You are on page 1of 35

FACULTAD DE HUMANIDADES

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

“TEORÍA DE LA INEXISTENCIA DEL NEGOCIO JURÍDICO”


Su relación con las causales de nulidad y la prescripción extintiva.
Doctrina y legislación comparada”

AUTORES:
CABRERA VALLEJOS, Neptali ( 0000-0003-2204-4349 )
LLANCA DÍAZ, Janina (0009-0006-0453-0924)
ROJAS SANDOVAL, Jeidi Jhakelin (0000-0002-4918-5873)
TORRES YNGA, Sharon Maiten (0000-0002-2266-2174)
YEPES FERNÁNDEZ, Walter Jhunior (0000-0002-4859-5184)

ASESOR:

Dr. PAREDES DIAZ, Eliseo

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN
Negocio jurídico - Causales de nulidad

LÍNEA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA


Línea 05: Fortalecimiento de la democracia, ciudadanía y cultura de paz.

MOYOBAMBA - PERÚ
2023
ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN—-------------------------------------01
II. DESARROLLO—----------------------------------------01
III. PROPÓSITO—-------------------------------------------01
Orígen del negocio jurídico—---------------------------------4
Teoría de la irrelevancia o indiferencia—------------------5
Relevancia Jurídica—---------------------------------------------8
Negocio inexistente. Apariencia y relevancia–-----------9
Teoría del plano jurídico—---------------------------------------7
Teoría del plano fáctico—----------------------------------------8
Invalidez del negocio jurídico, causas y efectos—------9
Causales de nulidad------------------------—---------------------6
Función y contexto—-----------------------------------------------2
Invalidez de los negocios jurídicos: causas y efectos--2
IV. CONCLUSIONES—-------------------------------------------------14
V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS—-------------------------15
I. INTRODUCCIÓN

Acto jurídico inexistente es aquel al cual le falta la manifestación de voluntad (el


concepto del cual solo se ha hecho la oferta y no se ha dado la aceptación) o los
requisitos de validez exigidos por la ley. Para un sector de la doctrina, la
inexistencia se da cuando el acto no ha tenido un inicio de concepción, por lo
tanto no vale ninguna conversión, como por ejemplo cuando falta la manifestación
de voluntad (hay solo una sombra o fantasma de negocio). En cambio, será nulo
con nulidad absoluta y radical, cuando habiendo sido concebido le falta alguno de
los requisitos de validez, por lo que el acto se ha formado, pero nace muerto; no
produce efectos.

El Código Civil, al igual que un gran sector de la doctrina y legislación


comparadas, no hace esta distinción asimilando los actos inexistentes a los nulos.
El acto inexistente jurídicamente por falta de un elemento ad substantiam, en la
realidad existe como evento acaecido y como tal tiene la posibilidad de producir
algún efecto. De otro lado, las consecuencias del acto inexistente y del nulo son
las mismas: adolecen de ineficacia absoluta (por ejemplo, un contrato celebrado
entre dos incapaces absolutos es un hecho que existe ahí en la realidad, pero
jurídicamente es inexistente por tener la calificación de jurídico, pero puede llegar
a serlo como consecuencia de la prescripción de la acción de nulidad)"
.

Por lo expuesto, resulta claro que la distinción doctrinaria entre la nulidad y la


inexistencia del acto jurídico no tiene un fin práctico, por lo menos en nuestra
legislación y alguna otra legislación comparada. Messineo, citado por Guillermo
Lhoman, manifiesta que no le encuentra utilidad práctica a la idea sin explicar por
qué, pero señalando sí, que la similitud de la inexistencia con la nulidad absoluta
en cuanto a los efectos prácticos priva de interés a un estudio con conjunto de
ambos conceptos.

