You are on page 1of 32

CBT No.

6 CHALCO
CCT: 15ECT0211M

Propuesta de mejora a partir de técnicas tradicionales como la serigrafia

MEMORIA DE TRABAJO PROFESIONAL


Para Obtener el Título de:

TÉCNICO EN EXPRECION GRAFICA DIGITAL

Presenta:

ALDO FRANCISCO RODRIGUEZ JIMENEZ

Asesores:

Mtro. Mario Chávez Uribe

Ing. Yadira Romero Avendaño

Chalco, Estado de México, junio de 2022


DEDICATORIAS Y AGRADECIMIENTOS

Gracias a mis padres por darme las herramientas para lograr una nueva oportunidad que es
adquirir mi título como técnico en Expresión Gráfica Digital, al igual que quiero agradecer
a keannu reeves por enseñarme a no rendirme y a Sergio checo perez, quien me dijo que
siempre hay que mirar hacia adelante y nunca hacia atrás. Le agradezco a mis profesores a
mi amigo de él alma Mario Chávez y a la profesora Yadira Avendaño
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN.......................................................................................................V

OBJETIVO GENERAL.............................................................................................VI

OBJETIVOS ESPECÍFICOS........................................................................................VI

CAPITULO I REFERENCIA DEL ESCENARIO REAL............................................7

1.1. DESCRIPCIÓN DEL CONTEXTO ECONÓMICO, SOCIAL Y CULTURAL


EN EL QUE SE UBICA EL ESCENARIO REAL..................................................8
1.1.1 Contexto social.......................................................................................8
1.1.2 Contexto económico...............................................................................8
1.1.3 Contexto cultural.....................................................................................8

CAPÍTULO II. REFERENCIA DEL PERFIL PROFESIONAL..................................9

2.1.  DESCRIPCIÓN DE LA CARRERA............................................................10


2.2.  OBJETIVO DE LA CARRERA...................................................................10
2.3. PERFIL DE EGRESO..................................................................................10
2.4. ANÁLISIS DE LAS COMPETENCIAS DESARROLLADAS DE ACUERDO
CON EL PERFIL DE EGRESO..........................................................................10

CAPÍTULO III. EXPERIENCIAS LABORALES......................................................11

3.1. DIFERENCIA EL PERFIL PROFESIONAL EN EL ESCENARIO REAL....12


3.2. APLICA LOS APRENDIZAJES EN UNA ACTIVIDAD LABORAL.............12
3.3. DEMUESTRA LAS HABILIDADES EN UN PUESTO LABORAL..............12
3.4. EXPLICA LOS SABERES DE UN PROCESO PRODUCTIVO...................12
3.5. REALIZA LA ESTADÍA...............................................................................12

CAPÍTULO IV. APORTACIONES DE MEJORA....................................................13

4.1. PROPUESTA DE MEJORA........................................................................14


4.1.1. Problemática.........................................................................................14
4.1.2. Justificación.........................................................................................14

III
4.1.3. Objetivo general...................................................................................14
4.1.4. Objetivos específicos..........................................................................14
4.1.5 Sustento teórico....................................................................................14
4.2. DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS DE
IMPLEMENTACIÓN............................................................................................15
4.3. PARTICIPANTES Y RESPONSABLES......................................................15
4.4. RECURSOS TÉCNICOS.............................................................................15
4.5. INDICADORES DE CUMPLIMENTO..........................................................15

CONCLUSIONES....................................................................................................16

REFERENCIAS.......................................................................................................17

ANEXOS..................................................................................................................18

IV
INTRODUCCIÓN

En el primer capítulo se menciona la organización y estructura del escenario real -


El Nido- ubicado en - C. Progreso S/N, Santa Barbara, 56538 Ixtapaluca, Méx -

Dentro del segundo capítulo se expone la finalidad de la carrera, perfil profesional


mismos que han aportado habilidades, competencias y aprendizajes para la
adecuada aplicación como técnico en expresión gráfica digital, para el tercer
capítulo se hablara -sobre las experiencias laborales y sobre la diferencia en el
perfil profesional con lo que fue nuestro escenario real aplicando los aprendizajes
esperados adquiridos desde 2 hasta 6to semestre que se aplicaron para la
propuesta de mejora para la empresa el nido -.

