You are on page 1of 25

FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES

CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

ORGANIZACIÓN DE UN PROTOCOLO
ECOTOXICOLÓGICO CON LEMNA MINOR O LEMNA
GIBBA

Integrantes:
Tati Lulichac Tenazoa
Maria Fernanda Morales Cáceres
Anais Andrea Navarro Choton
Maria Fernanda Prado Flores
Micaela Rodriguez Piedra
Angela Quispe Balladilla
Rodrigo Claveri Zamora

Lima, Perú
2022
RESUMEN

Las plantas de la familia Lemnaceae, son de las plantas vasculares más utilizadas en los
ensayos de toxicidad y consideradas como hidrófitas modelo en ecotoxicología porque
presentan algunas propiedades que las convierten en un muy buen sistema de ensayo y en
un organismo adecuado para su cultivo en condiciones de laboratorio, como son su
pequeño tamaño que las hace fáciles de recolectar y cultivar, sus altas tasas de
multiplicación y su propagación vegetativa. En el presente estudio, se analizaron y
compararon los parámetros de crecimiento, basados en el número de frondas, hojas
nuevas, el peso húmedo y seco, y los parámetros bioquímicos, como el pigmento. Las
plantas fueron expuestas durante siete días (168 h) a diferentes concentraciones de agua
contaminada con agentes químicos del río Surco. Los resultados se determinaron mediante
las pruebas de normalidad (distribución normal), prueba Anova y T de student (análisis
confirmatorio), también las pruebas Kruskall - Wallis y Wilcoxon (diferencias entre
concentraciones), las cuales se trabajaron en el software SPSS. Se analizaron cinco grupos
más el control (cuatro repeticiones) , evaluándose cuatro parámetros y expuestos a seis
concentraciones diferentes, esto se analizó antes y después de 7 días.

Palabras clave: Lemna gibba, contaminación química, concentración, parámetros químicos.

ABSTRACT

Plants from the family Lemnaceae, are of the most used vascular plants in toxicity tests and
considered as model hydrophytes in ecotoxicology because they present some properties
that make them a very good test system and a suitable organism for growing in laboratory
conditions, such as small size that make them easy to harvest and cultivate, high
multiplicative rates and vegetative propagation. In the present study, the parameters were
analyzed and compared using growth parameters, based on frond number, new leaves, dry
and wet weight, and biochemical parameters, such as pigment. Plants were exposed for
seven days (168 h) to different concentrations of water contaminated by chemical agents
from the Surco river. The results were determined by means of normality tests (normal
distribution), Anova and T Student's tests (confirmatory analysis), as well as the
Kruskall-Wallis and Wilcoxon tests (differences between concentrations), which were used in
SPSS software. Five groups plus the control (four repetitions) were analyzed, evaluating four
parameters and exposed to six different concentrations, this was analyzed before and after 7
days.

Keywords: Lemna gibba, chemical contamination, concentration, chemical parameters.


I. INTRODUCCIÓN

Un problema creciente en muchos países es la contaminación ambiental de aguas


superficiales. Los desechos urbano-industriales y agrícolas pueden agregar
cantidades significativas de contaminantes a las aguas superficiales y sedimentos,
en consecuencia, la contaminación del agua es un problema grave para la salud de
la biota y los seres humanos que interactúan con estos ecosistemas acuáticos
(Horvat et al.,2007). Debido a la enorme cantidad de sustancias potencialmente
contaminantes contenidas en estas aguas, un enfoque químico específico es
insuficiente para proporcionar información sobre la calidad del agua, ya que estas
sustancias contaminantes están presentes en gran número y, por lo general, en
concentraciones demasiado bajas para permitir la determinación analítica. Además,
es imposible predecir las propiedades tóxicas y/o genotóxicas de muestras de agua
complejas utilizando un enfoque físico-químico (Forni et al., 2012). Por lo tanto, es de
gran importancia utilizar sistemas de ensayo biológicos con células u organismos
vivos que den una respuesta global al conjunto de micro contaminantes presentes en
el agua. Debido a su estilo de vida sedentario, las plantas están constantemente
expuestas a la contaminación. Además, las plantas son la principal fuente de energía
para casi todos los eucariotas superiores y, como tales, desempeñan un papel activo
en la transferencia de contaminantes a niveles tróficos superiores (Radić et al.,
2010). Tal es el caso de la lenteja de agua (Lemna gibba.), la cual se utiliza en
estudios de calidad del agua para monitorear metales pesados y otros
contaminantes acuáticos, porque la lenteja de agua, al igual que otras plantas
acuáticas, puede acumular selectivamente ciertos químicos. Las lentejas de agua
son macrófitas flotantes en flor, muy extendidas en ambientes acuáticos y fácilmente
cultivadas en condiciones de laboratorio. El tamaño de la planta es diminuto, lo que
facilita la experimentación en condiciones espaciales limitadas, pero lo
suficientemente grande como para permitir observaciones macroscópicas. La
morfología, los hábitos de crecimiento y la sensibilidad de las especies de Lemna a
una amplia gama de xenobióticos son características que hacen que las lentejas de
agua sean organismos valiosos para bioensayos (Aliferis et al., 2009). Así mismo,
esta planta posee propiedades fisiológicas (tamaño pequeño, crecimiento rápido
entre pH 5 y 9 y propagación vegetativa), que las convierten en un sistema de
prueba ideal (Kanoun et al., 2009). Por ello, en el presente trabajo de investigación
se aplicó el protocolo estandarizado ISO/DIS 20079 (2005) en el cual las plantas son
expuestas a un tóxico por un período de 7 días, en el cual se estima la consecuente
inhibición potencial del crecimiento. El objetivo del presente trabajo es evaluar la
sensibilidad de los parámetros seleccionados (CE, pH, ppm y T°) para el cribado y
biomonitoreo del efluente en cuestión (Río Surco), así como comparar las pruebas
entre sí.

