You are on page 1of 32

INSTRUMENTO DE GESTION AMBIENTAL Y

FORMALIZACION PARA LAS ACTIVIDADES DE PEQUENA


MINERIA Y MINERIA ARTESANAL
IGAFOM CORRECTIVO

PROYECTO:
CANTERA CRISOL

Cerro de Pasco, 2022


ANEXO I
B: IGAFOM – CORRECTIVO/NO METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño
Productor Minero - PPM CIELO ABIERTO
INSTRUMENTO DE GESTION AMBIENTAL Y FORMALIZACIÓN PARA LAS ACTIVIDADES

INTRODUCCIÓN

El presente expediente denominado “Instrumento de Gestión Ambiental para las Actividades de


Pequeña Minería y Minería Artesanal – IGAFOM en su aspecto Correctivo” del proyecto “Cantera
CRISOL”, comprende las medidas ambientales de prevención, mitigación, corrección y cierre y
DE PEQUEÑA MINERIA Y MINERIA ARTESANAL

otras medidas que permitan remediar los impactos ambientales negativos que pudieran generar
durante el tiempo de vida útil del proyecto en el área donde el minero informal seguirá
desarrollando actividad minera no metálica.

Con la finalidad de obtener la Autorización de Inicio y/o Reinicio de Actividades del presente
proyecto, el minero informal cumple con presentar el IGAFOM Correctivo esto en conformidad al
D.L. N°1336 y estando dentro del plazo establecido por el artículo 3° del D.S. N°019-2018-EM.
En ese orden, en cumplimiento a la normatividad vigente se ha preparado el presente Instrumento
de Gestión Ambiental (IGAFOM Correctivo), para ser presentado a la DREMH Pasco. Con ello,
se estaría dando inicio al Proceso de Formalización Minera Integral.

La actividad minera que se ejecuta se desarrolla mediante el proceso de extracción del mineral no
metálico (materiales de construcción) de los depósitos sedimentario de origen aluvial y coluviales
existentes en las partes colindantes o pared norte del piso o fondo de una quebrada seca, en
cantidades racionales y programadas por el titular, en función a la demanda del mercado.

Por último, se debe tener en consideración que la presentación del presente estudio tiene carácter
de declaración jurada ante esta Autoridad, ya que, todos los compromisos ambientales que se asume
en él, es de cumplimiento obligatorio y de responsabilidad del minero en vías de formalización. El
mismo que cumplirá con las medidas de cierre y post cierre de acuerdo al cronograma de ejecución
establecido en el presente estudio.

1
ANEXO I
B: IGAFOM – CORRECTIVO/NO METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y
Pequeño Productor Minero - PPM CIELO ABIERTO

I. DATOS GENERALES

1.1. IGAFOM DE FORMA: (marque con una “X” según corresponda):

Individual x Colectivo1

1.2. Datos del Minero:

Registro Único de Contribuyente 10040139333

Nombre de la Persona Natural o


RIVERA RICAPA Soledad Doris
Persona Jurídica:

1.3. Condición* (marcar con un aspa “X”):


a. Subterránea o cielo abierto:

PMA* (hasta 25 TM/día) PPM** (hasta 350 TM/día)

b. Placeres auríferos:

PMA* (hasta 200 m3/día) PPM** (hasta 3,000 m3/día)

c. No metálico, materiales de construcción:

PMA* (hasta 100 TM/día) PPM** (hasta 1,200 TM/día) x


* Productor Minero Artesanal - PMA hasta 1,000 hectáreas.
**Pequeño Productor Minero - PPM hasta 2,000 hectáreas.
La condición debe guardar relación con la información que se describe en los siguientes ítems

1 El IGAFOM a presentar en forma colectiva será considerado cuando:

El minero informal (persona natural y/o jurídica) inscrita en el REINFO, se agrupa y designa a un representante, a efectos de
elaborar y presentar dicho formato (IGAFOM Colectivo) teniendo en cuenta lo siguiente:

- Las actividades mineras se deben desarrollar en una misma concesión minera o en concesiones mineras colindantes.
2 - Solo para actividades mineras de explotación, cuyas características del yacimiento deben ser similares, es decir la extracción
de la misma sustancia metálica, asimismo dicha actividad debe ubicarse dentro de una misma cuenca hidrográfica.
- Se debe identificar claramente los compromisos ambientales y sociales de manera individual (por área l y colectiva.
ANEXO I
B: IGAFOM – CORRECTIVO/NO METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño
Productor Minero - PPM CIELO ABIERTO

1.4. Datos del Derecho Minero:


.
N° Nombre Código
01 ACUMULACION BROCAL 010000121L
INSTRUMENTO DE GESTION AMBIENTAL Y FORMALIZACIÓN PARA LAS ACTIVIDADES

Imagen N°01: Captura de Pantalla de la Concesión Minera ACUMULACION


BROCAL
DE PEQUEÑA MINERIA Y MINERIA ARTESANAL

Fuente: GEOCATMIN de fecha 10/06/2022

3
ANEXO I
B: IGAFOM – CORRECTIVO/NO METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y
Pequeño Productor Minero - PPM CIELO ABIERTO

II. INFORMACIÓN GENERAL DE LA ACTIVIDAD MINERA DE EXPLOTACIÓN


(Subterránea o cielo abierto) Y/O BENEFICIO

a. Ubicación geográfica en sistema de coordenadas UTM DATUM WGS 84 precisando


la zona (17S, 18S o 19S), de la actividad minera, respecto de los vértices del polígono
que encierra a los componentes principales y auxiliares de la actividad que se viene
realizando o realizó por cada área de actividad del minero informal:

Área de la actividad minera


Nombre del Área Producción
UTM WGS 84 Zona 18 S*
minero informal (ha)** (TM/Día)
Vértice Norte Este
1 8803954 363247
2 8804072 363465
3 8804147 363440
4 8804270 363402
RIVERA
RICAPA Soledad 5 8804233 363260 6.199 950
Doris
6 8804150 363221
7 8804012 363161
8 8803931 363119
9 8803949 363216
*Las coordenadas UTM en DATUM WGS84 debe ser expresado en metros.
**Los componentes principales y auxiliares deben estar circunscrito dentro del polígono que conforma
el área de la actividad minera.

b. Producción diaria estimada (promedio día/mes):

180 TM/día; 4320TM/mes (24dias) y 51840 TM/año.

c. Tipo de mineral que explota: Agregados de Construcción

d. Tiempo de vida útil estimado*:

777600𝑇𝑀
Vida útil = 51840𝑇𝑀/𝑎ñ𝑜 = 15 𝑎ñ𝑜𝑠
*Computado a partir de la fecha de presentación del IGAFOM

e. Usa explosivos (marcar con un aspa “X”):