Finalmente, para el capítulo cuatro -se detectó una problemática durante el


proceso creativo para la empresa el nido misma ala que también se da una
propuesta de mejora y con ello lograr la eficiencia de nuestro trabajo-

V
OBJETIVO GENERAL

Proponer un -propuesta de mejora a través de técnicas tradicionales como la


serigrafia - como propuesta de mejora para el -Nido- que permita dar una posible
solución a la problemática identificada.

Objetivos Específicos

 Identificar al escenario real el nido por medio de una investigación para


reconocer su contexto, estructura y función.

 Reconocer el perfil profesional de la carrera mismo que permitirá establecer


los conocimientos y habilidades obtenidas en la carrera de técnico en
Expresión Gráfica Digital.

 Demostrar por medio de evidencias las experiencias profesionales


obtenidas a lo largo de la carrera de técnico en Expresión Gráfica Digital
dentro del plantel y el escenario real.

 Exponer y plantear la propuesta por medio de un -presentación de


propuestas de mejora para mejorar y optimizar su publicidad y
comunicación al igual que presentamos diseños promocionales que se
imprimieron mediante de la técnica de serigrafía para la empresa el Nido-

VI
CAPITULO I REFERENCIA DEL
ESCENARIO REAL
1.1. DESCRIPCIÓN DEL CONTEXTO ECONÓMICO, SOCIAL Y CULTURAL EN
EL QUE SE UBICA EL ESCENARIO REAL
1.1.1 Contexto social Ixtapaluca. El nombre propio mexicano es Iztapayucan, que
se compone de iztatl: sal, pallutl o pallotl: mojadura y de can: lugar; que en
conjunto significa: “Lugar donde se moja la sal" La población total de Ixtapaluca en
2020 fue 542,211 habitantes, siendo 51.5% mujeres y 48.5% hombres.
Los rangos de edad que concentraron mayor población fueron 15 a 19 años
(49,605 habitantes), 20 a 24 años (49,117 habitantes) y 10 a 14 años (47,461
habitantes). Entre ellos concentraron el 27% de la población total. En 2020, 0.67%
de la población en Ixtapaluca no tenía acceso a sistemas de alcantarillado, 2.05%
no contaba con red de suministro de agua, 0.29% no tenía baño y 0.19% no
poseía energía eléctrica

1.1.2 Contexto económico


En diciembre de 2021, las ventas internacionales de Ixtapaluca fueron US$0 y un total de
US$1.63M en compras internacionales. Para este mes el balance comercial neto
de Ixtapaluca fue de -US$1.63M.

1.1.3 Contexto cultural


Ixtapaluca tienen 3 fiestas patronales con una gran importancia en el municipio,
las fiestas se festeja en el día dedicado a diferentes Santos patrones de
Ixtapaluca. En estas fiestas son celebradas con suntuosidad no puede faltar el
tradicional mole, tamales, carnitas y vino; además se realizan: procesiones,

8
tapetes artesanales, danzantes, juegos pirotécnicos, juegos mecánicos y
jaripeos. Con la presencia de bandas musicales de viento
 al término de la procesión se concluye con el tradicional castillo pirotécnico, se
hacen eventos artísticos se trae una feria de juegos mecánicos. hace muchos
años la fiesta era mucho mas grande que ahora, se decía según los pobladores
del lugar que se realizaba la fiesta mas grande de la zona oriente que no se le
comparaba en importancia, ni siquiera la fiesta patronal de Chalco o de Coatepec