II. MATERIALES Y MÉTODOS

2.1 Materiales

- 600 Lemna gibba


- 3L de agua del río Surco
- 3L de agua embotellada Cielo
- 7 pinceles de punta fina
- Rotulador
- Etiquetas
- 25 envases de plástico de 300 ml
- Guantes
- Vasos precipitados
- Microscopio
- Placas petri
- Medidor de pH
- Conductimetro

2.2 Metodología

2.2.1 Preparación y medición de los parámetros químicos de las muestras de


agua

Para la preparación de las muestras de agua, se rotularon 24 envases de plástico de


300 ml que fueron llenados a diferentes concentraciones con una muestra de agua
contaminada correspondiente al río Surco. Se prepararon cinco concentraciones
sucesivas con un factor de dilución de 0,5. Para realizar las disoluciones se utilizó
agua embotellada. Las cinco disoluciones fueron de 100% (C5), 50% (C4), 25%
(C3), 12,5% (C2) y 6,25% (C1). Además, se preparó una concentración control (C0)
la cual consistió en agua embotellada sin ningún aditivo. Para una mejor recolección
de datos se paso realizar 4 repeticiones de cada preparación.

2.2.2 Colecta y caracterización del organismo (Lemna gibba)


Se procedió a la colección e identificación de la especie de Lemna gibba. Esta
especie fue recolectada en un acuario ubicado en el distrito de Barranco del
departamento de Lima, se empleó un cooler con capacidad de 3 litros para la
recolección de 600 plantas correspondientes a la especie Lemna gibba. Los
ejemplares fueron transportados con el agua de la zona de colecta mediante el
cooler hasta el laboratorio. Una vez en el laboratorio se trasladó la especie a placas
petri para su selección. Usando el microscopio se seleccionaron 240 plantas de
Lemna gibba que cumplan con las condiciones óptimas (plantas con 2 hojas de color
verde intenso). Posteriormente, se colocaron con el pincel de punta fina 10 plantas
en cada placa petri previamente rotulada con etiquetas al control y las cinco
concentraciones de muestra de agua del río Surco. Seguidamente, se pasó a medir
la conductividad eléctrica (uS/cm), la temperatura (ºC), el pH y la Solidos totales
disueltos (ppt) de cada envase. Finalmente, se hicieron 8 agujeros en cada una de
las tapas de los envases de plástico para la adecuada ventilación de la muestra.

2.2.3 Caracterización y medición de los parámetros químicos con un periodo


de 7 días

Pasados los 7 días, las muestras fueron abiertas y se procedió a retirar las plantas
de cada envase a distintas placas petri, se caracterizaron las Lemna gibba en el
microscopio basado en criterios como el número total de frondas, número de
colonias, hojitas nuevas, necrosis (colonia y hoja), clorosis (colonia y hoja), ruptura
de colonias, peso húmedo y peso seco. En paralelo, se pasó a medir nuevamente la
conductividad eléctrica (uS/cm), la temperatura (ºC), el pH y los Sólidos totales
disueltos (ppt) de cada envase, lo datos recolectados en excel fueron posteriormente
analizados en el programa SPSS para la obtención de NOEC y LOEC.

Para la obtención del parámetro peso seco, se sacaron las 10 plantas de cada
envase y se pusieron en papeles de 10x10 previamente pesadas, para
posteriormente envolverlas y ponerlas en un placa petri que fue dirigida al horno a
una temperatura de 40°C por 72 horas.

Tabla 1. Resumen de condiciones del ensayo con Lemna gibba

Agitación No

Tiempo de exposición 168 h


Aireación Constante

Agua de disolución Agua cielo

Número de organismos por unidad de 10 organismos


prueba

Número de públicas por 4 réplicas


concentraciones

Número de organismos por 40 individuos


concentración

Alimentación No requiere alimentación

Concentración de prueba 5 concentraciones y 1 control

2.2.4. Procesamiento de datos

El procesamiento de datos para los parámetros fisicoquímicos así también como


para los parámetros de las hojas se ordenaron en una tabla de excel para luego ser
procesados mediante el software estadístico SPSS. Primero se realizó el análisis
exploratorio (pruebas de normalidad) para determinar si los datos siguen una
distribución normal, luego para el análisis confirmatorio se aplicaron tanto pruebas
paramétricas (Anova y t de student) como no paramétricas (Kruskal-Wallis y
Wilconxon), ello con el objetivo de identificar la existencia de diferencia entre los
grupos de concentración (Control, C1,C2,C3,C4,C5) así como también entre los
tiempos (antes y después de 7 días).