II. DESARROLLO

El conocimiento y la información nunca han tenido límites, generalmente surgen


de influencias mutuas en la sociedad, y como manifestación de ello, se filtraron
efectos colaterales normativos fuera de la ley, lo que provocó la difusión de textos
legales y la asimilación de contenidos doctrinarios ajenos, lo que en muchos
casos generó serios problemas para el Estado. Expresiones en lengua extranjera.
Estas dificultades fueron ejemplificadas por la "falta" de reglas, una institución de
origen francés que se extendió de manera inconsistente por gran parte de Europa
y América del Sur.
En el presente trabajo analizaremos la naturaleza de la "inexistencia” y su
aplicación en el derecho peruano. Pero para comprender el valor de los números,
primero debemos eliminar el sesgo terminológico. Porque si nada surge de la
nada (ex nihilo nihil fit), ¿cómo podemos hablar de la trascendencia jurídica de la
inexistencia? A veces se señala que la "no existencia" transfiere una emoción
particular a Mundus sensibilis, pero ante esta afirmación se condena que sólo la
"existencia" debe ser percibida (esse est percipi), no debe ser percibida con
lógica obvia. Hay un significado imperceptible, imperceptible. En este sentido, la
noción de inexistencia parece contradictoria. Pero los problemas de los
legisladores y estudiosos del derecho y, como dicen, "la imaginación. La
inexistencia se impone con la misma facilidad y escapa a la posibilidad de
definición. Por lo tanto, le recomendamos que se familiarice con el glosario
'negocio inexistente' como recurso lingüístico para localizar fácilmente su
fenomenología única.

III. PROPÓSITO

¿Con qué finalidad fue llevado a cabo este trabajo de investigación?

Con la finalidad de dar a conocer que; cuando hablamos de inexistencia nos


referimos a algo incierto, algo que legalmente no existe de tal forma que una
empresa inexistente no la protege en principio de posibles consecuencias. de eso
, aunque parece polémico hablar de ello. Las consecuencias inexistentes surgen
en situaciones comerciales cotidianas en las que se ha intentado realizar un
negocio que es legalmente inexistente porque carece de elementos esenciales o
formalidad.
Orígen del negocio jurídico

Para preguntarnos sobre el origen, concepto y función del negocio jurídico,


tenemos que partir de la doctrina alemana; y un área autorizada de la doctrina
nacional ha dado cuenta de este "deber": "El negocio jurídico, como el contrato y
la responsabilidad civil". , sigue siendo valioso ". "El estudio de la transacción
legal y los fundamentos de su defensa solo se nos puede impartir a través de la
enseñanza germana".
Con respecto a la paternidad, esto se aplica en el mismo sentido que en la
jurisprudencia alemana. Battista Ferri señaló que “el desarrollo del concepto de
empresa jurídica se da en el ámbito de los hechos. La jurisdicción ciertamente
representa uno de los aportes importantes que la cultura ha dejado en el
pensamiento jurídico moderno, la paternidad de la economía legal debe atribuirse
a la cultura alemana.

Por tanto, en primer lugar es oportuno preguntarse por el concepto de negocio


jurídico en la enseñanza del alemán.La concepción originaria u originaria surgida
en Alemania se denomina concepción voluntarista. Como se planteó después de
esta actuación de Savigny, que se considera clásico, la transacción consiste
esencialmente en una declaración de intenciones encaminada al establecimiento,
regulación, modificación o terminación de relaciones jurídicas.

Sin embargo, sería ideal hablar de un negocio jurídico en lugar de un acto


jurídico, ya que esto se hace en español. (como en italiano y portugués) la voz
exacta para traducir el término alemán Rechtsgeschafr. No es más que un
negocio legal. Por lo tanto, la palabra "acto jurídico" debe reservarse para las
figuras que en alemán se denominan "Rechtsgeschaft” en el sentido más
estricto", los llamados actos jurídicos en el sentido más estricto, como la
confiscación o la ocupación, el compromiso. la adopción en, etc.
En consecuencia, el término acto jurídico se menciona en nuestro Código Civil.
Debemos entenderlo como un negocio jurídico de la enseñanza del alemán. Se
expresó una enseñanza autorizada sobre esta similitud que existe entre los
términos negocio y acto jurídico: “El término “negocio jurídico” es uno de los
términos centrales del Código Civil alemán, pero no fue definido. Por ejemplo, el
Código Civil peruano con su definición de “acto jurídico” en el artículo 140 CC.
Vemos que estas definiciones de los Códigos latinoamericanos siguen la
definición de “acto jurídico/b” que encontramos en los intangibles del El Código
Civil, que a su vez se basa en el de Savigny, son muy similares.Así que no
debería importarnos que 'acto jurídico' no sea la traducción literal de 'transacción
jurídica', porque el término no cuenta, es el contenido.
En síntesis, los términos sociedad y acto jurídico son sinónimos en nuestro
ordenamiento jurídico positivo, pues quedó patente la intención del legislador y en
la construcción jurídica realizada de regular la figura del negocio jurídico como
acto vinculante de interés; que, sin embargo, por prejuicio lingüístico, aceptaba el
concepto de acto jurídico de origen francés.
Teoría de la irrelevancia o indiferencia

