Universidad de Lisboa.
“Educom”. Universidad de Cádiz. Portugal
>La revista http es una publicación educativa y Dr. Erik Caparros Højbjerg. Universidad de
cultural que se edita semestralmente (los meses de Copenhague. Dinamarca
noviembre y mayo) Dra. María Bergman. Universidad de Estocolmo.
>La revista http tiene como finalidad promover y Suecia
difundir el conocimiento entre los especialistas Dr. Kalmár Zoltán. Universidad de Pannonia. Hungría
de la educación, la comunicación y demás áreas de Dr. Massimiliano Fiorucci. Universidad de Roma 3.
conocimiento afines Italia
>La revista http es una publicación de ámbito Dra. Lilia Vasilievna Moiseenko. Universidad de Moscú. Rusia
nacional e internacional Dr. Leandro Pinheiro. Universidad Federal do Rio
>La revista http presenta artículos científicos Grande do Sul. Brasil
//: Feminismo y medios de comunicación http

Dra. Marilene Proença. Universidad de Sao Paulo. Brasil Dra. Teresa Terrón. Universidad Pablo de Olavide.
Dra. Denise Trento Rebello. Universidad de Sao Sevilla. España
Paulo. Brasil Dr. Vicente Llorent. Universidad de Córdoba. España
Dr. Antenor Rita Gomes. Universidad de Bahia. Dra. Ana Sedeño. Universidad de Málaga. España
Brasil Dra. Inmaculada Sánchez. Universidad de Málaga.
Dra. Carla Silva. Universidad Estadual del Oeste del España
Paraná. Brasil Dr. Manuel Area. Universidad de La Laguna. España
Dra. Marta Ofelia Chaile. Universidad Nacional de Dra. María Luisa Sevillano. Universidad a Distancia.
Salta. Argentina UNED. España
Dra. Pilar Samaniego. Universidad de Universidad de Dr. Alfredo Hidalgo Lavié. Universidad a Distancia.
Loja. Ecuador UNED. España
Dr. José Martí. Universidad de La Habana. Cuba Dr. Rosabel Roig. Universidad de Alicante. España
Teresa Montes de Oca. Universidad Tecnológica de Dr. Francisco Javier Gómez Tarín. Universidad
México. México Jaume I.Castellón. España
Modesto Tuñón. Universidad de Panamá. Panamá Dr. Javier Ballesta. Universidad de Murcia. España
hachetetepe

Dr. Ángel Puentes Puente. Pontificia Universidad Dr. Mohamed Lemrini. Universidad Europea de
Católica Madre y Maestra de la República Domini- Madrid. España
cana. República Dominicana Dra. Juana Sancho Gil. Universidad de Barcelona.
Dra. María Campo-Redondo. Universidad del Zulia. España
Maracaibo. Venezuela Dr. Raúl Santiago. Universidad de La Rioja. España
Dr. Carlos L. Yordan. Drew Universidad. Nueva
York. Estados Unidos. Medios de Comunicación (Comunication Media)
Hamid Aïdoni. Universidad Abdelamalek Essadi. Jesús Cabaleiro. Asociación de la Prensa de Cádiz.
Tánger-Tetuán. Marruecos Cádiz
Dr. Rachid Barhoune. Universidad Abdelamalek Dr. Julio Barroso. “Revista de Medios y Educación.
Essadi. Tánger-Tetuán. Marruecos Pixel-Bit” Sevilla. España.
Dr. Boutbouqalt Tayeb. Universidad Abdelamalek Dr. Jesús Alberto Andrade. “Revista Venezolana de
Essadi. Tánger-Tetuán. Marruecos Información, tecnología y conocimiento”. Venezuela
Dr. Elie Yazbek. Universidad Saint Joseph. Líbano Dra. Gelsa Knijnik. Revista de Educación de la
Universidad do Vale do Rio dos Sinos. Brasil
Universidades Españolas (Spanish University):
Dr. Juan Pérez Ríos. Universidad de Cádiz. España Director (Editor)
Dra. Mayka García. Universidad de Cádiz. España Dr. Víctor Amar Rodríguez. Universidad de Cádiz.
Dr. Julio Pérez Serrano. Universidad de Cádiz. España España
Dr. Julio Cabero. Universidad de Sevilla. España
18
http
//: hachetetepe
er
1 Semestre 2019

Subdirectora (Assistant Editor) Dra. Maria del Carmen Lasso de la Vega González.
Dra. María del Carmen Moguel. Grupo de Investiga- Universidad de Cádiz. España.
ción Educom. Universidad de Cádiz Dr. Ruth Jiménez Liso. Universidad de Almería.
Secretaria (Secretary) España.
Dra. Flores Dominguez Caro Dr. Nacho Rivas Flores. Universidad de Málaga.
España.
Coordinación Monográfico (Guest-edited Dr. Jerônimo Jorge Cavalcante Silva. Universidade de
Especial Issue) Bahia. Brasil.
Mirca Benetton y Carla Callegari (Universidad de Dr. Claudio Cledson Novaes. Universidad Estadual
Padua. Italia) de Feira de Santana. Brasil.
Dra. Kathrin Sartingen. Universidad de Viena.
Consejo Científico (Editorial Advisory Board) Austria
Dr. Manuel Granado. Universidad de Cádiz. España Dr. Rodrigo Mundaca Gómez. Universidad de Los
Dr. Jorge Amar Rodríguez. Universidad de Cádiz. Lagos. Santiago de Chile. Chile.
Ignacio Aliaga Riquelme. Cinemateca chilena.