2.2.5. Obtención del NOEC Y LOEC

En base al análisis estadístico realizado previamente, se determinó el LOEC y


NOEC, a partir de la comparación en grupos hallada en el análisis estadístico
ANOVA o Kruskall Wallis. En caso haya una diferencia significativa, se determina el
NOEC que es la concentración más alta igual al control y LOEC que es la
concentración más baja que es diferente al control. Por otro lado, en caso no haya
una diferencia significativa, el NOEC es 100% y LOEC es más del 100%. A partir de
ello, se determinaron los valores de NOEC y LOEC.

2.2.6. Lugar de Ejecución


La totalidad de la parte experimental se realizó en el Laboratorio de Ingeniería
Ambiental de la Universidad Científica del Sur, Villa el Salvador, Lima, Perú (Lat.
12°13'11.69" S Long. 76°58'41.58" W) a una elevación de 4 msnm.

III. RESULTADOS

Tabla 2. Medición de los parámetros de Conductividad Eléctrica (CE), pH y Temperatura (ºC)


antes de los 7 días en seis concentraciones (0%, 6,25%, 12.5%, 25%, 50%, 100%) en
cuatro repeticiones.

Repetición 1 Repetición 2 Repetición 3 Repetición 4

ppt 0.20 0.28 0.29 0.29

CE 600 600 620 610


Control
pH 7.88 8.28 8.16 8.02

Tº 21.8 22.0 22.0 22.1

ppt 0.27 0.27 0.29 0.29

CE 620 620 600 600


C1
pH 7.88 7.86 7.85 7.87

Tº 22.1 22.0 22.1 22.1

ppt 0.29 0.28 0.27 0.27

CE 610 610 610 600


C2
pH 08.01 7.98 7.95 7.93

Tº 22.2 22.1 22.1 22.1

ppt 0.27 0.27 0.24 0.28

CE 620 610 600 600


C3
pH 7.97 8.09 8.11 8.21

Tº 22.1 22.1 22.1 22.3

ppt 0.22 0.25 0.28 0.26

CE 580 590 590 590


C4
pH 8.37 8.45 8.50 8.52

Tº 22.2 22.2 22.1 22.3


ppt 0.26 0.26 0.24 0.24

CE 590 540 540 540


C5
pH 8.92 09.05 9.22 9.18

Tº 22.3 22.3 22.1 22.2

Tabla 3. Parámetros de medición de Conductividad Eléctrica (CE), pH y Temperatura (ºC)


después de los 7 días, en seis concentraciones (0%, 6,25%, 12.5%, 25%, 50%, 100%) en
cuatro repeticiones.

Repetición 1 Repetición 2 Repetición 3 Repetición 4

ppm 289 319 314 292

CE 750 770 760 770


Control
pH 6.56 6.84 7 7.05

Tº 23 23.1 23.3 23.2

ppm 294 370 347 295

CE 760 770 730 750


C1
pH 7.20 7.43 7.34 7.39

Tº 23.7 23.3 23.2 23.2

ppm 290 326 360 327

CE 740 730 750 750


C2
pH 7.38 7.44 7.49 7.63

Tº 23.7 23.7 23.5 23.5

ppm 352 333 350 338

CE 780 750 790 770


C3
pH 7.63 7.66 7.68 7.63

Tº 23.8 23.7 23.6 23.7

ppm 295 274 294 302

CE 720 730 790 720


C4
pH 7.83 7.82 7.85 7.85
Tº 23.8 23.6 23.5 23.8

ppm 286 256 295 312

CE 770 720 660 670


C5
pH 7.87 7.76 7.96 7.90

Tº 24.1 24.1 24 23.9

Tabla 4. Parámetros de las hojas de Lemna gibba bajo once criterios en seis
concentraciones (0%, 6,25%, 12.5%, 25%, 50%, 100%).