Si No x
4
ANEXO I
B: IGAFOM – CORRECTIVO/NO METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño
Productor Minero - PPM CIELO ABIERTO

f. Usa insumos químicos (marcar con un aspa “X”):

Si No x

g. Consumo y fuente de abastecimiento de agua para la actividad minera (marcar con


un aspa “X”, según corresponda):
INSTRUMENTO DE GESTION AMBIENTAL Y FORMALIZACIÓN PARA LAS ACTIVIDADES

✓ Uso Industrial:
• Ubicación geográfica del punto de captación:
UTM WGS 84 Zona 18S
DE PEQUEÑA MINERIA Y MINERIA ARTESANAL

Vértice Norte Este


1 8803997 363167

• Fuente de abastecimiento:
Rio Manantial Puquial Lago Laguna
Quebrada Riachuelo Arroyo Oconal Acuífero x
Pozo propio Pozo de tercero Otros

• Indicar el volumen requerido: 3170gal/día

✓ Uso Doméstico:
• Ubicación geográfica del punto de captación: No corresponde
• Fuente de abastecimiento:

Rio Manantial Puquial Lago Laguna


Quebrada Riachuelo Arroyo Oconal Acuífero
Pozo propio Pozo de tercero Otros x Agua embotellada

• Indicar el volumen requerido: 5.3gal/día

El agua de consumo directo será suministrada a través de bidones de agua envasada


(Agua de mesa de 20 litros C/U), los mismos que suplirán los requerimientos
básicos del personal de la actividad en curso. El volumen de agua de consumo
directo estimado para el personal de la actividad será de un promedio de 01 bidón
por día.

5
ANEXO I
B: IGAFOM – CORRECTIVO/NO METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y
Pequeño Productor Minero - PPM CIELO ABIERTO

III. ACTIVIDAD MINERA SEGÚN EL METODO DE EXPLOTACION Y/O


BENEFICIO

Consignar la ubicación geográfica en sistema de coordenadas UTM DATUM WGS 84


precisando la zona (17S, 18S o 19S), de los componentes principales y/o auxiliares que se
encuentren en superficie.

3.1. Actividad minera subterránea


NO APLICA PARA EL PRESENTE ESTUDIO.
3.2. Actividad minera a cielo abierto

a. Ciclo de minado
Perforación Voladura Desbroce x Arranque x
Clasificación x Comercialización x Otros (Especificar)

El Ciclo de explotación inicia con el desbroce de la primera capa de tierra hasta


encontrar el material agregado y luego se realiza el arranque con cargador frontal y
es traslado al lavadero para el lavado y clasificación para luego realizar la
comercialización.

➢ Desbroce
Esta operación consiste en la remoción del material de la zona de explotación, de
acuerdo al diseño de extracción, considerando las reservas de material grava
existente, como parte de la geomorfología existente; con el banco de explotación
que se extenderá transversalmente.

Para el desbroce se utilizará una excavadora marca CATERPILLAR modelo


336D y alternativamente un cargador frontal marca CATERPILLAR modelo
632H, que tiene una cuchara de 3.2 m3, con lo que se asegura la holgura de la
operación asegurando el suministro de mineral sin necesidad de uso de
explosivos, dado que está demostrado que este equipo tiene la capacidad
suficiente para arrancar el mineral.

6
ANEXO I
B: IGAFOM – CORRECTIVO/NO METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño
Productor Minero - PPM CIELO ABIERTO

La forma de explotación por bancos es favorable, la altura de banco es de 3


metros, el que durante el proyecto se avanzará horizontalmente en toda el área de
la zona de explotación.

También se aprovechará el cargador frontal para actividades como:


INSTRUMENTO DE GESTION AMBIENTAL Y FORMALIZACIÓN PARA LAS ACTIVIDADES

- La excavación en terreno llano de materiales sueltos o desmonte de


producción.
- La limpieza del terreno
- El extendido y nivelación de desmonte de producción.
DE PEQUEÑA MINERIA Y MINERIA ARTESANAL

El acarreo y carguío de material a la clasificación será con cargador frontal,


manteniendo la distancia promedio aceptable de modo que el lavado de
instalación eventual sea de acuerdo a lo requerido.

➢ Clasificación de material de cantera


En el proceso de explotación del proyecto “CANTERA CRISOL”, esta etapa
de clasificación es la de mayor importancia para poder producir material de
construcción que se requiere para los proyectos de construcción civil y otros
sectores. En esta etapa se hace uso de un lavadero, con la finalidad de
seleccionar el material extraído del subsuelo y obtener arena gruesa y de
segunda.

➢ Transporte y comercialización
El transporte se realizará con la ayuda de camiones volquetes de 15m3 de
capacidad, alquilados, los cuales serán cargados y despachados desde el área
de almacenamiento de gravas seleccionadas hacia el solicitante.

Para lo cual se llevará un registro de la situación técnica de la unidad móvil,


con la finalidad de que no puedan ingresar unidades en malas condiciones y
puedan causar contaminación por cualquier sustancia química.

7
ANEXO I
B: IGAFOM – CORRECTIVO/NO METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y
Pequeño Productor Minero - PPM CIELO ABIERTO

b. Componentes principales

Coordenadas UTM WGS 84


Ítem Componente Zona 18S Cantidad
Norte Este
01 Lavadero 8803990 363226 01
02 Poza de agua 8804032 363181 01
03 Poza de sedimentación 8803976 363152 01
04 Zona de extracción I 8804081 363278 01

✓ Zona de extracción I. – A la fecha se tiene un área de explotación de


material de agregados de aproximadamente de 20 metros de largo * 20
metros de ancho (400 m2) con una profundidad de 3 metros.

✓ Lavadero. - Se cuenta con una vote instalado de manera artesanal, la cual es


usada para lavar el material requerido, esto es con apoyo de agua no potable que
es captada del pozo de agua mediante una bomba.

✓ Poza de agua. - A la fecha se cuenta con pozo acumulado de agua no potable que
se ubica dentro del área de emplazamiento del proyecto minero, el mismo que
sirve para el lavado del material agregados (arena gruesa, entre otros). Su diseño
es de aproximadamente 6 metros de largo * 6 metros de ancho y una profundidad
de 2 metros.