hachetetepe
España
Dra. Eli Terezinha Henn Fabris. Revista de Educación Santiago de Chile. Chile.
de la Universidad do Vale do Rio dos Sinos. Brasil Jaime Navarro Saras. Revista Educarnos. Guadalajara.
Dr. Alex Cala. Fundación Faisem. Andalucía México.
Rocío Ortega. Fundación Faisem. Andalucía Dr. Abdel Imrani. Universidad Abdelmalek Essaâdi.
Esther Gil de Reboleño. Universidad de Cádiz. España Tánger-Tetuán: Marruecos.
Alba García Marcos. Área de Comunicación. Dr. Mohamed Abdelwahab Allali. Universidad de
Fundación del Campus Tecnológico de Algeciras. Rabat. Marruecos.
Cádiz. España Eva Guzmán. Universidad de Guadalajara. México
Dr. Laurent Bonardi. Center of Latin American Dra. Alexandra Pinto. Universidad de Porto. Portugal
Studies /WDC de Washington. Estados Unidos.
José Mata Justo. Universidad Luisiadas de Lisboa. Consejo Técnico (Board of management)
Portugal Joaquím Montaner (Teleformación. Junta de
Dr. Jaime Martínez Montero. Universidad de Cádiz. Andalucía)
España Juan Manuel Serón (Universidad de Cádiz)
Dr. Vicente Llorent Bedmar. Universidad de Sevilla. Dr. Joaquín Piñeiro (Universidad de Cádiz)
España. Juan Manuel Baro García (Informático)
Dra. Verónica Cobano-Delgado Palma. Universidad Dra. Ana Sacristán (Universidad a Distancia. UNED.
de Sevilla. España. España)
Antonia Corona Aguilar. Universidad Pablo de
Olavide. Sevilla. España
//: Feminismo y medios de comunicación http

Intercambio (Comercial)
Flores Domínguez. Grupo de Investigación Educom. Diseño (Designed by)
Universidad de Cádiz Mario Pérez. Grupo de Investigación Educom. Uni-
versidad de Cádiz
Traducción (Traslation) Edición electrónica (e-http)
Víctor Amar Javier Granado. Grupo de Investigación Educom.
Flores Domínguez Universidad de Cádiz
Maurice O’Connor
Relación con los medios
Atanasio Domínguez

Reconocimiento – No Comercial – Sin Obra Derivada (by-nc-nd): No


hachetetepe

se permite un uso comercial de la obra original ni la generación de


obras derivadas.
18
//: 1hachetetepe
er
Semestre 2019

//: ÍndIcE
18- 1er Semestre
Mayo de 2019
(Summary)
Editorial 9 Editorial

Introduction 11 Presentación al monográfico

Monografic / Monográfico
(Wonder woman: romanticizing 13 Wonder woman: la romantización y sexualización de un
and sexualizing a feminist icon ícono feminista a través del audiovisual
through the audiovisual ) Ainara Larrondo Ureta y Ander Pérez Virtus. Universidad
del País Vasco (UPV/EHU) (España)
5
(Think Olga: reflections on the THINK OLGA: reflexiones sobre el protagonismo
cyberfeminist role in brazil)
25 ciberfeminista en Brasil

hachetetepe
Cynthia Mara Miranda y Marina Parreira Barros Bitar
(Universidad Federal de Tocantins. Brasil)
(The contemporary pernambucan 39 El cine pernambucano contemporaneo y la construcción
cinema and the discussive discursiva de la mujer
construction of women) Brenda Mércia do Nascimento Lima (Universidade do
Estado da Bahia-Uneb. Brasil)
(Feminist education as a weapon 47 La formación feminista como arma para combatir la
to combat sexist advertising) publicidad sexista
Esther Simancas González. Universidad de Cádiz (España)

(The source of inequalities in La fuente de las desigualdades en las redacciones


journalistic writing. feminist
61 periodísticas. Voces feministas contra la discriminación
voices against discrimination and y la violencia de género en los medios
gender violence in the media) Florencia Laura Rovetto y Lucía Anahí Figueroa (CONICET
/ CIFEG) (Universidad Nacional de Rosario. Argentina)

(Women filmmakers engender 79 Mujeres cineastas engendran nuevos roles modelo en la


new role models in Film and TV producción audiovisual
production) Sandra de Souza Machado (Universidade de Brasilia.
Brasil)
//: Feminismo y medios de comunicación Índice

Divulgatio / Divulgatio

(How to make advertising wake 91 Cómo hacer que la publicidad peruana despierte
up from the sexist coma) del coma machista
Adriana Lorenzo Guevara. Universidad de La
Haya. (Holanda)

(ICTs go hand by hand early 99 Derechos y deberes de los medios de comunicación


childhood Education) en la promoción de la igualdad de género
Carmen F. Morillo. Periodista. Sevilla (España)

(Authorship, parresia and 109 Autoría, parresía e interseccionalidad en la


intersectionality in ciberculture: cibercultura: reflexiones sobre la formación
reflections on current training) actual*
Felipe da Silva Ponte de Carvalho y Fernando
hachetetepe

Pocahy. Universidade do estado do Rio de Janeiro


(UERJ) (Brasil)

(Sorority and digital resistance to 119 Sororidad y resistencia digital ante el acoso
street sexual harassment) sexual callejero
María Escalona Castro. Universidad de Cádiz
(España)

125
Interview Entrevista
Alicia Gómez Montano. Periodista

129
Books Reseñas
Resources 141
Recursos
149
Edition criteria criterios de edición
153
Procedure of publication normas de publicación
Monográfico

//:
WondER Woman: la RomantIZacIón
Y SEXUalIZacIón dE Un Ícono
fEmInISta a tRaVÉS dEl aUdIoVISUal
Wonder woman: romanticizing and
sexualizing a feminist icon through the
educación y comunicación audiovisual
18: 13-28 Mayo 2019 Ainara Larrondo Ureta
Universidad del País Vasco (UPV/EHU) (España)
E.mail:ainara.larrondo@ehu.eus
Ander Pérez Virtus

hachetetepe
Universidad del País Vasco (UPV/EHU) (España)
E.mail: andervirtus@gmail.com

Resumen:
La superheroína Wonder Woman nace como icono feminista en la década de los años cuarenta del siglo pasado.
Su difusión, primero a través del cómic y posteriormente del cine, ha sufrido diferentes adaptaciones, algunas con
tintes patriarcales. La representación cinematográfica de la princesa amazona como protagonista se caracteriza por la
hipersexualización y la romantización del personaje. Este artículo pretende revisar y analizar si el amor romántico y
la sexualización son recursos que se repiten en todas sus representaciones y comprender si estos desvían el discurso
feminista de esta superheroína.
Palabras clave: Feminismo, Wonder Woman, amor romántico, sexualización, audiovisual, cine.

