You are on page 1of 12
Toda sociedad y toda cultura, dora, esté constantemente Sujeta a cambi, ir, Ja Materia ob. jeto de nuestro estudio —los. fendémen ‘OS Sociales y culturales — puede ser nunca completamente estatica. BI cambio es le la Tealizan, est4 Sujeta a factores de cz ambio. El cambio sé define brevemente bles. ales deben estar siempre resentes, aun ea Ss grupos e instituciones basicas = familar, educa etait Be fellgions iy recess ger aae aaaeaer een Rido, pero se hallan necesariamente presentes dot “ida social organizada, ios nuevos. Cambios recurrentes y cambios tas : te libro — paul estudiado en es tros— existen que hemos jones y 0 Todos los fenémenos instituci Y roles, status y valores, procesos © L os universalmente y Son comparables entre si. De otro mod, exisic el conjunto de conosimientos que llamamos cena Pg mis, estos fenémenos estan siempre sujetos a cambio, yg oh Ad. 344 XIV, Cambio ‘ Ran €l camp, mo es un fendmeno permanente, objeto de andlisis y estugig «0 Por razones de claridad y de utilidad debemos.gigin li, un cambio permanente que se repite y un cambio que Tepreseny modificacién compartida de comportamiento. Los cambiog = Una de conducta que experimenta un nifio segin va creciendo, 9 camps a que esté sujeto todo adulto cuando se encuentra ante une» bio tuacién, no son nada «nuevo» para Ja sociedad. Las innovacion., y las modas pasajeras, en el hablar, en el vestdo, en ig got™® en fos juegos, son senilamentevariantesrepetidas del mismg ogg? Anélogamente, ciclo estacionales en los negocios, en el yexiga alimentacién, en las bebidas y en los areglos de la casa ng ft fuctuaciones prevstas de comportamiento. En sentido ténigy cuando algin elemento cultural se acepta como una nueva Aspen ¥ es compartido por muchas personas, podemos decir que ha gti un auténtico cambio cultural. La diferencia entre cambios repetidos y cambios nuevos nos 5, mite examinar separadamente en un capitulo la moviided sg 5 en otro la desviacién, La movilidad social, al igual que la migtcig geogrifica, ocurre en mayor 0 menor grado dondequiera que se ¢ vida asociada, Es un fenémeno relativamente permanente, como esviacion social y cultural, que se halla también dondequiera qu bay personas que viven en comin. La movilidad y la desviacién son, evden- temente, formas de cambio, y s6lo por razones de andlisis y de caridad las examinamos como mutaciones que se repiten constantemente, y distintas de las nuevas. Aspectos del cambio. Para una interpretacién fructuosa del cambio social y cultural s necesario comprender ciertos aspectos generales bajo los cuales el cambio puede ser enfocado. Es evidente que todo cambio es tempor. El paso del tiempo es una condicién importante para que ocurran Cam bios, pero el tiempo solo no los produce. El cambio social y cultural n0 €s andlogo al proceso biol6gico de envejecimiento en los seres hum nos; la sociedad o Ia cultura no se fatiga ni se gasta. Se requiere aa Po tanto para la renovacién como para el abandono de formas | comportamiento, 180 amb tos, tanto fisicos MOEN ambienta toe mente sujelo a cambios, sipcn, El MOH teogrtcn Sore ‘ iOS, algunos de ell oRrafICO esti conmere del hombre sobre la naturalern por Toe USidO8 ot et conten ¥ Otos por tos. port contrat leres incontrotadon tural ejerce un gran Todo cambio, en cuanto tiene importanci; un aspectohumano. El hecho de que tas yez sean afectadas por ellos, confiere al cambi, cia. Ademas, todo el personal de una socied i, punto de vista de los individuos como 14 en constante transformacién, Ja mayor impor- : lad, considerado tanto Ce en sentido de la plura- ee Las petson ee y salen de ellos, de modo que vadadval canes e supipros que 10s forman. Al cabo de un petiodo de tiempo, tod el Ticml de una sociedad queda completamente reemplazado por otro. wofs wes aspectos,combinados forman las condiciones necesarias ae cuales se verifican todos Ios cambios. Con esto queremos decir bso IS Smbio tiene que efectuarse en aletin tiempo, en algin lugar ve 1 Ggfectar a algunas personas. Aqut examinamos estos aspectos ead ‘como condiciones, no como causas. Si los concebimos del & ente como condiciones combinadas’ y necesarias, encontraremos claram« vo el estudio del cambio, en si mismo. tan mis significati Secuencia del cambio. El cambio incluye Ja cuestién