✓ Poza de sedimentación: en esta poza se revestirá con arena gruesa que sirva
como filtro. Ya que aquí se acumula el agua producto del lavado de material no
metálico, donde por el proceso sedimentación natural este separa el agua que pasa
a la poza de agua que recircula al proceso de lavado, y el material que queda
sedimentado es netamente tierra, que es acumulado junto a esta poza.

c. Componentes auxiliares:
Coordenadas UTM WGS
Ítem Componente 84 Zona 18S Cantidad
Norte Este
-- -- -- -- --

8
ANEXO I
B: IGAFOM – CORRECTIVO/NO METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño
Productor Minero - PPM CIELO ABIERTO

3.3. Actividad de beneficio

NO APLICA PARA EL PRESENTE ESTUDIO.

3.4. Herramientas, equipos, maquinarias e insumos


INSTRUMENTO DE GESTION AMBIENTAL Y FORMALIZACIÓN PARA LAS ACTIVIDADES

Describir las herramientas, equipos, maquinarias e insumos que se utilizaran en la


actividad minera, respecto de sus características técnicas y cantidad los cuales deben
guardar relación con la condición. Los insumos deberán detallarse porcada minero
informal.
Cuadro N°01: Lista de Herramientas
DE PEQUEÑA MINERIA Y MINERIA ARTESANAL

Estado
(bueno, regular Propio o
N° Herramientas Características Cantidad
o malo) Alquilado

01 Carretilla 50 Kg 02 Regular Propio


Herramienta manual
02 Picos 03 Regular Propio
Herramienta manual
03 Lampas 03 Regular Propio

Cuadro N°02: Lista de Maquinarias

Estado
Especificaciones Propio o
N° Maquinarias Cantidad (bueno, regular
técnicas Alquilado
o malo)
Cargador CATERPILLAR
01 01 Regular Alquilada
Frontal Modelo 632 H
Camiones De 25 ton de
02 01 Regular Alquilada
Volquetes capacidad
CATERPILLAR
03 Excavadora 01 Regular Alquilada
Modelo 336 D

Cuadro N°03: Lista de Equipos

Estado
Especificaciones Propio o
N° Equipos Cantidad (bueno, regular
técnicas Alquilado
o malo)
Grupo
01 75hp 01 Regular Propio
Electrógeno
Máquina de
02 22 0 vol 01 Regular Propio
soldar

9
ANEXO I
B: IGAFOM – CORRECTIVO/NO METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y
Pequeño Productor Minero - PPM CIELO ABIERTO

Cuadro N°04: Lista de Insumos


Unidad de Uso y/o Fines (para que y cuál es
N° Insumos Cantidad/día
Medida el propósito)
Para el funcionamiento en general
01 Petróleo 20 Gal
de las maquinarias.
Lubricantes
02 1 Kg Volquetes, Cargador Frontal, etc.
(grasa)

IV. SITUACION ACTUAL DEL ÁREA DE LA ACTIVIDAD MINERA

a. En el área de la actividad minera existe cuerpos de agua como (Marcar con un aspa
"X", según corresponda):

Rio Lago Manantial Pozo Riachuelo x Otros (especificar)

b. En el área de la actividad minera existe vegetación (Herbáceas, arbustos, árboles y/o


cultivos, etc.)

La flora presente en la zona del proyecto corresponde por sus características a la de un


césped de puna de los Andes Centrales del Perú.

En la zona de estudio, la vegetación natural muestra signos de una profunda degradación


y sobrepastoreo, a tal punto de encontrarse ausente en muchas de las áreas donde le
corresponde su distribución espacial natural. Hay una mínima cobertura vegetal de pastos
naturales.

Las gramíneas están representadas por la asociaciones de planicies, compuestas por


especies dominantes de Festuca dolichophylla, Plantago sp., Alchemilla pinnata y
Hipochoeris taraxacoides que cubren a las áreas planas o de ligera pendiente que no han
sido afectadas por ninguna actividad productiva.

La asociación de laderas está compuesta por Calamagrostis vicunarum, Festuca


dolichophylla, Calamagrostis rigida, Festuca orthophylla y en menor porcentaje por la
Stipa mejicana, Stipa brachiphylla, Muhlenbergia fastigiata. Otras gramíneas presentes
10 son las Werneria nubigena además de Astragalus garbancillo, pero en menor porcentaje.
ANEXO I
B: IGAFOM – CORRECTIVO/NO METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño
Productor Minero - PPM CIELO ABIERTO

c. En el área de la actividad minera existe fauna (animales) silvestre:


- Raton del campo
- Llama
- Oveja
INSTRUMENTO DE GESTION AMBIENTAL Y FORMALIZACIÓN PARA LAS ACTIVIDADES

d. En el área de la actividad existe tipo de suelo:

Arcilloso x Arenoso Pedregoso Otros (especificar)

e. En el área de la actividad minera o circundante a esta, se encuentran asentadas


DE PEQUEÑA MINERIA Y MINERIA ARTESANAL

poblaciones (Marcar con un aspa "X", según corresponda):

Si x No

f. Existe conflicto social en el área donde se desarrolla la actividad minera o


circundante a esta (Marcar con un aspa "X", según corresponda):

Si No x

V. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL A IMPLEMENTAR

El minero informal desarrollará, de forma detallada, las acciones que implementará para
corregir, mitigar y/o establecer otras medidas, respecto de los impactos negativos generados
como producto de la actividad minera.

5.1. ACCION N°01: Control de los impactos generados a la calidad del aire
5.1.1. Sub Acción N°01: Control del incremento de material particulado
✓ Todo vehículo dentro del área de operaciones deberá restringir su velocidad
en los caminos de acceso, de acuerdo a la información que se indicará en los
carteles de señalización para cada área de operaciones.

✓ Se optimizará los viajes de entrada, salida y recorrido interno en el área de


operaciones, con el objeto de minimizar el tránsito por sectores no
establecidos para la circulación.

11
ANEXO I
B: IGAFOM – CORRECTIVO/NO METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y
Pequeño Productor Minero - PPM CIELO ABIERTO

✓ Emplear la cantidad necesaria de equipos pesados posibles en la zona, a fin de


no incrementar la generación de polvos y partículas por efecto del acomodo y
carga de material.

✓ A todo el personal expuesto a actividades netamente generadoras de material


particulado se le proporcionará el equipo de protección personal adecuado,
compuesto principalmente por mascarillas, lentes de seguridad, guantes y ropa
apropiada.

✓ Es compromiso de los proponentes del presente IGAFOM (actividad en curso


de la explotación de cantera de agregados) asegurar que los niveles de los
parámetros ambientales no excedan los establecidos por la legislación
peruana.

5.1.2. Sub Acción N°02: Manejo y protección de cuerpos de agua

✓ Con la finalidad que las emisiones de gases de los vehículos y maquinarias


que estén operando durante la operación sean las menores, la actividad de
explotación de cantera de agregados exigirá a todos los vehículos, máquinas
y equipos sean sometidos a las revisiones y mantenciones mecánicas
necesarias, y que todos cuenten con sus permisos de circulación vigentes.