Gran parte de la difusión de esta doctrina considera irrelevante el negocio


inexistente y puede vincularse con el trabajo de SCOGNAMIGLI, cuando
dijo que “la decisión de irrelevancia no debe confundirse con la decisión de
nulidad: la primera contribuye en relación con alguna circunstancia, haya o
no. el carácter de empresa; mientras que el segundo trabaja principalmente
refiriéndose a la actividad mercantil lícita y supone que el problema de
identificación y clasificación de una premisa fáctica jurídicamente
significativa ya ha sido resuelto. Por lo que el movimiento inexistente es
“privado de los requisitos mínimos”. para poder adquirir algún sentido”. En
otras palabras, estas acciones han sido desconocidas para el derecho
desde su formación. En tiempos recientes, se ha señalado que “En la
relación entre el derecho, los hechos y la conducta humana, existencia o no
-la existencia es; no hay ningún problema; pero sin importancia o sin
importancia; Ser o no ser no son categorías axiológicas, ni siquiera
posiciones lógicas o propiedades jurídicas; sino simplemente fórmulas que
describen "ser" o "no ser".

Debe quedar claro que asumir esta doctrina tiene consecuencias, una
práctica importante, porque si se tratara la inexistencia como un supuesto
menor, el hecho quedaría excluido de toda validez jurídica, de modo que
cuando se le pide a un juez que imponga una sanción por la inexistencia de
una ley, tendría que rechazar la decisión. una solicitud que no tiene ningún
significado legal. Finalmente, este punto de vista ha sido repetido por
algunos escritores nacionales, con los que discrepamos por las razones
expuestas.

La teoría de la irrelevancia de Franco Modigliani y Merton Miller (1958)

El camino de la investigación de la estructura de capital comenzó con el


trabajo de Franco Modigliani y Merton Miller en su artículo de 1958 Cost of
Capital, Corporate Finance and Investment Theory. En él, los autores
ofrecen su respuesta a los más grandes. Una pregunta planteada por los
economistas modernos sobre el precio del capital. Tal pregunta es:
¿Cuál es el "costo de capital" para una empresa en un mundo donde los
fondos se utilizan para adquirir activos con rendimientos inciertos? y donde
el capital puede obtenerse a través de varios medios, desde instrumentos
de deuda puros que representan efectivo/activos fijos hasta emisiones de
capital puro donde los propietarios sólo tienen derecho a una participación
proporcional en una empresa frágil? (Modigliani y Miller, 1958, p. 261).
¿Cuál es el "costo de capital" para los negocios en un mundo donde el
dinero se usa para comprar activos con rendimientos inciertos? y donde el
capital puede obtenerse de varias maneras diferentes, desde instrumentos
de deuda puros que representan dinero/derechos fijos hasta emisiones de
capital puro donde los propietarios sólo tienen derecho a una parte
proporcional de un negocio incierto. Encontrar una respuesta a esta
inquietud les llevó a formular las propuestas que dieron lugar al enfoque
teórico más conocido del coste de capital y fue el punto de partida de varios
desarrollos, ya sea porque trabajos posteriores intentaron probar las
propuestas propuestas o porque, por contrario, intentaron demostrar que no
son una buena explicación del comportamiento financiero de la
organización. Luego se presentan las principales ideas de dichos autores,
que dieron origen a dos propuestas tan difundidas en la teoría financiera.
Toda la presentación conceptual se apoya principalmente en las ideas
presentadas en el artículo mencionado de Modigliani y Miller.
Relevancia Jurídica

La relevancia jurídica se refiere a la importancia o pertinencia que tiene


determinada información, evidencia, argumento o circunstancia en el ámbito
del derecho. Es la capacidad que tiene algo para afectar o influir en la
resolución de un caso legal, en la interpretación de una norma jurídica o en
la determinación de derechos y obligaciones.

La relevancia jurídica es fundamental en el proceso de administración de


justicia y en la aplicación del derecho. Aquello que es jurídicamente
relevante tiene el potencial de tener consecuencias legales y puede ser
considerado por los tribunales, los abogados y otras autoridades legales al
tomar decisiones o resolver disputas.

La relevancia jurídica puede manifestarse en diferentes aspectos:

1. Evidencia y hechos: La evidencia y los hechos presentados en un caso


son relevantes si tienen relación directa con los hechos en disputa o con los
elementos necesarios para probar o refutar una afirmación. La relevancia de
la evidencia se evalúa en términos de su capacidad para aclarar los hechos
en cuestión y para respaldar o contradecir las afirmaciones de las partes.

