You are on page 1of 4

Este vocablo, un acrónimo entre la palabra feminista y nazi, posee un sentido peyorativo

contra el movimiento feminista y las feministas en general y su origen responde a una


campaña de desprestigio y ataque del feminismo. La definición de feminazi hace referencia a
las feministas radicales, que desde ciertos sectores contrarios a este movimiento intentan
asociarlo con el nazismo y el totalitarismo, negando la búsqueda y lucha por la equidad de
mujeres y hombres.
La palabra feminista es conceptualizada como aquella persona que es partidaria del
feminismo, término que a su vez se define como el movimiento político y social que lucha
por la igualdad de hombres y mujeres.

La ética feminista liberal es igualitaria, porque le confiere a hombres y mujeres el mismo


estatus moral. Afirma la primacía moral del individuo (en este caso, de la mujer) frente a los
reclamos de la sociedad o del Estado y porque da un peso significativo a la libertad y la
autonomía individual como base para la atribución de derechos. También afirma la unidad
moral de los seres humanos, sin importar su género y, en este sentido, es universalista. Así,
el feminismo liberal tiende a ver a las mujeres como seres humanos autónomos, libres,
capaces de autodeterminación y de decisión sobre sus propias vidas, y eso, en un nivel
general, las hace sujetos de derechos. También las ve como iguales en derechos a los
hombres.12

Los derechos humanos son centrales en la argumentación de la ética feminista liberal. Lo son
porque estos derechos protegen a todos los seres humanos, especialmente a las mujeres, de
abusos graves; son universales porque los tiene toda la gente en virtud de su estatus moral
como seres humanos.

la penalización es un factor de discriminación y de injusticia de género y en ese sentido


violenta el derecho de las mujeres a la igualdad. Prohibir el aborto niega a las mujeres
servicios de salud que solo ellas necesitan, por lo que es una forma de discriminación que,
según el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (cedaw, por sus
siglas en inglés), los gobiernos deberían de remediar. Además, en la práctica, genera
desigualdades entre las mujeres con recursos económicos que pueden tener un aborto
seguro (aunque igualmente ilegal) en un servicio médico privado, y aquellas que, por su
pobreza, tendrán un aborto en condiciones de inseguridad y de clandestinidad, y muy
probablemente serán castigadas y encarceladas. Así, la penalización es discriminatoria y
acentúa desigualdades sociales, con lo cual viola el derecho a la igualdad de las mujeres.

Feminazi es un término peyorativo usado para calificar a partidarios del movimiento


feminista. Es un neologismo despectivo usado para referirse a una persona o grupo de cuyos
pensamientos feministas encuentran tan absurdos como el de aquellos que generaron el
holocausto

ejemplos-feminismo-radical
Las feministas radicales, por ejemplo, protestaron contra los certámenes de belleza como el
de Miss Universo colgando la pancarta “Liberación de la mujer”, demostrando con este
ejemplo qué busca el feminismo radical.

Las mujeres organizadamente, por ejemplo, excluyendo a los hombres, van a conseguir y
mantener su igualdad frente los hombres.
● La pornografía es, por ejemplo, una forma de cosificación dela mujer.
● La prostitución es, por ejemplo, una forma de esclavitud de la mujer.
● La violación es, por ejemplo, otra forma de subordinación y sometimiento
patriarcal.
● La gestación subrogada es, por ejemplo, el último invento del patriarcado para
convertir el cuerpo de la mujer en una máquina reproductora en serie.
● Luchando contra las leyes patriarcales existentes, por ejemplo, están organizadas
para subordinar y oprimir a la mujer.
● Los hombres, por ejemplo, no pueden ser parte de la solución mientras formen
parte de los beneficios que les otorga el patriarcado.

En Latinoamérica, algunas mujeres de movimientos sociales conformaron organizaciones


feministas (NEIDELL, 1998), afrontando tensiones y contradicciones comunicativas
(BARTUNEK; WALSH; LACEY, 2000) al adoptar procesos y estructuras similares a las
organizaciones públicas o del Estado. Otras se fortalecieron con el apoyo de organismos
multilaterales, a partir de la promoción del empoderamiento como estrategia exitosa
(Michael EDWARDS; David HULME, 1996) en desarrollo social (NEIDELL, 1998). Aunque,
algunas activistas y los nuevos movimientos sociales hayan cuestionado el empoderamiento,
dada la marginalización y su impacto en las subjetividades, sugieren reempoderarlas para
liberar su agencia (Jenny PEARCE, 2013). Este panorama implica explorar la relación entre los
estilos de liderazgo de la mujer y el empoderamiento de los miembros en organizaciones con
principios feministas e ideología igualitaria (RIGER, 1994), pues enfrentan el dilema de cómo
empoderar.