✓ Realizar el mantenimiento preventivo según se programe para las máquinas y


equipos en general, con la finalidad de mantenerlos en perfecto estado de
operación.
✓ Estará prohibido la quema de cualquier tipo de material sean comunes,
peligrosos y/o industrial.

5.2. ACCION N°02: Control de los impactos generados a la calidad del aire

➢ Todas las instalaciones y actividades del proyecto se encuentran a una distancia


mayor de 25 m. del río cercano al área del proyecto.

➢ Se darán charlas informativas al personal que realice las actividades de extracción,


12 y otros implicados para la adecuada disposición de residuos sólidos generados dentro
de los contenedores según el tipo de residuo, y lejos de las fuentes de agua.
ANEXO I
B: IGAFOM – CORRECTIVO/NO METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño
Productor Minero - PPM CIELO ABIERTO

➢ Para evitar derrames hacia las aguas durante el mantenimiento correctivo de


maquinarias pesadas, estas se realizarán a una distancia no menor mantenimiento de
60 metros de cualquier fuente de agua.
➢ El preventivo de los quipos y maquinarias se realizará fuera de las instalaciones de
INSTRUMENTO DE GESTION AMBIENTAL Y FORMALIZACIÓN PARA LAS ACTIVIDADES

la cantera en un espacio especial para dicha actividad, en un centro de mantenimiento


de maquinarias (estos serán realizados fuera de la zona de actividad).

➢ Evitar fugas o derrames de combustibles, aceites y grasas, sobre cuerpos de agua.

5.3. ACCION N°03: Control de niveles de ruido


DE PEQUEÑA MINERIA Y MINERIA ARTESANAL

➢ Los camiones de transporte de materiales y maquinarias evitarán el uso de las


bocinas, salvo para casos de emergencia o prevención de accidentes, o para las
curvas pronunciadas que así lo requieran de acuerdo a la señalización en los accesos.
Para ello, se establecerá el empleo de códigos de señales lumínicas y visuales
(carteles y paletas indicativas) en las áreas de mayor afluencia vehicular con la
finalidad de no generar ruidos molestos.

➢ Se priorizará el empleo de los equipos y maquinaria estrictamente necesarios y en la


medida de lo posible ligeros, para minimizar aún más la generación de posibles
ruidos molestos y vibraciones adicionales a las propias de cada actividad.

➢ Es de carácter obligatorio el uso de equipos de protección personal (EPP) y en


especial protectores de oído en la actividad de explotación de cantera de agregados
y el personal que trabaje en superficie.

➢ Es compromiso de proponente del presente IGAFOM asegurar que estos niveles de


ruido no excedan los establecidos por la legislación peruana, por lo que se tiene
previsto continuar con el programa de monitoreo.

5.4. ACCION N°04: Manejo y protección del suelo


5.4.1. Sub Acción N°03: Control de contaminación de suelos por derrame de
hidrocarburos

13
ANEXO I
B: IGAFOM – CORRECTIVO/NO METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y
Pequeño Productor Minero - PPM CIELO ABIERTO

➢ Los productos como combustibles, pinturas, grasas y lubricantes, entre otros,


que pudieran ser causantes de la alteración de la calidad del suelo, serán
manipulados de acuerdo a los procedimientos establecidos y clasificados
según sus características a fin de minimizar el riesgo de derrames.
➢ En caso de ocurrir algún incidente de contaminación sobre el suelo, se
procederá a retirar inmediatamente la fuente de contaminación.
➢ Realizar el mantenimiento preventivo programado de las maquinarias y
equipos en general, con la finalidad de mantenerlos en perfecto estado de
operación.
➢ Emplear la cantidad necesaria de equipos pesados posibles en la zona.
➢ Las actividades de mantenimiento de camiones y equipos, así como el
abastecimiento de combustibles u otros insumos como aceites y grasas,
deberán realizarse en un taller de mantenimiento mecánico externo.

5.4.2. Sub Acción N°04: Control de contaminación de suelos por residuos

➢ Las áreas de trabajo o áreas de concentración de personal deberán estar


provistos de recipientes apropiados para la disposición de los residuos sólidos.
Estas deberán ser manejados según procedimientos del área de medio
ambiente actividad en curso de la explotación de cantera de agregados y
dispuestos adecuadamente en cumplimiento del Decreto Legislativo 1501 que
modifica al Decreto Legislativo 1278, y su reglamento según el Decreto
Supremo N°014-2017-MINAM.

➢ Se deberá mantener y cumplir con los procedimientos de clasificación de


residuos establecidos a fin de asegurar la disposición adecuada de los mismos.

➢ Se deberá cumplir con las condiciones de manejo, almacenamiento, transporte


y disposición final establecidos en el Programa de manejo de residuos sólidos,
que se detallará más adelante.

14
ANEXO I
B: IGAFOM – CORRECTIVO/NO METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño
Productor Minero - PPM CIELO ABIERTO

5.4.3. Sub Acción N°05: Manejo de Top-soil (Material de desbroce)


➢ Se destinará quinientos 500 metros cuadrados (m2) para el depósito de suelo
orgánico extraído en las labores de desbroce de terreno, los cuales serán
destinados a la recuperación del suelo removido en las diversas áreas
INSTRUMENTO DE GESTION AMBIENTAL Y FORMALIZACIÓN PARA LAS ACTIVIDADES

disturbadas del proyecto.


➢ El depósito de material orgánico se ubicará en un terreno impermeable y de
pendiente cero (0°), para evitar la erosión y la pérdida de productividad del
material, manteniendo una humedad adecuada.
➢ El material servirá para la recuperación de suelos disturbados, según el avance
DE PEQUEÑA MINERIA Y MINERIA ARTESANAL

de los taludes que corresponde a la extracción, en las acciones que


corresponden al plan de Cierre progresivo del proyecto. Al cierre de
operaciones el área de depósito será revegetado.

5.5. ACCION N°05: Manejo de residuos sólidos


En cumplimiento del Decreto Legislativo 1501 que modifica al Decreto Legislativo
1278, y su reglamento según el Decreto Supremo N°014-2017-MINAM. El Plan de
Manejo de Residuos tiene como objetivo principal minimizar, prevenir y controlar los
riesgos ambientales y proteger además la salud, mediante la difusión y fiscalización de
controles operativos que permitan lograr el adecuado manejo de los desechos
domésticos e industriales generados. Considerando procedimientos desde la colección,
segregación, confinamiento y disposición final adecuada de dichos residuos, evitando
así el deterioro del paisaje, la contaminación del aire, suelo, y el riesgo de enfermedades.
Este sistema, por ende, también incluye aquellos desechos generados por los contratistas
dado que, al ser contratados, asumen también la normatividad interna con que se cuenta
en la mina en la explotación de cantera de agregados, además del cumplimiento de la
normatividad nacional vigente. Cabe resaltar que, los residuos sólidos (peligros y no
peligroso) generados dentro del proyecto minero serán entregados oportunamente a al
camión recolector de la municipalidad distrital más cercana, esto con la finalidad de
realizar la disposición final adecuada de estos residuos.