de Ia secuencia de los fenémenos ve eambian —cuél sigue a cuél—, que a su vez implica Ia cuestién deritmo y diréccién. Se puede observar que una sociedad total se halla froso modo en el periodo de transicién entre un estadio agricola ¢ industrial, o'que una cultura democratica se esté convirtiendo en una Cultura totalitaria, o que un sistema de parentesco va pasando del tho consanguineo al tipo conyugal. ies de los sociélogos han abandonado la idea de que s6lo We nae de cambio sociol6gico o de que existen eyes universa- ‘ines sobre hea ° de disminucién del ritmo. Las anteriores cespecula- ene ease ucla de la sociedad y de Ja cultura segiin etapas pei a es desde las formas més bajas a las més altas, * Pesuposicign ns wad, No tenemos necesidad de ocuparnos de es histéricas, como, por ejemplo, que la promiscui- nail 346 XIV. Cambio dad sexual entre los primitivos se cambid en matrimonigg juego en poligamia y finalmente en monogamia, 0 que desarrolld pasando de la magia al politeismo y luego aj E] estudio empirico de los pueblos primitivos contempora; cartado este género de teorias. EI andlisis comparado de las culturas ha mostrado que g del cambio varia enormemente, De hecho este ritmo ha sigg ft Jos ccriterios sitiles empleados por los sociélogos para claynit® & sociedades. La diferencia entre cambio lento y rapido cong, indicio sumamente importante de la diferencia entre el tipo com, Ye un el asociacional de sociedad, entre sociedades abiertas y cerra, ate culturas rurales y urbanas, y otras. entre El anélisis interno de una sociedad muestra que el cambio se rey con ritmos diferentes de un grupo a otro. Incluso cuando ae que una cultura industrial urbana cambia muy répidamente, yoo mos que algunas de sus instituciones se mantienen relativamente ysc, cionales y conservadoras. Ya vimos que la teoria del atraso cultural se basa en esta observacién. En una sociedad téenicamente prdspe Jas instituciones y grupos econémicos cambian més rapidamente que ig instituciones y grupos religiosos y familiares. © tu, 1a reli Monot NEOs On se ism "dey, Cambio planeado y no planeado. Tanto el ritmo como la direccién del cambio dependen en gran manera de que éste sea deliberado 0 no deliberado, Por cambio del: berado, inducido, nos referimos al que efectia con control social, engineering, y planes, por jefes, inventores, reformadores y egrupos de presién>. La gente, por diferentes motivos, prevé la direccién en que le gustaria que se moviesen Ja sociedad y Ja cultura y hace esfuer 20s pot llevar a cabo el cambio deseado; asi, por ejemplo, un fabri cante construye una fabrica para la produccién de un nuevo invento, A veces hay consecuencias no previstas de estos esfuerzos, como os barrios bajos en una ciudad industrial que se extiende répidamen pero se entiende que la direccién general ha de ser de progreso hacia adelante. : La teoria histérica del «gran hombre» no es una explicacién excls va y universal del cambio social y cultural; todo gran reformador debe operar en condiciones favorables. Sin embargo, no cabe menor duda de que. hombres individuales (santos, héroes, dictador y otros) fueron instrumentos para la realizacién de importantes ©" Factores del cambio 347 bios: Emplearon, en formas crudas o refinadas, las di bio opnganda ¥ de presién. Los Se eee meoretgividuos,s© extender por todos los peg ee ‘a1 eambio no deliberado es generalmente laps _ This a eonscouencia de catistrofes naturales oe nae sequias ¥ terremotos, y 12 importancia de sus efectos pads da ae say de He capacidad de Ia sociedad para absorberlo o para pe Fionar ante él Estas catdstrofes son en si mismas cambios vibitos,y jralmente exigen. Ue las personas hagan répidos reajustes pn comportamiento- ‘Se dan también ciertos factores bioldgicos no deli- ferados, como nuevas enfermedades e incluso mutaciones genéticas que n0 8" jeden explicar por agentes humanos. : Cualquier teoria determinista que atribuya todo cambio social y cultural 2 estas Tneidencias no deliberadas, debe ser cientifcamente speciosa. LOS agentes humanos y no humanos ejercen acciones y Un determinismo ciego ¢ inevitable, como unico ya del respeto cientfico. Cuando el hombre, cia administrativa, adquiere decrece la importancia del naturaleza. | factor, no 2078 1 conocimiento técnico y su competen ‘ontrol