You are on page 1of 53

UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE MORENO

FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS


CARRERA DE INGENIERIA AGRONOMICA

Diseño de un sistema diversificado de producción agropecuaria sostenible,


tomando en cuenta el clima de la zona agroecológica Yungas del Sur

DOCENTE: Ing. M. Sc. Gladys Aguilera S.


MATERIA: Agroecología
SIGLA: DRS 433
GRUPO:
AUXILIAR:
SEMESTRE/AÑO:
Integrantes del Grupo:
● Reg. Nombre Completo Celular

SANTA CRUZ – BOLIVIA


Contenido
1. Introducción 4
1.1 Antecedentes 6
1.2 Justificación 7
2. Objetivos 8
2.1. Objetivo General 8
2.2. Objetivo Especifico 8
3.- Importancia de tomar en cuenta las clases de suelo y el plan de uso de suelo en la producción
agropecuaria 9
3.1. Clase de Suelo 9
3.2.2. Mapa del PLUS (Plan de Uso de Suelos), del departamento dónde se encuentra la zona
agroecológica. 10
3.3.- Importancia de la diversificación agropecuaria en sistemas agrícolas sostenibles 10
3.4.- Importancia del manejo y conservación de suelos 13
3.4.1. Tomar en cuenta el PLUS (Plan de uso de suelo), para el desarrollo de sistemas
agropecuarios diversificados. 13
3.4.2. Cortinas rompevientos 13
3.4.3. Rotaciones de cultivo 13
3.4.4. Coberturas vivas y muertas 13
3.4.5. Abonos orgánicos 13
3.5.- Manejo de Malezas 13
3.5.1. Métodos culturales 14
3.5.2. Rotaciones 14
3.5.3. Labranzas 14
3.5.4. Modificaciones en el arreglo espacial y en la densidad de siembra del cultivo 15
3.5.5. Uso de variedades de alta habilidad competitiva 15
3.5.6. Siembra de cultivos asociados o policultivos 15
3.5.7. Uso de cultivos en cobertura 16
3.5.8. Manejo de la fertilización 16
3.6.- Manejo ecológico de plagas 16
3.6.1. Estrategias para el manejo ecológico de plagas 17
3.6.2. Estrategias a nivel de agroecosistema 17
3.7 Manejo integrado de enfermedades 20
3.7.1. Técnicas para el manejo integrado de enfermedades 20
3.8.- Viabilidad económica del sistema productivo 23
3.9.- Sostenibilidad de los recursos naturales 23
3.10.-Importancia del conocimiento tradicional de los agricultores 27
3.11. Agroturismo ver un video 28
Turismo en Villa Tunari - Chapare. 28
3.12. Importancia de la agroecología a nivel: 28
4. Materiales y métodos 30
4.1 Mapa de las zonas agroecológicas, 30
4.2. Clima de la Zona 31
4.3. Suelos de la zona 31
4.3.1. Indicar de qué clase son los suelos de su zona agroecológica 31
4.3.2. Explicar la categoría Agrosilvopastoril del PLUS, de su zona. 31
4.4. Identificar las especies vegetales (anuales y perennes) y animales (menores y mayores) 31
4.4.1. Especies Vegetales (anuales y perennes (Frutales y Forestales) 31
4.4.2. Especies de animales menores y mayores. 32
5. Resultados 32
5.1. Clima 32
5.2. Determinar las especies vegetales y animales que integran el sistema de producción en 10 ha.
32
5.3. Determinar la viabilidad económica del sistema, TIR y VAN 42
5.3.1. Determinar costo de implementación del sistema de producción agroecológica. 43
5.3.2. Costo Beneficio del primer año 44
5.3.3. Costo Beneficio del segundo año 44
5.3.4. Costo Beneficio del tercer año 45
5.3.5. Costo Beneficio del cuarto año 45
5.3.6. Costo Beneficio del quinto año 46
5.3.7. Determinación del TIR y VAN 46
5.4. Agroturismo 47
5.4.1. Explicar cómo implementará el agroturismo 47
5.4.2. Cuál será el recorrido del agroturismo en su predio 47
5.4.3. Costo beneficio del desarrollo del agroturismo. 48
5.5. Explicar el logro de los objetivos de la agroecología 48
5.1. Objetivo Ecológico 48
5.2. Objetivo Económico 49
5.5. Objetivo Social 49
6. Conclusiones 50
7. Bibliografía 51
8. ANEXOS 52
1. Introducción

La actividad agropecuaria, constituye una dinámica económica productiva


principal para las familias, en donde la agroecología se ha constituido un
modelo alternativo de producción en el campo que posibilita la conservación
de la biodiversidad agraria, pretende abarcar las condiciones de
sustentabilidad, garantiza la seguridad alimentaria, promete estabilidad
biológica, conservación de recursos y la equidad que optimiza y operativiza la
producción del agro ecosistema; con lo cual se constituye en un potencial para
el desarrollo socioeconómico de los pueblos, alrededor de lo cual existen
varios programas, proyectos a nivel mundial, nacional y provincial enfocados
en el diseño y manejo de sistemas agrarios de futuro con perspectiva
agroecológica, no se ha logrado caracterizar a la producción agroecológica
como una alternativa rentable y sostenible que contribuya al desarrollo integral
del sector rural, debido algunos factores como; el no contar con un sistema de
garantía interno que permita diferenciar la calidad de productos producidos
bajo un sistema convencional y un sistema agroecológico, la desconfianza que
tienen gran parte de los productores por un sistema agroecológico, debido al
temor de perder sus cultivos, lo cual radica principalmente en el
desconocimiento del proceso, diseño y manejo de este tipo de producción.

En este contexto y con el propósito de fomentar la producción agroecológica e


intercambio asociativo como una alternativa para el desarrollo social,
económico y ecológicamente sostenible, que beneficie tanto a productores
como a consumidores, para identificar todos los factores que limitan la
agroecología como potencial que permitan contribuir al buen vivir de los
pueblos. La investigación se fundamentó en analizar y evaluar los impactos
sociales, económicos y ambientales generados en el proceso de transición
agroecológica frente a una producción convencional. Desde lo ambiental se
determinó biodiversidad, reducción o eliminación de uso de agroquímicos,
prácticas culturales, riego, y servicios del agroecosistema que requiere de
formas ecológicas de apropiación sustentable, donde exista un uso
responsable que no sobrepase la capacidad de regeneración del ecosistema
apropiado. (Orosco., 2013)
1.1 Antecedentes
Nivel Mundial
PERU
● En la provincia Chupaca, región Junín la agricultura es una de las actividades
principales. En la actualidad los agricultores buscan semillas de zanahoria
hibridas alternativas a los ya existentes en el mercado, que tengan buena
producción, buen color, forma, tamaño y precocidad. La creciente demanda de
esta hortaliza y la poca variedad de semillas hibridas. La zanahoria hibrida ha
mostrado un crecimiento en los últimos años debido a que el mercado
requiere cada vez zanahorias con más color, tamaño uniforme, precocidad y
buena resistencia post cosecha sin dejar de lado sus propiedades
nutraseuticas que posee este cultivo. El valor de esta raíz tuberosa reside
fundamentalmente en la importancia nutricional. (VILCHEZ CASTILLO, 2018)

CHILE
● En Chile, el trigo candeal se produce en la zona central y centro sur con clima
mediterráneo, concentrándose el 90% de la producción en áreas regadas con
rendimientos medios de 5100 Kg ha-1 , cubriendo solo el 50% de la demanda
nacional (SANDRINI-NETO, HOSTIN, & LANA, 2007). El país produce
alrededor de 79.000 toneladas de trigo candeal con 15.500 hectáreas, e
importa cerca de 85.000 toneladas para poder suplir el consumo interno Su
producción se ha desplazado hacia el sur dado el aumento del valor de las
tierras en la zona centro y centro norte del país por la expansión de la
actividad frutícola de exportación, no obstante también se ha visto estimulada
por la factibilidad técnica de producir altos rendimiento y buena calidad en la
Región del Bio-Bío. (SALINAS, 2012)

Nivel Nacional
COCHABAMBA
● La zona altoandina de Bolivia esta habitada por comunidades indígenas
campesinas dedicadas ante todo a la crianza de animales (ovinos bovinos y
camélidos) y a la agricultura a secano (dependiente de la temporada de
lluvias). Estas actividades sin embargo, tienen un alto riesgo bioclimático
principalmente por la presencia de heladas, sequías, granizadas, plagas y
enfermedades. Frente a ello, las comunidades altoandinas han desarrollado
diversos conocimientos y estrategias de manejo de su territorio que les
permita sobre todo minimizar los riesgos climáticos y restablecer la capacidad
productiva de sus recursos (suelos y pastos principalmente). Así Altieri (1995)
señala que los sistemas tradicionales de gestión del territorio como “las
aynoqas”, garantizan la autosuficiencia a las comunidades, conservando los
recursos, la calidad ambiental y el desarrollo socioeconómico equitativo,
pudiendo ser definidos los mismos como sistemas de agricultura sustentable.
(Cárdenas”, 2009)

LA PAZ
● Moreira y Milán (1995), indican que el haba se cultiva en zonas altas,
cabeceras de valles y en los valles interandinos, es una de las pocas especies
de leguminosas que por su calidad de tolerancia a las bajas temperaturas, ha
logrado adaptarse a los ambientes donde se presentan frecuentes heladas,
como el altiplano boliviano. (VILLAZANTE, 2015)

Nivel Local

● Ochenta pequeños productores de plátanos de Chapare (Cochabamba)


proveen con bananos al desayuno escolar. Este martes se distribuirá la
primera fruta, un plátano, y yogurt con chía a 137 mil estudiantes de unidades
educativas públicas y de convenio del municipio paceño. (NOTICIA)