Abstract: Superheroin Wonder Woman was born a feminist icon in the forties of the last century. Its diffusion, first
through the comic and later through the cinema, has undergone different adaptations, some with patriarchal tints. The
cinematographic representation of the Amazon princess as protagonist is characterized by the hypersexualization and
romantization of the character. This article aims to review and analyze whether romantic love and sexualization are
resources that are repeated in all their representations and to understand if these divert the feminist discourse of this
superhero.
Key words: Feminism, Wonder Woman, romantic love, sexualization, audiovisual, cinema.

Recibido 07-01-2019 / Revisado 24-02-2019 / Aceptado 21-03-2019 / Publicado 01-05-2019

13
//: Feminismo y medios de comunicación

Introducción Llevando estas relaciones de género a través de los


mitos a la actualidad, nos encontramos con el perso-

L a mitología ha marcado diferentes aspectos de


nuestra sociedad actual, como nuestro modo de
pensar y actuar. No en vano, los mitos clásicos han
naje de Wonder Woman (también conocida como la
Mujer Maravilla o Diana Prince) creada en la segunda
oleada feminista de los años 60-70 del siglo pasado.
tenido un papel pedagógico y socializador al reflejar Esta oleada fue conocida por el auge que en dicha
cómo es y cómo debe ser la sociedad, estableciendo etapa de efervescencia tuvo el llamado Women’s Li-
unas normas de comportamiento mediante su relato beration Movement (Movimiento de Liberación de la
moral. En gran medida, estos mitos se han construido Mujer).
bajo ideas heteropatriarcales, en las que cada sexo y El origen de Wonder Woman en 1941 se debe a Wi-
género tienen un rol definido y unas conductas este- lliam Moulton Marston, un psicólogo conocido por
reotipadas (Guerra, 2006; Beteta, 2009; Mayor, 2012). inventar el polígrafo y Harry G. Peter que se encar-
Centrándonos en la aportación de la mitología a las gó de la parte gráfica. Marston consideraba al cómic
relaciones de género, podemos comprobar que la ma- como una herramienta didáctica, por lo que junto con
yoría de personajes míticos masculinos están ligados su mujer, Elizabeth Holloway idearon un modelo de
hachetetepe

a la racionalidad, el poder, el éxito, la aventura y el es- mujer que rompía los cánones tradicionales. Así, con
pacio público, mientras que los personajes femeninos la conciencia feminista de Elizabeth Holloway idea-
están relacionados con la emocionalidad, la materni- ron a una de las superheroína más icónica de la Cul-
dad, el amor y el espacio privado. Un binomio(1) de tura Popular.
oposiciones ya clásico, analizado desde el feminismo, En la década de los 40, cuando varios medios de co-
en el que la diferenciación de los sexos y la función municación comienzan una campaña de desprestigio
de ambos géneros complementa la del otro/a: “Los hacia los cómics, señalando que eran incitadores de
impulsos de las mujeres siempre serán vencidos por violencia entre los jóvenes, Marston fue uno de los
algo que ellas nunca tendrán, la razón de los hombres” pocos intelectuales que defendió este soporte cultural.
(Jordana et al., 2010: 204). Es entonces cuando All-American decide contratarle
Existen, sin embargo, excepciones a través de figuras para ejercer de consultor dentro de la línea editorial.
de mujeres que, de un modo u otro, hacen frente al La primera aparición de Wonder Woman surge con el
poder de los hombres. Estas mujeres son representa- número All Star Comics #8. Se trataba de una entrega
das como animales o seres monstruosos (la pitón, la de cómics regular (2) en la que se entremezclaban di-
quimera, la esfinge), como seres híbridos (las sirenas, ferentes historias de personajes, con diferentes prota-
medusa, las harpías, Equidna), como féminas mascu- gonistas. Un mes después, en enero de 1942, la Mujer
linizadas (las amazonas) o estereotipadas a modo de Maravilla obtiene su propia colección llamada Won-
brujas (Circe, las moiras y las gorgonas). En definiti- der Woman no.1 (el volumen 1) que se publicó hasta
va, roles útiles todos ellos para simbolizar los miedos 1986, finalizando con el número 329. La superheroína
de los hombres, al quedar estos personajes fuera del simultaneó su presencia en dos series de cómics.
control masculino. Marston creó un personaje que cuenta con abundante

14
//: Wonder woman: la romantización y sexualización
de un ícono feminista a través del audiovisual
Monográfico

simbolismo y dobles lecturas, digno de análisis desde micromachismos) sin que sean detectados, al menos a
diferentes disciplinas. Hay que señalar que Marton y primera vista (Galán Fajardo, 2007).
Hollowey convivían con Oliva Byrne, amante de am-
bos, teniendo una relación poliamorosa. Esta relación Marco contextual: el origen feminista de wonder
inspiró al dibujante Harry G. Peter para definir a la woman
nueva superheroína. En consecuencia, se deduce que
Wonder Woman se dotará de ideales como el poliamor Los mitos y el cine, aunque ficticios, marcan huella en
y la liberación sexual, valores que harán que la super- nuestras sociedades puesto que proyectan conductas,
heroína rechace los mitos del amor romántico. Ade- modos de vivir, estereotipos, modelos a seguir, etc.
más, sus creadores querían que Wonder Woman fuese La naturalización del patriarcado se da en la mayoría
tan fuerte como Superman a la vez que hermosa e in- de las mitologías, “dotando” a la mujer de cualidades
teligente. Por ello Marston encontró en la mitología sumisas, desplazándola a lo marginal y justificando
clásica a las mujeres más poderosas: las amazonas (3). su castigo por el simple hecho de ser mujer. Algunos
En las últimas décadas, la figura de Wonder Woman de estos ejemplos los podemos observar en algunos
se ha convertido en todo un icono cultural. Según ex- personajes femeninos de la mitología griega como