9
CAPÍTULO II. REFERENCIA DEL
PERFIL PROFESIONAL
2.1.  DESCRIPCIÓN DE LA CARRERA
La educación de nivel medio superior en nuestro país ha procurado estar a la
vanguardia en los últimos dos años, prevaleciendo en esta la educación
tecnológica debido a las demandas actuales del campo laboral. A partir del 2018,
en el Estado de México hubo una necesidad de reordenar la política educativa a
nivel medio superior dirigiéndola hacia una modernidad que contrarreste el rezago
científico y tecnológico generado por el sistema político económico del
neoliberalismo, que gobiernos pasados instauraron en nuestro país y en el mundo.
Tomando en cuenta esta aseveración, dentro de los Programas de estudio de
Educación Media Superior Emitido por DGBT (2010), específicamente de la
Subdirección de Bachillerato Tecnológico se plantea como principal objetivo:
Ofrecer una formación técnica a los estudiantes que les permita participar
activamente en la dinámica productiva de la entidad y del país
desempeñándose según los estándares definidos por las competencias
profesionales de alguna de las siguientes áreas: salud, industrial, de
servicios o biotecnológica. (p.9)
La carrera de Expresión Gráfica Digital, ubicada en el campo de formación de
servicios, inicia en el segundo semestre del Bachillerato Tecnológico, se integra
con cinco módulos profesionales adscritos al componente de formación
profesional con 1540 horas, repartidas en submódulos de aprendizaje distribuidos
a lo largo de cinco semestres de estudio. El primer módulo tiene una duración de
300 horas, los dos siguientes de 280 horas cada uno; y los últimos dos un total de
340 horas. A la par, los componentes de formación básica y propedéutica
fortalecen las competencias profesionales de la carrera de Diseño Asistido por
Computadora, así como el de formación integral de los alumnos.

Los módulos del componente de formación profesional se dirigen en esencia a los


sitios de inserción en los mercados de trabajo, tomando en cuenta los
requerimientos, exigencias y estándares dentro de la función productiva de
servicios, mismos que se expresan y se presentan a los alumnos en forma de

11
contenidos, actividades, habilidades, que en suma logran la conformación
de una competencia profesional.

Principalmente se procura que las asignaturas de tronco común, propedéuticas y


los módulos y submódulos del campo profesional logren promover articulaciones
para lograr la inter, trans y multidisciplinariedad, logrando en suma el desarrollo de
estrategias centradas en el aprendizaje y lograr el desarrollo de competencias
planteadas en el perfil de egreso tanto de la educación media superior como de la
carrera en específico, de tal manera que los módulos profesionales se expresan
en el siguiente listado:

SEMESTRE 2
Módulo Profesional I. Elabora Representaciones de Ideas Mediante Técnicas
de Expresión Gráfica.
Submódulo I. Elabora Elementos con Técnicas Tradicionales
Submódulo II. Elabora Productos con Diferentes Materiales
Submódulo III. Elabora Dibujos e Ilustraciones Vectoriales
Submódulo IV. Instrumenta la Práctica
Submódulo V. Diferencia el Perfil Profesional en el Escenario Real.
SEMESTRE 3
Módulo Profesional II. Integra Proyectos de Expresión Gráfica Digital
Submódulo I. Integra Fotografías en Proyectos Digitales
Submódulo II. Realiza el Diseño de Páginas Web
Submódulo III. Integra Imágenes Vectoriales en 2D
Submódulo IV. Problematiza la Práctica
Submódulo V. Aplica los Aprendizajes en una Actividad Laboral
SEMESTRE 4
Módulo Profesional III. Desarrolla Proyectos de Diseño Editorial
Submódulo I. Realiza el Diseño Editorial Digital
Submódulo II. Imprime Proyectos Editoriales
Submódulo III. Incorpora la Tipografía al Diseño Editorial
Submódulo IV. Sistematiza y Gestiona Proyectos I

12
Submódulo V. Demuestra las Habilidades en un Puesto Laboral
SEMESTRE 5
Módulo Profesional IV. Realiza Animación Digital de Objetos

Submódulo I. Realiza Animación de Objetos en 2D

Submódulo II. Realiza Animación de Objetos en 3D

Submódulo III. Vectoriza Imágenes con Software Especializado

Submódulo IV. Sistematiza y Gestiona Proyectos II

Submódulo V. Explica los Saberes de un Proceso Productivo

SEMESTRE 6
Módulo Profesional V. Aplica las Competencias Profesionales a Través de la
Estadía.

Submódulo I. Realiza La Estadía

Submódulo II. Estructura los Elementos Teórico Metodológicos del Proyecto


Académico Laboral

Estos módulos tienen como propósito formar en el bachiller el capital intelectual


que permita replantear las actividades productivas que mejoren el desarrollo
económico y social de su región, de tal manera que sea tangible que el estudiante
se encuentre en contacto con los factores, fenómenos, procesos, y efectos reales
que al culminar su educación media superior le permitan desarrollarse como
generador y gestor de núcleos de producción, agentes de cambio innovador en los
ámbitos de trabajo, o bien aunado a lo anterior transitar hacia una educación
superior.