1.2 Justificación
Realizar la justificación sobre el desarrollo de sistemas agropecuarios sostenibles
diversificados tomando en cuenta lo siguientes aspectos de la Agroecología:
● Social. - se busca una mayor equidad intra e intergeneracional. Esto implica
promover la distribución más equitativa (tanto de la producción como de los
costos) entre los beneficiarios de las generaciones actuales sin poner en
riesgo la manutención de las generaciones futuras. La dimensión social
también contempla la producción de alimentos sanos que aseguran mejor
calidad de vida de la población.
● Cultural. - la Agroecología entiende que la intervención sobre los agro
ecosistemas debe considerar los valores y saberes locales de las poblaciones
rurales y que los mismos deben ser el punto de partida para la generación de
propuestas de desarrollo rural. La revalorización del saber local en los
procesos de producción de conocimiento se confronta a la idea dominante de
que se podía desarrollar un solo tipo de agricultura (“el mejor”)
independientemente de las especificidades ecológicas, sociales y culturales
de cada agroecosistema. Uno de los aspectos más destacados de la
Agroecología es la fuerza con la que introduce y resalta este componente
sociocultural.
● Económica. - se busca el el logro de un beneficio que permita cubrir las
necesidades económicas del productor y su familia y la disminución de los
riesgos asociados a la dependencia de los mercados, de los insumos o a la
baja diversificación de productos. En esta evaluación económica deberían
tenerse en cuenta o considerarse, todos los costos y no sólo aquellos que
pueden expresarse en unidades monetarias.
● Ética. - (inseparable del concepto de sustentabilidad) insiste en la necesidad
de componer un nuevo vínculo moral (corpus de valores) que incluya el
respeto y la preservación del medio ambiente no sólo para éstas, sino también
para las futuras generaciones. En este sentido, será necesario, por un lado,
crear nuevos valores que disminuyan el consumo excesivo y el deterioro
ambiental provocado por estilos de vida que devastan el ambiente, y, por el
otro, la reivindicación de la ciudadanía y la dignidad humana, la lucha contra el
hambre y la eliminación de la pobreza y sus consecuencias sobre el medio
ambiente.
● Ambiental. - El manejo de los recursos naturales en los sistemas
agroecológicos, consiste en conservar la tierra, el agua, los recursos genéticos
vegetales y animales, sin degradar el medio ambiente (Pearce y Turner,
1995). Por otro lado, según Altieri (2009), es mejorar la base de recursos
naturales mediante la regeneración y conservación del agua y suelo, poniendo
énfasis en el control de la erosión, manejo de agua, reforestación,
biodiversidad, entre otros aspectos ambientales.
Se propone enfocar a la dimensión manejo de los recursos naturales bajo tres
sub dimensiones: a) La conservación de suelos y agua, considerando el grado
de fertilidad del suelo y la disponibilidad de agua para riego, así como registrar
el tiempo que la unidad de producción ha permanecido en proceso de
transición agroecológica; b) La erosión del suelo, que toma en cuenta el
porcentaje de la cobertura vegetal y la presencia de obras físicas de
conservación; y c) El manejo de agro diversidad, para lo cual debe registrarse,
la rotación de cultivos, la diversidad vegetal y animal del predio, así como el
tipo de semillas que utiliza el productor. (Flores)

2. Objetivos

2.1. Objetivo General


Diseñar un sistema diversificado de producción agropecuario sostenible en la zona
Agroecológica de los Yungas del sur
2.2. Objetivo Especifico
● Caracterizar el clima de la zona, Unidad I
● Caracterizar los suelos de la zona agroecológica de acuerdo al PLUS y clase
● Identificar las especies cultivos, frutales y forestales que se desarrollan en la
zona.
● Identificar las especies animales mayores y menores.
● Explicar el manejo y conservación del suelo.
● Explicar el manejo de malezas realizando diversas prácticas agrícolas y
tomando en cuenta la alelopatía.
● Explicar el manejo de plaga realizando diversas prácticas agrícolas y tomando
en cuenta la alelopatía.
● Explicar el manejo de enfermedades realizando diversas prácticas agrícolas y
tomando en cuenta la alelopatía.
● Demostrar la sostenibilidad de los recursos naturales (Suelo, Aire, Agua, Flora
y Fauna)
● Demostrar la viabilidad económica de los sistemas de producción, tomando en
cuenta el VAN y el TIR.
● Explica de qué manera tomar en cuenta el conocimiento tradicional del
agricultor.
● Desarrollar un sistema de agroturismo en su predio, con un video de una
experiencia de agroturismo.
● Demostrar el logro de los objetivos: Económico, Ecológicos y Sociales del
sistema de producción

3.- Importancia de tomar en cuenta las clases de suelo y el plan de uso de


suelo en la producción agropecuaria

3.1. Clase de Suelo


Los suelos de la región son en su mayoría aluviales con perfiles inmaduros cuyo
perfil típico consiste en depósitos de arena, arcilla limo bajo los cuales subyacen
capas de grava gruesa. Las áreas de suelos de mayor capacidad de producción son
los bien drenados abanicos aluviales situados inmediatamente debajo de las colinas
y los suelos aluviales recientes, ubicados en las riberas de los ríos
3.2.2. Mapa del PLUS (Plan de Uso de Suelos), del departamento dónde se
encuentra la zona agroecológica.
Mapa del PLUS, donde se encuentra la zona agroecológica, el mismo que esta
zonificado en función a la categoría de uso.

3.3.- Importancia de la diversificación agropecuaria en sistemas agrícolas


sostenibles
La diversidad biológica agrícola o agro biodiversidad comprende “todos los
componentes de la diversidad biológica que constituyen el ecosistema agrícola, las
variedades y variabilidad de animales, plantas y microorganismos a nivel genético,
de especies y de ecosistemas, necesarios para mantener las funciones principales
de los ecosistemas agrarios, su estructura y procesos” (UNEP, 2000).

● Diversidad planeada

Es aquella que es incorporada al sistema por decisión del agricultor y varía de


acuerdo a las estrategias de manejo, tal como un cultivo de maíz. (Vandermeer &
Perfecto, 1995).

● Diversidad asociada
Comprende todos los organismos cuya presencia en el agro ecosistema está
determinada por la estructura y manejo del mismo, sin la mediación directa de la
intervención humana. Es decir, que no son incluidos intencionalmente por el
agricultor, como los insectos y aves que se alimentan del maíz o la vegetación crece
espontáneamente dentro del lote y en el bore de los alambrados. (Stupino et al.,
2008; 2011).

● Composición, estructura, y función de la biodiversidad

Una manera de caracterizar la biodiversidad es subdividiéndola en tres aspectos:

La composición tiene que ver con la identidad y variedad de los elementos que
constituyen la biodiversidad, como los genes y las especies. Un listado de especies
de los cultivos presentes en un campo da una idea de la composición y el número de
especies diferentes da idea de la diversidad especifica.

La estructura se refiere a la disposición física de los elementos. Son ejemplos de


estructura, la distribución espacial de las plantas cultivadas o espontáneas en el
plano horizontal (patrón de asociación) y/o vertical (en un perfil con capas o estratos)
y, la estructura trófica determinada por las relaciones alimentarias entre las especies.

La función surge de los procesos ecológicos que ocurren en el sistema, como por
ejemplo la regulación biótica. Esta diferenciación permite identificar qué aspectos se
deben analizar para saber si un agroecosistema es diverso o no. Por ejemplo, un
pastizal con diez especies de gramíneas parecería ser más diverso que uno con tres
especies de gramíneas y tres de hoja ancha, al tener una composición más rica
(mayor riqueza de especies). Sin embargo, el primer caso tendría menor diversidad
desde el punto de vista estructural que el segundo (plantas de arquitectura similar).
(Duelli & Obristh, 2003) y (Noss, 1990).

● Dimensiones de la biodiversidad

Los agrosistemas son dinámicos y difieren en sus componentes biológicos, tales


como el tipo de plantas cultivadas, los herbívoros asociados y las razas de ganado.
También varían en la disposición espacial de los mismos (cultivos de diferentes
alturas y diseño de siembra) y pueden cambiar a lo largo del tiempo tanto en forma
periódica como estacional (rotaciones). En virtud de esta complejidad puede
caracterizarse la biodiversidad a través de las dimensiones propuestas por
Gliessman (2002) mostrado en el siguiente cuadro. Aquí se permite analizar la
diversidad en forma desagregada considerando los aspectos composicionales,
estructurales y funcionales de los sistemas, incluyendo los cambios temporales.
Dimensión Descripción
Genética Grado de variabilidad de información genética en el sistema
(intra e inter especifica): variedades, híbridos, clones, etc.
Específica Número de especies presentes en el sistema.
Vertical Número de estratos o niveles en el sistema. Arquitectura de los
cultivos.
Horizontal Patrones de distribución espacial de los organismos y/o
cultivos.
Estructural Número de hábitats, nichos, papeles tróficos determinantes de
la organización del sistema.
Temporal Grado de heterogeneidad en el tiempo: rotaciones, sucesiones
de cultivos.
Funcional Complejidad de interacciones, flujo de energía y reciclaje de
materia entre los componentes del sistema.

● Escalas de diversidad, Alfa, Beta y Gamma

La diversidad Alfa o diversidad dentro de un hábitat, representa el número de


especies (riqueza) dentro de un área de referencia local de un determinado tipo de
vegetación o de hábitat (como un lote de cultivo). La diversidad Alfa será mayor
cuanto más alto sea el número de especies. (Koleff & Gastón, 2002).

La diversidad Beta o diversidad entre hábitats, es la medida de la tasa de recambio


o reemplazo de especies entre hábitats de Alfa diversidades. Describe que tan
diferentes son dichas unidades en termino de composición de especies. Es decir,
que la diversidad Beta será mayor cuanto los hábitats más difieren en su
composición de especies y más baja cuando sean más similares entre sí.

La diversidad Gamma es la riqueza total de especies en una unidad espacial mayor


(por ejemplo, un paisaje), incluyendo los hábitats que en ella se encuentran. Es decir,
que contiene las Alfa diversidades. (Magurran, 1998; Whitakker et al., 2001).

3.4.- Importancia del manejo y conservación de suelos


3.4.1. Tomar en cuenta el PLUS (Plan de uso de suelo), para el desarrollo de
sistemas agropecuarios diversificados.
El manejo del suelo requiere especial atención y aplicación de un conjunto de prácticas
adecuadas que mejoren las condiciones al suelo para una buena actividad microbiana
(biológica), obteniendo como resultado de la disponibilidad de nutrientes y el mejoramiento
de su fertilidad, así como la conservación de las propiedades físicas, químicas y biológicas.
3.4.2. Cortinas rompevientos
Una cortina rompe viento, cortina cortavientos o cortina forestal, es una sucesión de
árboles plantados en fila para proveer protección contra el viento, prevenir la erosión
eólica, y evitar la evapotranspiración brusca. Se plantan alrededor de los bordes de
lotes o campos agrícolas. 
3.4.3. Rotaciones de cultivo
La rotación de cultivos consiste en la siembra sucesiva de diferentes cultivos en un
mismo campo, siguiendo un orden definido. Pero para obtenerse los mayores
beneficios se debe evitar la rotación de cultivos de tipo vegetativo diferente pero que
pertenezcan a la misma familia botánica
3.4.4. Coberturas vivas y muertas
Frejol de puerco (Canavalia ensiformis) Se utiliza como abono verde o cultivo
de cobertura en los diferentes sistemas de producción agríco- la. Aumenta los niveles
de materia orgánica en el suelo, puede producir hasta 40000-50000 Kg/ha de materia
verde.
Dentro de las ventajas del maní forrajero como cobertura vegetal se destaca la
protección que brinda al suelo, lo que facilita su conservación y mejoramiento, ayuda
a la fijación de nitrógeno, disminuye los costos de manejo de malezas en las calles
del cultivo, provoca un menor uso de maquinaria y herbicidas
3.4.5. Abonos orgánicos
Los abonos que se usen deben cumplir con las regulaciones dadas por las normas
internacionales y/o nacionales de certificación, o bien de la certificadora en particular
que se utilice. Los estiércoles, no todos pueden usarse en la agricultura orgánica al
respecto la regulación europea (Reglamento (CEE) no 2092/91) señala que el
estiércol procedente de la ganadería intensiva no está permitido. Así mismo señala
que no se permite el uso de virutas de madera o aserrín procedente de madera
tratada químicamente después de la tala. IHSS (2016) define los procesos de
extracción de los ácidos húmicos solo con hidróxido de potasio o de sodio (KOH o
NaOH), en áreas con problemas de salinidad la mejor opción es el hidróxido de
potasio. E

3.5.- Manejo de Malezas


El manejo de malezas debe hacer uso de acciones a corto y largo plazo.
Las primeras buscan minimizar la interferencia negativa de la vegetación
espontánea en el presente ciclo. El manejo a largo plazo tiene como premisa
conocer los procesos ecológicos involucrados y minimizar los efectos de la
competencia.
El manejo incorpora la idea de integración de medidas “preventivas”,
conocimiento teórico-científico, saberes de los productores y habilidades
humanas (capacidad de manejo).
3.5.1. Métodos culturales

La prevención de la entrada de nuevos propágulos al banco debe disminuir o evitar


los posibles ingresos desde fuera del sistema. Estos ingresos pueden ser a través
del viento (colocar cortinas rompevientos, bordes de vegetación), de las maquinarias
sucias, de la mala calidad (pureza) de las semillas, por el traslado de animales de
lotes infestados hacia nuestro agroecosistema, el uso de abono de animales, el agua
de riego (sobre todo por canales), el traslado de maquinarias o del hombre (en su
ropa).