hachetetepe
plican Mainon y Ursini (2008: 83), “la ascensión de por ejemplo: Tacita Muda, Medusa, Perséfone, Hera.
esta clásica amazona al estatus de icono pop empezó Mediante estos mitos se puede comprobar la supre-
con su creación en DC Comics, donde fue concebida macía masculina donde no importaba que las mujeres
como la contrapartida femenina de Superman”. Pri- no quieran ser violadas o raptadas, puesto que no son
mero en los cómics y luego en el audiovisual, Wonder dueñas de su cuerpo, de su sexualidad, sino sufridoras
Woman aparece en solitario y como miembro de La de lo que el hombre desee: “La superestructura ideo-
Liga de la Justicia junto con Superman, Batman, Lin- lógica de la época permitía que se manifestase el de-
terna Verde, Aquaman y Cyborg, todos ellos persona- seo del hombre mientras que el de la mujer debía ser
jes vinculados a figuras masculinas. silenciado” (Guerra, 2006: 178).
En general, las superheroínas han obtenido un papel Beteta Martín (2009) habla de la pasividad que se les
secundario en el cine. Sin embargo, en la actualidad otorgaba a las mujeres mitológicas lo que, a su juicio,
existe una mayor variedad de modelos femeninos ha empañado la sociedad. Esta autora denuncia como
protagónicos, aunque la mayoría sigue adoptando un las mujeres “han sido dormidas” para ser adoctrinadas
papel con tintas patriarcales: sexualizadas, romanti- cognitiva, emotiva y corporalmente por el androcen-
zadas, ejerciendo de princesas sumisas o ligadas a la trismo para así permitir la supervivencia del sistema
maternidad. La situación de la mujer en el audiovisual patriarcal. “Las mujeres han sido dormidas porque la
se ha modificado a medida que éstas han ido accedien- asimetría que caracteriza las relaciones de género no
do a la esfera pública. Aun así, la interiorización de tiene un origen natural y era necesario edificar una
los estereotipos de género en nuestras culturas causa cultura normativa que reglamentara la sexualidad fe-
que sigan siendo transmitidos indirectamente (como menina” (Beteta Martín, 2009: 164). Estos mitos pa-

15
//: Feminismo y medios de comunicación

triarcales acaban representándose en la sociedad que, En cuanto al ámbito sociológico, las amazonas rom-
en palabras de Foucault (1998), se traduce en que la pían el estereotipo y rol heteropatriarcal en el que la
autonomía de las mujeres como sujetos sociales se mujer tenía el rol pasivo y su ocupación en el espacio
diluye mediante la dominación invisible, insertada privado. Así lo describe Sanjúan Iglesias (2004: 27),
inconscientemente y naturalizando la cosificación de al afirmar que en esta sociedad estrictamente femeni-
las mismas. na, los hombres eran relegados a un segundo plano,
La construcción de Wonder Woman se basa en el mito siendo los que se ocupaban de realizar las tareas, que
de las amazonas, aquellas mujeres guerreras que vi- en el resto de sociedades griegas, eran propias de mu-
vían en un mundo y de un modo opuesto al de los jeres; asimismo eran “usados por las Amazonas para
hombres y el sistema heteropatriarcal. Sanjúan Igle- satisfacer sus apetencias sexuales y reproductoras.
sias señaló que las habilidades de éstas se equipara- Dependiendo de las distintas interpretaciones, en al-
ban a los hombres en su manejo de las armas, en su gunos casos su población era jerárquicamente feme-
peripecia en el arte de la guerra y en su capacidad para nina bajo el mando de una reina –Hipólita-, o según
montar a caballo. “Su apariencia resultaba masculina, otras, convivían con hombres en una sociedad “hem-
brista”, en la que la mujer tenía mayor poder que el
hachetetepe

andrógina, aunque no por ello carente de atractivo se-


xual para sus congéneres masculino” (Sanjúan Igle- hombre. “Solo toleran la presencia de hombres a título
sias, 2004: 27). de criados”. Además, añade Sanjuán (2004: 24), “se-
Hay varias interpretaciones sobre el origen del mito gún algunos, mutilaban a sus hijos varones al nacer,
de las amazonas, si bien predomina la versión en la dejándolos ciegos y cojos; según otros, los mataban,
que se indica que son descendientes de Ares, el dios y en determinadas épocas, se unían con extranjeros
de la guerra, y de la ninfa Harmonía, diosa de la armo- para perpetuar la raza, guardando solamente los hijos
nía y la concordia. Debido a que la paternidad de éstas de sexo femenino”.
se atribuía a Ares, se decía que las amazonas tenían Las amazonas eran vistas como una especie mons-
una pasión innata por la guerra. Además, el mito se truosa y amenazante, pues los hombres las temían
originaba en Atenas y en su enemistad con Esparta. por no tener superioridad sobre ellas. Como ya se ha
“Los atenienses vieron en las amazonas una abomi- señalado previamente, las amazonas entran dentro
nación de lo que era el orden natural de las cosas y de un grupo de mujeres de la mitología griega que
tomaron de sus vecinos espartanos todas aquellas se encontraban fuera del control del hombre (Cari-
características negativas que podían incrementar esa dbis, Equidna, Empusa, las Erinias, Escila, la Esfinge,
contranatura de ellas” (Sanjúan Iglesias, 2004: 29). Gelo, las Gorgonas, las Grayas, las Harpías, Hécate,
Las amazonas tenían muchos aspectos en común con las Lamias, Las Moiras, Mormó, la Pitón, la Quimera
la sociedad espartana: la aceptación de la homosexua- y las Sirenas). Estas mujeres eran representadas como
lidad, la selección de los recién nacidos para sus pro- monstruos, señalando el miedo masculino, el miedo
pios fines, el adiestramiento militar a temprana edad, de la superioridad de la mujer sobre el hombre. Las
la utilización del sexo contrario para procrear. amazonas eran parte de estos miedos masculinos, ya