13
2.2.  OBJETIVO DE LA CARRERA
Al vivir actualmente en una época con cambios tecnológicos vertiginosos, es
necesario que la formación del Técnico bachiller adquiera las herramientas
necesarias y asuma una actitud responsable en su actuar frente a estos cambios,
procurando poner en práctica una cultura emprenderá con conocimientos,
habilidades y actitudes de calidad.
El Técnico en Expresión Gráfica Digital tiene como objetivo el uso de
herramientas computacionales para uso de profesionales del diseño, así
como asistir a otros como profesionales industriales, arquitectos, ingenieros,
diseñadores gráficos, industriales, textiles, entre otros. Las herramientas
incluyen el uso de programas vectoriales y pixelares. Programas para el
diseño en 2 dimensiones, en 3 dimensiones, manejo fotográfico, edición de
video y una serie de programas adicionales que se necesitan para
interactuar con los principales, El diseñador debe dominar muchas
herramientas para que, cuando tenga que encontrar soluciones a
problemas, sepa reconocer las más convenientes. (DGBT, 2011, p.11)
El proceso de diseñar, suele implicar las siguientes fases:
1. Observar y analizar el medio en el cual se desarrolla el ser humano teniendo en
cuenta una necesidad.
2. Planear y proyectar proponiendo un modo de solucionarla.
3. Construir y ejecutar llevando a una materialidad el objeto del diseño.
4. Evaluar en la práctica la efectividad del diseño para en algunos casos poder
corregirlo y siempre poder seguir creciendo en un aprendizaje continuo.
Su campo de actuación tiene relación con la industria, el comercio y todas las
actividades culturales, su perfil y educación puede tener orientación técnica y en
relación con las disciplinas humanísticas en los campos de actuación de la
comunicación audio visual, las artes gráficas, la publicidad, el mercadeo
“marketing” o la gestión de productos, el diseño de los mismos o sus contenedores
(packaging), embalajes, etiquetas, y en las mismas empresas industriales o
comerciales en departamentos de investigación y desarrollo de nuevos productos
o comunicación corporativa con el consumidor.

14
2.3. PERFIL DE EGRESO
El perfil profesional define la formación que se debe establecer para con el
estudiante, en relación al papel que posteriormente deberá desempeñar como
profesionista, tomando en cuenta las necesidades específicas del entorno y con
las propias características evolutivas del diseño para lograr ese perfil es preciso
que el alumno reúna ciertos conocimientos, habilidades y destrezas necesarias
para su formación, siendo definidas en:
Técnico Crítico:
 Comprometido con el desarrollo de nuevos objetos incorporados al sector
productivo
Cultura Emprendedora:
 Capaz de innovar, generar y desarrollar ideas para la solución de
problemas actuales, a través de recursos tecnológicos y de forma creativa.
Competencias:
 Elabora representaciones gráficas
 Realiza fotografías y aplicaciones vectoriales
 Diseña envases, embalajes y etiquetas de productos
 Aplica las herramientas de diseño en el sector productivo
Competencias Profesionales:
 Manipulación de materiales de dibujo artístico
 Manejo especializado en gráficos vectoriales
 Desarrollo de imagen y elementos gráficos a través de medios digitales
 Elaboración de etiquetas y productos para la impresión con diferentes
métodos
Sitios de Inserción:
 Talleres de artes gráficas
 Casas editoriales
 Imprentas gráficas
 Medios de comunicación, periódicos, revistas, y medios digitales

15
 Agencias y despachos de Diseño Gráfico
 Autoempleo
 Despachos de arquitectura y diseño urbanístico
Fabricación, construcción y diseño de envases y empaques.

