You are on page 1of 38

UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE MORENO

FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS


CARRERA DE INGENIERIA AGRONOMICA

Diseño de un sistema diversificado de producción agropecuaria sostenible,


tomando en cuenta el clima de la zona agroecológica Yungas del Sur.

DOCENTE: Ing. M. Sc. Gladys Aguilera S.

MATERIA: Agroecología

SIGLA: DRS 433

GRUPO: B

AUXILIAR: Karen Cristina Callahuara Lucana

SEMESTRE/AÑO:

Integrantes del Grupo:

SANTA CRUZ – BOLIVIA


2022

Índice
1. Introducción 4
1.1 Antecedentes 5
1.2 Justificación 5
2. Objetivos 7
2.1. Objetivo General 7
2.2. Objetivo Especifico 7
3. Marco teórico 8
3.1. Importancia de tomar en cuenta el clima de la zona agroecológica 8
3.2. Importancia de tomar en cuenta lo tipos de suelo y el plan de usos de suelo en la
producción agropecuaria 8
3.2.1. Clases de suelo 8
3.2.2. Mapa del PLUS (Plan de Uso de Suelos), del departamento donde se encuentra la zona
agroecológica 9
3.3. Importancia de la diversificación agropecuaria en sistemas agrícolas sostenibles 10
3.4. Importancia del manejo y conservación de suelos 10
3.4.1. Categoría y clases de uso de suelo de la Zona Yungas del Sur 10
3.4.2. Cortinas rompe vientos 11
3.4.3. Rotaciones de cultivos 11
3.4.4. Coberturas vivas y muertas 11
3.4.5. Abonos orgánicos 12
3.5. Manejo de malezas 13
3.5.1. Métodos culturales 13
3.5.2. Rotaciones 13
3.5.3. Labranzas 13
3.5.4. Modificaciones en el arreglo espacial y la densidad de siembra de los cultivos 13
3.5.5. Uso de variedades de alta habilidad competitiva 14
3.5.6. Siembra de cultivos asociados o policultivos 14
3.5.7. Uso de cultivos en coberturas 14
3.5.8. Manejo de la fertilización 14
3.6. Manejo ecológico de plagas 15
3.6.1. Estrategias para el manejo ecológico de plagas 15
3.7 Manejo integrado de enfermedades 18
3.7.1. Técnicas para el manejo integrado de enfermedades 18
3.8. Viabilidad económica del sistema productivo 21
3.9. Sostenibilidad de los recursos naturales 22
3.10. Importancia del conocimiento tradicional de los agricultores 25
3.11. Agroturismo 25
3.12. Importancia de la agroecología en todas sus dimensiones 26
4. Materiales y métodos 27
4.1. Mapa de la zona agroecológica, Yungas del sur 27
4.2. Clima de la zona Yungas del Sur 27
4.3 Suelos de la zona 28
4.3.1. Clases de suelo de la zona agroecológica Yungas del Sur 28
4.3.2. Categoría Agrosilvopastoril de la zona Yungas del Sur de acuerdo al PLUS 28
4.4. Identificación de especies vegetales (anuales y perennes) y animales (mayores y menores)
28
4.4.1. Especies vegetales (anuales y perennes, frutales y forestales) 28
4.4.2. Especies de animales menores y mayores 28
5. Resultados 28
5.1. Clima 28
5.2. Especies vegetales y animales que integraran el sistema de producción en 10 Ha 28
5.3. Viabilidad económica del sistema TIR y VAN 30
5.3.1. Costo de implementación del sistema de producción agroecológico 30
5.3.7. Determinación del Van y del TIR 30
5.4. Agroturismo 31
5.4.1. Implementación del agroturismo 31
5.4.2. Recorrido del agroturismo en el predio 31
5.4.3. Costo beneficio del desarrollo del agroturismo 31
5.5. Logro de los objetivos de la agroecología 32
5.5.1. Objetivo ecológico 32
5.5.2. Objetivo económico 32
5.5.3 Objetivo social 32
6. Conclusiones 32
7. Bibliografía consultada 34
Anexos 35

1. Introducción
La agroecología es una disciplina científica muy importante para el desarrollo de la
agricultura actual en el mundo entero, sus prácticas y movimientos promueven el
desarrollo de sistemas diversificados de producción agrícolas, con parámetros de
sostenibilidad para reducir los impactos negativos de las malas prácticas de producción
agropecuaria que todavía permanecen hasta nuestros días.

La agroecología ha tenido un impacto positivo a nivel mundial, y por supuesto también en


nuestro país Bolivia, ya que impulsa al desarrollo de sistemas diversificados de
producción agropecuaria sostenibles, promoviendo la conservación y aprovechamiento
racional de los recursos naturales, los cuales son indispensables para que la vida pueda
desarrollarse y que la humanidad pueda prosperar.

El agua, el suelo, el aire, las plantas, los animales, todos ellos son recursos que la
agroecología busca conservar y aprovechar de manera racional estableciendo sistemas
diversificados de producción agropecuaria con la capacidad de poder establecer
diversidad de cultivos y crianza de animales y promover la seguridad alimentaria.

Los sistemas diversificados de producción agropecuarias sostenibles son muy


importantes ya que son el resultado de la integración armónica de un diversos de
conocimientos y prácticas ancestrales y científicas que toman en cuenta los aspectos
socioculturales, económicos y ecológicos, para de esta manera lograr una producción
agropecuaria suficientemente productiva, económicamente rentable, amistosa con el
medio ambiente, socioculturalmente aceptada y sobre todo sostenible a lo largo del
tiempo.
La agroecología es la ciencia, el movimiento y la práctica de la aplicación de los procesos
ecológicos en los sistemas de producción agrícola, pecuaria y forestal, así como en los
sistemas alimentarios. La agroecología se basa en la aplicación de principios que
combinan valores ecológicos y sociales, cuya aplicación se adapta a distintos contextos
socio-ecológicos y también a distintas escalas, desde la muy pequeña para el
autoconsumo hasta la gran escala, incluyendo el nivel de paisaje.
La agroecología tiene como principio fundamental la diversificación biológica y a partir de
ella es posible el restablecimiento y fortalecimiento de las funciones ecológicas que
mantienen la resiliencia ecológica y social de los sistemas productivos.
La agroecología es un tipo de agricultura alternativo frente a las prácticas
convencionales, por lo general basadas en el despilfarro del agua, los productos químicos
y los monocultivos.
Podemos definir agroecología como la ciencia que busca la aplicación de conceptos y
principios ecológicos en los agroecosistemas para lograr una doble sostenibilidad. Tanto
a nivel del cultivo como de las sociedades locales que lo producen.
La agroecología es una disciplina científica, un conjunto de prácticas y un movimiento
social. Como ciencia, estudia cómo los diferentes componentes del agroecosistema
interactúan. Como un conjunto de prácticas, busca sistemas agrícolas sostenibles que
optimizan y estabilizan la producción. Como movimiento social, persigue papeles
multifuncionales para la agricultura, promueve la justicia social, nutre la identidad y la
cultura, y refuerza la viabilidad económica de las zonas rurales.

1.1 Antecedentes
● A nivel mundial:
Como la FAO, en Brasil se realizan sistemas de producción diversificados en la región
semiárida del país, y se menciona que este tipo de sistema productivo tiene más
estabilidad en los aspectos socioeconómicos y ambientales, ya que la diversidad de
cultivos y crianzas generan productos durante todo el año, promoviendo la seguridad
alimentaria familiar, la alimentación animal, la preservación ambiental y la
comercialización de productos en el mercado local.
En México, en el municipio de Metztitlán se realizan prácticas agroecológicas para
aprovechar de una manera más eficiente y racional el recurso agua del lugar ya que
es una zona que se dedica a la agricultura, generando así beneficios económicos,
ecológicos y sociales para las comunidades del lugar.

● A nivel Nacional:
En Bolivia, en la zona andina; en el departamento de La Paz, aún se conservan
practicas ancestrales de agricultura ecológicas (principalmente tubérculos) y
producción diversificada de animales (bovino, caprino, ovino), como ser en el
municipio de Viacha. Estos sistemas diversificados de producción han permitido a las
familias campesinas garantizar sus propios ingresos y asegurar su subsistencia por
generaciones.

● A nivel local:
En el dpto. de Santa Cruz existen comunidades que demuestran la eficiencia de los
sistemas diversificados de producción agroecológica, tal es el caso de la localidad de
Mairana, donde hay familias que combinan la producción de frutas y hortalizas con la
crianza de animales, y la producción de miel, se conservan los suelos y la vida
silvestre, haciendo énfasis en la conservación de las abejas ya que son determinantes
para la polinización de sus frutales, los agricultores tienen rentabilidad y el desarrollo
se hace sostenible.