15
ANEXO I
B: IGAFOM – CORRECTIVO/NO METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y
Pequeño Productor Minero - PPM CIELO ABIERTO

5.5.1. Sub Acción N°06: Segregación de residuos sólidos generados


➢ Se presenta la clasificación de los residuos sólidos según el tipo de colores
que se generarían en la actividad en curso de la explotación de cantera de
agregados dentro el área de operaciones.

5.5.2. Sub Acción N°07: Manejo de residuos domésticos e industriales


➢ Orgánicos Biodegradables: Los desechos biodegradables provenientes del
uso del personal que labora dentro del proyecto, compuestos mayormente de
restos de frutas y envases de alimentos, papeles, cartones y otros productos
generados por el personal de la actividad en curso, serán depositados en los
cilindros pintados de color verde para tipo domestico con tapa desmontable.
Así mismos estos se encuentran acondicionados y donde se almacenan en
forma segura, sanitaria y ambientalmente adecuada y colocados
convenientemente en lugares estratégicos.
➢ Orgánicos no degradables: Plásticos, bolsas, botellas de plásticos. Serán
segregados en cilindros rotulados, previamente serán clasificados, para ser
reciclados si se considera conveniente.
➢ Orgánicos reciclables: Papeles, cartones, maderas, serán dispuestos en un
área específica de la mina en la explotación de cantera de agregados, para su
posterior reciclaje.
➢ Residuos Inorgánicos: Los vidrios, lunas, botellas, etc.

5.5.3. Sub Acción N°08: Disposición final de residuos solidos


➢ Una vez almacenado en el centro de acopio los residuos sólidos, estas serán
destinadas para su disposición final al carro recolector de la municipalidad
distrital cercana.

5.6. ACCION N°06: Manejo de aceites, grasa, lubricantes y combustibles

➢ Como medida de control de los derrames de los combustibles se construirán sistemas


de contención secundaría con capacidad superior a los tanques de almacenamiento
16 de combustibles y lubricantes de conformidad a lo establecido en el Reglamento de
Protección Ambiental en Actividades de Hidrocarburos, D.S. N°039- 2014- EM.
ANEXO I
B: IGAFOM – CORRECTIVO/NO METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño
Productor Minero - PPM CIELO ABIERTO

➢ Deberán instalarse sistemas de manejo y disposición de grasa y aceites; asimismo,


los residuos de aceites y lubricantes se deberán retener en recipientes herméticos y
disponer en sitios adecuados de almacenamiento con miras a su posterior uso o
eliminación por empresas a cargo del servicio.
INSTRUMENTO DE GESTION AMBIENTAL Y FORMALIZACIÓN PARA LAS ACTIVIDADES

Las acciones de abastecimiento de combustible y mantenimiento de maquinaria y


equipo, incluyendo el lavado de los vehículos, se llevarán a cabo, únicamente, en
zonas habilitadas para tal fin, y se efectuarán de forma que se evite el derrame de
hidrocarburos, u otras sustancias que puedan afectar la calidad del suelo.
DE PEQUEÑA MINERIA Y MINERIA ARTESANAL

➢ Las medidas de seguridad en el manejo de grasas y lubricantes tanto en su


almacenamiento como en su utilización, serán las siguientes:
➢ El almacenamiento de aceites y lubricantes en volúmenes estrictamente necesarios.
➢ Los aceites serán almacenados en cilindros herméticos con tapa y debidamente
rotulados.
➢ El almacén de combustible contará con un piso de concreto, con su respectiva
estanca de contención, el piso será cubierto con geomembrana.
➢ Se tomará las precauciones necesarias para prevenir y controlar fugas o derrames
mediante equipos y procedimientos de limpieza.
➢ Se capacitará al personal para manipular aceites y grasas en forma eficiente.
➢ Evitar el quemado de aceites en todo el ámbito, pues ocasionarían la contaminación
del aire con gases de combustión.
➢ En caso de derrames, se retirará el suelo contaminado y se recuperará el combustible
derramado usando paños absorbentes para hidrocarburos; los mismos que serán
dispuestos en recipientes adecuados y sellados para ser trasladados hacia el depósito
de residuos peligrosos.
➢ Se ubicará extinguidor tipo ABC, para el caso de emergencia.

17
ANEXO I
B: IGAFOM – CORRECTIVO/NO METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y
Pequeño Productor Minero - PPM CIELO ABIERTO

VI. MEDIDAS DE CIERRE Y POST CIERRE

Para la elaboración del presente Plan de Cierre CONCEPTUAL, se han seguido los
lineamientos de la Guía Ambiental para el Cierre y Abandono de Minas del Ministerio de
Energía y Minas del Perú (DGAA, 1995), y el reglamento para el cierre de mina, aprobado
el 15 de agosto del 2005. Decreto Supremo N°013-2019-EM que modifica al Decreto
Supremo N°033-2005-EM, asimismo se tomó como guía el catálogo de medidas
Ambientales del Ministerio de Energía y Minas (MINEM).

El presente Plan de Cierre Conceptual servirá como plan inicial de cierre, restauración y
abandono, y está basado en la información disponible de los diferentes estudios y diseños
conducidos hasta el momento. Posteriormente, se preparará un plan final de cierre,
restauración y abandono previo a la terminación de las actividades de minado y
procesamiento. El plan final se basará en el desarrollo real de la mina, la experiencia
operativa con materiales locales y el proceso.

6.1. Objetivos

El presente Plan de Cierre Conceptual tiene como objetivo fundamental el cumplimiento


de las normas técnicas y ambientales de minería, aplicables y vigentes. El Plan de Cierre
consiste en la preparación de las condiciones para la prevención, minimización y control
de impactos ambientales, sociales, de salud y seguridad durante la etapa del cierre
definitivo de las operaciones.

Los objetivos principales del plan de cierre para las instalaciones que forman parte del
Proyecto de Explotación Minera No Metálica son los siguientes:

 Garantizar la Estabilización física de los componentes a largo plazo.

 Remediar las áreas afectadas.