16
//: Wonder woman: la romantización y sexualización
de un ícono feminista a través del audiovisual
Monográfico

que estaban en igualdad física y mental a los hombres. mediante la idea de que las mujeres deben ser objetos
Es decir, el mito de las amazonas rompía con la supe- de deseo. Menéndez Menéndez afirma que la belleza
rioridad masculina. femenina se mantiene como instrumento que garanti-
Revisando los rasgos de estos seres míticos, nos en- za la mirada del otro.
contramos con una característica performativa (4) en El personaje de Wonder Woman rompe con ciertos es-
cuanto a la mutilación de una parte de su cuerpo (el tereotipos de género a la vez que reproduce otros. Esta
pecho) para dejar de lado la naturaleza del cuerpo fe- una de las razones principales por la que se ha cuestio-
menino y para poder ser más habilidosa en la batalla. nado si es un icono que posea el valor de representar
Las amazonas se cortaban o quemaban el seno dere- el feminismo. Sus creadores, Marston y Holloway,
cho para poder usar con mayor libertad el arco. Esta dotaron a la amazona de belleza y sensualidad para
idea indica que las amazonas ejercen su libertad sobre que el proyecto viese la luz y con ello dar a conocer un
su cuerpo, lo que trata de simbolizar emancipación nuevo modelo de mujer a seguir. Wonder Woman, ya
respecto del poder del hombre. Esta idea se ve algo desde el cómic, aparece representada como una mujer
imprecisa en la superheroína. adulta con curvas, un traje muy ceñido, con un panta-
La difusión del cómic Wonder Woman en los años 40 lón muy corto y un escote muy acentuado. El cuerpo

hachetetepe
se asocia a otras ilustraciones: la de la chica pin-up. de Wonder Woman aparece como un cuerpo sexuali-
En esta década se proliferan ilustraciones de chicas zado para atraer y dirigir la atención del espectador.
jóvenes con cuerpo esbelto, piernas largas y escasas Esta acción trae repercusiones, ya que puede desviar
de ropa. Lipovestsky (2013: 162) argumenta que la la atención del discurso feminista que proporciona la
pin-up trata de recomponer una «mujer-objeto» me- superheroína.
diante cebos eróticos (pechos, nalgas y poses provo- Por otro lado, dependiendo de la interpretación del
cativas). “La pin-up es un «objeto sexual», construido mito, las amazonas se relacionan tanto con la idea de
ostensiblemente en función de los deseos y las fanta- buscar una sociedad igualitaria como de una sociedad
sías masculinas”. Por tanto, Wonder Woman se crea donde se de una relación de dominio y sumisión, en
en este contexto donde no tiene libertad sobre su cuer- este caso la imaginaria sociedad matriarcal. Ligando
po ya que está es creada para la mirada del hombre y esta idea con el creador de Wonder Woman, Marston
por consiguiente sexualizada. a través de la creación del detector de mentiras (mo-
Menéndez Menéndez habla del arquetipo de la su- delo DiSC) propuso que el comportamiento humano
perwoman como un modelo de mujer que trasmiten estaba dirigido principalmente por la dominación y la
los medios de comunicación en la que se tiene como sumisión amorosa (Lepore, 2015).
base estereotípica la siguiente tríada: belleza, juventud «Marston, su creador, pensó que la princi-
y delgadez. “Ellas se construyen a través de la mira- pal vía para la sexualidad era a través de
da del otro para conseguir la atención, ser nombradas la categoría de dominio-sumisión, así, las
y así existir”, (Menéndez Menéndez, 2006: 46). Este líneas de la historia creadas para la Mujer
modelo busca consolidar la subordinación femenina Maravilla a menudo siguen esta categoría.

17
//: Feminismo y medios de comunicación

La Mujer Maravilla reside en posiciones contrario, éste ha sido víctima iconográfica del siste-
tanto de dominio como de sumisión» (Ave- ma patriarcal. Para comprobarlo, se revisará y anali-
rett, 2009: 363). zará con gafas violeta (5) la filmografía donde Won-
La categoría dominio-sumisión puede ligarse con al- der Woman aparece como personaje protagonista. En
gunos de los mitos del amor romántico (sacrificio, de- este sentido, a nivel práctico el análisis de contenido
pendencia, exclusividad). Pero estos a su vez chocan ha focalizado su interés en analizar el contenido fe-
con la vida poliamorosa de sus creadores los cuales minista que ofrece el personaje de Wonder Woman a
quisieron influir en la libertad sexual del personaje. través de las siguientes categorías: diálogos, imagen
En definitiva, con los elementos de amor romántico, y simbología.
sexualización y belleza se ha paralizado la libertad de Aunque sería interesante realizar una investigación
pensamiento y actuación de las mujeres a lo largo de paralela entre el contenido audiovisual y el del cómic,
la historia. Los medios de comunicación (sobre todo se ha optado por el análisis fílmico ya que reciente-
el cine americano) han impulsado el mito del amor ro- mente el personaje ha dado el salto a la gran panta-
mántico haciendo que las mujeres tengan un único ca- lla. Además, lo estudios previos sobre el personaje se
mino en su proyecto de vida: casarse y ser madres. “El han centrado en aspectos sociales y antropológicos,
hachetetepe