de su ambiente fisico, de Jas fuerzas «ciegas» de la Faciores del cambio. gua idea evolucionista de Jes, Igualmente han abando- para los cambios bio no se pueden _ Bs un sofisma escartado Ja anti s ¢ inevitabl a causalidad unica factores de cam! nicas suficientes. la herencia biolégica, la pro- Jes como snicas causas cos acentuar una Jos fautores del Los socidlogos han 4 un cambio por etapas progresival nado la facil explicacién de un tke cultura y en la sociedad. Los tisar y tratar como si fueran causas ti fundamental elegir el marco geogréfico, videncia sobrenatural o Jos genios persons) completas, También es contrario 2 Jos hechos histéri a general principal del cambio, como Jo hacen a del emanatismo idealista, ete. fectuito emos visto que él cambio puede ser planeado Y deliberado ° thio no deliberado. Se pueden econocer ¢ introducir factore Yoh aimee sey determinados cambio: edad | cambios en pueden explicar por ellos. Sabemos en Fy gegen eee Seen ee cxigencias de su cumplimiento un gran influjo en Jas costumbres y en las précticas popu Tens . Sabemo pe que el cambio en el sistema de crédito o en Ia iproduccién — ~ 48 XIV. Cambio 3 mecénica pueden dar origen a toda una bed ‘e seciones Y reace algunas de ellas imprevistas. Sabemos {21 foe 7 soluta o que ninguno de estos factores es una causa Un que provogue Jos cambios en Ja sociedad y en Ja cultura. ; ‘A pesar de lo que sabemos cientifica y empiicamente sobye |, causalidad maltiple, todavia se recurre con frecuencia y sin métogy 3° In teoria del factor tnico. La gente sigue atribuyendo el eestady g. cosas actual», es decir, todo el sistema social y cultural, a la herencig racial, el marco geografico, a Ia intervencién sobrenatural, 9 4 tqq, una serie de factores misteriosos, como el destino ciego, la evolucién, automatica y la mala suerte. Es cierto, por supuesto, que factores fisicos, como cambios climéticos, sequias y erosiones del terreno, y factores biolégicos, como pestes, disminucién de la fecundidad y se. nilidad creciente, pueden cambiar el curso normal y previsto de ung sociedad, Pero a medida que estos factores se pueden y se han podidg dominar, ha disminuido la fuerza de su influjo causal. ones, ettezg todos Cambio y progreso. El anélisis de la direccién del cambio implica directamente la apreciacién de si un determinado cambio es ejemplo de adelanto y progreso o de degeneracién y retroceso. Un cambio inducido se supone generalmente que ha de ser provechoso y progresivo, mientras que los ‘cambios no deliberados e imprevistos pueden ser provechosos o perju- diciales, La apreciacién del cambio depende, sin duda, en muchos casos de lo que Ia gente estime deseable 0 indeseable en una sociedad. Por tanto, en los términos mas generales, el progreso es un movimiento consciente hacia objetivos aprobados y deseables. No obstante, es cientificamente discutible el empleo exclusivo de un criterio de esta indole. Equivale a fundamentar la estimacién del Progreso en los valores, ya sean los que se profesan en privado y subje- tivamente 0 los que existen objetivamente en Ja cultura. Si una persona mide el progreso social conforme a sus propios criterios de valor, se expone a dar una interpretacién privada y poco cientifica. Si em- ro es cried comunes de la cultura, corre peligro de sucumbir 2 la pan ree niimeros», es decir, de concluir que lo que mucha an omeatie sracaaneced Progresivo. Lo que hace es sencillamente mu aes! Pretacién privada convirtiéndola en interpretacién El modo de eludir este dilema consiste, sin duda, en emplear com? Cambio ¥ Progreso : 49 ‘serio de progreso una relaci6n entre el fin y los medios. Por ej rerio de Prosi portante tiene por fin Ia satisfaccién de ciertar cen” dja institucion importan Po la satisfaccién de ciertas necesi. rode Mrociales ¥ culturales de la gente. Los medios empleados dentro odes jp institucién se pueden analizar euidadosamente y se puede spoir grosso modo una generalizacién del grado en que se realizan e ja cultura total los fines institucionales. Dado que ninguna socie- ea J8 Oanece inmévil, el grado en que los cambios aumentan 0 ad permits satisfacciones culturales indica el grado en que una so- nimyts progresiva 0 regresiva. ede nvien® notar, sin embargo, que no todos los fines se pueden jr claramente © apreciar