You are on page 1of 5

5.

Diseñe un cuadro en el que explique cómo es el reconocimiento y pago


de las incapacidades de origen común, indicando el sustento jurídico.
INCAPACIDADES DE ORIGEN COMUN
el pago de estas incapacidades está sujeto al tiempo por el que se extienda
y de esta forma determinar quién es el responsable de realizar dicha
compensación económica, así es pertinente aclarar que estos se realizan
de la siguiente forma:

PROCEDIMIENTO PAGO NORMATIVIDAD


Primer y Segundo día el por lo cual se artículo 62 de la Ley 4 de
1913 consagra: “En los
empleador es quien recomienda hacerlo al
plazos de días que se
tiene la del 100% del salario. señalen en las leyes y actos
responsabilidad de oficiales, se entienden
efectuar el pago, ahora suprimidos los feriados y de
bien es claro que la vacantes, a menos de
expresarse lo contrario”.
norma no expresa
taxativamente que
valor debe cancelar.
A partir del estos pagos están a artículo 227 del Código
Sustantivo del Trabajo como
día 180 hasta el día 540 cargo del fondo de
auxilio monetario por
pensiones. enfermedad no profesional
Comenzando desde el El pago será artículo 41 de la ley 100 de
1.993 (modificado por el
día 541 en adelante. responsabilidad de la
artículo 52 de la ley 962 de
entidad promotora de 2005).
salud del trabajador decreto 1507 de 2014, que
sea porque no se ha modifica el decreto 917 de
calificado su pérdida de 1999. co
capacidad laboral o
porque su disminución
ocupacional es inferior
al 50%.

6. ¿cómo y que personas pueden afiliarse al régimen contributivo y al


régimen subsidiado de salud?
El régimen contributivo es un conjunto de normas que rigen la vinculación de los
individuos y las familias al Sistema General de Seguridad Social en Salud, cuando
tal vinculación se hace a través del pago de una cotización, individual y familiar, o
un aporte económico previo financiado directamente por el afiliado o en
concurrencia entre éste y su empleador”.
A diferencia del régimen subsidiado que va destinado a personas de alta
vulnerabilidad social, el régimen contributivo se pueden afiliar todas aquellas
personas que tengan un empleo de forma independiente o dependiente, además
de los que poseen una capacidad de pago para poder afiliarse a una empresa
promotora de salud (EPS). Entre los que pertenecen al régimen contributivo
tenemos:

 Los trabajadores del servicio doméstico (jardineros, conductores,


empleadas del servicio doméstico, entre otros).
 Las madres comunitarias y su núcleo familiar.
 Los empleados dependientes de un patrono.
 Los empleadores o patronos.
 Los trabajadores independientes.
 Los jubilados o pensionados.
 Los servidores públicos.
¿Cómo afiliarse?
En primer lugar se debe escoger la empresa promotora de salud (EPS) de tu
preferencia y hacerle saber al patrón a donde te vas a dirigir. Una vez tomada la
decisión el proceso de afiliación es el siguiente:
1. Dirigirse a la EPS y solicita el formulario de afiliación de preferencia junto al
patrono.
2. Lleva contigo la siguiente documentación: tres fotocopias de los
documentos de identidad y tres fotocopias del documento de identidad del
patrono, registro civil de matrimonio o certificado de convivencia. En el caso
de colocar beneficiario debe presentar fotocopia del documento de
identidad de cada uno de ellos.
3. En el caso de que el trabajador sea independiente y tenga capacidad de
pago, debe dirigirse a la EPS que elija con el formulario de afiliación, afilie a
sus beneficiarios presentando dos fotocopias de los documentos de
identidad de cada miembro y dos fotocopias del documento de identidad del
beneficiario.

El porcentaje establecido por norma para salud y pensiones es el mismo tanto


para los trabajadores dependientes como independientes. No se requiere un
tiempo mínimo para cotizar si requiere los siguientes servicios:

 Acciones de promoción de salud y prevención de la enfermedad.


 Atención integral del embarazo y el parto.
 Atención de urgencia.