 Otorgar al terreno condiciones de uso compatibles con su entorno, hasta donde sea
posible.
18  Proteger la Salud y seguridad de las personas involucradas con el proyecto.
ANEXO I
B: IGAFOM – CORRECTIVO/NO METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño
Productor Minero - PPM CIELO ABIERTO

 Identificar las necesidades, capacidades y limitaciones de las comunidades de


colindantes al proyecto a fin de implementar programas de desarrollo sostenible.

6.2. Criterios de cierre


INSTRUMENTO DE GESTION AMBIENTAL Y FORMALIZACIÓN PARA LAS ACTIVIDADES

Las medidas de cierre estarán referidas principalmente a los criterios de estabilidad del
lugar que se ha emplazado el proyecto:

➢ Determinación del uso final de los componentes y las áreas utilizadas.

➢ Características de los componentes de cierre.


DE PEQUEÑA MINERIA Y MINERIA ARTESANAL

➢ Condiciones climáticas del área del proyecto.

➢ Cumplimiento de los estándares nacionales de calidad de aire, ruido y agua.

➢ Integración paisajista en las obras de cierre.

➢ Balance socio económico de la zona.

Los criterios de cierre que se presentan son concordantes con los requerimientos legales,
técnicos y operacionales actuales, los cuales deben ser actualizados de acuerdo a la
posible variación de las condiciones actuales que puedan afectar las actividades de cierre
de algún aspecto considerado.

6.3. Medidas de cierre de los componentes del proyecto

Los principales componentes que se han considerado en presente Plan de Cierre


Conceptual corresponden a los componentes propuestos en el Proyecto de Explotación
Minera.

A. Canteras o tajos

El cierre de las canteras se detalla en el plan de cierre progresivo, ya que, según lo


descrito en la descripción del proyecto, y en el plan de minado, el método de
explotación señala que, al extraerse material de un lado, por el otro se estará
rellenando.

19
ANEXO I
B: IGAFOM – CORRECTIVO/NO METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y
Pequeño Productor Minero - PPM CIELO ABIERTO

B. Depósito de Desmonte

Cabe señalar que debido a que, se trata de una cantera de donde se extrae material
de construcción, se generará un material de descarte que no pasa por las diferentes
zarandas, en ese sentido, este material será utilizado para el relleno del tajo, tal como
se menciona líneas arriba.

C. Depósito de Top Soil

El depósito de top soil (material de desbroce) servirá para recubrir el área rellenada
con material de descarte y en aquellos lugares donde estuvieron instalados los
componentes auxiliares. En este caso, se aplicarán las siguientes medidas.

➢ Reperfilado: El depósito de top soil, donde haya sido necesaria la instalación


de barreras de control para la escorrentía, serán renivelados, de acuerdo a las
características originales del terreno.
➢ Revegetación: Se efectuará utilizando la mayor cantidad de especies nativas
de plantas y de crecimiento inicial rápido. Esto permitirá lograr mejores
resultados, asegurando la biodiversidad del lugar.

D. Cierre de vías de accesos

✓ Cierre: Se cerrarán todos los accesos secundarios, sobre todo las vías que unen
las preexistentes con las diferentes áreas de los componentes del proyecto y
las instalaciones auxiliares de la misma, para evitar que la población y/o los
animales sean afectados. Se está considerando que permanecerán abiertas
solamente aquellas vías que soliciten los propietarios de los terrenos
superficiales (El estado), previo acuerdo son la empresa, y aquellos accesos
que utilice el personal que realizará las actividades de mantenimiento (post-
cierre).

✓ Desmantelamiento: Se retirarán todos los letreros de señalización de tránsito


y de restricción de ingreso de las vías cerradas.

✓ Reperfilado: Se perfilará el terreno de acuerdo a la topografía inicial, con


20 material excedente producto del nivelado de las vías de acceso. Asimismo, el
material de top soil será reincorporado a la superficie nivelada.
ANEXO I
B: IGAFOM – CORRECTIVO/NO METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño
Productor Minero - PPM CIELO ABIERTO

✓ Revegetación: Debido a que la zona se encuentra en área eriaza, se determinará la


etapa de revegetación previa coordinación con la población y tomándose en cuenta
las condiciones de la zona para ese entonces. Si se amerita el proceso de
revegetación, se efectuará utilizando la mayor cantidad de especies nativas y de
INSTRUMENTO DE GESTION AMBIENTAL Y FORMALIZACIÓN PARA LAS ACTIVIDADES

crecimiento inicial rápido. Esto permitirá lograr mejores resultados, asegurando la


biodiversidad del lugar.

E. Otras Instalaciones

Para el cierre de las instalaciones diversas del proyecto, se detalla en el siguiente


DE PEQUEÑA MINERIA Y MINERIA ARTESANAL

global; cabe indicar que las instalaciones que comprenden las medidas de cierre a
describirse son:

✓ Instalación de manejo de residuos solidos


• Desinstalación: Las estructuras que se encuentren habilitados con
material prefabricados, serán desmantelados, para posteriormente ser retirados
de las instalaciones del proyecto, conjuntamente con otras instalaciones de
material prefabricado.
• Limpieza: Se procederá con el recojo de todos los residuos sólidos sobre el área;
los mismos que serán transportados y dispuestos fuera de las instalaciones del
proyecto, hacia un relleno autorizado.

• Reperfilado: Se perfilará el terreno de acuerdo a la topografía inicial; asimismo,


el material de top soil será reincorporado a la superficie renivelada.

• Revegetación: Debido a que la zona se encuentra en área eriaza, se determinará


la etapa de revegetación previa coordinación con la población y tomándose en
cuenta las condiciones de la zona para ese entonces. Si se amerita el proceso de
revegetación, se efectuará utilizando la mayor cantidad de especies nativas y de
crecimiento inicial rápido. Esto permitirá lograr mejores resultados, asegurando
la biodiversidad del lugar.

21
ANEXO I
B: IGAFOM – CORRECTIVO/NO METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y
Pequeño Productor Minero - PPM CIELO ABIERTO

6.4. Actividades de cierre

6.4.1. Actividades de Cierre Temporal


Si como consecuencia de condiciones económicas, políticas y/o por razones de
índole laboral, el Proyecto de Explotación Minera No Metálica, decide el cierre
temporal de sus actividades, se ejecutarán los programas de cuidado y
mantenimiento necesarios para proteger la salud, la seguridad pública y el
ambiente receptor durante el período de inactividad.

✓ Desmovilización de equipos
Durante el cierre temporal, los equipos móviles y estacionarios de la mina
serán limpiados y purgados al igual que los depósitos de almacenamiento de
materiales. Se procederá con el etiquetado de todos los componentes para
evitar problemas con los contenidos residuales que puedan presentar riesgo.