1.2 Justificación
● Económica

Desde el punto de vista económico estos sistemas diversificados son importantes ya que
permitirá al agricultor adoptar métodos de producción integradores y sostenibles capaces
de reducir costos unitarios de producción, disminuir las pérdidas durante y después de las
cosechas y aumentar los rendimientos para lograr una mejor rentabilidad.

● Social

Desde el punto de vista social, un sistema diversificado de producción es importante


porque es integrador, promueve la equidad y la competitividad de los agricultores
mejorando la calidad de vida.

● Ambiental
Desde un punto de vista ambiental, un sistema diversificado es importante ya que realiza
una producción agropecuaria dentro del marco de la sostenibilidad, reduciendo los
impactos negativos sobre el ambiente y promoviendo practicas ecológicas.
● Cultural

Desde el punto de vista cultural estos sistemas diversificados toman en cuenta e integran
los valores y saberes ancestrales de las culturas locales para impulsar un desarrollo
sostenible de las poblaciones rurales, con efectos positivos para el ambiente y las
sociedades.

● Ética

Desde un punto de vista ético, los sistemas diversificados de producción agropecuaria


son muy importantes ya que integran de manera armoniosa los aspectos económicos,
socioculturales y ecológicos para establecer un sistema productor que sea sostenible a lo
largo de tiempo, para garantizar el bienestar de las generaciones futuras.
2. Objetivos

2.1. Objetivo General


Diseñar un sistema diversificado de producción agropecuario sostenible en la zona
Agroecológica de los Yungas del Sur.

2.2. Objetivo Especifico


● Caracterizar el clima de la zona.

● Caracterizar los suelos de la zona agroecológica de acuerdo al plus y clase.

● Identificar las especies cultivos, frutales y forestales que se desarrollan en la zona.

● Identificar las especies animales mayores y menores.

● Explicar el manejo y conservación del suelo.

● Explicar el manejo de malezas realizando diversas prácticas agrícolas y tomando


en cuenta la alelopatía.
● Explicar el manejo de plaga realizando diversas prácticas agrícolas y tomando en
cuenta la alelopatía.
● Explicar el manejo de enfermedades realizando diversas prácticas agrícolas y
tomando en cuenta la alelopatía.
● Demostrar la sostenibilidad de los recursos naturales (Suelo, Aire, Agua, Flora y
Fauna)
● Demostrar la viabilidad económica de los sistemas de producción, tomando en
cuenta el VAN y el TIR.
● Explica de qué manera tomar en cuenta el conocimiento tradicional del agricultor.

● Desarrollar un sistema de agroturismo en su predio.

● Demostrar el logro de los objetivos: Económico, Ecológicos y Sociales del sistema


de producción.
3. Marco teórico

3.1. Importancia de tomar en cuenta el clima de la zona agroecológica


El clima es un factor importante a tomar en cuenta en un sistema de produccion, ya que
estudia la relación del tiempo con la producción de los cultivos agrícolas, incluyendo las
enfermedades y las plagas que afectan a las plantas (Torres, 1995).

(Fernandez,1987) menciona que el clima es un factor natural que afecta a la producción


agraria. Su influencia en un cultivo determinado depende de las características de la
localidad geográfica y de las condiciones de producción.

Antes de establecer un sistema de producción siempre se debe conocer las condiciones


climáticas de la zona para implementar cultivos y estrategias de desarrollo acordes a la
realidad del lugar.

3.2. Importancia de tomar en cuenta lo tipos de suelo y el plan de usos de suelo en


la producción agropecuaria
Según la FAO, el suelo es el medio natural para el crecimiento de las plantas, por otro
lado también menciona que el suelo es el componente esencial de la tierra y ecosistemas
y es un concepto amplio que puede abarcar consideraciones sociales y económicas en el
caso de los ecosistemas.

Según (MDS, 2019) El plan de uso del suelo es un instrumento técnico normativo que
define las categorías y subcategorías de uso del suelo, así como las reglas de
intervención, reglas de uso y recomendaciones de manejo con el fin de lograr el
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales del departamento o de los
municipios.

Es muy importante tomar en cuenta el tipo de suelo y la categoría en que se encuentra


para aprovecharlo de manera correcta y sostenible.

3.2.1. Clases de suelo


3.2.2. Mapa del PLUS (Plan de Uso de Suelos), del departamento donde se
encuentra la zona agroecológica
3.3. Importancia de la diversificación agropecuaria en sistemas agrícolas
sostenibles
La diversidad biológica agrícola o agro biodiversidad comprende “todos los componentes
de la diversidad biológica que constituyen el ecosistema agrícola, las variedades y
variabilidad de animales, plantas y microorganismos a nivel genético, de especies y de
ecosistemas, necesarios para mantener las funciones principales de los ecosistemas
agrarios, su estructura y procesos” (UNEP, 2000).

● Diversidad planeada: La diversidad planeada es aquella que es incorporada al


sistema por decisión del agricultor y que varía de acuerdo a las estrategias de manejo
(Vandermeer, 1995).

● Diversidad asociada: Esta definida como todas las especies de plantas, animales y
microorganismos existentes y que interactúan dentro del agro ecosistema.

● Composición, estructura, y función de la biodiversidad: la biodiversidad esta


compuestas por muchas variedades de especies, la estructura es la organización
física o el patrón del sistema en el que se distribuyen las epecies y la función son los
procesos ecológicos y evolutivos de estas especies, los cuales de evidencian en los
eslabones que conforman la cadena trófica (productores, consumidores I,
consumidores II y descomponedores).

● Dimensiones de la biodiversidad: La biodiversidad consta de las dimensiones


biológicas y culturales.

● Escalas de diversidad, Alfa, Beta y Gama: La diversidad alfa se considera como la


riqueza biológica de un determinado hábitat, la diversidad beta, por otro lado, es el
recambio de una localidad a otra, y la diversidad gama es la diversidad de especies a
nivel regional, es decir de un conjunto de localidades.

3.4. Importancia del manejo y conservación de suelos


Según (Orsag,2010), menciona que es importante entender la necesidad de manejar y
conservar el suelo para poder darle diferentes usos (agrícola, pecuario forestal y otros) de
una manera sostenible.

Además, también menciona que el suelo permite satisfacer las necesidades del hombre y
cumplir otros roles en la naturaleza, tales como la obtención de alimentos de origen
vegetal y animal, disponer de recursos de construcción, producción de plantas textiles,
producción de plantas medicinales, reservorios de agua, etc.
3.4.1. Categoría y clases de uso de suelo de la Zona Yungas del Sur
De acuerdo a los datos del PLUS, la zona agroecológica de los Yungas del sur goza de
suelos de categoría: IV con una distribución de suelos con características de calidad
ligeramente alta, mediana calidad y ligeramente baja.

Según la categoría de uso implementan sistemas Agrosilvopastoril limitados y


agroforestales limitados por las reservas naturales presentes de la zona.

- Clase IV: Este suelo está sujeto a severas limitaciones y sólo es utilizable para cultivos
ocasionales, pero no regulares y con métodos intensivos, restringen la elección de
cultivos o requieren de un manejo cuidadoso o ambas. Pueden ser usados para cultivos
agrícolas, pastos, producción forestal, mantenimiento de la vida silvestre.

- Agrosilvopastoril: es una práctica donde se implementan cultivos agrícolas, arboles,


forrajes y el pastoreo de animales domesticados de una manera mutuamente beneficiosa.

- Agroforestal: Es la práctica de implementación de un sistema con dinámica de un


bosque natural donde se utilizan arbustos o arboles perennes leñosos, de tipo frutal o
maderable, acompañado de coberturas y algún cultivo.

3.4.2. Cortinas rompe vientos


Desde el punto de vista agrícola los daños producidos por el viento se manifiestan sobre
la producción agrícola, (principalmente fruticultura y horticultura).
El beneficio de las cortinas rompe vientos en el suelo son:

● Reduce la velocidad del viento en parcelas con fines agropecuarios

● Reduce el movimiento del suelo

● Conserva la humedad.

● Reducir la acción mecánica del viento sobre cultivos, huertas, ganado y fauna
silvestre
● Regula las condiciones del microclima.
3.4.3. Rotaciones de cultivos
La rotación de cultivos es la práctica agrícola que consiste en alternar cultivos cada año
en el mismo lugar por ciclos.

Evita que el suelo se empobrezca ya que cada tipo de planta requiere elementos
diferentes y aporta nuevos componentes al terreno que lo van enriqueciendo.

Se puede evitar las plagas y enfermedades que atacan a cada especie, esto supone un
ahorro en la utilización de pesticidas, sean biológicos o químicos.