Repetición 1 Repetición 2 Repetición 3 Repetición 4

Número total de
48 36 45 42
frondas

Hojas grandes 36 33 38 35

Número de Colonias 12 12 13 17

Hojas pequeñas 12 3 7 7

Necrosis colonia 0 0 0 0

Necrosis hoja 0 0 0 0
Control
Clorosis colonia 8 8 7 8

Clorosis hoja 14 15 13 13

Ruptura de colonias 0 0 0 1

Peso húmedo 0.2361 0.2311 0.2547 0.2389

Peso seco 0.2294 0.2258 0.2427 0.2295

Número total de
48 40 51 59
frondas

Hojas grandes 39 36 40 43

Número de Colonias 12 15 14 22

Hojas pequeñas C1 9 4 11 16

Necrosis colonia 0 0 0 0

Necrosis hoja 0 0 0 0

Clorosis colonia 3 8 4 5
Clorosis hojas 6 14 5 17

Ruptura de colonias 0 0 0 0

Peso húmedo 0.2553 0.2486 0.2589 0.2177

Peso seco 0.2456 0.2367 0.2444 0.1953

Número total de
58 61 74 53
frondas

Hojas grandes 40 41 44 38

Número de Colonias 15 20 22 15

Hojas pequeñas 18 20 30 15

Necrosis colonia 0 1 0 1
C2
Necrosis hojas 0 1 0 1

Clorosis colonia 2 4 0 14

Clorosis hojas 4 5 0 29

Ruptura de colonias 0 0 0 0

Peso húmedo 0.2558 0.2629 0.2714 0.2678

Peso seco 0.2378 0.2406 0.2391 0.2438

Número total de
54 56 75 70
frondas

Hojas grandes 37 45 43 47

Número de Colonias 14 19 19 18

Hojas pequeñas 17 11 32 23

Necrosis colonia 0 1 0 2
C3
Necrosis hojas 0 1 0 2

Clorosis colonia 4 9 0 10

Clorosis hojas 5 10 0 12

Ruptura de colonias 0 1 0 0

Peso húmedo 0.2647 0.2718 0.2654 0.2671

Peso seco 0.2546 0.2514 0.2409 0.2469


Número total de
67 51 66 62
frondas

Hojas grandes 44 38 43 44

Número de Colonias 21 18 17 17

Hojas pequeñas 23 13 23 18

Necrosis colonia 0 2 0 1
C4
Necrosis hojas 0 2 0 1

Clorosis colonia 1 5 1 8

Clorosis hojas 1 8 1 13

Ruptura de colonias 1 0 1 0

Peso húmedo 0.2450 0.2596 0.2639 0.2620

Peso seco 0.2218 0.2410 0.2428 0.2436

Número total de
46 45 63 65
frondas

Hojas grandes 30 36 41 39

Número de Colonias 15 15 21 19

Hojas pequeñas 16 9 22 26

Necrosis colonia 0 2 0 5
C5
Necrosis hojas 0 2 0 5

Clorosis colonia 0 10 1 9

Clorosis hojas 0 16 1 20

Ruptura de colonias 5 0 0 0

Peso húmedo 0.2437 0.2194 0.2699 0.2771

Peso seco 0.2510 0.2405 0.2515 0.2514

Tabla 5. Datos de peso del papel 10x10 cm en gramos.

Repetición 1 Repetición 2 Repetición 3 Repetición 4

Control 0.2330 0.2277 0.2403 0.2278

C1 0.2450 0.2346 0.2420 0.1924


C2 0.2408 0.2293 0.2307 0.2193

C3 0.2433 0.2508 0.2350 0.2453

C4 0.2216 0.2394 0.2414 0.2479

C5 0.2017 0.1989 0.2497 0.2498

RESULTADOS PARÁMETROS FISICOQUÍMICOS ANTES

Tabla 6

Prueba de normalidad para los parámetros fisicoquímicos antes

Shapiro-Wilk

Estadístico gl Sig.

Temperatura ,866 24 ,004

pH ,829 24 ,001

CE ,784 24 ,000

Sólidos totales disueltos ,879 24 ,008

Sig = 0.05 La distribución no es normal, se aplica pruebas Kruskal Wallis

Temperatura:

Tabla 7

Prueba de Kruskal – Wallis para el Parámetro Temperatura antes

H de Kruskal-Wallis gl Sig.

13.225 5 0,021

P < 0.05 – Se acepta la hipótesis alterna, es decir, al menos una de las temperaturas es
diferente.
Según la comparación entre grupos en el programa de spss las temperaturas que arrojaron
diferencia significativa fue el control con la concentración C5.

pH:

Tabla 8

Prueba de Kruskal – Wallis para el Parámetro pH antes

H de Kruskal-Wallis gl Sig.

20.431 5 0.001

P < 0.05 – Se acepta la hipótesis alterna, es decir, al menos uno de los valores de pH es
diferente.

Según la comparación entre grupos en el programa de spss las concentraciones que


arrojaron diferencia significativa para el pH fueron la concentración C1 con la C4 y la
concentración C1 con C5.

CE:

Tabla 9

Prueba de Kruskal – Wallis para el Parámetro conductividad eléctrica antes

H de Kruskal-Wallis gl Sig.

16.445 5 0.006

P < 0.05 – Se acepta la hipótesis alterna, es decir, al menos uno de los valores de CE es
diferente.

Según la comparación entre grupos en el programa de spss las concentraciones que


arrojaron diferencia significativa para la conductividad eléctrica fueron la concentración C5
con la C1.

Sólidos Totales Disueltos:


Tabla 10

Prueba de Kruskal – Wallis para el Parámetro sólidos totales disueltos antes

H de Kruskal-Wallis gl Sig.

8.717 5 0.121(*)

P < 0.05 – Se acepta la hipótesis nula, es decir que no existe diferencia entre las
concentraciones.

RESULTADOS PARÁMETROS FISICOQUÍMICOS DESPUÉS

Tabla 11

Prueba de normalidad Shapiro-Wilk para los parámetros fisicoquímicos después

Shapiro-Wilk

Estadístico gl Sig.

Temperatura ,214 24 ,000

pH ,911 24 ,037

CE ,897 24 ,018

Sólidos disueltos totales ,957 24 ,386(*)

Sig. = 0.05

La distribución no es normal para 3 parámetros, se aplica pruebas Kruskal Wallis, mientras


que pasa los sólidos disueltos totales se aplica ANOVA.