En el caso de algunos equipos, éstos serán retirados y resguardados en el


depósito o almacén. En el caso que exista equipo que pueda ser mantenido
dentro de otras instalaciones cerradas, éstos permanecerán guardados hasta el
reinicio de las actividades.

✓ Desmantelamiento de las instalaciones

Para el cierre temporal no se prevé el desmantelamiento de las instalaciones.

✓ Cierre de accesos y vías

Los accesos serán cerrados temporalmente con la finalidad de prevenir el paso


de vehículos extraños al lugar.

✓ Demolición y disposición de los materiales

Durante el cierre temporal no se prevé la demolición ni la disposición de las


instalaciones de la mina debido a que sólo se trataría de un cierre temporal y
sólo se buscaría reducir al mínimo la inversión necesaria para el reinicio de
las operaciones.

22
ANEXO I
B: IGAFOM – CORRECTIVO/NO METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño
Productor Minero - PPM CIELO ABIERTO

✓ Estabilización física

Debido a que las actividades de estabilización física estarán consideradas


dentro de la etapa de operaciones del proyecto, no se espera tomar medidas
adicionales para asegurar la estabilidad física. Todos los diseños de los
INSTRUMENTO DE GESTION AMBIENTAL Y FORMALIZACIÓN PARA LAS ACTIVIDADES

distintos componentes del proyecto están orientados a obtener una adecuada


estabilidad física de los mismos. Si alguna de las instalaciones presentara
durante la etapa de operaciones algunas señales de inestabilidad, ésta tendrá
prioridad en su revisión y en la dedicación de recursos para adecuar su
DE PEQUEÑA MINERIA Y MINERIA ARTESANAL

estabilidad.

✓ Restablecimiento de la forma del terreno y la rehabilitación de hábitat

En este caso tampoco serán necesarias actividades adicionales de cierre


temporal ya que éstas están consideradas en el cierre final debido a la poca
magnitud del proyecto, y a la poca presencia de hábitats en la zona.

✓ Revegetación

En este caso tampoco serán necesarias actividades adicionales de cierre


temporal ya que éstas están consideradas en el cierre final debido a la poca
magnitud del proyecto.

6.4.2. Actividades de Cierre Progresivo


En la actualidad se está considerando al cierre progresivo como la principal
actividad de cierre debido principalmente a que esta práctica optimiza los
resultados y reduce los costos del mismo.

El cierre progresivo del proyecto será considerado desde la etapa de diseño de las
distintas instalaciones que formarán parte del proyecto.

✓ Desmovilización de equipos

Durante el cierre progresivo, los equipos móviles y estacionarios de la mina


que cumplan con su vida útil serán desmontados, limpiados y purgados para
evitar problemas con los contenidos residuales que puedan presentar riesgo.

23
ANEXO I
B: IGAFOM – CORRECTIVO/NO METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y
Pequeño Productor Minero - PPM CIELO ABIERTO

✓ Desmantelamiento de las instalaciones

El desmantelamiento de las instalaciones no es una actividad propia del cierre


progresivo.

✓ Cierre de accesos y vías

Los accesos que dejen de tener utilidad durante las fases de construcción y
operación serán cerrados de manera temporal o definitiva, según se requiera.

✓ Demolición y disposición de los materiales

Durante las distintas etapas del proyecto, se procederá con el


desmantelamiento de las instalaciones que ya no serán utilizadas.
Dependiendo de la naturaleza de las instalaciones desmanteladas, los
materiales provenientes de ellas podrán ser reutilizados en el proyecto,
vendidos o eliminados de una manera ambientalmente segura, de acuerdo a la
normativa ambiental vigente.

✓ Estabilización física

La estabilización física de los distintos componentes del proyecto es un


objetivo que se considerará dentro de las actividades de la etapa de
operaciones del proyecto.

✓ Restablecimiento de la forma del terreno y la rehabilitación de hábitats

En este caso tampoco serán necesarias actividades adicionales de cierre


temporal ya que éstas están consideradas en el cierre final debido a la poca
magnitud del proyecto.

✓ Revegetación

En este caso tampoco serán necesarias actividades adicionales de cierre


temporal ya que éstas están consideradas en el cierre final debido a la poca
magnitud del proyecto.

24
ANEXO I
B: IGAFOM – CORRECTIVO/NO METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño
Productor Minero - PPM CIELO ABIERTO

6.4.3. Actividades de Cierre Final


Involucra el desmantelamiento de las instalaciones, demolición, salvamento,
disposición y nivelación del terreno en los lugares remanentes luego del cierre
progresivo.
INSTRUMENTO DE GESTION AMBIENTAL Y FORMALIZACIÓN PARA LAS ACTIVIDADES

❖ MEDIDA A: Desmovilización de equipos.


Durante el cierre final, los equipos móviles y estacionarios de
la mina serán limpiados y purgados al igual que los depósitos
de almacenamiento de materiales, y herramientas. Se procederá
DE PEQUEÑA MINERIA Y MINERIA ARTESANAL

con el etiquetado de todos los componentes para evitar


problemas con los contenidos residuales que puedan presentar
riesgo. Los equipos serán retirados y desmovilizados del área
del proyecto.

❖ MEDIDA B: Desmantelamiento de las instalaciones


Al término de las operaciones, las instalaciones de la mina que
no sean de interés para los pobladores locales serán
desmanteladas y sus partes enviadas a otros proyectos para ser
reutilizadas o eliminadas de manera ambientalmente segura.

❖ MEDIDA C: Cierre de accesos y vías


Los accesos que no tengan utilidad pública serán cerrados con
la finalidad de prevenir el paso de vehículos extraños al lugar.
Los accesos al botadero de desmonte y labores serán cerrados
ya que no se establecerá un programa o periodo de monitoreo
post cierre, debido a la poca magnitud del proyecto.

❖ MEDIDA D: Demolición y disposición de los materiales


Al término de las operaciones, la infraestructura de concreto
que no sea declarada como de interés público por las
autoridades locales será demolida hasta los cimientos y los
materiales resultantes serán enviados al botadero de desmonte.
Los cimientos serán cubiertos con suelo orgánico y
revegetados.

25
ANEXO I
B: IGAFOM – CORRECTIVO/NO METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y
Pequeño Productor Minero - PPM CIELO ABIERTO

❖ MEDIDA E: Estabilización física.


La estabilidad física de los componentes del proyecto tales
como la cantera y el depósito de desmontes depende
principalmente de sus propiedades.

Las principales actividades de estabilización física se realizarán


en esta etapa, es así que el cierre final contempla la revisión y
actualización de los estudios sobre dichos factores para
determinar las instalaciones que pudieran presentar problemas
de estabilidad.