La rotación de cultivos también tiene otras ventajas indirectas como un menor uso de
abonos, lo cual es un ahorro para los agricultores ecológicos. Se controlan de forma más
eficiente las malas hierbas, lo que también supone ahorrar tanto en el aspecto económico
como en el tiempo de dedicación del agricultor.
3.4.4. Coberturas vivas y muertas
La utilización de la cobertura vegetal del suelo es una de las maneras más eficientes para
enfrentar problemas de conservación y sostenibilidad, esta cobertura puede ser inerte o
muerta (rastrojos) como también puede estar viva (alguna fabaceae), esto ayudara a:

● Disminuir la erosión.

● Aumento de la materia orgánica.


● Mejoramiento de la estructura y calidad del suelo.

● Se obtiene una mayor capacidad de absorción de agua por parte del suelo.

● Existe un mejor aprovechamiento de los nutrientes del suelo.

● Mayor disponibilidad de nitrógeno en el suelo, por la fijación simbiótica de


nitrógeno, cuando son usadas leguminosas (nitrobacterias).

● Disminución de la temperatura del suelo en las horas de mayor calor.

● Mayor control de las malezas, por lo cual se puede lograr una disminución de
aplicación de herbicidas.

● Se puede disminuir ciertas plagas y enfermedades del suelo, dependiendo de las


especies usadas como cobertura.

● Incremento de la biodiversidad animal y la micro biota del suelo.


3.4.5. Abonos orgánicos
Según la FAO los fertilizantes son sustancias que pueden ser inorgánicas u orgánicas y
que se utiliza para incrementar la calidad del suelo y brindar nutrientes a los cultivos y las
plantaciones. Los fertilizantes proveen nutrientes que los cultivos necesitan para poder
desarrollarse correctamente. Con los fertilizantes se puede producir más alimentos y
cultivos comerciales de mejor calidad.

Pérez y Merino (2015), afirman que un abono orgánico es un tipo de fertilizante que se


produce a partir de plantas, animales y hongos. Distinto es el caso de los abonos
inorgánicos, que derivan de actividades mineras o de combustibles fósiles y requieren de
un proceso industrial para su fabricación.

El uso de abonos orgánicos resulta más amistoso con el medio ambiente en comparación


con el resto de los abonos. Permiten, por ejemplo, reutilizar los desechos orgánicos,
contribuyen a fijar el carbono al terreno, requieren de una menor cantidad
de energía para su producción y ayudan a incrementar la capacidad del suelo para la
absorción de agua.

● El humus elaborado por las lombrices al excretar toda la materia que absorbieron, es
de color negro y rico en nutrientes esenciales para las plantas.

● El compost que se elabora con restos de alimentos, madera y hojas (materia


orgánica), de color café negruzco, producto de la acción de bacterias y hongos.
● El estiércol (heces de los animales), que posee gran cantidad de nutrientes
dependiendo del ser que provenga mayormente herbívoros.

● Las cenizas que proceden de maderas que no cuenten con ningún tipo de pintura. Se
consideran que son una estupenda alternativa a la hora de tratar suelos que tienen la
particularidad de tener un PH muy ácido. Y es que aportan a los mismos tanto
magnesio como calcio o potasio.
● La turba. Bajo tan singular nombre se encuentra una materia muy esponjosa que se
obtiene a partir de la descomposición de vegetales que han contado con poco
oxígeno y mucha humedad. Hay que subrayar además que existen dos tipos: la rubia,
que posee un PH ácido, y la negra, que se identifica por tener un PH neutro.

● El abono verde, que se obtiene de plantas que han sido sembradas y luego hechas
trozos. Es un tipo de abono orgánico estupendo para conseguir que los terrenos muy
erosionados o que se han visto perjudicados por el empleo de demasiados productos
tóxicos vuelvan a encontrarse en su mejor estado.

3.5. Manejo de malezas


Klingman (1902), define las malezas como plantas que crecen en lugares indeseables o
fuera de lugar.

Mercado (1979), señala que las malezas pueden ser plantas que interfieren con el
hombre o áreas de su interés.

Por otro lado, Emerson define las malezas como plantas cuyas virtudes aún no han sido
descubiertas.

Según la Fao, las malezas son plantas que bajo ciertas condiciones pueden causar
daños económicos y social los productores agropecuarios.
3.5.1. Métodos culturales
Según (Sarandon,2014) La prevención de la entrada de nuevos propágulos al banco
debe disminuir o evitar los posibles ingresos desde fuera del sistema. Estos ingresos
pueden ser a través del viento (colocar cortinas rompe vientos, bordes de vegetación), de
las maquinarias sucias, de la mala calidad (pureza) de las semillas, por el traslado de
animales de lotes infestados hacia nuestro agro ecosistema, el uso de abono de
animales, el agua de riego (sobre todo por canales), el traslado de maquinarias o del
hombre (en su ropa).
3.5.2. Rotaciones
Sarandon,2014, menciona que las rotaciones de cultivos favorecen y constituyen una
estrategia a tener en cuenta para un manejo de malezas en largo plazo. Puede producir
la emergencia de malezas y evitar el establecimiento de poblaciones que se adapten al
agro ecosistema.
3.5.3. Labranzas
Un método físico de manejo de malezas es la labranza, la cual ayuda a remover
propágulos y también a la vez ayuda a preparar el suelo para el cultivo.
3.5.4. Modificaciones en el arreglo espacial y la densidad de siembra de los cultivos
Las modificaciones en los patrones de distribución espacial y en la densidad de siembra
de los cultivos pueden generar un aprovechamiento ventajoso de los recursos para el
cultivo y desventajoso para la maleza (Sarandon,2014).

El aumento de la densidad de siembra de los cultivos también puede favorecer un


aprovechamiento anticipado de los recursos (Berkowitz, 1988).
3.5.5. Uso de variedades de alta habilidad competitiva
La competencia interés específica ocurre cuando los individuos comparten, al menos
parcialmente, el mismo nicho y algún recurso de uso común es escaso o insuficiente para
satisfacer ambas necesidades. Ante esta situación se produce una disminución del
crecimiento de ambos. El resultado de la competencia varía con la habilidad competitiva
de las especies intervinientes, por lo cual, esta característica puede ser aprovechada
para buscar genotipos que favorezcan la habilidad del sistema cultivado en relación al de
la maleza. La capacidad para competir puede variar entre genotipos de la misma especie,
lo que se relaciona con características morfológicas y fisiológicas tales como arquitectura
de planta, velocidad de emergencia, establecimiento del área foliar, índice de área foliar,
tasa de crecimiento, liberación de compuestos alelo químicos (Pester et al., 1999).
3.5.6. Siembra de cultivos asociados o policultivos
La siembra en policultivos o cultivos asociados puede hacer un uso más eficiente de los
recursos que el monocultivo. La habilidad competitiva de los sistemas cultivados puede
mejorase a través de sistemas más diversos en los cuales la superposición de nichos
ecológicos de las especies involucradas resulte menor que en la mono-cultura En
sistemas más hábiles para capturar recursos, como pueden ser los policultivos respecto a
los cultivos puros, se espera queden menos recursos disponibles para las malezas. En
consecuencia, el policultivo puede afectar negativamente el crecimiento y desarrollo de
las malezas y generar una disminución de su capacidad reproductiva, actuando, así como
supresor (Sarandon, 2014).
3.5.7. Uso de cultivos en coberturas
Los cultivos de cobertura son aquellos que se realizan con la idea de mantener el suelo
cubierto, disminuir la erosión, evitar la pérdida de nutrientes, y, a su vez, controlar
malezas.

Buscan disminuir la emergencia de malezas o bien suprimir su desarrollo y se pueden


realizar usando cobertura viva o muerta y, a su vez, que crezca en el mismo ciclo del
cultivo o previamente a su siembra. La siembra de distintas leguminosas como cultivo de
cobertura previo a un cultivo de trigo, mostró un interesante efecto de supresión contra
las malezas (Hiltbrunner et al., 2007).
3.5.8. Manejo de la fertilización
Uno de los factores (recursos) que definen la competencia es la disponibilidad de
nutrientes. Toda práctica que la modifique, afectará el equilibrio competitivo cultivo-
maleza. Esto puede lograrse a través del manejo de las rotaciones, abonos verdes,
abonos orgánicos, manejo pastoril o a través del agregado de fertilizantes. La alteración
del equilibrio de la competencia cultivo-maleza a través de fertilización puede favorecer a
uno u otro componente. Para favorecer la habilidad competitiva del cultivo es necesario
ajustarla a las características de la especie sembrada, la comunidad de malezas presente
y el ambiente en el cual interactúan.