2.4. ANÁLISIS DE LAS COMPETENCIAS DESARROLLADAS DE ACUERDO


CON EL PERFIL DE EGRESO

Módulo I: Elabora representaciones de ideas mediante técnicas de expresión


gráfica

Submódulo I. Elabora elementos con técnicas tradicionales

Competencias

Demuestra de forma adecuada los elementos básicos de diseño y el color para el


proceso de bocetaje y composición visual de proyectos de diseño.
Submódulo II. Elabora productos con diferentes materiales
Competencias
Aplica las diferentes técnicas de representación bidimensionales y
tridimensionales en un proyecto de diseño de empaque y embalaje
Submódulo III. Elabora dibujos e ilustraciones vectoriales
Competencias
Emplea un software especializado para el diseño vectorial
Submódulo IV. Instrumenta la práctica
Competencias
Aplica la normatividad de seguridad y calidad para el trabajo de diseño

Submódulo V. Diferencia el perfil profesional en el escenario real


Competencias

Determina la estructura administrativa y el proceso de producción del desarrollo


tecnológico, producto servicio.

16
Módulo IV Sistematiza y Gestiona Proyectos I y II

El estudiante egresado de la carrera de Expresión Gráfica Digital, tendrá las


características de un técnico crítico y comprometido con el desarrollo de los
nuevos objetos que proponga, de tal forma que pueda incorporarlos al sector
productivo.
Será capaz de innovar, desarrollar, generar ideas y soluciones de comunicación
de manera crítica y propositiva haciendo uso de recursos tecnológicos y
aplicándolos a problemas específicos del campo laboral. Tendrá una cultura
emprendedora que le permita reconocer en su entorno áreas de oportunidad y
aplicar su capacidad de innovación transformando bienes y generando sus propios
recursos.
De modo que al final de sus estudios adquirirá las siguientes competencias:
 Distinguir diferentes tipos de comunicación visual y contenido
 Visualización de espacios apropiados para dar a conocer información
 Desarrollar publicidad de un producto o producto
 Llevar a cabo la implementación de proyectos de comunicación
Submódulo I.
Realiza el diseño editorial digital
Competencias
Utiliza los diferentes medios digitales para la realización de productos editoriales
Submódulo II.
Imprime proyectos editoriales
Competencias
Maneja y conoce diferentes sistemas de salida para medios impresos.
Submódulo III.
Incorpora la tipografías al diseño editorial
Competencias
Aplica los conocimientos del diseño tipográfico a productos y medios editoriales
Submódulo IV.
Sistematiza y gestiona proyectos I
Competencias

17
Comercializa el producto en la feria del emprendedor.

Módulo V Demuestra las habilidades en un puesto laboral

El egresado de los centros de bachillerato tecnológico del subsistema educativo


estatal, en sus diferentes áreas de formación, adquiere las competencias
genéricas, disciplinares y profesionales establecidas en el MCC del SNB, más las
competencias profesionales extendidas correspondientes a cada carrera técnica.
Elementos del Módulo
Desempeño profesional en el escenario real de la carrera técnica
Competencias
Aplica las competencias profesionales de la carrera técnica en el escenario real,
de acuerdo a su desempeño profesional.
Elementos del Módulo
Fundamentos teórico teóricos que fortalecen el perfil profesional
Competencias
Reconoce los fundamentos teórico práctico del ejercicio profesional de la carrera
técnica, con base a las necesidades del escenario real.
Elementos del Módulo
Elementos teórico metodológicos para estructurar un proyecto académico laboral
Competencias
Emplea la estructura metodológica de la opción de titulación elegida, mediante la
investigación realizada durante la estadía para el desarrollo del proyecto
académico laboral.

18
CAPÍTULO III. EXPERIENCIAS
LABORALES
3.1. DIFERENCIA EL PERFIL PROFESIONAL EN EL ESCENARIO REAL
Se llevó a cabo la elaboración de técnicas tradicionales de técnicas tradicionales
como lo es el carboncillo para crear bocetos y dibujos sombreados, al igual que
su volumen, también realizamos Vector izados

3.2. APLICA LOS APRENDIZAJES EN UNA ACTIVIDAD LABORAL


El egresado de los centros de bachillerato tecnológico del subsistema educativo estatal, en
sus diferentes áreas de formación, adquiere las competencias genéricas, disciplinares y
profesionales establecidas en el MCC del SNB, más las competencias profesionales
extendidas correspondientes a cada carrera técnica.

Elementos del Módulo

Desempeño profesional en el escenario real de la carrera técnica

Competencias

Aplica las competencias profesionales de la carrera técnica en el escenario real, de acuerdo


a su desempeño profesional.