Las estrategias que evitan el crecimiento o disminuyen el banco de propágulos


pueden interrumpir la capacidad de reproducción de los propágulos, evitar la
emergencia de los existentes, interrumpir el crecimiento o bien dificultar o evitar la
incorporación de estos desde el mismo sistema (reproducción de las malezas
presentes en el sitio). (Sarandón, 2014).
3.5.2. Rotaciones

La planificación de las rotaciones favorece la diversificación temporal y espacial


constituyendo una estrategia a tener en cuenta para un manejo de malezas en el
largo plazo (Ramsdale et al., 2006). Puede reducir la emergencia de malezas y evitar
el establecimiento de poblaciones que se adapten al agroecosistema, actuando,
tanto para disminuir el número de individuos, como para reducir la posibilidad de
generación de resistencia a herbicidas. También puede aportar residuos que pueden
contener sustancias alelopáticas (Sarandón, 2014).
3.5.3. Labranzas

Las labranzas son métodos físicos muy antiguos, que se realizan con distintas
herramientas y cuyo efecto está directamente relacionado con el implemento usado y
la profundidad de la labranza, siendo decisivo en el resultado el momento de la
ejecución de la misma. Las labranzas pueden modificar la ubicación de los
propágulos dentro del banco edáfico y favorecer su exposición a condiciones
adversas para su germinación y viabilidad. Puede significar un obstáculo para el
crecimiento del banco al intervenir en la capacidad de los propágulos de generar
nuevas plantas.

Las labranzas pueden ser previas a la siembra o al nacimiento de los cultivos. La


labranza convencional tiene como objetivo inicial la preparación de la cama de
semilla y de raíces. Uno de los efectos inmediatos es la incorporación de la
vegetación espontánea y restos vegetales lo que trae aparejado la reducción de la
cobertura del suelo. Un laboreo del suelo en determinado momento, puede favorecer
la germinación de los propágulos del banco que, transformados en plántulas, luego
pueden ser controladas mecánicamente, evitando la recarga del banco y
contribuyendo a su vaciamiento en el tiempo (Sarandón, 2014).
3.5.4. Modificaciones en el arreglo espacial y en la densidad de siembra del
cultivo
Las modificaciones en los patrones de distribución espacial y en la densidad de
siembra de los cultivos pueden generar un aprovechamiento ventajoso de los
recursos para el cultivo y desventajoso para la maleza. Un arreglo de plantas más
uniforme (rectangularidad) puede mejorar la distribución de recursos entre los
individuos. De esta manera, las plantas pueden responder con modificaciones
morfológicas y fisiológicas (arquitectura de planta, índice de área foliar, intercepción
de la luz) que finalmente les confieran mayor competitividad. El aumento de la
densidad de siembra de los cultivos también puede favorecer un aprovechamiento
anticipado de los recursos (Berkowitz, 1988).

3.5.5. Uso de variedades de alta habilidad competitiva

La competencia interespecífica ocurre cuando los individuos comparten, al menos


parcialmente, el mismo nicho y algún recurso de uso común es escaso o insuficiente
para satisfacer ambas necesidades. Ante esta situación se produce una disminución
del crecimiento de ambos. El resultado de la competencia varía con la habilidad
competitiva de las especies intervinientes, por lo cual, esta característica puede ser
aprovechada para buscar genotipos que favorezcan la habilidad del sistema cultivado
en relación al de la maleza. La capacidad para competir puede variar entre genotipos
de la misma especie, lo que se relaciona con características morfológicas y
fisiológicas tales como arquitectura de planta, velocidad de emergencia,
establecimiento del área foliar, índice de área foliar, tasa de crecimiento, liberación
de compuestos alelo químicos (Pester et al., 1999).
3.5.6. Siembra de cultivos asociados o policultivos

La siembra en policultivos o cultivos asociados puede hacer un uso más eficiente de


los recursos que la monocultura (ver Capítulo 13). La habilidad competitiva de los
sistemas cultivados puede mejorase a través de sistemas más diversos (Liebman &
Dyck, 1993, Malézieux et al., 2008) en los cuales la superposición de nichos
ecológicos de las especies involucradas resulte menor que en la monocultura
(Saucke & Ackerman, 2006). En sistemas más hábiles para capturar recursos, como
pueden ser los policultivos respecto a los cultivos puros, se espera queden menos
recursos disponibles para las malezas. En consecuencia, el policultivo puede afectar
negativamente el crecimiento y desarrollo de las malezas y generar una disminución
de su capacidad reproductiva, actuando, así como supresor (smother crops) (De
Haan et al., 1997).
3.5.7. Uso de cultivos en cobertura

Los cultivos de cobertura son aquellos que se realizan con la idea de mantener el
suelo cubierto, disminuir la erosión, evitar la pérdida de nutrientes, y, a su vez,
controlar malezas. Buscan disminuir la emergencia de malezas o bien suprimir su
desarrollo y se pueden realizar usando cobertura viva o muerta y, a su vez, que
crezca en el mismo ciclo del cultivo o previamente a su siembra. La siembra de
distintas leguminosas como cultivo de cobertura previo a un cultivo de trigo, mostró
un interesante efecto sorpresivo contra las malezas (Hiltbrunner et al., 2007).
3.5.8. Manejo de la fertilización

Uno de los factores (recursos) que definen la competencia es la disponibilidad de


nutrientes. Toda práctica que la modifique, afectará el equilibrio competitivo cultivo-
maleza. Esto puede lograrse a través del manejo de las rotaciones, abonos verdes,
abonos orgánicos, manejo pastoril o a través del agregado de fertilizantes. La
alteración del equilibrio de la competencia cultivo-maleza a través de fertilización
puede favorecer a uno u otro componente. Para favorecer la habilidad competitiva
del cultivo es necesario ajustarla a las características de la especie sembrada, la
comunidad de malezas presente y el ambiente en el cual interactúan. En colza, la
fertilización con N favoreció la acumulación de este nutriente en el cultivo, lo que
modificó la relación cultivo-malezas. Además, los diferentes cultivares mostraron
distinta capacidad para suprimir la biomasa de malezas latifoliadas, lo cual puede ser
incluido dentro de los planes de manejo de malezas (Bezus et al., 2009).

3.6.- Manejo ecológico de plagas

Las dificultades que presenta el uso de pesticidas para el control de plagas hace
necesario el desarrollo de estrategias de manejo basadas en principios más
ecológicos. El Manejo Ecológico de Plagas (MEP) se refiere al manejo de un
conjunto de técnicas adecuadas que en base a la diversidad biológica y a la calidad
del suelo estimulan y protegen el equilibrio biológico y ecológico (Olivera, 2001). A
través del mismo se pretende prevenir, limitar, o regular los organismos nocivos en
los cultivos, aprovechando todos los recursos y servicios ecológicos que la
naturaleza brinda (Pérez Consuegra, 2004).
Un manejo ecológico de plagas (MEP) implica un cambio filosófico frente al problema
de plagas. La idea de eliminar o erradicar las plagas de los sistemas agrícolas sólo
nos llevará al fracaso, debemos aceptar que las plagas son parte del
agroecosistema.

3.6.1. Estrategias para el manejo ecológico de plagas


Cuando se piensa de manera sistémica, se pueden identificar estrategias de manejo
a distintos niveles. Podemos encontrar estrategias de manejo a nivel cultivo y
estrategias de manejo a nivel de agroecosistema. En las primeras estrategias se
intenta alterar la capacidad intrínseca la planta cultivada de responder o hacer frente
a un insecto plaga. Por otro lado, a nivel de sistema, se encuentran aquellas
estrategias que intentan modificar o alterar el ambiente buscando reducir su
susceptibilidad al ataque de plagas.

3.6.2. Estrategias a nivel de agroecosistema

● Control biológico

El control biológico consiste en el uso de uno o más organismos para reducir la


densidad de una planta o animal que causa daño al hombre (DeBach, 1964). Así, el
control biológico puede definirse como el uso de organismos benéficos (enemigos
naturales) contra aquellos que causan daño (plagas) (Nicholls Estrada, 2008).
Para un control por enemigos naturales, es importante conocer la biología de la plaga
y de su/s enemigos naturales. Además, la simple condición de que un organismo se
alimente de la plaga no lo convierte en un eficaz enemigo natural.
Los enemigos naturales pueden ser clasificados, según su modo de acción en
predadores y los parasitoides.

a. Importación de especies exóticas

Estas especies pueden utilizarse para controlar plagas exóticas (Control biológico
clásico) o plagas nativas (Control biológico neoclásico). Sin embargo, es importante
considerar cuál será el rol de este individuo exótico en el nuevo ecosistema al que se
incorpora. Se deben explorar previamente tanto los nichos que se encuentran
disponibles para su establecimiento, previniendo una posible competencia,
desplazamiento o extinción de especies nativas, así como los potenciales
mecanismos naturales de control, reduciendo las posibilidades de que dicha especie
exótica se transforme en plaga.

b. Aumento de individuos de especies ya establecidas

Busca aumentar la densidad de la población de enemigos naturales ya presentes en


el agroecosistema y favorecer así su eficiencia en el control. Esta estrategia se basa
en la idea de que existe un potencial de regulación biótica en el agroecosistema,
pero el mismo se encuentra debilitado y debe ser fortalecido. Consiste en la
liberación periódica de individuos criados en laboratorio en momentos específicos en
los que la plaga ha aumentado su densidad y los enemigos naturales no logran
aumentar su número rápidamente.
c. Conservación de especies establecidas

Esta estrategia se basa en brindar las condiciones en el agroecosistema para


favorecer la supervivencia, fecundidad y longevidad de los enemigos naturales
presentes. Consisten en manipular el ambiente para aumentar los sitios de refugio,
hibernación y alimento para los enemigos naturales. Dentro de estas estrategias,
todas aquellas que impliquen un aumento de la diversidad en algunas o todas sus
dimensiones pueden ser positivas para favorecer la conservación de enemigos
naturales ya presentes. Dentro de estas estrategias se pueden nombrar los
policultivos, plantas trampa, borduras, corredores, rotaciones, etc.