discurso dominante insiste en socializar a las mujeres dejando a un lado el análisis audiovisual. Por tanto, el
en un ideal romántico que es reproducido y ampliado corpus de estudio se divide en tres materiales audiovi-
desde todos los soportes de cultura popular” (Menén- suales donde Wonder Woman ejerce de protagonista.
dez Menéndez, 2006: 146). La búsqueda obsesiva de Wonder Woman (1975-1979), Wonder Woman (2009)
alcanzar la belleza y el sacrificio emocional a través y Wonder Woman (2017). Resultan de interés estos
del amor romántico, impone el valor social de la su- tres fragmentos audiovisuales ya que son de diferen-
perficialidad de las mujeres como algo natural. tes épocas. Además, cada uno posee un formato au-
diovisual diferente. Wonder Woman (1975-1979) es
Objetivos y metodología una serie de ficción, Wonder Woman (2009) es un lar-
gometraje de animación y por último el largometraje
Este artículo se sustenta en datos obtenidos de una in- Wonder Woman (2017).
vestigación más amplia en torno al personaje de Won- Metodológicamente, el estudio ha tenido muy pre-
der Woman y sus implicaciones a nivel comunicativo sente, con Zurian y Herrero (2014: 9) que el marco
y mediático. Específicamente, este artículo busca dar teórico anclado en los Estudios de Género es vital e
a conocer cuáles han sido los cambios y las constantes imprescindible a la hora de realizar un análisis de los
en el desarrollo del personaje a través del audiovisual. textos audiovisuales que aborde las cuestiones rela-
Asimismo, el artículo trata de discernir si los desa- tivas al género y la sexualidad. Estos autores añaden
rrollos del personaje de Wonder Woman en estos for- que las aportaciones de los Estudios de Género en el
matos participan de la corriente y el sentir feminista análisis fílmico han contribuido a romper las fronteras
que impulsó el surgimiento del personaje o si, por el entre géneros y sexualidades impuestas por la tradi-

18
//: Wonder woman: la romantización y sexualización
de un ícono feminista a través del audiovisual
Monográfico

ción heteropatriarcal en la que se basa el imaginario Análisis audiovisual de wonder woman: la


audiovisual occidental, de ahí su relevancia. sexualización y romantización del personaje
En cuanto al segundo objetivo, se trata de analizar la
evolución y transformación de Wonder Woman en el El vestuario de la amazona se repite en las tres adap-
audiovisual como personaje sexualizado y romantiza- taciones audiovisuales. La princesa amazona viste
do. Se examinará si la sexualización y romantización unas botas de tacón rojas, un pantalón short que deja
del personaje es una constante en todas sus versiones al descubierto sus piernas junto con un corsé rojo
y adaptaciones. Para ello este análisis se basará en los muy ceñido el cual resalta su escote. También cuenta
Estudios de Género y las teorías de la construcción so- con unos brazaletes que la protegen de las balas y un
ciocultural del amor romántico para intentar compren- lazo dorado que simboliza la máquina de la verdad de
der la compatibilidad de la imagen y conducta que Marston. El vestuario muestra un personaje sexuali-
proyecta la superheroína en relación al feminismo. zado tal y como sostiene Mulvey cuando habla de que
Para analizar la hipersexualización del personaje, se el cine puede ser un aparato ideológico que perpetúa
ha examinado la imagen que proyecta la protagonista la opresión de las mujeres al estar construido por y en
en los diferentes formatos audiovisuales. Se toma- función de una mirada masculina.

hachetetepe
rán en cuenta aspectos tales como: los planos de las En los planos de los films más actuales (2009 y 2017)
imágenes, el vestuario del personaje, el seguimiento se da una hipersexualización del personaje que se
del canon de belleza y la cosificación sexual. Por otro reduce en la cosificación sexual de la mujer, presen-
lado, el estudio de la romantización de la superheroína tando simplemente en algunos planos el cuerpo se-
se examinará a través de los diálogos, las conductas midesnudo de Diana Prince, sin su rostro. La imagen
(estereotipadas o no), la personalidad y las relaciones de los diferentes planos pone el foco en su armadu-
interpersonales que mantiene con otros personajes. El ra, especialmente en sus pechos. El corte de cabeza
primero (hipersexualización) indaga los aspectos ex- en algunos planos simula el corte del cerebro (de la
plícitos, visibles y físicos del personaje mientras que mente), algo que confirma la cosificación sexual del
el segundo (romantización) revisa los factores implí- personaje en cuanto que se ignoran sus capacidades
citos y psicológicos de la protagonista. intelectuales. En suma, en gran parte de planos se da
Es necesario para este análisis audiovisual, conocer la reducción del cuerpo de la superheroína como mero
cuál es el modo de entender las identidades de géne- instrumento de placer sexual.
ro, en cada contenido cinematográfico, junto con las La cosificación sexual de Wonder Woman se muestra
cuestiones sobre la sexualidad, tanto explícita como en las versiones examinadas, pero en especial en el
implícita, de los personajes. Para ello, tomaremos en largometraje de animación Wonder Woman (2009).
cuenta el pensamiento de Butler (2007), De Beauvoir Además, parece que el hecho de sexualizar a un per-
(2005), Foucault (2006), Bourdieu (2000) que ponen sonaje femenino, a una heroína, la hace más vulnera-
en entredicho la frontera entre lo imaginario y lo sim- ble frente a un héroe masculino, esto se puede ver en
bólico. las tres versiones cuando la amazona es rescatada por

19
//: Feminismo y medios de comunicación

su compañero Steve Trevor. Esto representa un sexis- (Superman o Batman), Steve Trevor suele ser el re-
mo ambivalente donde el hombre, sin superpoderes, curso más utilizado para romantizar a la superheroína.
protege y salva a una superheroína porque ella sola El personaje de Steve Trevor representa una vez más
no es capaz de tener éxito. Más que como una super- el sexismo benevolente donde juega el papel de pa-
heroína o semidiosa se la trata como una princesa en dre, enseñándole la Tierra, domesticando la conducta
apuros donde no es capaz de tener éxito por sí misma. de la amazona. En Wonder Woman (2009) y Wonder
El cine comercial hace uso de esas imágenes sexuali- Woman (2017) Diana Prince discute con Steve sobre
zadas como naturalizadas donde Wonder Woman pasa la sociedad machista en la que vive. La amazona no
de superheroína a sex-symbol (o mujer explosiva). Sus comparte algunas de las normas sociales naturaliza-
superpoderes, su discurso y éxito en el espacio públi- das, como la educación sexista, los placeres sexua-
co quedan ensombrecidos por la belleza y sensualidad les, los estereotipos y roles de género, el matrimonio
del personaje, algo que con los superhéroes masculi- como muestra de amor y el amor eterno.
nos no ocurre ya que lo primero que se les atribuye es En las tres versiones nos encontramos con dos tipos
su racionalidad, fuerza e inteligencia. Por tanto, Won- de amor: el amor romántico y el amor maternal. El
amor maternal aparece representado por Hipólita,
hachetetepe