Elementos del Módulo

Fundamentos teórico teóricos que fortalecen el perfil profesional

Competencias

Reconoce los fundamentos teórico práctico del ejercicio profesional de la carrera técnica,
con base a las necesidades del escenario real.

Elementos del Módulo

Elementos teórico metodológicos para estructurar un proyecto académico laboral

Competencias

Emplea la estructura metodológica de la opción de titulación elegida, mediante la


investigación realizada durante la estadía para el desarrollo del proyecto académico laboral.

20
3.3. DEMUESTRA LAS HABILIDADES EN UN PUESTO LABORAL

• Manipulación de materiales de dibujo artístico

• Manejo especializado en gráficos vectoriales

• Desarrollo de imagen y elementos gráficos a través de medios digitales

• Elaboración de etiquetas y productos para la impresión con diferentes


métodos

3.4. EXPLICA LOS SABERES DE UN PROCESO PRODUCTIVO


• Distinguir diferentes tipos de comunicación visual y contenido

• Visualización de espacios apropiados para dar a conocer información

• Desarrollar publicidad de un producto o producto

• Llevar a cabo la implementación de proyectos de comunicación

21
3.5. REALIZA LA ESTADÍA
Estructura los Elementos Teórico Metodológicos del Proyecto Académico Laboral

Estos módulos tienen como propósito formar en el bachiller el capital intelectual que
permita replantear las actividades productivas que mejoren el desarrollo económico y social
de su región, de tal manera que sea tangible que el estudiante se encuentre en contacto con
los factores, fenómenos, procesos, y efectos reales que al culminar su educación media
superior le permitan desarrollarse como generador y gestor de núcleos de producción,
agentes de cambio innovador en los ámbitos de trabajo, o bien aunado a lo anterior transitar
hacia una educación superior.

22
CAPÍTULO IV. APORTACIONES
DE MEJORA
4.1. PROPUESTA DE MEJORA
Durante el desarrollo del trabajo hecho en el taller de Serigrafía se
detectaron algunos problemas tecnicos que derivaron en situaciones
adversas para la entrega de productos de calidad. Para lo cual generamos
una propuesta de mejora que consiste en lo siguiente:
Elaborar una propuesta e mejora en el área de publicidad, proporcionando
nuevas
4.1.1. Problemática
Se detecto que en el nido faltaba mucha publicidad de buena calidad, la cual no
generaba gran impacto a la vista del público, se detectó que la propaganda
publicada por su cuenta de Facebook, no llama la atención del público y como
solución presentamos la remodelación de nueva publicidad, para poder atraer más
publico.

4.1.2. Justificación
Antes de visitar El Nido nos percatamos de muchos fallos, entre ellos el mas
destacante era en su publicidad que compartian en su pagina de facebook,
observando que algunas fotografias estaban tomadas de muy mala manera, tenian
muy baja calidad o estaban demaciado borrosas y al verlas no despertaban mucho
ineteres ya que eran fotografias muy simples y hasta sin contextos, a si es como
nos dimos a la tarea de juntar ideas hasta que salio a la luz el tomar fotografias
con distintos angulos y diferentes iluminaciones para asi llevarlas a varios
softwares de edicion, como Adobe illustrator, Core draw y Photoshop “Esto lo
hacen recurriendo a estrategias visuales que lo llevan a calificarlas, en un
momento u otro y en cada caso, como pinturas” 1.
Algunas fotografias e imágenes se eligieron para la vectorizacion y despues
impresión con la tecnica de serigrafia, por un taller que se impartio en el 6to
semestre. Pusimos logotipos de El Nido en playeras, tasas, vasos de café y lonas.
1
Cruz Revueltas J. ¿signo, icono o ídolo? P.44

24
Despues se procedio hacer publicaciones con los nuevos productos que
ofreceria El Nido, dimos a conocer estos productos en su pagina principal de
facebook

“las recientes transformaciones tecnologicas en particular la aparición de la


imagen numérica, hacen necesario plantear la pregunta sobre si estos
cambios significan una ruptura, o quizás incluso una franca crisis, de las
nocociones de imagen y representación. O si, antes bien, estamos
meramente ante otro episodio mas de la ya antigua historia de la imagen.” 2

4.1.3. Objetivo general


complementando con una serie de fotografías que irán impresas en tazas y
vasos de café, al igual que la elaboración de bocetos para la creación de un
logotipo mas atractivo el cual ira impreso en playeras y carteles, y una parte
de las fotografías se publicaran en el blog oficial del nido.