● Técnicas culturales

Encarar el problema de plagas desde un enfoque sistémico implica tener en cuenta


que las plagas no habitan solamente en las parcelas de cultivo y que sus relaciones
no son únicamente con las plantas de cultivo. Existen varias prácticas agrícolas que
pueden ser útiles para manejar la llegada, establecimiento y desarrollo de
organismos plaga. Todas ellas se basan en un manejo de la diversidad en todas sus
dimensiones y a diferentes niveles (parcela, finca), teniendo en cuenta la importancia
del paisaje circundante, buscando generar condiciones adversas para la
supervivencia de la población plaga y favorables para las poblaciones de enemigos
naturales.

a. Aumento de la diversidad a nivel de parcela cultivada

Un aumento de la biodiversidad (cultivada o espontánea), ya sea específica, varietal,


genética o fenológica dentro de la parcela de cultivo puede contribuir a la disminución
de los artrópodos plaga, al enmascarar el recurso alimenticio. Los diferentes olores,
colores, estratos, hormonas, etc., dificultan la localización del alimento por parte de la
plaga y así evitan un aumento en la densidad de la misma. Los policultivos o la
presencia de vegetación espontánea en determinados momentos del ciclo
constituyen prácticas que han mostrado importantes efectos sorpresivos sobre las
plagas.

b. Aumento de la diversidad a nivel de finca

Las borduras o corredores de vegetación espontánea permiten no sólo enmascarar


el recurso para las plagas, sino que además ofrecen sitios de refugio e hibernación
para los enemigos naturales. Además, ofrecen fuentes de polen y néctar para los
adultos parasitoides y presas alternativas para los predadores. Estas son
condiciones necesarias para su presencia y continuidad en el agroecosistema.

c. Aumento de la diversidad a nivel de paisaje


El éxito del manejo de la biodiversidad a nivel de finca para un manejo ecológico de
plagas se encuentra asociado directamente con el grado de biodiversidad presente
en el paisaje que rodea la finca. La presencia en el paisaje de corredores, parches de
vegetación y zonas poco disturbadas cumple un rol fundamental en asegurar la
presencia de fauna benéfica dentro de las fincas que se disponen en dicha área
(Swift et al, 2004).

d. Aumento de la diversidad temporal

Las rotaciones de cultivos o la alternancia de cultivos hospederos con no-hospederos


son prácticas efectivas para cortar el ciclo de la plaga. También, ajustar las fechas de
siembra y/o cosecha constituyen estrategias que pueden evitar determinados
períodos de actividad de los insectos. Las variedades de maduración temprana o
período corto son convenientes para este fin.

● Alelopatía

Diversas especies de plantas superiores producen metabolitos secundarios que


resultan inhibidores del desarrollo de otros organismos vegetales. Esta propiedad de
la
sustancia elaborada por la planta se conoce como "efecto aleloquímico" y es
frecuente
en ciertas familias botánicas. Muchas especies de compuestas y crucíferas sintetizan
sustancias que tienen efecto tóxico frente a algunos hongos de suelo. Si bien no es
estrictamente alelopatía la inhibición atribuible a sustancias metabólicas secundarias
también afecta frecuentemente a hongos de suelo y nemátodos fitoparásitos,
fundamentalmente en diversas especies de compuestas, leguminosas y liliáceas.
.
● Coberturas

Los cultivos de cobertura son aquellos que se realizan con la idea de


mantener el suelo cubierto, disminuir la erosión, evitar la pérdida de nutrientes,
y, a su vez, controlar malezas. Buscan disminuir la emergencia de malezas o bien
suprimir su desarrollo y se pueden realizar usando cobertura viva o muerta
y, a su vez, que crezca en el mismo ciclo del cultivo o previamente a su
siembra. La siembra de distintas leguminosas como cultivo de cobertura previo
a un cultivo de trigo, mostró un interesante efecto supresivo contra las malezas
(Hiltbrunner et al., 2007).
En cultivo de coles (Brassica oleracea var. capitata), los cultivos de
cobertura de vicia (Vicia villosa), sorgo forrajero y sorgo granífero (Sorghum
bicolor) resultaron supresores de malezas principalmente en primeras etapas
de crecimiento. Cuando el cultivo de cobertura fue la vicia, las coles, además,
tuvieron un rendimiento mayor (Husrev et al., 2009).
● Purines

Los purines son productos de origen natural obtenidos a partir de la fermentación,


maceración, cocción o infusión de especies vegetales y de estiércoles en agua,
cuyos principios activos ayudan a prevenir y controlar una variada cantidad de plagas
y enfermedades que atacan a los cultivos.
Dependiendo de la amenaza contra la que deben enfrentarse, la composición de los
purines puede ser distinta, dependiendo de la acción fungicida y/o insecticida que le
dan los principios activos de cada uno de sus ingredientes.

3.7 Manejo integrado de enfermedades


Estas técnicas o estrategias tienen por objeto disminuir la incidencia de
las enfermedades en los agroecosistemas minimizando o eliminando los daños
en el ambiente.
3.7.1. Técnicas para el manejo integrado de enfermedades

Las técnicas más utilizadas para el manejo integrado de las


enfermedades son, entre otras, el manejo cultural, el control biológico, el uso de
cultivos de cobertura, la solarización y el uso de agroquímicos en algunos
casos puntuales

● Manejo cultural

Los principios que fundamentan el control cultural son tres:

a) supresión del aumento y/o destrucción del inóculo existente;


b) escape de los cultivos al ataque potencial del patógeno;
c) regulación del crecimiento de la planta direccionado a una menor susceptibilidad.

Las estrategias generales que se pueden utilizar para disminuir la incidencia (número
de plantas con síntomas / número total de plantas) de una enfermedad comprenden:
evitar, excluir o erradicar los agentes patógenos, proteger al huésped, desarrollar la
resistencia en los huéspedes y hacer un tratamiento previo a las plantas ya
infestadas (“sanitation”). Los métodos de control biológico y cultural que se utilizan
hasta o durante el período de siembra
de los cultivos son esenciales para reducir al mínimo la enfermedad. Los controles
que se aplican antes de la siembra incluyen: rotación de cultivos, calentamiento del
suelo mediante exposición al sol (solarización) o a la quema, inundación temporal,
labranza y enmiendas del suelo con grandes cantidades de materia orgánica.

● Control biológico
El control biológico consiste en el uso de uno o más
organismos para reducir la densidad de una planta o animal que causa daño al
hombre (DeBach, 1964). Así, el control biológico puede definirse como el uso
de organismos benéficos (enemigos naturales) contra aquellos que causan
daño (plagas) (Nicholls Estrada, 2008). El control de plagas por medio de
enemigos naturales forma parte de las estrategias de tipo “Top-down”:
Van den Bosch et al. (1982) utilizan la expresión “control biológico” con
dos acepciones:
1) la introducción de los enemigos naturales por el hombre y el manejo que éste
hace de ellos para controlar las plagas, al que llaman control
biológico aplicado y
2) el control espontáneo en la naturaleza, sin la
intervención del hombre, que denominan control biológico natural.
La utilización de enemigos naturales como estrategia para el control de
plagas se basa en mecanismos “Top-down”. Para un control por enemigos
naturales, es importante conocer la biología de la plaga y de su/s enemigos
naturales.

● Uso de cultivos de cobertura

La utilización de cultivos de cobertura y leguminosas, especialmente leguminosas


verdes incorporadas al suelo, es una forma muy eficaz para el control biológico de
los agentes

patógenos de las plantas. Los residuos de las leguminosas son ricos en nitrógeno,
algunos otros cultivos de cobertura lo son en carbono, estos proporcionan, además,
vitaminas y sustratos complejos. La actividad biológica se torna muy intensa en
respuesta a los cambios de este tipo, lo que puede aumentar la fungistasis y la lisis
del propágulo.

● La solarización

La solarización del suelo o pasteurización solar es un método físico de control de


patógenos, plagas y malezas que consiste en exponer el suelo a la radiación solar, a
través de la aplicación de una cobertura plástica fina y transparente sobre el suelo
húmedo. En comparación con otros métodos de desinfección del suelo, las
temperaturas obtenidas con el calentamiento solar son inferiores. De esta forma, los
efectos sobre los componentes del suelo son, probablemente, menos drásticos. Así,
los procesos microbianos, inducidos por
la solarización, pueden resultar en un control biológico del patógeno sumado al
efecto físico.
Son tres los mecanismos por los cuales el control biológico puede operar durante la
solarización del suelo:
1. La fungistasis, que mantiene a los propágulos de los hongos en estado de
dormancia y parcialmente anulada entre los 45-50°C, así los propágulos
recién germinados están expuestos a la acción de microorganismos líticos u
otros factores ambientales adversos.
2. Temperaturas subletales que pueden debilitar las estructuras de resistencia,
haciéndolas vulnerables a la acción de antagonistas.
3. Cambios en la población microbiana del suelo, favoreciendo a los saprófitos
termorresistente, reduciendo la población de los patógenos que, en general,
son más sensibles al calor.

● Purines

Los purines son productos de origen natural obtenidos a partir de la fermentación,


maceración, cocción o infusión de especies vegetales y de estiércoles en agua,
cuyos principios activos ayudan a prevenir y controlar una variada cantidad de plagas
y enfermedades que atacan a los cultivos.

● Alelopatía

La Alelopatía es una técnica natural utilizada desde la antigüedad en la que se usan


plantas de distintas familias cultivadas en la misma zona para aprovechar los
beneficios que se aportan entre ellas y evitar las plagas o enfermedades en las
mismas.

Algunas especies de plantas necesitan una protección mayor que otras para
controlar las plagas y enfermedades. Normalmente se utilizan pesticidas y
fertilizantes artificiales para el control y seguridad de éstas, pero al tratarse de
productos químicos, afectan a la planta, al medio ambiente y al producto final, por
tanto, perjudican también al consumidor. Por este motivo se buscan alternativas
orgánicas que resulten eficaces y respetuosas con el ecosistema y el cultivo.