objetivamente, Hay algunas Areas ins- cae nales.en que no se comprenden claramente los fines y los medios, sitweiorme porque existen grandes Iagunas en nuestro conocimiento on Fan ge Ja sociedad y de Ia cultura, y en parte porque Ia gente as de voluntad y de capacidad para usar medios racionales dirigi- a los fines propuestos. Por ejemplo, a cierto nivel de las instituciones iyoativa Y politica no slo hay conflicto de valores, sino también eatfusion de 0s objetivos, de modo que no es posible decir exac- cerla dig una linea de realizaciones sea més progresiva que otra samen Mtante,ciertos niveles bésicos de todas Ins institueiones impor tantes se pueden apreciar por la relacién entre medios y fin. Si admi. tani jue la produccién de mayor nimero de articulos a presios més bajos es un fin objetivo de Ja institucién econémica, podemos ver fécil- bwlon Sue la produccién mecanizada es superior y més progresiva wpe al sistema de trabajo manual. Si admitimos que la garantia de i tiia y Ia proteccién de la ley para el mayor nimero de ciuda- dknos son fines objetivos de la institucién politica, podemos comparar tl grado en que las diferentes sociedades han logrado estas metas. Conviene destacar que un cambio rapido no es sinénimo de progre- se. En algunos casos las culturas que cambian més répidamente en el mundo moderno son las que han hecho grandes progresos en los ‘spectos técnico, material e industrial de la sociedad. Los conatos de introducir cambios mediante planes quinquenales en Ja industria han Gado, a veces, como resultado Ja dislocacién de las instituciones no sarees Este género de experiencia indica que el socidlogo debe el ritmo y Ia direccién de todas las instituciones dentro de la ‘Socieds ‘ me 7 7 AeattY sélo después juzgar sobre la base de la relacién entre medios s- cat Bs evi toga c fae Por Jo tanto, que una comparacién inteligente y fruc- Sines na requiere el estudio y la apreciacién de las institu- ls. El progreso en el sistema educativo de una sociedad ~ XIV. Cambio 350 no se puede comparar con el progreso de la institucién politica en g, © de Ja institucién econdmica de una tereera. Esta es precisamen ta zona en que actéan el einocentrismo y las falsas interpretacioney ts persona etnocéntrica toma el progreso de una institucién particular go xy propia cultura como criterio para apreciar Ia cultura total de gg fociedad. Es una regla elemental de légica que s6lo los objetos con parables se pueden comparar. Cambio funcional y estructural. Hemos visto que hay grandes diferencias en las pautas de comp. tamiento de una cultura a otra, Las distintas maneras en que las dife. rentes personas persiguen sus fines sociales indican que las funciones sociales y culturales estan sujetas a cambio. Aqui también el ritmo y I, clase de cambio difieren de una sociedad a otra. La comunicacién a distancia se puede efectuar todavia en algunas sociedades por medio de sefiales de humo o de redoble de tambores, mientras que en otras sociedades a lo largo de un siglo se ha pasado del correo terrestre al correo aéreo y al teléfono, a la comunicacién por radio y televisidn, El estudio del cambio funcional dentro de una cultura tiene im. portancia para el socidlogo. Lo que hace Ja gente y el modo como Jo hace indican las uniformidades repetidas de comportamiento social que se pueden comparar de una cultura a otra. Siendo la cultura una realidad dindmica, sus principales cambios y evoluciones se pueden seguir mediante Ia observacién de las funciones de la gente en kx vida de grupo, es decir, de las personas en sus variados roles sociales en los grupos importantes de la sociedad. Seguir el desarrollo del rol paterno, del rol de trabajador, del rol de ciudadano y otros a través de un perfodo de tiempo, proporciona una visién fructuosa del cambio funcional. El concepto de estructura social no es el de una combinacién rigi- damente estatica de las partes. Si bien toda sociedad tiene un sistema ordenado de status personales y de grupos y de posiciones sociales y de estratos relacionados entre si, con todo, este sistema estructural en su conjunto es un y presuponen cl fa de que hemos hablado. En general, Jas condicione: mucho més importantes y reveladoras que lag condi ae el estudio del cambio social y cultural, ain cient ; yp culture jo6gice