2. Normas y precedentes: La relevancia de las normas jurídicas y los


precedentes radica en su aplicación a una situación o caso específico. Las
normas y los precedentes que son directamente aplicables y pertinentes a la
disputa legal en cuestión son considerados relevantes y pueden ser citados
y argumentados por las partes y los tribunales.

3. Argumentos y razonamientos: Los argumentos y razonamientos


presentados por las partes en un caso pueden ser relevantes si están
respaldados por fundamentos legales sólidos y tienen una conexión lógica
con los hechos y las normas aplicables. La relevancia de los argumentos se
evalúa en función de su capacidad para persuadir e influir en la toma de
decisiones.

En resumen, la relevancia jurídica implica determinar qué información,


evidencia, argumentos o circunstancias son pertinentes y tienen un impacto
directo en el resultado de un caso o en la interpretación de una norma
jurídica. La evaluación de la relevancia jurídica es realizada por los
profesionales del derecho y las autoridades legales para garantizar que solo
se considere aquello que es pertinente y significativo para la resolución de
un asunto legal.
Puede definirse como un hecho relativo en virtud del cual se decide que una
acción u omisión es importante para su consideración por los tribunales
competentes para resolver la controversia. La realidad jurídica debe
considerarse relevante o irrelevante según se ajuste a algún aspecto jurídico
de la actividad humana. Para entender qué es legalmente importante o
irrelevante, es bueno saber qué significa esta distinción, porque otros
aspectos del campo social pueden ser limitados o poco claros.

Enfoque desde el punto del derecho peruano

Centrándonos en el derecho peruano a lo largo de la historia y su desarrollo,


podemos concluir que tuvo muchos acontecimientos en cuanto a tiempo y
hechos, hechos o situaciones relacionados, como el juicio durante la Santa
Inquisición.
Una última implicación jurídica que puede afectar la legislación peruana
puede ser el actual estado de emergencia, donde se restringen muchos de
nuestros derechos fundamentales y se promulgan leyes transitorias. Esto
afectará mucho a la legislación peruana como un acto que se presenta y
continúa. actos tipificados como delitos independientemente de que ya no
sean válidos.
Según Ángel Sánchez de la Torre, catedrático emérito de Filosofía del
Derecho de la Universidad Complutense, el significado jurídico debe
considerarse importante o insignificante según se califique como algo
importante desde el punto de vista jurídico de la actividad humana. Para
comprender qué es legalmente relevante o irrelevante, primero es útil saber
qué significa esta distinción, ya que otros aspectos del dominio social
pueden ser limitados o poco claros.
Según el profesor Sánchez de la Torre, para que se reconozca un derecho
subjetivo se deben cumplir al menos cuatro condiciones: Primero, la libre
acción del sujeto capaz. responsable ante los demás por los resultados de
sus acciones, para sí mismo o para otro; segundo, como consecuencia de
una acción u omisión accidental, no se ha causado daño a la propiedad de
un tercero; en tercer lugar, la inexistencia de una prohibición que pretenda
proteger el bien común; En cuarto lugar, el reglamento cuenta con los
requisitos necesarios para asegurar su efectiva implementación. Finalmente,
define el significado jurídico de una acción como una propiedad consistente
en el cumplimiento de condiciones a partir de las cuales puede distinguirse
como legal o ilegal.
Hechos jurídicamente significativos

Los hechos jurídicamente significativos, también conocidos como hechos


jurídicos, son aquellos eventos, circunstancias o situaciones que tienen
relevancia en el ámbito del derecho. Estos hechos son importantes porque
generan consecuencias legales y pueden dar lugar a derechos,
obligaciones, responsabilidades u otras repercusiones jurídicas.

Los hechos jurídicamente significativos se dividen en dos categorías


principales:

1. Hechos jurídicos naturales: Son aquellos eventos que ocurren en la


realidad y tienen efectos legales sin la intervención directa de la voluntad
humana. Por ejemplo, el nacimiento y la muerte de una persona, la
destrucción de un bien por un incendio, o un accidente de tráfico.

2. Hechos jurídicos humanos: Son aquellos eventos que se originan a partir


de la voluntad o la acción de las personas y generan consecuencias
jurídicas. Estos hechos pueden incluir la celebración de un contrato, la
comisión de un delito, la adquisición de propiedad, entre otros.

Es importante destacar que, para que un hecho sea jurídicamente


significativo, debe ser reconocido y regulado por el sistema legal vigente.
Esto significa que la ley debe establecer las consecuencias y los efectos
legales asociados con ese hecho en particular.