3.8.- Viabilidad económica del sistema productivo


El Valor Actual Neto (VAN) es una herramienta que permite determinar la viabilidad
económica de un proyecto. El VAN es igual al desembolso de la inversión inicial del
proyecto más el valor actual de los flujos futuros de dicho proyecto.
VAN
El valor actual neto (VAN) es un indicador financiero que sirve para determinar la
viabilidad de un proyecto. Si tras medir los flujos de los futuros ingresos y egresos y
descontar la inversión inicial queda alguna ganancia, el proyecto es viable.
TIR
La tasa interna de retorno (TIR) es la rentabilidad que ofrece una inversión. Es decir,
es el porcentaje de beneficio o pérdida que tendrá una inversión para las cantidades
que no se han retirado del proyecto.
VAN (Valor Actualizado Neto) = -5000 + 2000/ 1+r + 4000/(1+r)2 = 0
La ‘’r’’ es la incógnita que debemos resolver, es decir, es el valor de la Tasa Interna
de Retorno. Al revolver esta ecuación, la ‘’r’’ adquiere un valor de 0,12, por lo que
la rentabilidad, expresada en porcentaje, es de un 12%. De esta forma, la Tasa
Interna de Retorno es de un 12%.

3.9.- Sostenibilidad de los recursos naturales

La “disposición a pagar” y la “disposición a recibir” son algunos de los métodos de


valoración del medio ambiente (Tabla 3.1). pag. 87,

Método Principio de valoración Ejemplos de uso Conclusión

Costo de Se asigna un precio al Pérdida de Se debe


reposición bien ambiental a fertilidad del calcular el VAN
(también través de los gastos suelo y el TIR.
llamado de necesarios para Saneamiento de
recuperación) restablecerlo. aguas
contaminadas

Se asigna un precio Parques y Crear un plan


por la suma de los reservas de pagos para
costos que los ecológicas los turistas de
visitantes están manera que
dispuestos a pagar sea accesible
Costo del viaje
para disfrutar de cierto para todos.
espacio ambiental.

Precio El precio del bien Casa con lindo Si un lugar está


hedónico ambiental se asigna a paisaje (tiene un en bien
(también través de las valor ambiental cuidado más
llamado precio diferencias de precios superior a una que otro su
implícito) entre un bien que similar en una valor será más
posee cualidades zona sin dicho superior y si
ambientales positivas paisaje) esta
o negativas en relación degradado, su
con otro bien valor baja.
semejante que no
posee dicha
característica

Costos El precio del bien se Costos de El costo total


preventivos calcula por el costo de prevención de dependerá de
protección de incendios en todas las
degradaciones bosques medidas de
previsibles. protección que
se haga.

Precio líquido El precio del bien se Bosque en pie Se tendría que


calcula a través del Área deforestada ver la
precio de mercado diferencia entre
menos su costo de los gastos
extracción generados con
los obtenidos.

Cambio de El precio de una Erosión del suelo El precio de


productividad cualidad ambiental se una cualidad
obtiene por diferencia ambiental se
de la producción física obtiene por
de recursos con y sin diferencia de la
dicha cualidad producción de
ambiental recursos con o
sin dicha
cualidad

Valoración Se utilizan encuestas Preservación de Se realiza


contingente para obtener una un bosque. encuesta a las
valoración de los Sustitución de un personas para
bienes ambientales en parque por un ver si están de
función de la “shopping” acuerdo que un
disposición de los parque lo
individuos a pagar conviertan en
para tener un bien o la shopping o no.
disposición a recibir
para dejar de tener
dicho bien
● Sin embargo, algunas veces, la economía ecológica utiliza herramientas físicas
para la evaluación de la sustentabilidad y, en estos casos, trabaja con criterios de
comparabilidad fuerte de valores. A estas herramientas físicas se las denomina
indicadores biofísicos de sustentabilidad. Los mismos han sido desarrollados para
juzgar el impacto de la economía humana sobre el ambiente (Tabla 3.4).
Estos indicadores son utilizados para comparar la presión ecológica que ejercen
las economías de las distintas regiones del mundo y se han convertido en la base
de discusión de temas de creciente actualidad, como es, por ejemplo, la cuestión
de la deuda ecológica de los países desarrollados para con los países en
desarrollo.

Indicador Definición del indicador Conclusión

Área de territorio ecológicamente La huella ecológica


productivo (cultivos, pastos, es productiva
bosques o ecosistemas acuáticos) necesaria para
necesaria para producir los producir los recursos
recursos utilizados y para asimilar consumidos por un
los residuos producidos por una ciudadano medio de
población dada con un modo de una determinada
vida específico de forma comunidad humana,
Huella ecológica
indefinida. Unidad: Hectáreas por es necesaria para
persona. absorber los
residuos.

HANPP Apropiación por los seres Que la fotosíntesis


(Apropiación humanos del producto neto es muy importante
humana de la primario de la fotosíntesis por los seres
productividad expresada en términos humanos y para
primaria neta) porcentuales. Área de territorio producir los recursos
ecológicamente productivo utilizados el HANPP
necesaria para producir los indica la presión del
recursos utilizados y para asimilar medio ambiente más
los residuos del 80%la
producidos por una población dada fotosíntesis es
con un modo de vida específico de apropiada por el ser
forma indefinida. Es un indicador húmeda.
sobre el tamaño relativo del
subsistema humano, en relación
con el ecosistema total. Indica la
presión humana sobre el medio
ambiente, cuanto más elevado es
el HANPP menor es la biomasa
disponible para las especies
“silvestres”. Ejemplo: 80% de la
fotosíntesis neta apropiada por el
ser humano.

MIPS (material Mide físicamente (ton) los "inputs" Mide los servicios
input /provided usados en los servicios ofrecidos usados que ofrece la
services) por la economía. Relaciona el economía y
consumo de recursos naturales relaciona los
(directo o indirecto) de un consumos de
producto, durante su proceso de recursos naturales
producción y de vida, con los durante su proceso
servicios que entrega este de producción.
producto (por sector y para el total
de la economía).

Material Mide el consumo de energía Medidor de


intensity of exosomática (no necesaria para el consumo de energía
consumption o mantenimiento de las funciones exosomatica.
intensidad vitales del ser humano:
material de endosomática) como un parámetro
consumo del impacto del ser humano sobre
los ecosistemas. Ej. USA: 320 GJ
por persona por año.
Endosomática: 3,7
GJ/persona/año (FAO, 2000).

EROI (energy Mide la eficiencia energética de los Mide la eficiencia


return on sistemas económicos energética en
(energy) input) considerando que para que una sistemas
economía sea sustentable la económicos que sea
productividad energética del sustentable la
trabajo humano debe ser mayor al producción
gasto energético que implica ese económica.
trabajo.

Mochila Da una idea de la cantidad de Mide la cantidad de


ecológica materiales utilizados en la materiales usados
elaboración de un producto a lo en la elaboración de
largo de todo su ciclo de vida.
“Desde la cuna hasta la tumba”. Es un producto.
el “costo oculto” en materiales para
obtener este producto. Ej. Una
computadora requiere utilizar 1500
Kg. de producto.

Huella de Es «la totalidad de gases de efecto


carbono invernadero (GEI) emitidos por
efecto directo o indirecto de un
individuo, organización, evento o
producto. Es el aporte al
calentamiento global. Se mide en
masa de CO2 equivalente. Mide efectos de los
GEI´s directa o
indirectamente.

3.10.-Importancia del conocimiento tradicional de los agricultores

La Agroecología entiende que la intervención sobre los agroecosistemas debe


considerar los valores y saberes locales de las poblaciones rurales y que los mismos
deben ser el punto de partida para la generación de propuestas de desarrollo rural.
La revalorización del saber local en los procesos de producción de conocimiento se
confronta a la idea dominante de que se podía desarrollar un solo tipo de agricultura
(“el mejor”) independientemente de las especificidades ecológicas, sociales y
culturales de cada agroecosistema.

Uno de los aspectos más destacados de la Agroecología es la fuerza con la que


introduce y resalta este componente sociocultural. Esto es así porque entiende que
es el agricultor/a quien decide modificar los ecosistemas naturales para
transformarlos en agroecosistemas. A diferencia de los ecosistemas naturales, cuya
estructura es producto de las condiciones ambientales, existe una coevolución entre
los agroecosistemas y los agricultores que determina la distribución y el diseño en el
espacio y el tiempo de los componentes del sistema.

El tipo y la distribución de los cultivos, animales y plantas espontáneas, dependen de


los valores, creencias y objetivos del agricultor/a. El estilo de agricultura que cada
productor/a elige se relaciona con su entorno socioeconómico, cultural, sus
conocimientos, intereses, su relación con la comunidad, etc. Desconocer este
componente o minimizarlo, como muchas veces se ha hecho en las Ciencias
Agrarias, es un grave error que ya ha generado consecuencias negativas
importantes.
3.11. Agroturismo ver un video
Video: https://www.youtube.com/watch?v=h7Q45MmdEkA
Turismo en Villa Tunari - Chapare.
El Municipio de Villa Tunari es una invitación ideal a pasar vacaciones y fines de
semana disfrutando de sus ríos y vegetación, que lo convierten en un lugar
paradisíaco, apto para el descanso y la aventura.

Este municipio cuenta con una variada infraestructura hotelera y servicios turísticos,
su clima húmedo y cálido (24 a 40 grados en verano) son la invitación ideal a
disfrutar de deportes de aventura como el rafting, canotaje, ciclismo, trekking, etc.

Posee dos parques nacionales (Isiboro Sécure – Carrasco), cuya biodiversidad


contribuye a mantener el ecosistema de la Amazonía. Sus culturas indígenas casi
extinguidas son una muestra de quienes fueron guardianes de tiempos
inmemorables, hoy se presenta como el sector turístico más importante del
departamento.

3.12. Importancia de la agroecología a nivel:


La Agroecología debe entenderse como un nuevo enfoque, más amplio, que
reemplaza la concepción exclusivamente técnica por una que incorpora la relación
entre la agricultura y el ambiente global y las dimensiones sociales, económicas,
políticas, éticas y culturales. La sustentabilidad debe ser vista como una búsqueda
permanente de nuevos puntos de equilibrio entre estas diferentes dimensiones que
pueden ser conflictivas entre sí en realidades concretas (Caporal & Costabeber,
2004a).