En colza, la fertilización con N favoreció la acumulación de este nutriente en el cultivo, lo


que modificó la relación cultivo-malezas. Además, los diferentes cultivares mostraron
distinta capacidad para suprimir la biomasa de malezas latifoliadas, lo cual puede ser
incluido dentro de los planes de manejo de malezas (Bezus et al., 2009).
3.6. Manejo ecológico de plagas
El Manejo Ecológico de Plagas (MEP) se refiere al manejo de un conjunto de técnicas
adecuadas que en base a la diversidad biológica y a la calidad del suelo estimulan y
protegen el equilibrio biológico y ecológico (Olivera, 2001). A través del mismo se
pretende prevenir, limitar, o regular los organismos nocivos en los cultivos, aprovechando
todos los recursos y servicios ecológicos que la naturaleza brinda (Perez, 2004).

Un manejo ecológico de plagas (MEP) implica un cambio filosófico frente al problema de


plagas. La idea de eliminar o erradicar las plagas de los sistemas agrícolas sólo nos
llevará al fracaso, debemos aceptar que las plagas son parte del agro ecosistema.
3.6.1. Estrategias para el manejo ecológico de plagas
Gracias a la evolución de las ciencias actualmente se están estudiando y perfeccionando
estrategias de manejo ecológico de plagas que mencionaremos a continuación:

3.6.1.1 Estrategias a nivel de agro ecosistemas

● Control biológico

a) Importación de especies exóticas

Estas especies pueden utilizarse para controlar plagas exóticas (Control biológico clásico)
o plagas nativas (Control biológico neoclásico). Sin embargo, es importante considerar
cuál será el rol de este individuo exótico en el nuevo ecosistema al que se incorpora. Se
deben explorar previamente tanto los nichos que se encuentran disponibles para su
establecimiento, previniendo una posible competencia, desplazamiento o extinción de
especies nativas, así como los potenciales mecanismos naturales de control, reduciendo
las posibilidades de que dicha especie exótica se transforme en plaga.

b) Aumento de individuos de especies ya establecidas

Busca aumentar la densidad de la población de enemigos naturales ya presentes en el


agro ecosistema y favorecer así su eficiencia en el control. Esta estrategia se basa en la
idea de que existe un potencial de regulación biótica en el agro ecosistema, pero el
mismo se encuentra debilitado y debe ser fortalecido. Consiste en la liberación periódica
de individuos criados en laboratorio en momentos específicos en los que la plaga ha
aumentado su densidad y los enemigos naturales no logran aumentar su número
rápidamente.

c) Conservación de especies establecidas

Esta estrategia se basa en brindar las condiciones en el agro ecosistema para favorecer
la supervivencia, fecundidad y longevidad de los enemigos naturales presentes.
Consisten en manipular el ambiente para aumentar los sitios de refugio, hibernación y
alimento para los enemigos naturales. Dentro de estas estrategias, todas aquellas que
impliquen un aumento de la diversidad en algunas o todas sus dimensiones pueden ser
positivas para favorecer la conservación de enemigos naturales ya presentes.

Dentro de estas estrategias se pueden nombrar los policultivos, plantas trampa, borduras,
corredores, rotaciones, etc. A su vez, la liberación de enemigos naturales en los sistemas
agrícolas puede ser de manera inoculativa o inundativa. La primera consiste en liberar
pequeñas cantidades de enemigos naturales buscando que las mismas se establezcan
en el sistema y comiencen a crecer en número. En este caso, para que funcione este tipo
de liberación es necesario que el sistema le ofrezca a los organismos las condiciones
necesarias para su supervivencia y desarrollo. En la forma inundativa se busca un control
rápido de la plaga por lo que se liberan grandes cantidades del enemigo natural de una
vez.

● Técnicas culturales

a) Aumento de la diversidad a nivel de parcela cultivada

Un aumento de la biodiversidad (cultivada o espontánea), ya sea específica, varietal,


genética o fenológica dentro de la parcela de cultivo puede contribuir a la disminución de
los artrópodos plaga, al enmascarar el recurso alimenticio. Los diferentes olores, colores,
estratos, hormonas, etc., dificultan la localización del alimento por parte de la plaga y así
evitan un aumento en la densidad de la misma.

Los policultivos o la presencia de vegetación espontánea en determinados momentos del


ciclo constituyen prácticas que han mostrado importantes efectos supresivos sobre las
plagas. Por ejemplo, García & Altieri (1992) estudiaron, con pulguillas (Phyllotreta
cruciferae Goeze) marcadas y liberadas en monocultivos de brócoli y en policultivos de
brócoli-Vicia, el comportamiento del movimiento y la tendencia a salir o quedarse en el
sistema (o incluso a migrar de un sistema a otro) y encontraron que el policultivo brócoli-
vicia era menos preferido por las pulguillas que el monocultivo de brócoli.

Aumento de la diversidad a nivel de finca: Las borduras o corredores de vegetación


espontánea permiten no sólo enmascarar el recurso para las plagas, sino que además
ofrecen sitios de refugio e hibernación para los enemigos naturales. Además, ofrecen
fuentes de polen y néctar para los adultos parasitoides y presas alternativas para los
predadores. Estas son condiciones necesarias para su presencia y continuidad en el agro
ecosistema (Sarandom, 2014).

b) Aumento de la diversidad a nivel de finca

Las borduras o corredores de vegetación espontánea permiten no sólo enmascarar el


recurso para las plagas, sino que además ofrecen sitios de refugio e hibernación para los
enemigos naturales. Además, ofrecen fuentes de polen y néctar para los adultos
parasitoides y presas alternativas para los predadores. Estas son condiciones necesarias
para su presencia y continuidad en el agro ecosistema. Por ejemplo, Thomas & Marshall
(1999), Asteraki et al. (2004) y Marasas et al. (2010) demostraron que diferentes tipos de
borduras y coberturas vegetales proveen hábitat para la hibernación de macro fauna
edáfica, en su mayoría predadora, y que ésta realiza un permanente intercambio entre el
campo cultivado y sus bordes contribuyendo a la regulación de plagas

c) Aumento de la diversidad a nivel de paisaje

El éxito del manejo de la biodiversidad a nivel de finca para un manejo ecológico de


plagas se encuentra asociado directamente con el grado de biodiversidad presente en el
paisaje que rodea la finca. La presencia en el paisaje de corredores, parches de
vegetación y zonas poco disturbadas cumple un rol fundamental en asegurar la presencia
de fauna benéfica dentro de las fincas que se disponen en dicha área (Swift et al, 2004).
Por ejemplo, Thies & Tscharntke (1999) encontraron que la simplicidad estructural de
paisajes agrícolas en el norte de Alemania, se correlacionó positivamente con mayores
niveles de daños causados por el escarabajo de la colza (Meligethes aeneus). (Saradon,
2015)

d) Aumento de la diversidad temporal

Las rotaciones de cultivos o la alternancia de cultivos hospederos con no-hospederos son


prácticas efectivas para cortar el ciclo de la plaga. También, ajustar la fecha de siembra
y/o cosecha constituyen estrategias que pueden evitar determinados períodos de
actividad de los insectos. Las variedades de maduración temprana o período corto son
convenientes para este fin.

● Alelopatía

Para el manejo de plagas se debe diversificar la producción agrícola abonar el suelo usar
plantas alelopáticas en caso de emergencias utilizar productos categoría 4 control
biológico, cultivos trampa, el uso de purines, y bio-plaguicidas.

El Dr. Fernando Bahena (2003), establece que el Manejo Agroecológico de Plagas


(MAP), es parte de un manejo diferente de los cultivos, tiene una visión integradora y
holística con todo el agro ecosistema, no busca exterminar insectos, sino que trata de
controlar sus poblaciones para que éstas no causen daños económicos significativos a
los cultivos. Se sustenta en una restauración de la biodiversidad que reactive el control
biológico, el cual se complementa con alternativas ecológicamente compatibles como
pueden ser las asociaciones y rotaciones de cultivos, manejo de plantas arvenses,
prácticas culturales trampas, uso de extractos de plantas con propiedades adversas a las
plagas, insecticidas biológicos, etc.

● Coberturas

Los cultivos de cobertura son especies que se introducen en las rotaciones de cultivos
para proporcionar servicios beneficiosos para el agro sistema. Algunos de los más
importantes servicios ambientales proporcionados por los cultivos de cobertura incluyen
la protección del suelo contra la erosión, la captura y la prevención de pérdidas de
nutrientes del suelo, la fijación del nitrógeno por parte de las leguminosas, el incremento
del carbono del suelo y mejoramientos asociados a sus características físicas y químicas,
la disminución de la temperatura del suelo, el incremento de la diversidad biológica
incluyendo organismos benéficos y la supresión de las malezas.

● Purines

El purín es un control de plagas orgánico y eficaz. Se trata de un líquido obtenido a través


de la fermentación.