der Woman puede verse oprimida como superheroína


por ser idealizada para satisfacer el deseo masculino. reina de las amazonas, y la superheroína. Aunque pa-
En las tres representaciones que se han revisado, Won- triarcalmente el amor maternal se haya relacionado
der Woman aparece romantizada mediante el recurso con la preocupación y el cuidado, en Wonder Woman
mítico fall in love at first sight (el amor a primera (2009) Hipólita es la primera que no protege a su hija,
vista). Este recurso, muy explotado mediáticamente, tratándola como una guerrera más. Esto conlleva al
remarca la existencia de un príncipe azul o la media desarrollo de una personalidad independiente, sin
naranja, ideas o mitos que proyecta el amor románti- apego emocional.
co. La mayoría de las versiones tanto en cómic como En Wonder Woman (2017) la relación entre Hipólita
en cine, convergen en que la princesa amazona nace a y la amazona es al revés. El amor que se desarrolla
través del amor maternal y no carnal. Es más, la prin- en las dos versiones audiovisuales también es diferen-
cesa no conoce a ningún hombre hasta que aparece te. En Wonder Woman (2009), la amazona sugiere su
Steve Trevor en Themyscira, isla de las amazonas. romance con Steve Trevor pero no cesa su lucha ni
Es llamativo que la amazona, se enamore a primera su discurso feminista en cambio la superheroína de
vista y en pocos días del primer hombre que conoce. (2017) consigue sus poderes definitivos cuando ocu-
Este amor domestica a la amazona, en cuanto que en rre un sacrificio romántico: la muerte de su amado. Es
las versiones Wonder Woman (1975-1979) y Wonder más el discurso de Diana deja clara su vinculación con
Woman (2017), pasa más tiempo con su amado que el ideal romántico:
salvando el mundo de las injusticias. «Antes yo quería salvar al Mundo. Terminar
Aunque en los cómics y en otros materiales audiovi- las guerras y llevar paz. Pero entonces vi la
suales la amazona se relaciona con otros superhéroes oscuridad que vive entre su luz ya aprendí

20
//: Wonder woman: la romantización y sexualización
de un ícono feminista a través del audiovisual
Monográfico

que en el interior de todos ellos, siempre amor romántico es un instrumento de control social,
habrá ambas. Una decisión que cada uno donde la idealización de este amor implica la invi-
debe tomar, algo que ningún héroe jamás sibilidad a un tipo de pareja basada en la propiedad
vencerá. Y ahora sé que solo el amor privada (monogamia, fidelidad, exclusividad y pose-
realmente puede salvar al mundo». sividad), la eternidad y la magia. Las representaciones
Otro dato de interés es que el largometraje de Won- cinematográficas no respetan el origen de la libertad
der Woman (2009) manifiesta una superheroína más sexual con la que nació la superheroína. Wonder Wo-
feminista que ignora el amor romántico, aunque en man es, así, víctima de la romantización y se ve obli-
contraposición se muestra el personaje romantizado y gada a someterse al sistema patriarcal para tener su
sumiso de Perséfone como antítesis a la superheroína. hueco protagónico en el audiovisual.
Estos dos personajes muestran discursos diferentes, La romantización del personaje no concuerda con la
por un lado, Wonder Woman se inclina ante la necesi- relación poliamorosa de sus creadores, los cuales qui-
dad de una sociedad igualitaria frente a Perséfone, fiel sieron crear un personaje que rompiese tanto con los
representante del sistema patriarcal junto con Ares, estereotipos sexuales como con el machismo. Herrera
que le otorga mayor importancia a la sumisión, el ma- (2016) sostiene que el amor romántico es una lucha

hachetetepe
trimonio y la maternidad. de poder en la que la relación se divide en término de
El final de los dos largometrajes aparece ligado al triunfo y de derrota. Es más, en sus diferentes adapta-
amor pero de manera diferente, en Wonder Woman ciones la superheroína se centra en su relación amo-
(2009) el amor es decisión de una Diana Prince femi- rosa con Steve Trevor lo cual conlleva que no use sus
nista e independiente, que aunque tenga una relación poderes y su lucha contra la injusticia. No obstante,
amorosa con Steve, no necesita vivir con él, tampoco su discurso feminista y sus mensajes de empodera-
darle explicaciones de lo que hace, se siente libre. La miento, en mayor o menor medida, no desaparecen
amazona de Wonder Woman (2017) al sufrir la pérdi- del todo en el audiovisual.
da de su “media naranja”, encuentra su razón de ser, Con la adaptación cinematográfica más reciente de
su destino y sus poderes. En esta versión se observa Wonder Woman (2017) se han dado pasos atrás en
una Wonder Woman domesticada por la industria ho- comparación con sus versiones anteriores (Wonder
llywoodiense y claramente infantilizada. Woman de 2009). La hipersexualización y la roman-
tización de la superheroína han dejado en un segundo
Reflexiones finales plano el discurso feminista con el que nació el perso-
naje. El audiovisual ha desarrollado la romantización
Las relaciones amorosas que vive la amazona en sus de la superheroína haciéndola caer en los mitos del
diferentes representaciones no corresponden con los amor romántico y el fall in love at first sight como
ideales de sus creadores: la superheroína es víctima manera de opresión del discurso feminista que en al-
del amor romántico en la mayoría de sus adaptacio- gunos casos queda en un segundo plano
nes audiovisuales. Coral Herrera (2016) señala que el Tras la contextualización del personaje, queda claro