● Dimensión Social

Desde el punto de vista social, se busca una mayor equidad intra e intergeneracional.
Esto implica promover la distribución más equitativa (tanto de la producción como de
los costos) entre los beneficiarios de las generaciones futuras. La dimensión social
también contempla la producción de alimentos sanos que aseguran mejor calidad de
vida de la población otros aspectos vinculados a la dimensión social de la
agroecología se relacionan con la seguridad y soberanía alimentaria y el avance
hacia la construcción de formas de acción colectiva que robustezcan el desarrollo y
mantenimiento del capital social. (Sarandón, 2014)

● Dimensión Ambiental
Desde el punto de vista ambiental, la agroecología busca la conservación y
rehabilitación de los recursos naturales recursos naturales como el agua, aire, suelo,
flora y fauna a nivel local, regional y global utilizando una perspectiva holística y un
enfoque sistémico que atienda a todos los componentes y relaciones del
agroecosistema, que son susceptibles a ser deteriorados por las decisiones
humanas. (Sarandón, 2014)

● Dimensión Económica

Desde el punto de vista económico, se busca el logro de un beneficio que permita


cubrir las necesidades económicas del productor y su familia y la disminución de los
riesgos asociados a la dependencia de los mercados, de los insumos o la baja
diversificación de productos. (Sarandón, 2014)

● Dimensión Política

Es un procesos participativos y democráticos que se desarrollan en el contexto de la


producción agrícola y del desarrollo rural, así como las redes de organización social y
de representaciones de los diversos segmentos de la población rural. (Sarandón,
2014)

● Dimensión Ética

Desde el punto de vista ético, insiste en la necesidad de componer un nuevo vinculo


moral (corpus de valores) que incluyan el respeto y la preservación del medio
ambiente no solo para estas, sino también para las futuras generaciones. En este
sentido, será necesario, por un lado, crear nuevos valores que disminuyan el
consumo excesivo y el deterioro ambiental provocado por estilos de vida que
devastan el ambiente, y, por el otro, la reivindicación de la ciudadanía y la dignidad
humana, la lucha contra el hambre y la eliminación de la pobreza y sus
consecuencias sobre el medio ambiente. (Sarandón, 2014)
● Dimensión Cultural

Desde el punto de vista cultural, la agroecología entiende que los agroecosistemas


deben considerar los valores y saberes locales de las poblaciones rurales y que los
mismos deben ser el punto de partida para la generación de propuestas de desarrollo
rural. (Sarandón, 2014)
4. Materiales y métodos

4.1 Mapa de las zonas agroecológicas,

4.2. Clima de la Zona


Con una temperatura media anual de 24º C y con una precipitación media anual de
3000mm.

4.3. Suelos de la zona


4.3.1. Indicar de qué clase son los suelos de su zona agroecológica
Los suelos de los Yungas del Sur pertenecen a la clase III porque tiene agrícola moderada,
hay vida silvestre, un pastoreo de moderado a intensivo.

Clase III: A esta clase pertenecen los suelos de relieve plano de las superficies de
explayamiento o abanicos aluviales con pendientes inferiores al 6%.
Los suelos presentan un pH desde ligeramente ácido a ácido, una fertilidad media a alta,
textura media susceptible de una producción moderada a alta, con aptitud para todos los
cultivos adaptados a la zona (maíz, arroz, yuca, plátano, cítricos, pastos, palma africana,
café). (Amazónica)

4.3.2. Explicar la categoría Agrosilvopastoril del PLUS, de su zona.


Corresponde a áreas con condiciones de suelo, clima o topografía que exigen, para
mantener su capacidad productiva, el cultivo, el pastoreo y el uso de árboles, en forma
simultánea y asociada. Incluye tierras que han perdido su potencial forestal originario por
haber sido deforestadas pero que son pasibles de recuperación mediante prácticas de
manejo adecuados bajo alguna de las modalidades de uso agrosilvopastoril. Corresponden a
algunas tierras de las denominadas Tierras de rehabilitación en la Ley Forestal.
Uso Agrosilvopastoril Plantío asociado de especies forestales y/o cultivos perennes
industriales, con cultivos anuales y/o pastos para promover la cobertura permanente del
suelo y el reciclado de nutrientes.
Fomentar el aprovechamiento de flora y fauna silvestre, bajo sistemas agrosilvopastoriles en
áreas de colonización colindantes para reducir las presiones de ampliación de frontera
agrícola y mejorar condiciones de vida. Impulsar programas de capacitación en agroecología
para la formación de técnicos campesinos. Concluir el plan de manejo preliminar y dar
solución a los conflictos con colonizadores. Realizar la Evaluación de Impacto Ambiental del
oleoducto. Fortalecer programa de recuperación de cuencas. Ordenar y fomentar el
ecoturismo.

4.4. Identificar las especies vegetales (anuales y perennes) y animales


(menores y mayores)

4.4.1. Especies Vegetales (anuales y perennes (Frutales y Forestales)


Anuales: Maíz, Arroz, Yuca.

Perennes: Piña, Naranja, Mandarina, Limón, Lima, Plátano, Pomelo, Grey, Cacao, Coca.

Forraje: Brachiaria documbens, Panicum máximum cv. BRS Zuri.

Forestales: Copa, Cupesí, Motacu, Cuchi, Jorocho, Sujo, Almendrillo, Lúcuma, Jichituriqui.

Frutos silvestres: Monte pacay, Chirimoya de monte, Ambaiba.

4.4.2. Especies de animales menores y mayores.


Mayores: Bovinos de carne.

.Menores: Gallinas ponedoras (Brown), Cerdos Yorkshire), Patos criollos, Conejos, Peces
(Pacu, Tambaquí, Sábalo, Tilapia).
5. Resultados

5.1. Clima

Se realizar un sistema de producción agropecuaria sostenible en la localidad de Villa Tunari


está a 160 km al noreste de la ciudad de Cochabamba, con la que está unida por carretera. El
municipio tiene una superficie de 11.095 km² y cuenta con una población de 71.386 habitantes
cuenta con 10 ha destinadas para infraestructuras, sistema silvopastoril, sistema
agrosilvopastoril, sistemas agrosilvícola y bosque.

Temperatura Media: 24 ºC.


Precipitación Media: 3000 m.

5.2. Determinar las especies vegetales y animales que integran el sistema de


producción en 10 ha.
Infraestructura ½ ha

Sistema Agrosilvopastoril 2.5 ha

Sistema Silvopastoril 3 ha

Agroforestal 2 ha

Bosque 2 ha

Silvopastoriles (Consisten en alternar árboles y pastizales para la producción animal)


Cuantas ha.3 ha
Infraestructura (½ ha)

La infraestructura en la finca contara con:


● Casa.
● Galpón de grano.
● Corral para cerdos.
● Corral para aves de huevo.
● Corral para Bovinos criollo
● Estanque de peces.
Agrosilvopastoril (2.5 ha)

● Cultivos: Maíz, Arroz, Yuca.


● Frutales: Piña, Naranja, Mandarina, Limón, Lima, Plátano, Pomelo, Grey, Cacao,
Coca.
● Arboles Forestales: Cuchi, Cupesi, Serebó.
● Pasto: Brachiaria documbens, Panicum máximum cv.
● Ganado: Bovinos criollos.
Sistema Silvopastoril (3 Ha)

● Arboles forrajeros y forestales: Cuchi, Cupesi, Serebó.


● Pastura: Brachiaria documbens, Panicum máximum cv BRS Zuri.
● Ganado: Bovinos criollos de zona para producción de carne.

Sistema Agroforestal (2 Ha)

● Cultivo: Maíz, Arroz, Yuca.


● Árboles forestales: Cuchi, Cupesi, Serebó.
● Árboles Frutales: Piña, Naranja, Mandarina, Limón, Lima, Plátano, Pomelo, Grey,
Cacao, Coca.

Bosque (2 Ha)

Tener un bosque natural nos ayudara a tener un sistema con mejor ambiente, estas
especies nativas de la zona albergaran insectos benéficos para nuestros cultivos y también
servirá como refugio para las aves.

Frutos silvestres: Monte pacay, Chirimoya de monte.


Especies que integran dentro del predio:

● Cultivos anuales: Maíz, Arroz, Yuca, Coca.


● Cultivos perennes: Piña, Naranja, Mandarina, Limón, Lima, Plátano, Pomelo,
Grey, Cacao, Coca.
● Forestales: Cuchi, Cupesí, Serebó.
● Animales menores: Aves, Porcinos, Peces.
● Animales mayores: Bovinos de carne.

Cultivos Anuales

MAIZ ARROZ YUCA

Cultivos Perennes

POMELO NARANJA MANDARINA

LIMON PLATANO PIÑA


CACAO COCA

Arboles Forestales

CUPESI CUCHI SEREBO

Animales

CERDOS AVES PECES

BOVINOS
Silvopastoriles (Consisten en alternar árboles y pastizales para la producción animal)
3 ha
Cuchi, Cupesí, Serebó
Brachiaria documbens, Panicum máximum cv BRS Zuri.

COSTO DE IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA SILVOPASTORIL (3HA)


Costo
Costo Unitario Total
          (Bs) (Bs)
Cantida
Tipo Especie Uso Unid. d    
Forestal Cupesí (Prosopis alba) Forrajero Plantas 25 15 375
Forestal Cuchi (Astronium urundeuva) Maderable Plantas 10 15 150
Serebó (Schizolobium
Forestal amazonicum) Maderable Plantas 10 15 150
Pasto Brachiaria documbens Forraje Kg 8 75 600
Pasto Panicum máximum cv BRS Zuri. Forraje Kg 10 80 800
Costo Total 1 Ha 2075
COSTO TOTAL 3Ha 6225

Agrosilvopastoriles (Consisten en alternar árboles, cultivos y pastizales para sostener


la producción animal) 2.5 ha

Maíz (Zea mays) Arroz (Oriza sativa) Yuca (Manihot esculenta)


Brachiaria documbens Panicum máximum cv BRS Zuri.
Pomelo (Citrus aurantium) Naranja (Citrus X sinensis) Mandarina (Citrus reticulata) Platano (Musa ×
paradisiaca)
Cuchi (Astronium urundeuva) Serebó (Schizolobium amazonicum) Cupesí (Prosopis alba)
COSTO DE IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA AGROSILVOPASTORIL (2,5 HA)

          Costo Costo
Unitario Total (Bs)
Tipo Especie Uso Unidad Cantidad (Bs)

Cultivo Maíz (Zea mays) Alimento Kg 10 3 30

Cultivo Arroz (Oriza sativa) Alimento Kg 16 5 80

Cultivo Yuca (Manihot esculenta) Alimento Estaca 1500 3 500

Pasto Brachiaria documbens Forrajero Kg 8 75 600

Pasto Panicum máximum cv Forrajero Kg 10 80 800


BRS Zuri.