La importancia de los hechos jurídicamente significativos radica en que son


la base para la aplicación y el funcionamiento del derecho. Los abogados,
jueces y otras autoridades legales analizan y evalúan estos hechos para
determinar los derechos y obligaciones de las partes involucradas, así como
las posibles sanciones o remedios legales aplicables.

Es fundamental tener en cuenta que la interpretación y la aplicación de los


hechos jurídicamente significativos pueden variar según el sistema legal y la
jurisdicción específica. Por lo tanto, es recomendable consultar la legislación
aplicable y buscar asesoramiento legal en casos concretos para comprender
plenamente las implicaciones legales de un hecho determinado.
Un hecho importante no es sólo aquel que lleva a consecuencias jurídicas
muy individuales, sino un hecho que, como expresión positiva o negativa de
las reglas o principios del ordenamiento jurídico (acto ilícito), tiene un
significado propio conforme a la ley.
En el derecho probatorio ordinario, la relevancia es la tendencia de la
evidencia a probar o refutar un aspecto legal de un caso, o tiene un valor
probatorio que hace que alguna parte de una cosa sea más probable o no.

Negocio inexistente. Apariencia y relevancia

Considera que una decisión inmaterial no debe confundirse con una


decisión de cancelación: la primera se basa en cualquier hecho, comercial o
no; mientras que otros se ocupan principalmente de iniciativas jurídicas y
asumen que el problema de identificar y clasificar una condición de hecho
jurídicamente significativo ha sido previamente resuelto. Que una empresa
inexistente no cumpla con los requisitos mínimos

adquirir algún significado. En otras palabras, estas acciones eran


desconocidas para la ley desde sus inicios. (página 3). Puede decirse que
los juicios importantes no son actitudes lógicas o rasgos jurídicos, sino
formas descriptivas de estar o no estar en el derecho.

Del mismo modo, Ferrera sostiene que “lo importante es la determinación


del cambio en la situación existente y la creación de nuevas situaciones a
las que correspondan nuevas calificaciones jurídicas”. Pero se diferencian
en que uno tiene un valor general que representa una unidad del sistema, y
el otro se refiere a "subvalores contenidos en un patrón particular. De hecho,
un hecho tiene un significado jurídico no solo cuando se describe como
punto de partida de norma jurídica abstracta, sino también cuando, si se
crea al ser impugnada ante la ley.

Según Ferrera, afirma que la aparición de una situación de hecho que


manifiesta una situación de derecho irreal y parece real sólo puede ocurrir
si existe una situación que es capaz de ejercer una fuerza que se relaciona
con la realidad. Es así como hablamos de una consecuencia jurídica, la
creación de una ley, la creación de una situación jurídica o una expresión
formada de manera especial. La situación legal parece existir, cuando en
realidad no existe. Esta apariencia pero no un ser pone en juego intereses
humanos relevantes, que la ley no puede ignorar. Además, la inexistencia
no es un acto sin sentido, sino uno que puede agruparse en los reinos de
'apariencia' y 'aspecto' y, por lo tanto, tiene un significado ontológico
especial que no puede categorizarse prematuramente bajo 'ser' y 'ser'.
"apariencia" "No". ser "legales". Finalmente, Roppo señaló con toda razón
que se trata de una cuestión de gran inexistencia, donde “alguien argumenta
contra otro, y la pretensión está al menos sustentada en los hechos sobre la
existencia del contrato mismo. Por eso no estamos de acuerdo con los que
defienden el ``juicio de inmaterialidad'', porque lo que no está obligado por la
ley no lo está en principio daría lugar a una decisión negativa, es decir, toda
decisión negativa siempre requiere calificación. Nos parece que una
impresión superficial es suficiente para hablar de cierta importancia o
trascendencia, y por tanto de una apariencia destructiva o respetable.

La nulidad o inexistencia afecta, por tanto, sólo a aquellas obligaciones que


tienen trascendencia jurídica por su apariencia, incluso si su total ineficacia
se revela después de la sentencia. Por otro lado, las empresas
inconsistentes no dan la impresión de un negocio legítimo y, por lo tanto,
pueden definirse fácilmente como irrelevantes. De todo esto, podemos
concluir que si no hay rastro o apariencia del trabajo, entonces asumimos
que no hay sentido en las negociaciones. Por otro lado, si algunos
elementos dan la impresión de un negocio, entonces en este caso aparece
la caracterización de un negocio inexistente, trivial, inválido.
Teoría del plano jurídico

