You are on page 1of 7

República bolivariana de Venezuela

Ministerio del poder popular para la educación

U.T.S ¨JOSE ANTONIO DE SUCRE¨

Puerto la cruz - Anzoátegui

Adm. De ciencia comerciales

Fecha: Estudiante:

06/05/2023 Luis Miguel Figueroa Caicuto

C.I. 30.164.158

pág. 1
DERECHO LABORAL

DERECHO

La palabra "derecho" proviene de la Edad Media, de la voz latina directum, que en


la época tenía un significado moral o religioso. Quiere decir algo que no se desvía
de un lado o del otro, es decir, algo que se considera "recto", "justo" y se ajusta a
las normas del momento. Los derechos se entienden como dos cosas distintas,
pero estrechamente relacionadas:

Por un lado, el conjunto de normas y principios que una determinada sociedad


elige utilizar para regir su vida social, destinados a alcanzar los ideales de justicia,
orden y equidad, siendo los poderes públicos los encargados de transmitir la
violencia.

Por otro lado, las ciencias sociales, dedicadas al estudio, interpretación y


codificación de un conjunto previo de normas y principios, se vinculan con otras
disciplinas como la ciencia política, la economía, la sociología, la historia y la
filosofía.

DERECHO LABORAL

El derecho laboral es una rama del derecho formado por un conjunto de normas
jurídicas que fundamentan la relación entre trabajadores y patrones. Consta de los
preceptos de la ley y del orden público, cuya premisa es asegurar el pleno
desarrollo del personal como ser humano y su verdadera integración en la
sociedad.

Fuentes del Derecho del Trabajo

Las fuentes del derecho son todos a que llos estatutos y resoluciones que ayudan
a crear el conjunto de normas que integran el derecho laboral . Los más
importantes de estos son:

constitución. Consta de derechos civiles, entre ellos el derecho al trabajo.

transacciones internacionales. Un acuerdo entre países y organizaciones para


regular conjuntamente las normas laborales.

Ley. Normas legales que regular las condiciones y relaciones de trabajo.


Decreto. Estatutos que todos los ciudadanos deben cumplir.

pág. 2
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES

Los principios del derecho laboral son las normas e ideas básicas sobre las que se
fundamentan y mantienen las normas, la base para salvar el ordenamiento jurídico
y servir de guía a quien quiera o necesite interpretarlo.

Principio de protección. Un principio fundamental del derecho laboral está


destinado a proteger a la parte más vulnerable (el trabajador ) en la relación
laborales _ Se rige por tres reglas principales: la regla más favorable ( cuando
existen dos o más reglas simultáneamente, se debe aplicar la regla más favorable
para el trabajador ), la regla de la condición más favorable (la nueva regla no
puede empeorar la condición del trabajador ), en reglas dubio pro operaio ( ante
una regla con dos o más interpretaciones, se debe aplicar la que sea más
favorable para el trabajador). El principio de los derechos inalienables. Esto
significa que ningún trabajador puede renunciar a sus derechos laborales básicos,
tales como: descanso y vacaciones pagas, organización sindical libre, acceso a
condiciones de trabajo dignas, entre otros.

Principio de continuidad de relación laboral. Implica que el contrato que se firma


entre empleador y empleado es de duración prolongada, ya que supone que el
trabajo es la principal fuente de ingreso del trabajador.

Principio de la primacía de realidad. Implica que ante la discrepancia entre los


hechos que ocurren en la realidad y lo que está asentado en documentos,
prevalece aquello que se basa en los hechos.

Principio de razonabilidad. Implica la utilización de la razón y el sentido común a la


hora de aplicar las normas en el ámbito laboral.

Principio de buena fe. Implica actuar de manera recta y honrada en toda relación
laboral. Este principio está presente en todas las ramas del derecho.

EVOLUCION DEL DERECHO LABORAL EN EL MUNDO Y VENEZUELA

Desde la Revolución Industrial , dado que el trabajo es una actividad permanente


en la vida cotidiana de la sociedad , ha existido la necesidad de una regulación
efectiva en cuanto a los derechos, deberes, prohibiciones y beneficios que deben
cumplir los empleados y patrones. El derecho laboral se internacionalizó cuando
se creó la Organización de las Naciones Unidas el 28 de abril de 1919 y se hizo el
Tratado de Versalles el 24 de junio de 1919, iniciando la creación de la OIT para
garantizar el derecho a la seguridad de los trabajadores. En Bolivia se busca la
dignificación del trabajo , la protección jurídica y social de la clase trabajadora del

pág. 3
país, y existe la necesidad de regular las actividades laborales dado que las
relaciones laborales no están sujetas a ninguna regulación especial.