❖ MEDIDA F: Restablecimiento de la forma del terreno y la rehabilitación de


hábitats
El terreno afectado con las diversas operaciones, será recubierto
con suelo orgánico y su posterior revegetación natural.

❖ MEDIDA G: Revegetación
Esta etapa de revegetación se determinará previa coordinación
con la población y tomándose en cuenta las condiciones de la
zona para ese entonces.

26
ANEXO I
B: IGAFOM – CORRECTIVO/NO METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño
Productor Minero - PPM CIELO ABIERTO

VII. CRONOGRAMA DE IMPLEMENTACION DE LAS MEDIDAS DE MANEJO


AMBIENTAL

El minero informal se compromete a ejecutar las medidas descritas en el capítulo anterior, el


mismo que se respetara el tiempo de ejecución, es por ello, que se detalla con mayor énfasis
INSTRUMENTO DE GESTION AMBIENTAL Y FORMALIZACIÓN PARA LAS ACTIVIDADES

de acuerdo al siguiente cuadro:

Cuadro: Cronograma de ejecución del proyecto

2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034 2035 2036 2037
FASE ETAPA ACTIVIDAD
DE PEQUEÑA MINERIA Y MINERIA ARTESANAL

1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2

ACCION 1

ACCION 2

ACCION 3
PLAN DE
MANEJO
AMBIENTAL
ACCION 4

ACCION 5

ACCION 6

MEDIDA A

MEDIDA B

CORRECTIVO
MEDIDA C

MEDIDA D
CIERRE
MEDIDA E

MEDIDA F

MEDIDA G

MEDIDA H

POST CIERRE MONITOREO


- FISICO

Fuente: Elaboración propia

27
ANEXO I
B: IGAFOM – CORRECTIVO/NO METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y
Pequeño Productor Minero - PPM CIELO ABIERTO

VIII. SEGUIMIENTO Y CONTROL

Los Monitoreos post cierre tiene por finalidad la observación, medición y evaluación
periódica de los componentes de cierre con el fin de verificar la eficacia de las obras de cierre
propuestas en el estudio. Los Monitoreos deberán ser reportados a la autoridad competente
de manera semestral a través de un informe para su evaluación.

8.1. Monitoreo post cierre

Los Monitoreos post cierre tiene por finalidad la observación, medición y evaluación
periódica de los componentes de cierre con el fin de verificar la eficacia de las obras de
cierre propuestas en el estudio. Los Monitoreos deberán ser reportados a la autoridad
competente de manera semestral a través de un informe para su evaluación.

8.1.1. Monitoreo físico


El monitoreo físico tiene por finalidad la observación, medición y evaluación
periódica de los componentes de cierre con el fin de verificar la eficacia de las
obras de cierre propuestas en el estudio.

a. Objetivos

• Evaluar y registrar detalladamente los cambios (posibles desplazamientos,


fisuras, asentamientos, deflexiones, etc.) que puedan producirse en las
obras de cierre.
• Evaluar la efectividad de las medidas propuestas en el estudio para
garantizar la estabilidad en el tiempo.
• Proponer las medidas de mitigación necesarias ante impactos
excepcionales.
• Medir el grado de deficiencia que pudiera tener alguna obra ejecutada.

b. Actividades de monitoreo

✓ Vistas de campo y recorrido de las obras que puedan requerir


mantenimiento, como: accesos, desmontera y canteras, a fin de detectar

28 agrietamientos, daños o rupturas.


ANEXO I
B: IGAFOM – CORRECTIVO/NO METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño
Productor Minero - PPM CIELO ABIERTO

En caso de detectar daños, fallas, rupturas se procederá a dar inicio a las


actividades de limpieza, restauración, o reinstalación.
✓ En el depósito de la desmontera, se instalará puntos de control topográficos
y monitorear su desplazamiento para la detección de asentamientos en las
INSTRUMENTO DE GESTION AMBIENTAL Y FORMALIZACIÓN PARA LAS ACTIVIDADES

áreas que abarcan.

8.1.2. Monitoreo biológico


Este monitorea la evolución de los trabajos de cobertura y revegetación,
evaluando el grado de prendimiento de la cubierta vegetal sobre las superficies
DE PEQUEÑA MINERIA Y MINERIA ARTESANAL

rehabilitadas.

a. Objetivos

- Garantizar el prendimiento y vida de la cobertura vegetal. Restaurar el


paisaje de la zona.
- Evaluar la efectividad de las medidas propuestas en el estudio.
- Proponer las medidas de mitigación necesarias ante impactos inesperados.

b. Actividades de monitoreo

✓ La erosión de la cubierta causada por fuerza eólica y/o hídrica.


✓ Las fisuras que pudieran causarse en la cobertura por filtraciones de las
escorrentías de agua.
✓ La marchites o no prendimiento de la especie vegetal.

IX. ANEXOS

9.1. Croquis de ubicación de la actividad minera.


9.2. Croquis de interior mina respecto de galerías, rampas, cruceros, etc.
9.3. Mapa de distribución de componentes principales y auxiliares, para IGAFOM Colectivo
de ser el caso deberá ser diferenciando por cada minero informal indicando
componentes comunes.
9.4. Adjuntar fotografías de los componentes principales y auxiliares de cada uno, como
mínimo dos vistas panorámicas de cada uno, indicando la fecha y hora.

29
ANEXO I
B: IGAFOM – CORRECTIVO/NO METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y
Pequeño Productor Minero - PPM CIELO ABIERTO

La información consignada en el presente documento tiene carácter de Declaración Jurada

De conformidad con el párrafo 3.2 del artículo 32 de la Ley Nº 27444-Ley del Procedimiento
Administrativo General, modificado por Decreto Legislativo N°1272, me encuentro sujeto a
las acciones que hubiere lugar; por lo que Declaro bajo juramento que toda la información
antes consignada en el presente documento es veraz y se ajustan a las normas en materia de
formalización Minera Integral que el Estado estableció, estando acorde a lo antes señalado
firmo la presente declaración.

_______________________________________________________
RIVERA RICAPA SOLEDAD DORIS
PROYECTO CANTERA CRISOL
RUC: 10040139333

30
ANEXO I
B: IGAFOM – CORRECTIVO/NO METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño
Productor Minero - PPM CIELO ABIERTO

COMPONENTES PRINCIPALES Y AUXILIARES


INSTRUMENTO DE GESTION AMBIENTAL Y FORMALIZACIÓN PARA LAS ACTIVIDADES
DE PEQUEÑA MINERIA Y MINERIA ARTESANAL

Fotografía N°01: Poza de agua

Fotografía N°02: Poza de sedimentación

31

You might also like