4.1.4. Objetivos específicos


*Toma de fotografías y tomar las ya publicadas para encontrar la imagen ideal de
la nueva publicidad

*se utilizarán softwares de edición como Photoshop para mejorar las fotografías
que se postearán en Facebook

*se digitalizarán los bocetos ya realizados para las impresiones de serigrafia

*se seleccionarán imágenes que estarán impresas en las playeras

2
Ibidem p.39

25
4.1.5 Sustento teórico
Dentro de los 3 ciclos cursados en el cbt no 6 chalco, adquirimos un vasto conocimiento e
aprendizajes que pudimos implementar en un proyecto de mejora para la empresa el nido,
constatamos que la publicidad es un factor importante para la comunicación de las
empresas, ya que sin este método no habrían tantas empresas exitosas. El diseño es una
herramienta muy útil que cumple muchas funciones que favorecen a las empresas grandes,
así lo dice

4.2. DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS DE


IMPLEMENTACIÓN

1.En este apartado se realizó una serie de pasos desde la elaboración de


bocetos en técnicas tradicionales, después poder vectorizarlos para ser
presentados en el escenario real y así tendríamos un paso más para el
proyecto final

2- Se realizara una serie de actividades desde tomar fotografías tomando en


cuenta las caracteristicas principales de una buena fotografía, para poder
editarla así se pueda vectorizar en 2D y aplicar los aprendizajes

3- Se realizó un diseño en programas profesionales, para colocar tanto


portada, tipografias, indice y contenido e incorporando el tipo de tipografía

26
para poder demostrar las habilidades adquiridas durante cada
submodulo

4-Se realizaron prototipos los cuales seria utilizados y así poder acoplarlos
la publicidad que posteriormente se haría para Hacienda Panoaya de igual
minera en este proceso se utilizaron softwares profesionales para un
trabajo de excelente calidad

4.3. PARTICIPANTES Y RESPONSABLES


Miguel paredes
Jesús ESTUDILLO LOPEZ
Maestro: Mario Chávez Uribe
Profesora: Yadira lisbeth Romero Avendaño

4.4. RECURSOS TÉCNICOS


Lápiz de bocetaje
Pulpo
Rasero
Tintas textiles
Secadora
Papel encerado
Cinta térmica
Plancha
Malla
Emulciones
Core drawn

27
Picsart
Canva
Internet
Teléfono Inteligente
Cámara fotográfica
Adobe illustrator

4.5. INDICADORES DE CUMPLIMENTO

28
29
CONCLUSIONES
En conclusión, todo esto fue un reto para mi y para todo mi grupo ya que una
pandemia global cambio todos nuestros planes tanto estudiantiles como
personales. Pero como grupo y escuela vimos las formas de seguir adelante con
este proyecto, y sobre todo agradecerle a los profesores Mario Chávez Uribe y a la
profesora Yadira Lizbeth Romero Avendaño que nos guiaron hasta concluir con el
proyecto.
Mi reto viene desde las propuestas nuevas para una mejor publicidad para el nido,
ya que al tener una publicidad bastante obsoleta fue difícil hacer algo al estilo de la
empresa pero después de todo se logro realizarlo, pues se presento la
oportunidad de un taller de serigrafia lo cual mejoro aun mas nuestras opciones
que teníamos hacia la mejora del marketing de la empresa pues fuimos capaces
de generar productos que fueran del agrado del público. Lo cual resulto todo un
éxito pues se notó un cambio en los seguidores de la pagina oficial y fue una
lástima que se tuvieran tantas medidas de seguridad para poder visitar el lugar. El
objetivo se logro y pudimos revivir la publicidad obsoleta cambiándola por algo un
poco mas actualizado, generando un incremento de visitantes y seguidores en sus
páginas sociales

30
REFERENCIAS
THRACKARA J. (2002). DISEÑANDO PARA UN MUNDO COMPLEJO, ACCIONES
PARA GANAR LA SUSTENTABILIDAD. LA HABANA, CUBA: DESIGNIO TEORIA
Y PRÁCTICA

31
ANEXOS

32

You might also like