Temperatura:

Tabla 12

Prueba de Kruskal – Wallis para el Parámetro Temperatura después


H de Kruskal-Wallis gl Sig.

17.961 5 0.003

P < 0.05 – Se acepta la hipótesis alterna, es decir, al menos una de las temperaturas es
diferente.

Según la comparación entre grupos en el programa de spss las concentraciones que


arrojaron diferencia significativa para la temperatura después fueron el control con la
concentración C5 y la concentración C1 con la C5.

pH:

Tabla 13

Prueba de Kruskal – Wallis para el Parámetro pH después

H de Kruskal-Wallis gl Sig.

21.517 5 0.001

P < 0.05 – Se acepta la hipótesis alterna, es decir al menos uno de los valores de pH es
diferente

Según la comparación entre grupos en el programa de spss las concentraciones que


arrojaron diferencia significativa para el pH después fueron el control con la concentración
C4 y el control con la concentración C5.

Conductividad Eléctrica:

Tabla 14

Prueba de Kruskal – Wallis para el Parámetro conductividad eléctrica después

H de Kruskal-Wallis gl Sig.
9.011 5 0.109(*)

P < 0.05 – Se acepta la hipótesis nula, no existe diferencia significativa entre las
concentraciones.

Sólidos Disueltos Totales

Tabla 15

Prueba de homogeneidad de varianzas para el parámetro sólidos disueltos totales después

Estadístico de gl1 gl2 p


Levene

0.783 5 18 0.575(*)

Se acepta la hipótesis alterna, es decir, basada en la media, los datos se comportan


normales.

Tabla 16

Prueba ANOVA de un factor

F p

3.877 0.015

P < 0.05 – Se acepta la hipótesis alterna, existe diferencia significativa entre las
concentraciones.

Según la comparación entre grupos en el programa de spss las concentraciones que


arrojaron diferencia significativa los sólidos disueltos totales después fueron la
concentración C3 con la C4 y la concentración C3 con la C5.

RESULTADOS PARÁMETROS FISICOQUÍMICOS ANTES Y DESPUÉS

Tabla 17
Prueba de normalidad para las variables fisicoquímicas antes y después.

Shapiro-Wilk

Estadístico gl Sig.

Temperatura ,144 48 ,000

pH ,959 48 ,090(*)

CE ,868 48 ,000

STD ,971 48 ,282(*)

Sig = 0.05

Para los parámetros de Temperatura y Conductividad eléctrica la distribución no es normal,


se aplica pruebas Wilconxon para muestras relacionadas, mientras que para los parámetros
de pH y Sólidos disueltos Totales la distribución es normal, por lo que se aplica t de student
para muestras relacionadas.

TEMPERATURA Y CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA

Tabla 18

Prueba de Wilconxon para la temperatura y CE para los dos tiempos antes y después

T° después con CE después con


T° antes CE antes

Z -4,296b -4,299b

Sig. asintótica(bilateral) ,000 ,000

Existe diferencia significativa de los parámetros temperatura y conductividad eléctrica entre


los tiempos antes y 7 días después.

PH Y SÓLIDOS DISUELTOS TOTALES

Tabla 19
Prueba t de student para muestras relacionadas para los parámetros de pH y STD en los
dos tiempos antes y después.

t gl Sig. (bilateral)

Par 1 pH antes – pH después 10,214 23 ,000

Par 2 STDantes – STD después -6,551 23 ,000

P < 0.05 lo que quiere decir que existe diferencia significativa de los parámetros pH y
sólidos totales disueltos en el agua producto de la lemma después de 7 días.

RESULTADOS PARÁMETROS DE LAS HOJAS DE Lemna gibba

Luego de determinar los datos de los parámetros de hojas de Lemna gibba sometidas a
diferentes concentraciones, se procede a realizar la comparación entre grupos por
concentraciones mediante el análisis estadístico, donde se obtuvo los resultados de
normalidad observados en la siguiente tabla.

Tabla 20

Prueba de normalidad para los parámetros de las hojas de Lemna gibba.

Shapiro-Wilk

Estadístico gl Sig.

Número de frondas 0,977 24 0,846 (*)

Número de hojas grandes 0,976 24 0,812 (*)

Número de hojas pequeñas 0,977 24 0,826 (*)

Número de colonias 0,943 24 0,189 (*)

Número de necrosis por colonia 0,601 24 0,000


Número de necrosis por hoja 0,601 24 0,000

Número de clorosis por colonia 0,935 24 0,124 (*)

Número de clorosis por hoja 0,924 24 0,071 (*)

Ruptura de colonias 0,400 24 0,000

Peso húmedo de las hojas 0,949 24 0,259 (*)

Peso seco de las hojas 0,605 24 0,000

(*) p>0,05

De la tabla anterior, con nivel de significancia del 5%, se concluye que los parámetros
número de hojas grandes, número de hojas pequeñas, número de colonias, número de
clorosis por colonia, número de clorosis por hoja y peso húmedo de las hojas siguen una
distribución normal (condición para aplicar la prueba paramétrica ANOVA). Por otro lado, los
parámetros número de necrosis por colonia, número de necrosis por hoja, ruptura de
colonias y peso seco de las hojas siguen una distribución diferente a la normal y se aplicará
la prueba no paramétrica Kruskal-Wallis.