Los ingredientes utilizados en la preparación del purín también determinan dónde y para
qué puede ser utilizado. Entre otras cosas, los purines aportarán al suelo del cultivo una
gran cantidad de sustancias beneficiosas, aumentando la disponibilidad de nutrientes en
el mismo. La disminución de las plagas, una mayor fijación de nitrógeno y la
disponibilidad de carbono son consecuencias de la aplicación de este tipo de productos.
(Mauro, 2008)
● Insecticidas etiqueta verde, página del Gran Paititi

Son productos químicos de Categoría IV Precaución, al ser productos menos tóxicos y


pueden ser empleados en la agricultura, respetando las normas de uso legales en
comparación con los otros químicos.

Es el grado en el que el nuevo comportamiento es considerado para acumular resultados


más beneficiosos que los actuales para la salud y el medio ambiente.

NOMBRE NOMBRE GRUPO QUIMICO TIPO DE TOXICIDAD DOSIS


COMERCIAL COMUN PLAGAS
Thiamethoxam Actara 250 Neonicotinoide Gorgojo de los IV Sandia: 150gr/ha
WG andes, pulgón. papa: 4gr/100
lineales
Clorpyrifos lorfos 48 EC Organofosforado Chiche verde IV 1,0- 1,2 l/ha
pequeño,
pegador de
hojas.
Ipronil lip 800 Phenylpyrazoles Trips IV 150-200g/kg

3.7 Manejo integrado de enfermedades


Las enfermedades son un problema grave de la producción agropecuaria, por eso
siempre se busca prevenir las enfermedades mediante técnicas eficientes de manejo
integrado.
3.7.1. Técnicas para el manejo integrado de enfermedades
Estas técnicas o estrategias tienen por objeto disminuir la incidencia de las enfermedades
en los agros ecosistemas minimizando o eliminando los daños en el ambiente.

● Manejo cultural

Los principios que fundamentan el control cultural son tres:

a) Supresión del aumento y/o destrucción del inóculo existente

b) Escape de los cultivos al ataque potencial del patógeno

c) Regulación del crecimiento de la planta direccionado a una menor susceptibilidad.

Las estrategias generales que se pueden utilizar para disminuir la incidencia (número de
plantas con síntomas / número total de plantas) de una enfermedad comprenden: evitar,
excluir o erradicar los agentes patógenos, proteger al huésped, desarrollar la resistencia
en los huéspedes y hacer un tratamiento previo a las plantas ya infestadas (“sanitation”).

Los métodos de control biológico y cultural que se utilizan hasta o durante el período de
siembra de los cultivos son esenciales para reducir al mínimo la enfermedad. Los
controles que se aplican antes de la siembra incluyen: rotación de cultivos, calentamiento
del suelo mediante exposición al sol (solarización) o a la quema, inundación temporal,
labranza y enmiendas del suelo con grandes cantidades de materia orgánica. La labranza
destruye los residuos y acelera la descomposición y la colonización de microorganismos
benéficos. La erradicación de los huéspedes alternos silvestres y susceptibles a las
enfermedades de los cultivos es, a veces, un método útil.

● Control biológico.

El control biológico o bio-control, según la definición de Cook & Baker (1983), es la


reducción de la densidad de inóculo o de la actividad de un patógeno ya sea en estado
activo o latente, como resultado de la acción de uno o más organismos denominados
antagonistas. El control biológico aparece como una alternativa para minimizar los daños
causados por los patógenos y reducir el uso de productos químicos. El mismo puede ser
realizado mediante:

Prácticas culturales, que creen condiciones ambientales favorables para la acción de los
antagonistas. Mejorando genéticamente la capacidad del huésped para activar a los
antagonistas naturales. Mejorando genéticamente el potencial antagónico de los
biocontroladores. Mediante la introducción masiva de antagonistas, razas no patógenas u
otros organismos benéficos.

● Uso de cultivos de cobertura.

La utilización de cultivos de cobertura y leguminosas, especialmente leguminosas verdes


incorporadas al suelo, es una forma muy eficaz para el control biológico de los agentes
patógenos de las plantas. Los residuos de las leguminosas son ricos en nitrógeno,
algunos otros cultivos de cobertura lo son en carbono, estos proporcionan, además,
vitaminas y sustratos complejos. La actividad biológica se torna muy intensa en respuesta
a los cambios de este tipo, lo que puede aumentar la fungistasis y la lisis del propágulo.
El fenómeno de supresión puede explicarse por el efecto aislado o combinado de
múltiples mecanismos que, en principio, pueden agruparse bajo tres categorías
principales (Nico, 2002).

Las adiciones orgánicas aumentan el nivel general de actividad microbiana y, cuantos


más microbios encuentren en actividad, más probabilidades hay de que alguno de ellos
sea antagonista de los agentes patógenos.

● La solarización

La solarización del suelo o pasteurización solar es un método físico de control de


patógenos, plagas y malezas que consiste en exponer el suelo a la radiación solar, a
través de la aplicación de una cobertura plástica fina y transparente sobre el suelo
húmedo. En comparación con otros métodos de desinfección del suelo, las temperaturas
obtenidas con el calentamiento solar son inferiores. De esta forma, los efectos sobre los
componentes del suelo son, probablemente, menos drásticos. Así, los procesos
microbianos, inducidos por la solarización, pueden resultar en un control biológico del
patógeno sumado al efecto físico.

● El uso de agroquímicos en algunos casos puntuales.


En aquellos casos en los que el nivel de resistencia genética no fuera suficiente para
evitar pérdidas económicas causadas por enfermedades, o bien el control biológico y las
demás prácticas culturales no logren reducir el inóculo de los patógenos, el control
químico, puede ser una medida de control de emergencia y rápida, teniendo como
inconveniente el costo de su utilización y el riesgo de contaminación ambiental. En esta
situación, la sustentabilidad económica y ecológica solamente podrían ser alcanzadas si
la aplicación de fungicidas para el control de una enfermedad especifica es
fundamentada en el concepto de Umbral de Daño Económico (UDE).

El concepto de UDE se expresa como el valor de enfermedad en el cual la pérdida


ocasionada equivale al costo de aplicación del fungicida. Los investigadores justifican que
la aplicación de fungicida debe ser hecha antes que la epidemia de una enfermedad
alcance o exceda el UDE, por lo tanto, se sugiere el Umbral de Acción (UDA) como el
mejor indicador del momento de aplicación de fungicidas

● Purines

Según Aguilera (2010), mediante la preparación de purines logramos desarrollar “cultivos”


de microorganismos, en especial de bacterias, fundamentales para la huerta orgánica.
También aportan enzimas, aminoácidos y otras sustancias al suelo y a las plantas,
aumentando la diversidad y disponibilidad de nutrientes para las mismas.

El estiércol es el fertilizante orgánico por excelencia debido a su alto contenido en


nitrógeno y en materia orgánica. Se ha utilizado desde la antigüedad para aprovechar los
residuos del ganado y también, restaurar los niveles de nutrientes de los suelos agrícolas.
Como es lógico, sus características nutricionales dependerán fundamentalmente del tipo
de ganado en cuestión.

Tomando en cuenta la disponibilidad y especies vegetales de la zona: purines a base de


tabaco, ají, eucalipto que pueden llegar a reducir la presión de enfermedades, patógenos
que afecten a los cultivos.

● Alelopatía

La utilización de la alelopatía para el control de plagas y enfermedades en las plantas es


beneficiosa en todos los sentidos, nos asegura un cultivo de calidad y sostenible a largo
plazo, da viveza y diversidad a nuestro huerto, nos especializa y nos hace penetrar más a
fondo en el fascinante mundo de la horticultura ecológica, y nos da un poco más de
perspectiva en el conocimiento del equilibrio natural de La Tierra. (horticultor, 2016).

Se debe monitorear permanentemente el cultivo para eliminar todas aquellas plantas que
presenten síntomas.

Se deben usar semillas sanas, evitando la contaminación con inóculos de hongos que
contengan las semillas. Si no se tiene la certeza de la sanidad de la semilla, se debe
realizar una desinfección de ésta o de la planta, con fungicidas según las
recomendaciones de un técnico capacitado y de acuerdo con las indicaciones de la
etiqueta del producto.

Se recomienda utilizar variedades resistentes a las enfermedades causadas por hongos,


bacterias y virus.
Se deben eliminar los restos vegetales para evitar inóculo de diferentes patógenos.
Se debe favorecer la adecuada ventilación dentro de los invernaderos e impedir la
presencia de rocío o humedad sobre las plantas, lo que disminuye el riesgo de
enfermedades.

Hay que eliminar constantemente las hojas y flores secas, las cuales favorecen la
proliferación de hongos como Oídium y Botrytis.

Es importante, también, eliminar malezas que puedan ser hospederos alternantes de las
enfermedades más frecuentes, como Alternaría y Botrytis. (Fao.org, 2016).