Fruta Pomelo (Citrus Alimento Plantas 10 15 150


aurantium)

Fruta Piña (Ananas comosus) Alimento Plantas 10 15 150

Fruta Naranja (Citrus X Alimento Plantas 10 15 150


sinensis)

Fruta Mandarina (Citrus Alimento Plantas 10 15 150


reticulata)

Fruta Platano (Musa × Alimento Plantas 10 10 100


paradisiaca)

Frutal Limon (Citrus × limon) Alimento plantas 10 15 150

Forestal Cuchi (Astronium Maderable Plantas 20 15 300


urundeuva)

Forestal Serebó (Schizolobium Maderable Plantas 20 15 300


amazonicum)

Forestal Cupesí (Prosopis alba) Maderable Plantas 20 15 300

Costo Total 1 Ha 3610


COSTO TOTAL DE 2,5 Ha 9025

Agroforestal (Agroforestal) (Consisten en alternar árboles y cultivos anuales o


perennes) 2 ha

COSTO DE IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA AGROFORESTAL (2 HA)

          Costo Costo
Unitario Total
Tipo Especie Uso Unidad Cantidad
(Bs) (Bs)

Cultivo Maíz (Zea mays) Alimento Kg 10 3 30

Cultivo Arroz (Oriza sativa) Alimento Kg 16 5 80

Cultivo Yuca (Manihot Alimento Estaca 1500 3 500


esculenta)

Fruta Pomelo (Citrus Alimento Plantas 10 15 150


aurantium)

Fruta Piña (Ananas comosus) Alimento Plantas 10 15 150

Fruta Naranja (Citrus X Alimento Plantas 10 15 150


sinensis)

Fruta Mandarina (Citrus Alimento Plantas 10 15 150


reticulata)

Fruta Platano (Musa × Alimento Plantas 10 10 100


paradisiaca)

Frutal Limon (Citrus × limon) Alimento plantas 10 15 150

Forestal Cuchi (Astronium Maderable Plantas 20 15 300


urundeuva)

Forestal Serebó (Schizolobium Maderable Plantas 20 15 300


amazonicum)
Forestal Cupesí (Prosopis alba) Maderable Plantas 20 15 300

Costo Total 1 Ha 2960

COSTO TOTAL 2 HA 5920

Hacer un mapa de distribución de todas las especies en las 8 ha, dejando 2 ha de


bosque, hacerlo gráficamente.

5.3.

AGROFORESTAL

Determinar la viabilidad económica del sistema, TIR y VAN


Costo de Implementación en (Bs)

Ítem Unid. Cant. Valor Precio Años Depre Depre. Valor


Unitar. Tot. Vida . Acum. residual
Útil Anual

Terreno Ha 10 13920 139200 − − − 139200

Alambrada Km 2,2 2000 4400 10 440 2200 2200

Vivienda Unid. 2 31320 62640 20 3132 15660 46980

Galpón para aves; huevo, engorde Unidad 2 34800 69600 20 3480 17400 52200

Estanque de peces m3 100 60 6000 10 600 3000 3000

Silo Unidad 1 2000 2000 20 100 500 1500


Depósito de Herramientas Unidad 1 1500 1500 20 75 375 1125

Bomba de agua Pieza 1 400 400 5 80 400 0

Acometida Eléctrica Km 1 8500 8500 10 850 4250 4250

Corrales m2 550 280 154000 10 15400 77000 77000

Camioneta 4x4 Unidad 1 278400 278400 5 55680 278400 0

Implementos de trabajo Genera 25 35 875 6 146 729 146


l

TOTAL   373215 727515 79983 399914 327601

5.3.1. Determinar costo de implementación del sistema de producción


agroecológica.
Sistema Agrosilvopastoril en 1 ha (2960)x 2= 5920

Sistema Agroforestal en 1 ha(3610)x2,5= 9025

Silvopastoril 1ha.( 2075)x3=6225


Gastos operativos (Bs)

Item Unid. Cant Prec. Prec. Tot. Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
. Unit.

Semillas de Maiz Kg 40 3 120 120 120 120 120 120

Semillas de Arroz Kg 16 5 80 80 80 80 80 80

Estacas de Yuca Estaca 3000 3 9000 9000 9000 9000 9000 9000

Semillas de Pasto Kg 18 75 1350 1350 1350 1350 1350 1350

Planta de Pomelo Plantin 20 15 300 300 0 0 0 0

Planta de Piña Plantin 20 15 300 300 0 0 0 0

Planta de Naranja Plantin 20 15 300 300 0 0 0 0

Planta de Plantin 20 15 300 300 0 0 0 0


Mandarina

Planta de Limon Plantin 20 15 300 300 0 0 0 0

Planta de Platano Plantin 20 10 200 200 0 0 0 0

Plantas de Cuchi Plantin 65 15 975 975 0 0 0 0

Plantas de Serebó Plantin 50 15 750 750 0 0 0 0

Plantas de Cupesi Plantin 50 15 750 750 0 0 0 0

Bovinos de carne Cabez 10 2000 20000 20000 10000 10000 10000 10000
.

Gallinas Ponedoras Unid. 50 5 250 250 125 125 125 125

Compra de cerdos Unid. 15 100 1500 1500 1000 1000 1000 1000

Compra de peces Unid. 100 2 200 200 200 200 200 200

Alimento para peces Kg 25 20 500 500 500 500 500 500

Trabajadores Pers. 4 2000 8000 96000 96000 96000 96000 96000

Imprevistos Gasto 1 487,8 4611,5 13412 11932 11932 11932 11932


s

TOTAL     4830,8 49786,5 146587 130307 130307 130307 130307

5.3.2. Costo Beneficio del primer año


Costo Beneficio del Primer año

Item Unid. Cant. Precio Precio Año 1


Unit. Total.

Venta de Maiz Tn 5 1700 8500 8500

Venta de Arroz qq 135 200 27000 27000

Venta de Yuca Arroba 1500 20 30000 30000

Venta de Pomelo Unid. 0 24 0 0

Venta de Naranja Unid. 0 24 0 0

Venta de Piña Unid. 0 24 0 0

Venta de Mandarina Unid. 0 25 0 0

Venta de Limon Litros 0 25 0 0

Venta de Platano Unid. 0 25 0 0

Venta de carne de vaca p/v. Kg 1000 12 12000 12000

Venta de Huevo Maple 40 30 1200 1200

Venta de Carne de cerdo Unid. 600 5 3000 3000

Venta de peces Unid. 50 30 1500 1500

Agroturismo Entradas 50 80 4000 4000

TOTAL 87200 87200

5.3.3. Costo Beneficio del segundo año


Costo Beneficio del Primer año
Item Unid. Cant. Precio Precio Año 1
Unit. Total.

Venta de Maiz Tn 5 1700 8500 8500

Venta de Arroz qq 135 200 27000 27000

Venta de Yuca Arroba 1500 20 30000 30000

Venta de Pomelo Unid. 0 24 0 0

Venta de Naranja Unid. 0 24 0 0

Venta de Piña Unid. 0 24 0 0

Venta de Mandarina Unid. 0 25 0 0

Venta de Limon Litros 0 25 0 0

Venta de Platano Unid. 0 25 0 0

Venta de carne de vaca p/v. Kg 1000 12 12000 12000

Venta de Huevo Maple 40 30 1200 1200

Venta de Carne de cerdo Unid. 600 5 3000 3000

Venta de peces Unid. 50 30 1500 1500

Agroturismo Entradas 60 80 4800 4800

TOTAL 88000 88000

5.3.4. Costo Beneficio del tercer año


Costo Beneficio del Primer año

Item Unid. Cant. Precio Precio Año 1


Unit. Total.

Venta de Maiz Tn 5 1700 8500 8500

Venta de Arroz qq 135 200 27000 27000

Venta de Yuca Arroba 1500 20 30000 30000

Venta de Pomelo Unid. 0 24 0 0

Venta de Naranja Unid. 0 24 0 0

Venta de Piña Unid. 0 24 0 0

Venta de Mandarina Unid. 0 25 0 0

Venta de Limon Litros 0 25 0 0


Venta de Platano Unid. 0 25 0 0

Venta de carne de vaca p/v. Kg 1000 12 12000 12000

Venta de Huevo Maple 40 30 1200 1200

Venta de Carne de cerdo Unid. 600 5 3000 3000

Venta de peces Unid. 50 30 1500 1500

Agroturismo Entradas 75 80 6000 6000

TOTAL 89200 89200

5.3.5. Costo Beneficio del cuarto año


Costo Beneficio del Primer año

Item Unid. Cant. Precio Precio Año 1


Unit. Total.

Venta de Maiz Tn 5 1700 8500 8500

Venta de Arroz qq 135 200 27000 27000

Venta de Yuca Arroba 1500 20 30000 30000

Venta de Pomelo Unid. 0 24 0 0

Venta de Naranja Unid. 0 24 0 0

Venta de Piña Unid. 0 24 0 0

Venta de Mandarina Unid. 0 25 0 0

Venta de Limon Litros 0 25 0 0

Venta de Platano Unid. 0 25 0 0

Venta de carne de vaca p/v. Kg 1000 12 12000 12000

Venta de Huevo Maple 40 30 1200 1200

Venta de Carne de cerdo Unid. 600 5 3000 3000

Venta de peces Unid. 50 30 1500 1500

Agroturismo Entradas 150 80 12000 12000

TOTAL 95200 95200

5.3.6. Costo Beneficio del quinto año


Costo Beneficio del Primer año
Item Unid. Cant. Precio Precio Año 1
Unit. Total.

Venta de Maiz Tn 5 1700 8500 8500

Venta de Arroz qq 135 200 27000 27000

Venta de Yuca Arroba 1500 20 30000 30000

Venta de Pomelo Unid. 0 24 0 0

Venta de Naranja Unid. 0 24 0 0

Venta de Piña Unid. 0 24 0 0

Venta de Mandarina Unid. 0 25 0 0

Venta de Limon Litros 0 25 0 0

Venta de Platano Unid. 0 25 0 0

Venta de carne de vaca p/v. Kg 1000 12 12000 12000

Venta de Huevo Maple 40 30 1200 1200

Venta de Carne de cerdo Unid. 600 5 3000 3000

Venta de peces Unid. 50 30 1500 1500

Agroturismo Entradas 200 80 16000 16000

TOTAL 99200 99200

5.3.7. Determinación del TIR y VAN


PRESUPUESTO TOTAL (Bs)

ITEM AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO


5

Ingresos 0 87200 88000 89200 95200 99200

Ventas 0 87200 88000 89200 95200 99200

EGRESOS 207355 93330 16885 16885 16885 16885

Inversion 207355 93330 16885 16885 16885 16885

FLUJO DE CAJA -207355 -6130 71115 72315 78315 82315

SALDOS -414710 -99459 54230 55430 61430 65430

TASA DE DESCUENTO 10%

VAN 106859,14

TIR 12%
5.4. Agroturismo
Es una tendencia relativamente nueva en el sector turístico, que consiste en visitar fincas,
pueblos, granjas, observar su vida y hasta participar en las labores agrícolas. El
agroturismo es un tipo de turismo que se desarrolla en el ámbito rural, cuya su idea central
es la de poner al visitante en contacto directo con las actividades tradicionales
desarrolladas en dicho destino. Normalmente son actividades de ganadería y agricultura,
de ahí su término, pero también pueden ser de otro tipo.

5.4.1. Explicar cómo implementará el agroturismo


En la zona yungas del Sur se llegará a la implementación del agroturismo en nuestros
predios el cual tendrá un gran potencial turístico donde se demostrará las actividades
agrícolas, ganaderas, almácigos, criadero de peces, pesca, producción de huevo, producción
de carne de vacas criollos, se va demostrar la diversidad ecológica del lugar hacia los
pobladores.