En los parámetros que siguen una distribución normal, se procede a realizar el test de
Levene o la prueba de homogeneidad de varianzas como otra condición para aplicar la
prueba paramétrica ANOVA.

Tabla 21

Prueba de homogeneidad de varianzas.

Estadístico gl 1 gl 2 Sig.
de Levene

Número de frondas 1,374 5 18 0,280 (*)

Número de hojas grandes 0,651 5 18 0,665 (*)

Número de hojas pequeñas 0,974 5 18 0,460 (*)

Número de colonias 1,113 5 18 0,388 (*)

Número de clorosis por colonia 3,774 5 18 0,016


Número de clorosis por hoja 4,243 5 18 0,010

Peso húmedo de las hojas 1,387 5 18 0,276 (*)

(*) p>0,05

De la tabla anterior, con un nivel de significancia al 5%, se concluye que las variables
número de frondas, número de hojas grandes, número de hojas pequeñas, número de
colonias y peso húmedo de las hojas presenta las varianzas iguales o grupos homogéneos
(otra condición para aplicar la prueba ANOVA). Por otro lado, las variables número de
clorosis por colonia y número de clorosis por hoja, presentan varianzas diferentes o grupos
heterogéneos, por lo que se aplicará la prueba no paramétrica Kruskal-Wallis.

A continuación, se presenta la prueba paramétrica ANOVA, considerando las 5 variables


sometidas a 6 concentraciones, las cuales cumplieron con la normalidad y la homogeneidad
de varianzas.

Tabla 22

Prueba paramétrica ANOVA.

gl F Sig.

Número de frondas 5 3,668 0,018

Número de hojas grandes 5 3,231 0,054 (*)

Número de hojas pequeñas 5 3,487 0,082 (*)

Número de colonias 5 1,427 0,262 (*)

Peso húmedo de las hojas 5 4,757 0,006

(*) p>0,05

De la tabla anterior, con un nivel de significancia al 5%, se concluye que entre las 6
concentraciones para las variables: número de hojas grandes, número de hojas pequeñas y
número de colonias, no existe diferencia significativa; es decir, las 6 concentraciones se
consideran estadísticamente iguales con base en los resultados de comparar la media y no
se observan cambios significativos en estas variables cuando se someten a diferentes
concentraciones. Por otro lado, los valores de significancia para las variables, número de
frondas y peso húmedo de las hojas, presenta diferencia entre al menos un grupo. En este
sentido, es necesario realizar la prueba Post Hoc Tukey.

Tabla 23

Prueba Post Hoc Tukey

Variable dependiente Concentración de Concentración de Sig.


experimentación (I) experimentación (II)

Número de frondas Control C3 0,029

Peso húmedo de las hojas Control C2 0,003

(*) p>0,05

De la tabla anterior, con un nivel de significancia al 5%, se concluye que para la variable
número de frondas, existe diferencia significativa entre el Control y C3, mientras que para la
variable peso húmedo de las hojas, existe diferencia significativa entre el grupo Control y
C2. Ello, podría indicar que para la variable número de frondas, el valor NOEC sea la
concentración C2 y el valor LOEC sea la concentración C3; mientras que, para la variable
peso húmedo de las hojas, el valor NOEC sería la concentración C1 y el valor LOEC sería la
concentración C2.

Tabla 24

Prueba Kruskal-Wallis

Variable independiente Sig.

Número de necrosis por colonia 0,327 (*)

Número de necrosis por hoja 0,327 (*)

Número de clorosis por colonia 0,834 (*)

Número de clorosis por hoja 0,487 (*)

Ruptura de colonias 0,565 (*)

Peso seco de las hojas 0,314 (*)

(*) p>0,05
De la tabla anterior, con un nivel de significancia al 5%, se concluye que en las 6 variables a
evaluar, ninguna presenta diferencia significativa entre las concentraciones a las que fueron
sometidos los individuos; es decir, son estadísticamente iguales. Por tal motivo, los valores
NOEC para estas 6 variables es una concentración igual al 100% de agua de disolución
(agua cielo), mientras que los valores LOEC para estas 6 variables, teóricamente, es una
concentración mayor al 100% del agua de disolución.

IV. DISCUSIÓN

Previo a la inserción de las lentejas de agua, se registró de manera preliminar la


temperatura, sólidos disueltos totales, pH y conductividad eléctrica, luego las muestras
fueron preparadas y siete días después obtuvimos que existe diferencia significativa entre la
temperatura antes y después del tratamiento, se registró un aumento de la misma. Se
podría afirmar que uno de los factores físico químicos más cruciales para el aumento del
número de lentejas de agua en los tratamientos es la temperatura, aduciendo que a mayor
temperatura mayor tasa de reproducción. Esto coincide con lo establecido por Tu (2021) el
cual afirma que la temperatura parece ser un factor importante que afecta el crecimiento de
la lenteja de agua. Según Iram (2012) el límite de tolerancia a la temperatura superior para
el crecimiento de la lenteja de agua (Lemna minor) era de alrededor de 34 ̊C por lo que se
corroboran los resultados obtenidos. Así mismo, (Mkandawire et al., 2005), menciona que
las condiciones necesarias para el crecimiento de Lemna gibba son temperatura de 18 °C a
37° C, salinidad menor a 5 g/ L y pH de 5.6 a 9.