Jes $0 teria tes en eater encion 9 fein ‘Aun cuando hemos cxaminado tanto los factores como las con- giciones de cambio, fae la a aa otra cuestiOn relativa a Ja fuente del cambio. Al ae ra atencién en el elemento cultural, es fee, homano en el cambio, 0s preguntamos quién lo origina ‘puesta es que una nueva modificacién de las formas de comporta, hiento es inventada o tomada de otros. Los cambios sociales y cultu- rales se verifican s6lo por invencién dentro de Ia cultura o Por difusién de otra cultura. La invencién se puede, definir como una variacién creativa que pone en nueva combinacién dos o mas elementos que ya existian en ja cultura, La difusién es la introduccién de una modificacién de com- portamiento tomada de otra cultura, Estas dos fuentes de cambio se gstudian con frecuencia como si fueran diferentes, pero en realidad tienen muchos rasgos comunes. El contacto y la comunicacién son esenciales a ambas, y Ja sociedad que goza de gran contacto inter- caltural es probablemente la que experimenta cambios mas numerosos y tipidos, El factor crucial comin tanto en la invencién como en la difusién &s, sin embargo, el modo como una sociedad acepta una innovacién. El estudio comparativo de las culturas muestra que hay una selectividad de cambio, que las sociedades no aceptan toda innovacién, ya pro- venga de dentro o de fuera de Ja propia cultura. No existe un criterio ‘nico para juzgar de esta selectividad cultural. La utilidad del cambio ‘Sun indice parcial, pero se dan casos en que una sociedad rechaza un cambio evidentemente util. Asi pues, lo apropiado o conveniente del cambio es también un indicio parcial, pero es tinicamente otro término Para designar la combinacién de condiciones de que acabamos de hablar. i La invencién interna y la difusién externa son fuentes de causali- on ie éjercen un influjo mutuo y cumulativo en el cambio & = "ad que se muestra dispuesta a aceptar ideas, pautas 0° ir a b ay Tasgos culturales importados de otras sociedad, oe también pronta a hacer sus propias innovac! La Fete, 25 ~ 454 XIV. Cambio | ciedad internamente inventiva busca también conocimientos , i i n tacto con otras sociedades. En cierto sentido, todo cambig con. ajeno y extrafio, ya se orjgine dentro o fuera. A pesar de ety ill « ‘afezy las exigencias de tiempo y lugar hacen que sea mAs f{ci] ace py, pidamente una innovacién doméstica, que una importada q” x 14 vera, Resistencia al cambio. Si bien es cierto que el cambio es un fenémeno universal, debe recordar que las sociedades y culturas son relativamente pergsee™ y estables, Difieren ampliamente en el ritmo y en la direccin gg bio, en el grado en que las condiciones le son favorables y <™ modo en que se deja actuar a los factores. Las funciones y estructus, sociales y culturales no cambian ni siquiera en las poblaciones dinéni, cas. Algunos factores de resistencia al cambio se han institucioainan’ La demostracién intracultural més clara de esta. resistencia cambio es la comparacién entre las normas y los simples usos. Ya vino, que las normas permanecen por estar caracterizadas por la més am, plia conformidad, los valores més altos y la mas fuerte presién sovial Las pautas de comportamiento que la sociedad considera realmente valiosas son aquellas a Jas que Ja gente debe conformarse y de heche se conforma. Por consiguiente ofrecen la mayor resistencia a la inno. vacién, Los usos no implican Ia misma constriccién ni la misma revs tencia, por lo cual cambian més facilmente. Andlogamente, desde un punto de vista institucional las institucio nes importantes en las que estén més profundamente eriaizados los mores son las més resistentes al cambio. Asi se explica or qué ls instituciones religiosa y familiar cambian més lentamente que las ins- tituciones importantes y por qué se mantienen més fuertes que otras a través de revoluciones y catistrofes naturales. La misma naturaleza de los mores institucionalizados hace que sean tradicionales, que pot medio de la repeticién y el habito hayan tenido la méxima duracién. ALGUNOS ASPECTOS DE CAMBIO EN LOS ESTADOS UNIDOS 1. Explicaciones supersticiosas del cambio. 7 . ey . eee 0 La diferencia entre prediccién cientifica y previsién general & Ge bien conocido por los sociélogos. La primera se basa en un conocimien ad

You might also like