Se establecerá un cronograma de actividades y organizar de mejor manera la oferta, realizar


publicidad, mostrar los atractivos de la parcela y servicios que este puede brindar (alimentos
para degustar y servirse, productos orgánicos, productos obtenidos de la finca,
subproductos) para poder captar una mayor afluencia de turistas en nuestro predio.
Habrá un personal capacitado para guiar a los visitantes y turistas para que les puedan
explicar sobre el proceso de transformación de nuestros productos, sistemas de cultivos y
pecuarias, como producir alimentos orgánicos, como hacer huertos, etc.

5.4.2. Cuál será el recorrido del agroturismo en su predio


El recorrido estará establecido de acuerdo al interés de los visitantes ya que algunos
vendrán a apreciar los cultivos, otros, los animales, otros los frutales y otros el área de
bosque. La entrada tendrá un costo de 75 Bs. Sin embargo, la ruta más recomendada seria
en el siguiente orden:

● Llegada a la vivienda e instalaciones: previa a la llegada de los visitantes y turistas


estos serán desinfectados en la entrada de la finca, con el objetivo de evitar el
ingreso de semillas de malezas, enfermedades, etc.

● La primera actividad será visitar a los animales: podrán visitar el corral de vacas
criollas, corral de cerdos, granja de las gallinas ponedoras, estanque de peces.
Aprender sobre el Manejo que hace en la finca.

● Reconocimiento de árboles frutales y degustación de frutas: los propios visitantes


podrán cosechar las frutas de los árboles, habrán frutas a la venta y platines de las
especies que existen en la finca.
● Visita a los cultivos: habrá un Ingeniero Agrónomo que explique el el manejo de los
cultivos, como controlar las plagas, malezas, enfermedades, se les otorgara también
trípticos, y podrán cosechar ellos mismos las diferentes cultivos y comprarlas
también.

● Ingreso al área de bosque, reconocimiento de árboles forestales y frutos silvestres: el


guía encargado explicara sobre el manejo y la conservación del bosque, podrán
degustas los frutos silvestres como ser el monte pacay, chirimoya de monte y
Ambaiba que ya estarán cosechadas.

● Casi al finalizar el recorrido en nuestra finca se hará una actividad recreativa, los
visitantes tendrán información para aquellos interesados en establecer una finca
diversificada, que beneficios hay en social, ecológico y económico.

5.4.3. Costo beneficio del desarrollo del agroturismo.


La actividad del desarrollo del agroturismo es una gran generadora de empleo y además
puede ayudar a conservar los atractivos turísticos explotándolos de una manera sostenible,
que se ha ido diversificando de acuerdo a las preferencias y exigencias del mercado
turístico.
El ingreso tendrá un precio de 75 bs. donde el visitante tendrá la oportunidad de conocer a
detalle los diferentes manejos que se realiza en la finca. Al año se realizarán 6 visitas, en
cada visita podrán ingresar 20 personas siendo todo el año un total de 120 entradas.
Realizamos el cálculo de 120 entradas x 75bs/entrada = 9000 bs al año, se puede decir que
el agroturismo trae buenos ingresos para el productor, además que también contempla la
venta de hortalizas por lo que generan más ingresos.

5.5. Explicar el logro de los objetivos de la agroecología

5.1. Objetivo Ecológico


Desarrollando este sistema, se logra conservar el:

Suelo, la conservación del suelo, prácticamente un manejo orgánico moderado,


disminuyendo el uso elevado de químicos y otros. Combinado con la rotación de cultivos,
con cultivos asociados y policultivos.

Aire, se evita la contaminación del aire, debido a que no se aplican agroquímicos, se


diversifica y se consume dióxido de carbono y se libera oxígeno, esto debido a la amplia
diversidad plantada en la finca.
Agua, se aplica sistemas de riego en el que se aprovecha al máximo el uso de agua y se
logra hacer un manejo eficiente de dicho recurso.
Flora, se implanta una grama de diversas de cultivos, plantas forestales, plantas frutales y
hortalizas.
Fauna, se cuenta con un área de bosques en el que no se realizó ningún manejo y en el que
diferentes animales convivían en dicha zona.
La diversidad de especies vegetales y animales permitirán un equilibrio en el ecosistema, los
sistemas agroforestales mitigarán el cambio climático consumiendo CO2 y liberando oxígeno
O2.

5.2. Objetivo Económico


La implementación de este sistema de producción ecológico diversificado como primer
beneficio llego a generar un incremento de empleo, la necesidad de mano de obra en los
predios de la propiedad. Luego en la parte de ventas y producción de productos genero
grande ingreso porque los rendimientos obtenidos fueron beneficiosos y elevados gracias a
las técnica o sistema de producción ecológico diversificado. Luego se llegó a realizar un
recorrido turístico por el predio para mostrar a los pobladores el sistema de producción que
realizaban. Para este agroturismo se realizó la venta de entradas a un precio accesible
donde se llegó a invitar a unidades educativas, productores y comunarios de la zona en
general, gracias a los buenos ingresos y ganancias satisfactorias se llegó a mejorar la casa
el inmueble, también se mejoró el transporte del personal encargado. Cada vez más se fue
mejorando el predio, equipando y ampliando los lugares de trabajos.

El VAN de este sistema diversificado es de 137585,75 bs


El TIR es de 12 % lo cual supera el 10%, por lo que nos indica que el proyecto es factible,
rentable y viable económicamente.

5.5. Objetivo Social

Salud, se producen alimentos más sanos, ecológicos, donde se reducen al mínimo el


uso de agroquímicos por lo que mejora la calidad de vida de la población. Así mismo se
contribuye a aportar a la seguridad alimentaria pudiendo combatir con la mala
alimentación y desnutrición de la zona.
Educación, se aporta conocimientos a los visitantes, se enseñan los diferentes sistemas
de la finca, se explican las técnicas de manejo, se fomenta la producción diversificada
agroecológica.
Cultural, al enseñar las diferentes técnicas de manejo el visitante queda con el
aprendizaje y ya depende de él sí emplear o no las diferentes técnicas inculcadas.
Valores, éticos, morales, se enseñará los diferentes beneficios ecológicos que tendrá
hacia el medio ambiente, y en todos los aspectos relacionados a lo ambiental.
Generar empleos, empleos tanto directa como indirectamente ya que el visitante podrá
conocer los beneficios que conlleva los diferentes sistemas y fomenta aplicar en su
entorno.

6. Conclusiones

● El clima de nuestra zona agroecológica Yungas del Sur es templado cálido, con una
precipitación media anual de 3000mm. La temperatura promedio es de 24 ºC.

● En nuestro predio tenemos una diversidad de especies vegetales y animales lo que


favorece al control de las enfermedades, plagas y malezas, siendo muy diversificado.
La diversidad de especies vegetales y animales permitirán un equilibrio en el
ecosistema, los sistemas agroforestales mitigarán el cambio climático consumiendo
CO2 y liberando oxígeno O2. En nuestra finca contamos con las siguientes especies:

Sistema Agrosilvopastoril (maíz, arroz, yuca, Brachiaria brizantha, Panicum


máximum cv BRS Zuri, mandarina, naranja, limón, pomelo, plátano, Cuchi, Serebó,
Cupesi, bovinos de carne (criollo).
Sistema Silvopastoril (Brachiaria brizantha, Panicum máximum cv BRS Zuri,
Cupesí, Cuchi, Serebó) bovinos de carne (criollo).
Sistema agrosilvícola (Maíz, arroz, yuca, Serebó, Cuchi, Cupesí, mandarina,
naranja, limón, pomelo, plátano).

● El proyecto presento un Valor actual neto de 106859,14 Bs y una tasa interna de


retorno del 12 %, siendo mayor a 10% lo que indica que es rentable y viable
económicamente.
● El Agroturismo nos enero un ingreso de 9000Bbs, este monto es considerablemente
bueno. Mejora la economía del productor del área rural de la zona, su produccion es
más diversificada por lo que generan mayores ingresos, ventajas en nuestra finca a
nivel ecológico y económico, añadiendo un valor agregado a sus productos.
Fomentando la realización de huertos ecológicos familiares.

● Se logró objetivos ecológicos con el desarrollo de los sistemas diversificados se


conservarán los recursos naturales suelo, agua, aire, flora, fauna mediante prácticas
adecuadas que estén en armonía con el medio ambiente, como policultivos,
diversificación de hortalizas y animales. Económicamente el proyecto es rentable,
genera ganancias para el dueño de la finca, se recupera la inversión realizada,
teniendo después de los 5 años más ingresos por ventas de cultivos, hortalizas,
frutas, carne, huevo. Se generan más fuentes laborables y se aporta al mercado. En
lo social se mejora la calidad de vida del dueño de la finca, así mismo se contribuye a
aportar a la seguridad alimentaria pudiendo combatir con la mala alimentación y
desnutrición de la zona.
7. Bibliografía
Cárdenas”, “. M. (2009). EFECTOS DE LA TRANSFORMACIÓN TERRITORIAL EN
LA. Obtenido de
http://atlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/1043/1/TESIS
%20ANGELICA%20MACHACA.pdf
Flores, S. J. (s.f.). LA AGROECOLOGÍA: EL ENFOQUE NECESARIO PARA UNA
AGRICULTURA. Obtenido de
https://aulavirtual.agro.unlp.edu.ar/pluginfile.php/1972/mod_resource/content/
2/Capitulo%202%20La%20Agroecologia.pdf
Orosco., J. d. (2013). LA AGROECOLOGÍA UNA ALTERNATIVA PARA EL
DESARROLLO. – Ecuador.
POMA, J. C. (2006). Evaluacion agronomica de arroz. Obtenido de
https://docs.bvsalud.org/biblioref/2019/05/997949/analisis-de-tres-extractos-
naturales-para-el-control-de-enferme_uvfGi7R.pdf
SALINAS, M. I. (2012). EFECTO DE LA FECHA DE SIEMBRA EN COEFICIENTES
GENÉTICOS DE. Obtenido de
https://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/116082/Marco-Garrido-
tesis.pdf?sequence=4&isAllowed=y
SANDRINI-NETO, L., HOSTIN, L., & LANA, P. y. (2007). Un nuevo método de
análisis digital para la determinación de los niveles de consumo foliar.
Obtenido de 2007, vol.35, n.1, pp.111-116. ISSN 0717-7178.
http://dx.doi.org/10.4067/S0717-71782007000100011.
Sarandón, S. J. (2014). Editorial de la Universidad de La Plata.
VILCHEZ CASTILLO, J. T. (2018). Obtenido de
https://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12894/5128/Vilchez
%20Castillo.pdf?sequence=1&isAllowed=y
VILLAZANTE, J. M. (2015). ANALISIS DE TRES EXTRACTOS NATURALES PARA
EL CONTROL DE. Obtenido de
https://docs.bvsalud.org/biblioref/2019/05/997949/analisis-de-tres-extractos-
naturales-para-el-control-de-enferme_uvfGi7R.pdf
8. ANEXOS

You might also like