21
//: Feminismo y medios de comunicación

que la sexualización del personaje forma parte de su construcción de la superheroína en base a


origen como recurso de difusión masiva a través del este tipo de relación sentimental dejaría al
cómic. En consecuencia, las diferentes adaptaciones personaje alejado del amor romántico. Con
de la amazona han continuado representando, de ma- todo, las versiones posteriores del cómic
nera naturalizada, la sexualización del personaje. El y, sobre todo, el cine se encargan de mo-
contexto temporal del origen de Wonder Woman es dificar esta esencia de la superheroína para
simultáneo a la construcción de la chica pin-up; por comercializar el producto desde otro punto
tanto la difusión hipersexualizada general de la mujer de interés.
en el cómic y el audiovisual, obligaron a la amazona a
ser expuesta para la mirada del hombre. Aún someti- (3) Elizabeth Holloway buscaba dotar a esta su-
da corporalmente desde una visión patriarcal, Wonder perheroína que sería Wonder Woman de una
Woman ha seguido divulgando contenido feminista simbología y carácter feministas. Cuando
en sus adaptaciones cinematográficas a través de sus ella comenzó a formarse en 1911, si bien el
reflexiones y diálogo con otros personajes. concepto de “feminismo” aún no había ca-
“El feminismo hizo a Wonder Woman; más adelante, lado en Norteamérica, sí era conocido el de
hachetetepe

Wonder Woman rehizo el feminismo” (Lepore, 2015). “amazona”, apelativo con el que se designa-
Esta idea se puede comprobar en las adaptaciones ci- ba a cualquier mujer rebelde o que se salía
nematográficas de Wonder Woman donde el feminis- de la “norma” (McCausland, 2017: 55). La
mo se entiende en términos de comercialización que amazona se identificaba con la “new wo-
provoca que la superheroína sea víctima del proceso man“, vinculada al pensamiento de Alexan-
de la romantización y la hipersexualización para po- dra Kollontái, Elizabeth Barrett y Henrik
der difundir su mensaje. Ibsen relativo a una mujer que deseaba te-
ner la misma libertad que el hombre. De ahí
Notas se originó la idea de que la Mujer Maravilla
(1) El binomio de oposiciones muestra una vi- fuese una amazona.
sión del mundo desde el sistema patriarcal (4) El término “performativa” lo relacionamos
donde se explicita la dominación de los con la idea que Judith Butler exponía sobre
hombres sobre las mujeres. que el cuerpo era una materialidad cargada
(2) El dibujante Harry G. Peter se inspiró en de significado. “Uno no es simplemente un
Elizabet Holloway y en Oliva Byrne, aman- cuerpo, sino, uno se hace su propio cuerpo,
te del matrimonio, para definir a la super- de manera distinta a como lo hicieron sus
heroína. Holloway y Marston tenían una predecesores y a cómo se lo harán sus suce-
relación liberal y poliamorosa, lo cual era sores”, (Butler, 2007: 184).
escandaloso e inapropiado para la época. La La escritora Gemma Lienas (2013: 164) define el

22
//: Wonder woman: la romantización y sexualización
de un ícono feminista a través del audiovisual
Monográfico

concepto como “una nueva manera de mirar el mun- Herrera Gómez, C. (2016). La creación sociocultural
do para darse cuenta de las situaciones injustas, de del amor romántico. Madrid: Fundamentos.
desventaja, de menosprecio, etc. Esta nueva mirada Jordana Marín, M. et al (2010). El imaginario de
se consigue cuestionando los valores androcéntricos, la ambigüedad. Monstruos femeninos en el mundo
es decir, valores que se dan por buenos vistos desde antiguo. Estrat Critic 5. Vol. 3, pp. 198-205.
los ojos masculinos”. Lepore, J. (2015). The secret history of Wonder Wo-
man. Nueva York: Vintage Books.
Referencias Lipovetsky, G. (2013). La tercera mujer. Barcelona:
Anagrama.
Averett, P. (2009). The Search for Wonder Woman. Mainon, D.; James, U. (2008). Amazonas. Guerreras
An Autoethnography of Feminist Identity. Affilia: en la pantalla. Madrid: Imágica.
Journal of Women and Social Work, 24(4), pp. 360- Mayor Ferrándiz, Teresa Mª (2012). Monstruos
368. femeninos en la mitología griega. Revista de Clases-
De Beauvoir, S. (2005). El segundo sexo. Madrid: historia. Art, nº 287, pp. 1-44.
Cátedra. McCausland, E. (2017). Wonder Woman. El feminis-

hachetetepe
Beteta Martín, Yolanda (2009). Las heroínas regresan mo como superpoder. Madrid: Errata Naturae.
a Ítaca. La construcción de las identidades femeninas Menéndez Menéndez, Mª I. (2006). El zapato de
a través de la subversión de los mitos. Investigacio- Cenicienta. El cuento de hadas del discurso mediáti-
nes Feministas. Vol 0, pp. 163-182. co. Oviedo: Trabe.
Bourdieu, P. (2000). La dominación masculina. Bar- Mulvey, L. (1988). Placer visual y cine narrativo.
celona: Anagrama. Valencia: Universitat de València.
Butler, J. (2007). El género en disputa. El feminismo Lienas, G. (2013). El diario violeta de Carlota. Bar-
y la subversión de la identidad. Barcelona: Paidós. celona: Planeta.
Butler, J. (2002). Cuerpos que importan. Sobre los Sanjúan Iglesias, E. Mª (2004). Amazonas en el S.
límites materiales y discursivos del “sexo”. Barcelo- XX: Wonder Woman actualización de un mito. Mi-
na: Paidós. nius XII, pp. 25-40.
Foucault, M. (2006). La historia de la sexualidad 1: Zurián Hernández, Fr. A.; Herrero Jiménez, B.
la voluntad de saber. Buenos Aires: Siglo XXI. (2014). Los estudios de género y la teoría fílmica
Galán Fajardo, E. (2007). La imagen social de la feminista como marco teórico y metodológico para
mujer en las series de ficción. Cáceres: Universidad la investigación en cultura audiovisual. Área Abierta,
de Extremadura. Vol. 14(3).
Guerra López, S. (2006). La violencia de género en
la antigüedad. Mito y violencia sexuada en la Meta-
morfosis de Ovidio (pp. 175-182). Madrid: Instituto
de la Mujer.

23

You might also like