3.8. Viabilidad económica del sistema productivo


Para obtener una sostenibilidad adecuada en cuantos a recursos naturales es importante
optimizar el uso de insumos locales disponibles, combinando los diferentes componentes
del sistema finca, como por ej., plantas, animales, suelo, agua, clima y personas, de tal
manera que se complementen los unos a los otros y tengan los mayores efectos
sinérgicos posibles.

En el cual el trabajo de obra en los primeros años seria mayor, por el cual el primer gran
gasto seria de construcción y reorganización de una finca- agro eco turístico. Al cual
podemos llegar a contra restar los egresos con los ingresos de los años próximos al cabo
de 5-7 años concluir con la inversión saldando las posibles deudas adquiridas en esos
años. Sin tomar en cuenta el ingreso por labores orgánica hortalizas y cereales anuales
(Llanos, 2012).

● VAN (Valor Actual Neto)

El valor actual neto (VAN), también conocido como valor presente neto (VPN), mide el
resultado de descontar la inversión de un proyecto al valor actual o presente del flujo de
caja neto que tendrá. Si el resultado es positivo es porque existe una ganancia y, por
tanto, el proyecto es rentable (Arturo R, 2019)

El Valor Actual Neto (VAN) es un método de valoración de inversiones que puede


definirse como la diferencia entre el valor actualizado de los cobros y de los pagos
generados por una inversión. Proporciona una medida de la rentabilidad del proyecto
analizado en valor absoluto, es decir expresa la diferencia entre el valor actualizado de
las unidades monetarias cobradas y pagadas.

● TIR (Tasa Interna de Retorno)

La Tasa Interna de Retorno o de Rentabilidad (TIR), es un método de valoración de


inversiones que mide la rentabilidad de los cobros y los pagos actualizados, generados
por una inversión, en términos relativos, es decir en porcentaje.

La definición de Tasa Interna de Retorno (TIR) es la tasa de rentabilidad que proporciona


una inversión, considerándose el porcentaje de pérdida o beneficios que tendrá dicho
negocio para las cantidades invertidas. Se trata de un medidor empleado en la evaluación
de proyectos de inversión íntimamente ligado con el Valor Actual Neto. También se
considera como el valor de la tasa de descuento que consigue que el VAN resulte igual a
cero (FAO, 2017) (Tuset, 2019) (Garia, 2017 ).

3.9. Sostenibilidad de los recursos naturales


● La “disposición a pagar” y la “disposición a recibir”

Método Principio de Ejemplo de uso Conclusión


valoración
Costo de reposición Se asigna un precio Pérdida de fertilidad Asignamos un monto
(también llamado de al bien ambiental a del suelo para poder reponer el
recuperación) Través de los gastos Saneamiento de deterioro del suelo
necesarios para aguas contaminadas como también en el
restablecerlo. tema de la
contaminación de
aguas para poder
tener menos
contaminación.
Costo del viaje Se asigna un precio Parques y reservas Es buena la
por la suma de los ecológicas asignación del precio
costos que los porque debemos
visitantes están reponer si en el
dispuestos tiempo de los
A pagar para visitantes existe un
disfrutar de cierto deterioro de los
espacio ambiental. parques o las
reservas
Precio hedónico El precio del bien Casa con lindo El precio que ponen
(también ambiental se asigna paisaje (tiene un a una cancha que
llamado precio a valor ambiental tiene paisaje debería
implícito) través de las superior a una ser bajo porque con
diferencias de similar en una zona un paisaje en plena
precios entre sin dicho paisaje) ciudad ayuda
un bien que posee Trabajos que causan también a purificar un
cualidades daños a la salud poco mas el aire.
ambientales (incorporan un valor
positivas o negativas negativo a través del
en relación con otro mayor salario que
bien semejante que deben pagar a sus
no posee dicha trabajadores)
característica
Costos preventivos El precio del bien se Debemos asignar un
calcula por el costo Costos de costo para poder
De protección de prevención de prevenir el deterioro
degradaciones incendios en del bosque o
previsibles. bosques cualquier otra cosa
que le pueda pasar al
bosque o al
ecosistema.
Precio líquido El precio del bien se Obtenemos el precio
calcula a través del Bosque en pie sin ningún desvío eso
precio de mercado Área deforestada quiere decir un precio
menos su costo de justo y neto.
extracción.
Cambio de El precio de una Erosión del suelo Es buena tener una
productividad cualidad ambiental cualidad ambiental
se para el tema del
obtiene por diferencia suelo se obtiene una
de la producción diferencia en la
Física de recursos producción para
con y sin dicha evitar el deterioro del
cualidad ambiental. suelo.
Valoración Se utilizan encuestas Se necesitan más
contingente para obtener una Preservación de un encuestas de esas
valoración de los bienes bosque. para poder saber el
ambientales en aprecio que le
Sustitución de un
función de la tenemos a los
disposición de los parque por un
“shopping” bosques.
individuos a pagar.

Indicador Definición del Indicador Conclusión


Huella ecológica Área de territorio ecológicamente Lo que se trata de hacer es
productivo (cultivos, pastos, de tener específicamente
bosques o ecosistemas
acuáticos) necesaria para zonas de buena producción
producir los y que sean necesarias para
recursos utilizados y para producir los recursos
asimilar los residuos producidos necesarios y para que se
por una población dada con un pueda asimilar los residuos
modo de vida específico de forma
indefinida. que produce dicha
Unidad: Hectáreas por persona. población.
HANPP Apropiación por los seres Al parecer debería ser
(human appropriation of net humanos del producto neto mitad para el ser humano y
primary production ó primario de la fotosíntesis
expresada en términos la otra mitad poder
apropiación humana de la
porcentuales. devolverle al ambiente
productividad primaria neta)
Área de territorio ecológicamente porque si quitamos más
productivo necesaria para para los humanos
producir los recursos utilizados y disminuye un porcentaje
para asimilar los residuos
producidos por una población
para las especies silvestre
dada con un modo de vida que habitan en los distintos
específico de forma indefinida. Es ecosistemas.
un indicador sobre el tamaño
relativo del subsistema humano,
en relación con el ecosistema
total. Indica la presión humana
sobre el medio ambiente, cuanto
más elevado es el HANPP menor
es la biomasa disponible para las
especies “silvestres”. Ejemplo:
80% de la fotosíntesis neta
apropiada por el ser humano.
MIPS (material input Mide físicamente (ton) los Nos ayuda bastante a
/provided services) "inputs" usados en los servicios saber el consumo de
ofrecidos por la economía.
Relaciona el consumo de
aquellos naturales que
recursos utilizamos desde que se lo
naturales (directo o indirecto) de produce, durante su vida
un producto, durante su útil de dicho producto.
proceso de producción y de vida,
con los servicios que entrega
este producto (por sector y para
el total de la economía).
Material intensity of Mide el consumo de energía Podemos saber cuánta es
consumption o intensidad exosomática (no necesaria para la energía externa que
material de consumo el mantenimiento de las
funciones vitales del ser humano: utilizamos, o sea fuera de
Endosomática) como un nuestro cuerpo en nuestro
parámetro del impacto del ser diario vivir.
humano sobre los ecosistemas.
Ej. USA: 320 GJ por persona por
año.
Endosomática: 3,7
GJ/persona/año (FAO, 2000).
EROI (energy return on Mide la eficiencia energética de El EROI nos ayuda
(energy) input) los sistemas económicos bastante para poder saber
considerando que para que una
economía sea sustentable la
si el trabajo tiene una alta
productividad energética del productividad energética y
trabajo humano debe ser mayor así sea favorable y no sea
al gasto energético que implica más alto los gastos
ese trabajo. energéticos que se
emplean en ese trabajo.
Mochila ecológica Da una idea de la cantidad de Nos ayuda bastante este
materiales utilizados en la indicador, así podemos ver
elaboración de un producto a lo
largo de todo su ciclo de vida.
desde el inicio hasta que se
“Desde la cuna hasta la tumba”. deja de utilizar este
Es el “costo oculto” en producto, se sabe los
Materiales para obtener este materiales con los que
producto. Ej. Una computadora fueron utilizados este
Requiere utilizar 1500 Kg. de producto.
producto.
Huella de carbono Es la totalidad de gases de efecto Este indicador nos ayuda a
invernadero (GEI) emitidos por poder saber el total de
efecto directo o indirecto de un
individuo, organización, evento o gases que se emite en las
producto. Es el aporte al fábricas, industrias hasta
calentamiento global. Se mide los automóviles que
En masa de CO2 equivalente. circulan a diario también la
deforestación que nos
perjudica bastante
Huella hídrica o agua La huella hídrica es un indicador Es muy beneficioso este
Virtual. de uso de agua que tiene en indicador porque así ya sea
cuenta tanto el uso directo como
indirecto por parte de un
un consumidor cualquiera o
Consumidor o productor. La hasta un productor puede
huella hídrica de un individuo, saber cuánto de agua se
Comunidad o comercio se define consumió para producir
como el volumen total de agua algunos bienes y servicios
dulce que se utiliza para producir
los bienes y servicios
consumidos por el individuo o
comunidad así como los
producidos por los comercios. Ej.:
1200 litros de agua/Kg. de trigo.