Por otro lado, los resultados estadísticos también determinaron que existe una diferencia
significativa entre los valores de pH medidos antes y después del tratamiento, los resultados
arrojaron una disminución en los valores de dicho parámetro, esto indica que Lemna gibba
es tolerante a las variaciones de pH. Nuestros resultados coinciden con algunos autores han
reportado crecimiento de estas plantas en rangos más extremos de 3.7 a 10, ya que el
crecimiento es completamente inhibido en pH superiores a este límite máximo. (Monette, et
al., 2016). Por otra parte, otros estudios lograron demostrar gran y acelerado crecimiento de
estas plantas en pH de 4.0 a 7.0 en donde resultan ser más competitivas que otras especies
de microalgas. (Tavares, et al., 2018). Así mismo, (Caicedo et al., 2004), menciona que la
disminución del parámetro pH puede deberse a procesos de asimilación de materia orgánica
por parte de las lentejas de agua y la degradación de la misma aportando sedimentos.

Además, pudimos observar, según los resultados obtenidos de conductividad eléctrica, que
la muestra de agua usada presenta cantidades moderadas de sales, minerales e incluso
metales pesados; se notó el cambio de dicho parámetros físico medido antes y después del
tratamiento, demostrando un aumento en los valores finales. Nuestros resultados coinciden
con los obtenidos por Radić (2011) en el cual la conductividad previa al tratamiento fue de
17,13 μs/cm y en el último tratamiento realizado fue de 575,66 μs/cm. Finalmente, afirmó
que la conductividad eléctrica del agua es un indicador útil y fácil de su salinidad o contenido
total de sal.

Respecto a los resultados estadísticos obtenidos del parámetro de sólidos disueltos totales,
también determinaron que existe una diferencia significativa entre los valores medidos antes
y después del tratamiento, Caisachana (2020) también denota el cambio del parámetro
físico; sin embargo, nuestros resultados arrojaron un aumento en los valores de dicho
parámetro mientras que la evaluación de Caisachana demuestra una alta reducción tanto de
TDS, TSS y TS y este resultado muestra la eficiencia de la eliminación de sólidos por la
planta de prueba según Ugya (2015).

En cuanto a los resultados del parámetro de las hojas, el número de frondas presenta
diferencia significativa, según estudios (Lemon et al., 2001) se genera por las condiciones
ambientales que se encuentran expuestos los cultivos. La intensidad de la luz es el principal
factor de competencia de las especies fotosintéticas acuáticas, como las microalgas y la
intensidad de luz, esto permite que las poblaciones se reproduzcan e incremente el
crecimiento de las frondas. En estudios de (Pinto, 2000) al hacer estudios en aguas con baja
contaminación como es el caso del río Surco se denota un mayor crecimiento, lo cual
evidencia la presencia de nutrientes en las concentraciones presentadas en esta
investigación, estas ejercen un efecto positivo en la tasa relativa del crecimiento de las
lentejas de agua. Con respecto al peso húmedo de las hojas, existe diferencia significativa
porque el agua presenta una elevada concentración de nitrógeno, haciendo que beneficie al
rendimiento del peso fresco (Clostre & Suni, 2007).

V. CONCLUSIONES
● El crecimiento de las lentejas de agua está determinado por la temperatura, la
disponibilidad de nutrientes y la luz solar, por lo que se puede establecer que estos
son esenciales para su crecimiento y reproducción.
● Referente a las concentraciones evaluadas antes, se concluye respecto a los
parámetros fisicoquímicos como temperatura, pH y conductividad eléctrica se
tuvieron diferencias respecto al control, lo que quiere decir que el río Surco presentó
ciertas características como los que pueden ser sustratos con materia orgánica. que
varió el valor de dichos parámetros.
● Referente a las concentraciones evaluadas después, se concluye respecto a los
parámetros fisicoquímicos como Temperatura, pH y sólidos totales disueltos que
existe diferencia entre dichas concentraciones, lo cual afectó sobre los cambios del
crecimiento de Lemna gibba.
● Finalmente, para ambos tiempos (antes y después de 7 días) todos los parámetros
fisicoquímicos presentaron diferencia, por lo que el crecimiento de Lemna gibba
influyó en la variación de dichos parámetros.
● Asimismo, para las variables número de frondas presenta diferencia significativa
entre el Control y C3, esto genera que el valor NOEC sea probablemente la
concentración C2 y el valor LOEC la concentración C3. Mientras que, para la
variable peso húmedo de las hojas existe diferencia significativa entre el grupo
Control y C2, de esto se obtiene un probable valor NOEC correspondiente a la
concentración C1 y el valor LOEC sería la concentración C2. Sin embargo, en el
caso de no encontrar diferencias significativas entre las concentraciones, se
consideró teóricamente el valor NOEC como una concentración igual a la
concentración del control (100% agua cielo) y el valor LOEC como una
concentración mayor al control (mayor al 100% de agua cielo).