Este régimen contributivo aporta beneficios no solo al empleador sino a sus


familiares. En el caso de los trabajadores independientes de igual forma tienen los
mismos derechos y pueden resguardar su salud y la de un familiar sin necesidad
de depender de un patrono.
¿Quién tienen derecho al Régimen contributivo? 
Los beneficiarios de este régimen son:
1.  Cónyuge, compañera(o) permanente, siempre y cuando la unión sea
superior a dos años, presentando declaración juramentada del cotizante.
2.  El Recién Nacido presentando el registro civil a la EPS, dentro de los
treinta días posteriores a su nacimiento.
3.  Los hijos menores de 18 años, incluso si son adoptivos.
4.  Los hijos de cualquier edad si tienen incapacidad permanente y dependan
económicamente del afiliado.
5.  Los hijos entre los 18 y 25 años, cuando sean estudiantes de tiempo
completo y dependan económicamente del afiliado.
6.  Los hijos del cónyuge o compañera(o) permanente del afiliado que se
encuentren en las situaciones definidas en los numerales 3 y 4.
7.  Cuando no se tenga cónyuge o compañera(o) permanente o hijos, puede
afiliar a los padres que no estén pensionados y dependan económicamente
de éste.
El régimen subsidiado en salud es un mecanismo creado por el estado
colombiano, mediante el cual se puede garantizar el acceso de la población más
vulnerable de Colombia al sistema general de seguridad social en salud.
Las personas que hacen parte de los siguientes grupos poblacionales pueden
afiliarse al régimen subsidiado en salud:
 Personas identificadas en los niveles I y II del Sisbén, que cumplan con los
puntajes requeridos.
 Personas identificadas en el nivel III del Sisbén que, a la vigencia de la ley
1122 de 2007, se encontraban afiliados al régimen subsidiado.
 Las personas que fueron madres comunitarias o madres sustitutas y sean
beneficiarias del subsidio de la subcuenta de subsistencia del fondo de
solidaridad pensional.
 Población infantil abandonada y menores desvinculados del conflicto
armado bajo la protección del ICBF.
 Comunidades indígenas.
 Población ROM.
 Población desmovilizada.
 Personas mayores de escasos recursos y en condición de abandono que
se encuentren en centros de protección.
 Personas incluidas en el programa de protección de testigos.
 Víctimas del conflicto armado interno, identificados en el registro único de
víctimas.
 Población privada de la libertad.
 Población de nacionalidad colombiana migrante de la república de
Venezuela.
 Población habitante de la calle.
¿Cómo hacer parte del régimen subsidiado?
Si cumples con los requisitos para pertenecer al régimen subsidiado y aun no
estas afiliado, lo primero que debes hacer es elegir una EPS que preste sus
servicios en el régimen subsidiado en salud.
Una vez seleccionada la EPS, debes dirigirte a los puntos de atención al usuario,
presentar los documentos de identidad de las personas que se van a afiliar y llenar
el formulario de afiliación.
También puedes dirigirte a las secretarias de salud municipal, dependiendo del
lugar de Colombia en el que te encuentres.

7. ¿cuál es aporte a salud y como está dividido en el régimen contributivo?


El Ministerio de Trabajo indicó que, los pensionados con más de dos salarios
mínimos, tendrán un incremento en su aporte a la salud de más del 5 %, lo
correspondiente a la inflación del país
Tras el incremento del salario mínimo para este 2022, que quedó en $1.117.172
con el auxilio de transporte, el Ministerio de Trabajo confirmó cuál será el monto
que tendrán que hacer al sector salud a partir de este año.En ese sentido, los
pensionados que devengaban $908.526 en 2021, este año obtendrán un ajuste de
hasta $1.000.000 mensuales.

En cuanto a las personas que devengan más del salario mínimo, tendrán un ajuste
de su mesada del 5,62 %, es decir, lo equivalente a la inflación, en total, el aporte
a la salud de los pensionados quedará de la siguiente manera:

- Hasta $ 1.000.000: 4 %.

- Hasta $ 2.000.000: 10 %.

- Desde $ 2.000.001 en adelante: 12 %.

8 ¿es lo mismo el Sisbén que el régimen subsidiado de salud?


El Sisbén no es un régimen de salud, ni un subsidio en sí mismo, sino una
herramienta para saber a quiénes asignarles ese tipo de beneficios.
Su origen se remonta a la ley 60 de 1993, que le ordenó al Consejo Nacional de
Política Económica y Social (Conpes) establecer unos criterios para focalizar los
programas sociales del Gobierno en las personas que más los necesitaran.
El organismo hizo la tarea por primera vez en 1994, cuando determinó que la
Ficha de Clasificación Socioeconómica sería el instrumento ideal para la
caracterización individual de personas u hogares para su evaluación frente a la
entrega de subsidios y la afiliación al régimen de salud correspondiente. La
medida se hizo oficial ese mismo año con una resolución del Departamento
Nacional de Planeación (DNP).
Ese documento fue el inicio de lo que hoy se conoce como el Sisbén (Sistema de
Identificación de Potenciales Beneficiarios de Programas Sociales), que se definió
por primera vez como tal en el Conpes de 1997. Desde entonces ha tenido tres
versiones, debido a diferentes cambios en su metodología. La que está vigente se
definió en 2008 y hay una cuarta programada desde 2016.
Pero su propósito sigue siendo el mismo: focalizar en los más pobres el régimen
subsidiado de salud y las ayudas del Departamento para la Prosperidad Social
(DPS) como Familias en Acción o Colombia Mayor. Antes lo hacía por niveles y
ahora es con un puntaje de cero a cien, como lo explica la misma página
del sistema. “Entre más bajo es el número, más pobre es la persona”.
9. ¿cómo se financia el régimen subsidiado de salud?
Este régimen se financia mediante:
RECURSOS FISCALES: que son contribuciones de impuestos utilizados
específicamente en un sector de la población.
PRESUPUESTO NACIONAL: Son los dineros distribuidos para el mantenimiento
del país.
REGALÍAS: Recursos adicionales por participación y transferencias por conceptos
de la industria petrolera.
RENTAS CEDIDAS: Recursos propios y aquellos provenientes de Eco salud; Son
los impuestos por concepto de: Juegos de Azar, venta de licores, tabaco.
APORTE RÉGIMEN CONTRIBUTIVO: Un punto del 12% de cotización.

You might also like