3.10. Importancia del conocimiento tradicional de los agricultores


Una de las características de la agro ecología, es que busca realizar una integración de
los saberes científicos y los saberes locales ancestrales y empíricos de los agricultores,
trabajando de una manera integral y así alcanzar el éxito y la sostenibilidad de los
sistemas productivos agroecológicos.

En la zona agroecológica de los Yungas del sur (Chapare), las personas son bastantes
empíricas, y espirituales, creen en los espíritus y también agradecen a la madre tierra por
todas las bondades que le brinda la naturaleza, ellos poseen conocimientos básicos de
agricultura, saben en qué épocas hay mejores cosechas, saben cuánto tiempo tardan las
plantas en desarrollarse, realizan sus propios abonos, aprovechan cada recurso
disponible, y realizan actividades culturales para manejar sus cultivos.
3.11. Agroturismo
El agroturismo es una de las modalidades del turismo en espacios rurales, en el que se
incluyen el turismo rural, el ecoturismo y el turismo de aventura.

De acuerdo con la definición de la Organización Mundial del Turismo (OMT), citada por
Barrera (2006), el agroturismo es la actividad que se realiza en explotaciones agrarias
(granjas o plantaciones), donde los actores complementan sus ingresos con alguna forma
de turismo en la que, por lo general, facilitan alojamiento, comida y oportunidad de
familiarización con trabajos agropecuarios.

Por otra parte, el agroturismo se constituye en una opción de diversificación de las


actividades agrícolas y agroindustriales, con lo cual se benefician no solo los propietarios
de esos emprendimientos, también otros pobladores rurales que, por este medio tienen
nuevas fuentes de empleo de ingresos adicionales para permanecer en los espacios
rurales en los que han nacido y se han criado. (Zambrano 2001).

Según Rivero (2005), sostiene que el agroturismo se perfila como un tipo de actividad
turística que ofrece al visitante la posibilidad de conocer aspectos de la cultura local y de
aprender sobre prácticas tradicionales de cultivos, cosechas y procesamiento de
productos agropecuarios, forestales y pesqueros, además de la artesanía.

En la zona agroecológica de los Yungas del sur (chapare) podemos encontrar zonas
turísticas como ser Parque de Chocaya, Laguna de corani, parque Isiboro Secure, cultura
yuracare y moseten.

3.12. Importancia de la agroecología en todas sus dimensiones


La Agroecología debe entenderse como un nuevo enfoque, más amplio, que reemplaza
la concepción exclusivamente técnica por una que incorpora la relación entre la
agricultura y el ambiente global y las dimensiones sociales, económicas, políticas, éticas
y culturales. La sustentabilidad debe ser vista como una búsqueda permanente de
nuevos puntos de equilibrio entre estas diferentes dimensiones que pueden ser
conflictivas entre sí en realidades concretas (Caporal & Costabeber, 2004a).

● Dimensión Social

Desde el punto de vista social, un sistema diversificado de producción agroecológico


es importante porque es integrador, promueve la equidad y la competitividad de los
agricultores mejorando la calidad de vida.

● Dimensión Ambiental

Desde un punto de vista ambiental, la agroecología es importante ya que realiza una


producción agropecuaria dentro del marco de la sostenibilidad, reduciendo los
impactos negativos sobre el ambiente y promoviendo practicas ecológicas.

● Dimensión Económica

Desde el punto de vista económico la agroecología es importante ya que permitirá al


agricultor adoptar métodos de producción integradores y sostenibles capaces de
reducir costos unitarios de producción, disminuir las pérdidas durante y después de
las cosechas y aumentar los rendimientos para lograr una mejor rentabilidad.

● Dimensión Política

Desde la dimensión política la agroecología es importante ya que permite formular e


implementar políticas de desarrollo y producción sostenibles a lo largo del tiempo en
todos sus niveles de gobierno, central, departamental y municipal.

● Dimensión Ética

Desde un punto de vista ético, los sistemas diversificados de producción agropecuaria


son muy importantes ya que integran de manera armoniosa los aspectos económicos,
socioculturales y ecológicos para establecer un sistema productor que sea sostenible
a lo largo de tiempo, para garantizar el bienestar de las generaciones futuras.

● Dimensión Cultural

Desde el punto de vista cultural estos sistemas diversificados toman en cuenta e


integran los valores y saberes ancestrales de las culturas locales para impulsar un
desarrollo sostenible de las poblaciones rurales, con efectos positivos para el
ambiente y las sociedades.

4. Materiales y métodos

4.1. Mapa de la zona agroecológica, Yungas del sur


4.2. Clima de la zona Yungas del Sur
- Temperatura media: 24 ºC
- Precipitación media: 3000 mm

4.3 Suelos de la zona


4.3.1. Clases de suelo de la zona agroecológica Yungas del Sur
De acuerdo a los datos del PLUS, la zona agroecológica de los Yungas del sur goza de
suelos de categoría: IV con una distribución de suelos con características de calidad
ligeramente alta, mediana calidad y ligeramente baja.

Según la categoría de uso implementan sistemas Agrosilvopastoril limitados y


agroforestales limitados por las reservas naturales presentes de la zona.

Clase IV: Esta tierra está sujeta a severas limitaciones y sólo es utilizable para cultivos
ocasionales, pero no regulares y con métodos intensivos, restringen la elección de
cultivos o requieren de un manejo cuidadoso o ambas. Pueden ser usados para cultivos
agrícolas, pastos, producción forestal, mantenimiento de la vida silvestre.
4.3.2. Categoría Agrosilvopastoril de la zona Yungas del Sur de acuerdo al PLUS
Agrosilvopastoril: es una práctica donde se implementan cultivos agrícolas, arboles,
forrajes y el pastoreo de animales domesticados de una manera mutuamente beneficiosa.

En los yungas del sur, debido a las condiciones climáticas y a sus suelos, existen
sistemas de producción Agrosilvopastoril limitados, sistemas agroforestales y tierras de
producción pecuaria.

4.4. Identificación de especies vegetales (anuales y perennes) y animales (mayores


y menores)
4.4.1. Especies vegetales (anuales y perennes, frutales y forestales)
● Especies anuales: Yuca, arroz, piña, sandia, palmito, coca.

● Especies perennes: Banano, coca, cacao, papaya, cítricos (limón, mandarina,


naranja).
● Especies forestales: Jacaranda, tipa, pajarilla, eucalipto.
4.4.2. Especies de animales menores y mayores
● Animales menores: Avicultura (pollos de engorde y patos criollos).

● Animales mayores: Ganado bovino (raza Holando, Criollo), ganado porcino


(Yorkshire, Criollo).

5. Resultados

5.1. Clima
El clima del municipio de el Chapare del departamento de Cochabamba es de:
Temperatura media: 24 ºC
Precipitación media: 3000 mm

5.2. Especies vegetales y animales que integraran el sistema de producción en 10


Ha
Categoría Área
Infraestructura ½ ha
Sistema Agrosilvopastoril: especies agrícolas 2,5 ha
(sandia, arroz, coca) frutales (mandarina, naranja,
piña y banano) y pasturas de brachiaria
humidicola.
Sistema Silvopastoril: especies silvestres 3 ha
(jacaranda, tipa, eucalipto), pasturas de la especie
Brachiaria humidicola).
Agroforestal: especies silvestres (jacaranda, 2 ha
pajarilla) y agrícolas (sandia, yuca)
Bosque (especies nativas) 2 ha
Total, del terreno. 10 ha
Diseño del sistema:
Distribución en el terreno de 10 ha.
10 ha

Relaciones del diseño agro-ecológico.