La Real Academia Española (RAE) define:


Feminismo: «Doctrina social favorable a la mujer, a quien concede capacidad y
derechos reservados antes a los hombres». «Movimiento que exige para las mujeres
iguales derechos que para los hombres».
Objetivo de desprestigiar. A lo largo de la historia ha existido un contramovimiento
que ha pretendido desprestigiar la lucha feminista, ya que esta amenaza los
cimientos de un sistema, el patriarcal, y desafía los privilegios del colectivo
masculino.Una de las manifestaciones en la actualidad de esta campaña de
deslegitimación de las feministas es la invención del término feminazi.
Ausencia de parecido entre feminismo y nacismo. La palabra feminazi es
antihistórica debido a que, de forma cruel e irrespetuosa, asocia el feminismo con el
genocidio y totalitarismo que tuvo lugar en el siglo XX, cobrándose una gran cantidad
de víctimas y constituyendo un crimen contra la humanidad.
Oposición del nacismo contra el feminismo. El término feminazi es antihistórico a
causa de que Adolf Hitler tuvo acceso al poder con un posicionamiento contrario al
movimiento feminista alemán mediante el cierre de clínicas de planificación familiar,
la declaración del aborto como acto criminal y la fuerte represión contra el
feminismo, por lo que muchas mujeres que pertenecían a esta lucha tuvieron que
huir de Alemania o fueron asesinadas en campos de concentración. Por ello, resulta
completamente incompatible la unión de los términos feminismo y nazismo en una
misma palabra.
Incomprensión del feminismo radical. Como se ha señalado anteriormente, este
neologismo consiste en una demonización del feminismo y sus reivindicaciones
desde posicionamientos políticos de tipo conservador. Asimismo, este acrónimo ha
sido empleado para referirse a las personas integrantes de la corriente del feminismo
radical, lo que revela una ignorancia acerca del término radical en el seno de este
movimiento, que se refiere a la raíz, a la búsqueda de las raíces u orígenes de la
desigualdad y opresión de las mujeres, ya que para la eliminación de ellas es
necesario abordar y atacar la raíz de la problemática. Debido a que el feminismo
radical no se conforma con pequeñas reformas en la sociedad y el sistema, si no que
aspira a cambiarlo, genera recelo desde sectores defensores de la tradición y los
valores conservadores, adversos a cualquier progreso o alteración sobre sus
principios.
Visión irreal del feminismo. Mientras que el feminismo lucha por acabar con los
privilegios del hombre para obtener la equidad entre ambos sexos, el término
feminazi implica que las mujeres se consideran superiores a los hombres y aspiran a
su dominación. Esta idea es defendida también a través de la crítica de la palabra
feminista, que se conceptualiza como equivalente y equiparable al machismo, pero
por parte del sexo femenino. Sin embargo,este término permite la visibilización de
una lucha específica, en la que las mujeres son las primeras y directas víctimas del
sistema patriarcal, ya que aunque el sexo masculino también sea víctima de ciertas
opresiones del patriarcado, ostenta el privilegio dentro de él.

Las 187 de Dagenham, Reino Unido (7 julio de 1968): Las mujeres que cosían fundas para
los asientos de los coches en la fábrica Ford de Dagenham, un municipio a las afueras de
Londres, cobraban un 15% menos que los empleados masculinos y su categoría había sido
degradada al nivel de ‘trabajo no cualificado’. En julio de 1968, un grupo de 187 obreras
decidió ponerse en huelga, con lo que la producción de la planta de Ford se redujo a la
mitad.

Los hechos inundaron las páginas de los periódicos, dejaron abundante material gráfico
–mujeres con cardados, estampados psicodélicos y con el puño en alto- e inspiraron el guión
de la pelQue se les subiera el salario, hasta situarlo en un 8% menos que el masculino, y que
su categoría se elevara al nivel B. Pero el efecto más contundente de esta acción fue crear
conciencia e inaugurar una nueva etapa en la que el género femenino empezó a demandar
más derechos.ícula Made in Dagenham (2010).

Marcha de las mujeres en Pretoria, Sudáfrica (9 agosto de 1956): Más de 20.000 mujeres de
todas las razas, algunas con bebés a sus espaldas, procedentes de todos los rincones del país
se congregaron frente a Union Buildings, sede del gobierno sudafricano en Pretoria, para
protestar contra la ley de pases. Esta normativa obligaba a los ciudadanos negros a llevar un
pase especial para entrar en las áreas reservadas a los blancos.

Esta restricción provocó que cerca de 300.000 hombres al año fueran arrestados por
encontrarse sin permiso en las zonas prohibidas para ellos. En 1956, el gobierno decidió
extender la obligación del pase a las mujeres que, además, deberían hacerse un examen
médico obligatorio.

La marcha fue organizada por la FEDSAW (Federación de Mujeres Sudafricanas). Una


organización famosa por desafiar la opinión generalizada de que la mujer debía estar en la
cocina. La muchedumbre, parada frente a la sede del gobierno, permaneció en silencio
durante 30 minutos y luego empezó a cantar una canción que decía: “si golpeas a una mujer,
golpeas una roca”. La ley de pases se abolió finalmente en 1986. El día de la mujer se celebra
en Sudáfrica el 9 de agosto, en conmemoración a este episodio simbólico de la lucha
feminista.

You might also like