You are on page 1of 6

Competencias ciudadanas

Mecanismos de participación ciudadana – fase 3

Carlos Javier Moreno

Código: 1.085.919.193

Tutor: Rubén Darío Iregui

Código: 404437081

Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD)

Psicología

23-05-2023
- Introducción

El voto es una condición necesaria para que un sistema político sea democrático. Hay

gobiernos autoritarios en los cuales las restricciones para la presentación de las candidaturas

alcanzan un grado que impide considerarlos democráticos. En la política, se usa el voto para que

los electores elijan a los miembros del gobierno u otros cargos públicos y representantes. Cada

país establece sus propias normas y mecanismos sobre la forma en que se efectuará las distintas

elecciones.

Así mismo es necesario contar con la participación de todos los ciudadanos en las decisiones

publicas para elegir presidente y vicepresidente (a) de la república, gobernadores, alcaldes,

congresistas, diputados, concejales, pero también ejercemos el derecho al voto en actos de

participación ciudadana como el plebiscito, el referendo, la consulta popular, la iniciativa

legislativa y normativa y la revocatoria del mandato


Cordial saludo estimado tutor, me permito elegir el mecanismo de participación ciudadana. (el

voto), el cual doy a conocer el siguiente concepto.

Que es el voto: el voto es la forma en que una persona manifiesta de manera pública o secreta

su preferencia por una opción ante una variedad de alternativas.

El voto puede ejercerse con un gesto, llenando una papeleta o a través de cualquier otra acción

que sirva para mostrar la preferencia por una opción.

El voto puede emitirse de manera secreta, reservándonos nuestras motivaciones, o puede

hacerse públicamente, explicando las razones por las cuales hemos optado por una y no otra

alternativa.

Voto en democracia: en los sistemas democráticos, el voto es el mecanismo de participación

ciudadana por excelencia. A través de el, los ciudadanos pueden manifestar su opinión o

preferencia en relación con asuntos de interés público, como elegir cargos públicos, o apoyar una

ley o reforma, etc. El voto es un derecho y también es un deber, un acto personal donde

manifestamos nuestra voluntad política. Se caracteriza por ser universal, libre, igual, directo y

secreto, por las siguientes razones.

- Universal: porque el conjunto de la ciudadanía, sin exclusión de ningún tipo, tiene

derecho al sufragio.

- Libre: puesto que cada ciudadano tiene la potestad de elegir por quién votar.
- Igual: debido a que el voto de todos los ciudadanos tiene el mismo valor,

independientemente de posición social, cantidad de rentas o novel educativo, es decir: una

persona es un voto.

- Directo: porque cada ciudadano esta capacitado para votar sin intermediarios, tomando

sus propias decisiones.

- secreto: pues le otorga al votante la libertad de decidir por quien votar y la potestad de no

manifestar públicamente sus preferencias.

Hay diferentes formas de votar de acuerdo a la intención con que lo hagamos. Si votamos

directamente por una opción que nos guste, con la que nos identifiquemos o estemos de acuerdo,

estaremos haciendo un voto positivo.

En cambio, si votamos en blanco, sin decantarnos por una opción o alternativa, si no

únicamente para no dejar de participar, estaremos emitiendo un voto nulo.

Otra forma de expresar nuestra opinión en relación con la potestad es no votando, es decir,

absteniéndonos, lo cual no es si no una forma pasiva y nada idónea de manifestar los ciudadanos

su descontento en relación con el sufragio o el proceso electoral en general.

El voto según la constitución política de Colombia:

Articulo 258. El voto es un derecho y un deber ciudadano. El estado velara porque se ejerza

sin ningún tipo de coacción y en forma secreta por los ciudadanos en cubículos individuales

instalados en cada mesa de votación sin perjuicio del uso de medios electrónicos o informáticos.

En las elecciones de candidatos podrán emplearse tarjetas electorales numeradas e impresas en


papel que ofrezcan seguridad, las cuales serán distribuidas oficialmente. La organización

electoral suministrara igualitariamente a los votantes instrumentos en los cuales deben aparecer

identificados con claridad y en iguales condiciones los movimientos y partidos políticos con

personería jurídica y los candidatos. La ley podrá implantar mecanismos de votación que

otorguen más y mejores garantías para el libre ejercicio de este derecho de los ciudadanos.

-Link presentación PowToon

https://www.powtoon.com/s/bcgNTuMTOGt/1/m/s

- Conclusiones:

- el voto es la forma que poseemos los colombianos de dictaminar, entre todos, el rumbo

que tomara el territorio, nuestro departamento, nuestra ciudad. De esta forma escogemos

democráticamente nuestro presidente, congresistas, alcaldes, gobernadore, concejales,

diputados y miembros de juntas administrativas locales.

- debemos tener clara la vital importancia de esta herramienta democrática, ya que el voto

es una elección que cada ciudadano debe tomar libremente y sin presiones. Uno de

nuestros deberes como ciudadanos es tomar la mejor elección, y que esta sea viable según

nuestras propias convicciones, de igual forma tenemos la responsabilidad de informarnos

y conocer los programas y propuestas de cada candidato para tener mas claridad a la hora

de ejercer nuestro deber y derecho al voto.

- Referencias bibliográficas:
Ley 134 de 1994, Por la cual se dictan normas sobre mecanismos de participación

ciudadana. 31 de mayo de 1994. D.O

No.41.3731994 ; http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0134_1994.html

Peralta, B. (2010). La forma en que se ejerce la ciudadanía en la democracia colombiana -

Socialización política y cultura ciudadana. Rev. Eleuthera, Vol. 4, 253-

290. http://eleuthera.ucaldas.edu.co/downloads/Eleuthera4_13.pdf

Vercelli, A. (2013). La participación política ciudadana en la era digital. Análisis de las

tecnologías digitales que se utilizan para la gestión de derechos ciudadanos. Virtualis, 4(7), Pg

115-129. https://www.revistavirtualis.mx/index.php/virtualis/article/view/72/137

You might also like