1) Bosque natural con especies nativas leñosas (jacaranda, tipa,eucalipto) y especies
forrajeras (Brachiaria humidicola).
2) cría de ganado bovino extensiva.
3) asociación de especies forestales (jacaranda, pajarilla, tipa) y especies agrícolas (arroz
y palmito).
4) Asociación de piñas con cítricos (mandarina y naranja) y palmitos.
5) cultivos de piña.
6) cultivos de palmito con sandia.
7) cultivo de banano.
8) instalaciones rodeadas de especies nativas (jacaranda, tipa y pajarilla)
5.3. Viabilidad económica del sistema TIR y VAN
5.3.1. Costo de implementación del sistema de producción agroecológico

PRESUPUESTO DE INVERSION    
P/U TOTAL
ITEM UNIDAD CANTIDAD ($U$) ($U$)
Terreno Ha 10 1000 10000
Alambrada del predio Ha 10 500 5000
Corral m² 1250 4 5000
Vacas cab 15 400 6000
Toros cab 1 650 650
Plantines de mandarina plantin 50 2 666
Plantines de naranja plantin 50 2 100
Plantas de piña plantin 100 2 200
palmito plantin 50 3 150
Plantines de banano plantin 50 3 150
Infraestructura m² 500 40 20000
Semillas de arroz kg 10 20 200
Semillas de Brachiaria
humidicola kg 36 6 216
Semillas de sandia kg 3 5 15
Instalacion electrica m 20 30 600
Instalacion de agua m 50 4 200
Pozo perforado m.l. 100 60 6000
Tanque Elevado unidad 1 400 400
Plantines de especies
silvestres (jacaranda, tipa y
pajarilla) plantin 100 1 100
TOTAL       55479

5.3.7. Determinación del Van y del TIR

ITEM AÑO      

  0 1 2 3 4 5
INGRESO   43546.00 43546.00 43546.00 43546.00 43546.00
EGRESOS            
INVERSION 55479          
GASTOS
OPERATIVOS 9486.06 9486.06 9486.06 9486.06 9486.06 9486.06
TOTAL
EGRESOS 67618.06          
FLUJO DE CAJA -67618.06 34059.94 34059.94 34059.94 34059.94 34059.94
VALOR
PRESENTE DE
INGRESOS 190396.52          
VALOR
PRESENTE DE 9486.06
COSTOS          

VAN 55160.40

TIR 41%

5.4. Agroturismo
5.4.1. Implementación del agroturismo
Los bosques del Trópico de Cochabamba, como parte de la Amazonia, han servido para
el aprovechamiento por parte de los pueblos indígenas de origen Yuracaré y Yuquí. Para
ellos, el territorio consiste en el espacio físico donde normalmente se mueven para
realizar sus actividades económicas y culturales; está compuesto por bosques, animales,
aire, agua y en algunos casos varias zonas de vida.

Aprovecharemos las riquezas culturales adyacentes para atraer a los turistas,


venderemos arte a los alrededores del predio relacionada a las culturas nativas, además
tendremos guías que hagan recorridos por los predios, y daremos cursos de
implementación de sistemas de producción agroecológicos.
5.4.2. Recorrido del agroturismo en el predio
El recorrido de hará por un costo de 20 bs, y las personas acompañadas por los guías
podrán pasean y tomarse fotos en el predio, también podrán comprar obras de arte
culturales, artesanías y productos alimenticios locales de la zona, podrán observar cómo
se implementa un sistema agroecológico y tendrán una experiencia reconfortante por la
naturaleza.
5.4.3. Costo beneficio del desarrollo del agroturismo
En el tema agroecológico se optará por realizar paseos por el lugar con fines informativos
en base a lo que desarrolla en el lugar en la cual se realizarán cobros:

El agroturismo en el sistema se realizará con fines educativos e informativo por la cual se


cobrará una entrada, la cual al inicio no será un gran monto ya que necesitamos ganar
publicidad:
⮚ 10 Bs para estudiantes de colegio

⮚ 15 Bs para universitarios

⮚ 20 Bs para personas particulares

5.5. Logro de los objetivos de la agroecología


5.5.1. Objetivo ecológico
● Mediante un sistema de produccion agroecológico se logra conservar el bosque de
una manera ecológica.

● Se conserva el agua, el aire y los suelos

● Se conserva la biodiversidad local.


● Se potencian la población de antagonistas, se hace un manejo integral de plagas y
enfermedades, se evita el uso de agroquímicos y el sistema se hace sustentable.
5.5.2. Objetivo económico
● Es sostenible a lo largo del tiempo, los costos se reducen, la calidad de vida de las
personas mejora significativamente

● El TIR del proyecto a realizar es de 41%.

● El VAN de este proyecto es de $u$ 55,160.40 lo cual indica que será rentable.
5.5.3 Objetivo social
● En cuanto a la educación los productores integran los saberes científicos y empíricos
adquiriendo destrezas para desarrollar sistemas de produccion agroecológicos

● Se generan empleos para los habitantes locales mejorando de esta manera su


calidad de vida.

● Las personas adquieren conocimientos y realizan prácticas agrícolas con carácter


ético, buscando el bienestar económico y social, y también el bienestar ambiental.

6. Conclusiones
● El clima de la zona agroecología de los Yungas del Sur del municipio del Chapare,
tiene una temperatura media anual de 24°C y con una precipitación Pluvial media
anual de 3000mm.

● Las diversas especies vegetales que se producen en la zona agroecológica de los


yungas del sur, dentro de nuestro proyecto donde se integran el sistema
Agrosilvopastoril, silvopastoril y agro silvícola son: de produccion son: especies
anuales (arroz, sandia, piña), especies perennes (palmito, banano, mandarina y
naranja), especies silvestres y forestales (jacaranda, tipa y pajarilla) y pastos para
pastoreo (Brachiaria humidicola).

● En el Sistema de producción Silvopastoril consta de 3 ha con diversidad de especies


silvestres (jacaranda, tipa, pajarillas), pasturas de la especie Brachiaria humidicola).
● En el Sistema de producción Agrosilvopastoril, conformado por 2,5 ha, la diversidad
de especies se conforma de: cultivos agrícolas (sandia, palmito, arroz) frutales
(mandarina, naranja, piña y banano) y pasturas de Brachiaria humidicola.
● En el Sistema de producción Agro silvícolas, conformado por 2 ha, hay especies
silvestres (jacaranda, pajarilla) y especies agrícolas (sandia, palmito).

● La viabilidad de este proyecto a realizar será de muy rentable ya que contaremos con
atracción turísticas y comercialización de los productos orgánicos de temporada. Se
determinó que el TIR del proyecto a realizar es de 41% y un VAN de $u$ 55,160.40 lo
cual indica que será rentable y auto sostenible.

● Se concluye que este proyecto obtendrá beneficios e impactos que se comprueban de


la siguiente manera:

Los impactos a nivel ecológico:


Son los más evidentes y se aprecian con el aumento de la biodiversidad animal y
vegetal, la regeneración de los suelos y sobre todo la capacidad que tienen el sistema
de ser autosustentable. es rentable, es conservacionista, es amistoso con el medio
ambiente y sobre todo demuestra ser una alternativa eficiente a los problemas que
trae la agricultura convencional.

Los impactos a nivel económico se verifican con la rentabilidad, los buenos


rendimientos y las ganancias que genera el sistema reforzados con el análisis del
VAN= 55160,40$ y el TIR= 41%.

Los impactos sociales se pueden evidenciar en la estabilidad y bienestar socio-


cultural de las personas que implementan y trabajan en el agro-ecosistema ya que
mejoran su calidad de vida.
7. Bibliografía consultada
Carrasco N & M Zamora (2013) Abundancia y composición de la fauna del suelo en
función de las prácticas de manejo: Agroecológico, de altos insumos o suelo prístino. III
Congreso Nacional de Ecología y Biología de Suelos -CONEBIOS III. Río Cuarto,
Córdoba, Argentina.

Cerdá E & SJ Sarandón (2011) Aplicación del enfoque de la Agroecología para el


manejo sustentable de sistemas extensivos de clima templado. El caso de “La Aurora” en
el sudeste de la provincia de Buenos Aires, Benito Juárez. Argentina. Cadernos de
Agroecologia, 6 (2): Resumen Expandido Nº 10469: 5pp.

González Torres, Dionisio M. (2009): Catálogo De Plantas Medicinales (y Alimenticias y


Útiles) Usadas En Paraguay., Editorial Servilibro, Asunción-Paraguay

Iglesias LE, CA Saumell, LA Fusé, AL Lifchitz, EM Rodriguez, PE Steffan & CA Fiel


(2005) Impacto ambiental de la ivermectina eliminada por bovinos tratados en otoño,
sobre la coprofauna y la degradación de la materia fecal en pasturas (Tandil, Argentina).
RIA 34 (3): 83-103.

Sarandon, “Bases teóricas para el manejo de agro ecosistemas sustentables”, 2014.

www.fao.org.com
Anexos
Bosque natural de conservación (agro silvícola)

Cultivo de banano en el sistema de producción

Asociación de arroz, palmito y jacaranda en los predios (Agrosilvopastoril)


Cultivos de palmito.

Cosecha de piña
Asociación de plantas de piña y cítricos (Agrosilvopastoril)

Cría de Ganado bovino (sistema silvopastoril)

You might also like