VI. REFERENCIAS

- Aliferis, K. A., Materzok, S., Paziotou, G. N., & Chrysayi-Tokousbalides, M. (2009).


Lemna minor L. as a model organism for ecotoxicological studies performing 1H
NMR fingerprinting. Chemosphere, 76(7), 967-973.
- Caisachana, I. (2020). Evaluación de un proceso de fitorremediación mediante
lenteja de agua (Lemna minor) para agua residual proveniente de una empresa
azucarera. Ecuador. Recuperado de:
https://cia.uagraria.edu.ec/Archivos/CAISACHANA%20RAMOS%20ISAAC%20EZEQ
UIEL.pdf
- Caicedo, J. R.,Van der Steen, N. P., and Gijzen, H. J. (2004). The effect of anaerobic
pretreatment on the performance of duckweed stabilization ponds.Disponible:
[Consulta : 2010, Abril 15].
- Clostre G. y Suni M. (2007). Efecto del nitrógeno, fósforo y potasio del medio de
cultivo en el rendimiento y valor nutritivo de Lemna gibba (Lemnaceae). Rev.
Peruana de Biología. Vol 13, Nº 3 (2007) 231-235.
- Lemon, G., Posluszny, U., & Husband, B. (2001). Potential and realized rates of
vegetative reproduction in Spirodela polyrhiza, Lemna minor, and Wolffia borealis.
Aqua Bot.,70, 79-87. DOI: 10.1016/S0304-3770(00)00131-5.
- Mkandawire M., Brackhage C., Taubert B. & Dudel E.G. 2005. Semicontinuous
Culture System for Lemna gibba Bioassay: Functioning and Theory of Operation.
Applied Ecology Environmental Research 3(1): 19-27.
- Radić, S., Stipaničev, D., Cvjetko, P., Mikelić, I. L., Rajčić, M. M., Širac, S., Branka,P.
K & Pavlica, M. (2010). Ecotoxicological assessment of industrial effluent using
duckweed (Lemna minor L.) as a test organism. Ecotoxicology, 19(1), 216-222.
- Kanoun-Boule´ M, Vicente JAF, Nabais C, Prasad MNV, Freitas H (2009)
Ecophysiological tolerance of duckweeds exposed to copper. Aquat Toxicol 91:1–9
- ISO. (2005). ISO 20079:2005 Water quality — Determination of the toxic effect of
water constituents and waste water on duckweed (Lemna minor) — Duckweed
growth inhibition test. https://www.iso.org/standard/34074.html
- Forni, C., Braglia, R., Harren, F. J. M., & Cristescu, S. M. (2012). Stress responses of
duckweed (Lemna minor L.) and water velvet (Azolla filiculoides Lam.) to anionic
surfactant sodium-dodecyl-sulphate (SDS). Aquatic Toxicology, 110, 107-113.
- Horvat, T., Vidaković-Cifrek, Ž., Oreščanin, V., Tkalec, M., & Pevalek-Kozlina, B.
(2007). Toxicity assessment of heavy metal mixtures by Lemna minor L. Science of
the total environment, 384(1-3), 229-238.
- Iram, I. (2012). TREATMENT OF WASTEWATER BY LEMNA MINOR. Obtenido de
http://www.pakbs.org/pjbot/PDFs/44(2)/13.pdf Sagasta, & Zadeh. (2017). Obtenido
de http://www.fao.org/3/a-i7754e.pdf
- Monette, F., Samir, L., Louise, M., & Abdelkrim, A. (2016). Comprehensive modeling
of mat density effect on duckweed (Lemna minor) growth under controlled
eutrophication. . Water Res, 2901-2910.
- Pinto, S. L. (2000). Producción de las plantas acuáticas lemna minor y Azolla
filiculoides y su uso conjuntamente con la harina de pescado en raciones para
cerdos. Tesis de grado de Ingeniero Agrónomo, UCV, Maracay, Venezuela.
- Radić, S. (2011). Duckweed Lemna minor as a tool for testing toxicity and
genotoxicity of surface waters. Obtenido de
https://scihub.tw/https://doi.org/10.1016/j.ecoenv.2010.06.011
- Tavares, A., Rodrigues, R., Machado, F., Esquivel, J., & Roubach, R. (2018). Dried
duckweed and commercial feed promote adequate growth performance of tilapia
fingerlings. Biotemas, 91-97.
- Tu, Q., Lu, Y., Zhao, Y., Duan, C., Huang, J., Fang, Y., Li, Y., & Zhao, H. (2021).
Long-term effect of sediment on the performance of a pilot-scale duckweed-based
waste stabilization pond. Science of The Total Environment, 770, 145216.
- Ugya, Y. (2015). The Efficiency of Lemna minor L. in the Phytoremediation of Romi
Stream: A Case Study of Kaduna Refinery and Petrochemical Company Polluted
Stream. Obtenido de https://www.jabonline.in/admin/php/uploads/57_pdf.pdf

You might also like