A lo largo del tiempo , con el fin de brindar cierta estabilidad a los trabajadores que
constantemente se movilizan en gran escala en busca de mejores salarios y
seguridad social , se han reformado disposiciones legales en materia laboral , se
considera que la Ley General del Trabajo y la Seguridad Social la ley es
imperativa para la seguridad. Las disposiciones históricas de Bolivia sobre
estabilidad laboral buscan que los empleadores no “disfracen” formas de empleo
que atenten contra los derechos fundamentales de las familias: empleo estable y
remuneración justa. Un ejemplo de contratación " encubierta " de mano de obra es
el art. El artículo 55 del Decreto Supremo N° 21060, que prevé la libre
contratación, genera precariedad laboral , y en caso de indefensión efectiva
del trabajador , se derogan las cláusulas por favorecer al patrón sobre el
trabajador.

El Derecho Laboral venezolano tiene su origen en 1936, luego de la muerte del


dictador Juan Vicente Gómez. Y es que esa época de renacimiento de la libertad,
de inicio retrasado del siglo XX para la sociedad venezolana, según sentenciara
con sobrada razón Mariano Picón Salas, era propicia para la divulgación de las
ideas y la búsqueda de las soluciones a la llamada cuestión social.

Fijamos en esa fecha el origen del Derecho del Trabajo venezolano, sin
desconocer los antecedentes de la Ley de Talleres y Establecimientos Públicos de
26 de junio 1917 y de la Ley del Trabajo de 23 de julio 1928, por cuanto en 1936
se promulga la primera Ley del Trabajo aplicada efectivamente en el país. En
efecto, la Ley de 16 de julio de 1936, elaborada por la Oficina Nacional del
Trabajo, siendo para entonces su Subdirector Rafael Caldera, con la asesoría
técnica de la OIT, a solicitud del Presidente Eleazar López Contreras, marca sin
lugar a dudas el inicio de un período con características muy claras sobre el
modelo de relaciones de trabajo del país, no obstante las reformas que tuvieron
lugar en dicho texto legal con el transcurso del tiempo.

La reforma de la Ley Orgánica del Trabajo promulgada el 30 de Diciembre de


1990 y que entrara en vigencia el 1º de Mayo de 1991, fue ordenada en la
Constitución Nacional de 1999 para modificar el modo de cálculo de las
prestaciones sociales y para reducir la duración máxima de la jornada de trabajo,
sin que hasta la fecha de elaborar la presente ponencia se haya podido concretar.

Atendiendo al enunciado del Título, se hará un recorrido en síntesis de la


evolución del Derecho del Trabajo en Venezuela, a partir de la primera Ley

pág. 4
aplicada efectivamente, la Ley del Trabajo promulgada el 16 de julio de 1936, y se
expondrá el telón de fondo social económico y político de la reforma que habrá de
producirse, presupuesto fundamental de toda nueva Ley, si aspiramos a que sirva
de vehículo de cambios y progresos en el hombre y la sociedad donde se
desenvuelve, y no de desiderátum que avive la desesperanza y la frustración ante
su incumplimiento.

pág. 5
CONCLUSION

Para practicar el derecho laboral de manera efectiva, se debe tener una sólida
comprensión de las ideas, palabras y leyes que rigen esta área del derecho. Es
importante comprender las partes que componen la relación laboral (empleador-
empleado), así como darse cuenta de que cada parte tiene obligaciones y
derechos legales que son específicos de esa parte. La relación laboral puede
terminar en cualquier momento, ya sea por culpa del empleador, en caso de
despido injustificado, o por culpa del trabajador, en caso de despido justificado. El
trabajador podrá acudir a las autoridades laborales a que se refiere en la ley de
trabajo, si se infringe la ley y no se da la liquidación correspondiente. Es
fundamental recalcar que la formación que recibe el trabajador al inicio de la
relación laboral es fundamental porque le dotará de los conocimientos prácticos y
teóricos que necesita para realizar su trabajo con eficacia.

la protección de la maternidad, el trabajo de los menores, que comprende a los


menores de catorce años, y los tipos de trabajos, lugares, jornadas, etc., que se
tratan en este capítulo, entre otros, están todos comprendidos en la Ley del
Trabajo. capítulos que establecen específicamente pautas para las mujeres. que
un menor pueda poseer están probados. También reconocimos la importancia de
dar a cada empleado el debido crédito por cualquier invento que contribuya o
desarrolle mientras trabaja para la empresa.

Por último, pero no menos importante, creemos que para comprender plenamente
el derecho laboral, es fundamental comprender las ideas fundamentales
establecidas por la ley, poder interpretar los artículos y poder aplicar esas ideas a
un concepto actual en el lugar de trabajo como los futuros administradores que
seremos

pág. 6
BIBLIOGRAFIA

https://es.wikipedia.org/wiki/Derecho_laboral

pág. 7

You might also like