La teoría del plano jurídico se refiere a un enfoque conceptual utilizado en el


ámbito del derecho para analizar y comprender los diferentes elementos y
relaciones que existen en el sistema jurídico. Esta teoría propone la
existencia de varios niveles o planos que interactúan entre sí y que son
fundamentales para comprender el funcionamiento y la estructura del
derecho.
Según la teoría del plano jurídico, existen tres niveles o planos principales:

1. Plano normativo: Este plano se refiere al conjunto de normas jurídicas


que regulan la conducta de las personas en una sociedad. Incluye las leyes,
reglamentos, tratados internacionales y otras fuentes formales del derecho.
En este nivel, se establecen los derechos y obligaciones de los individuos,
así como los procedimientos legales y las sanciones correspondientes en
caso de incumplimiento.

2. Plano institucional: Este plano se centra en las instituciones y


organizaciones encargadas de aplicar y administrar el derecho. Incluye los
tribunales, los órganos legislativos, los organismos reguladores y otras
entidades que desempeñan un papel clave en la interpretación y aplicación
de las normas jurídicas. En este nivel, se establecen los procedimientos
judiciales, las garantías procesales y la organización del sistema legal.

3. Plano social: Este plano se refiere a las relaciones sociales y los


contextos en los que se desarrolla la actividad jurídica. Considera factores
como la cultura, la economía, la política y otros aspectos sociales que
influyen en la forma en que se crean, interpretan y aplican las normas
jurídicas. En este nivel, se analizan los impactos sociales y las
consecuencias de las decisiones legales.

La teoría del plano jurídico sostiene que estos tres niveles están
interconectados y se influyen mutuamente. Por ejemplo, las normas
jurídicas establecidas en el plano normativo son interpretadas y aplicadas
por las instituciones en el plano institucional, y a su vez, las decisiones y
acciones de estas instituciones pueden tener efectos en la sociedad en el
plano social. De esta manera, se reconoce la complejidad del sistema
jurídico y la necesidad de analizarlo desde diferentes perspectivas para
comprender su funcionamiento en su totalidad.
Es importante destacar que la teoría del plano jurídico es sólo una de las
muchas teorías y enfoques utilizados en el estudio del derecho. Cada teoría
ofrece una perspectiva particular y complementaria sobre el sistema jurídico,
y su aplicación puede variar según el contexto y los objetivos de
investigación.

Una persona, a la que llamamos A: construye un apartamento encima de su


casa y se lo alquiló a otra persona, a la que llamamos B, durante dos años.
En el acuerdo firmado por las partes, A tenía una cláusula que decía "que la
propiedad no debe ser ocupada ni utilizada por ninguna persona de religión
X" y B no se opuso. Unos meses después, el propietario del departamento
descubrió que su inquilino en realidad profesa la religión X y, por lo tanto,
ahora quiere rescindir el contrato de arrendamiento. El inquilino, por otro
lado, encuentra que el alquiler todavía tiene que pagarse de todos modos.
Así que tenemos un conflicto entre A y B. Si este caso se discutiera
libremente, seguramente aparecerán los siguientes argumentos: "B ocultó
información que era importante para que Afirmara el contrato"; “la religión es
algo que pertenece a la intimidad de las personas y no puede incluirse como
parte de un contrato”; “La gente tiene que ser honesta y si les dejamos que
B, que vive en el apartamento, se beneficiaría de su propia deshonestidad”;
"toda persona tiene derecho a no ser discriminada por motivos religiosos";
"las partes son libres de hacer contratos privados y decidir sobre su
contenido"; "aunque la ley permitiera este tipo de cláusulas sería claramente
injusto que B no pudiera conseguir una vivienda debido a su fe”; “A no se le
puede obligar a vivir en su propiedad privada y religiosa X”; “En una
sociedad pluralista, debemos buscar la convivencia entre representantes de
diferentes religiones”. Podríamos seguir así, añadiendo varias
confirmaciones. ¿Están todas estas afirmaciones justificadas? ¿Qué hace
que algunas afirmaciones sean verdaderas y otras no? En otras palabras,
¿cómo podemos distinguir entre declaraciones que caen bajo la ley y
aquellas que 47 Lessons and Essays, No. 104, 2020 Ovejero Silva, Bruno,
"El ordenamiento jurídico: del plan a la realidad", p. 45-84 corresponden a la
moral, la política u otros campos? Además, si tenemos los pros y los
contras de A y B, ¿cómo debería resolverse el problema?
¿caso? ¿Son algunas afirmaciones más fuertes o más convincentes que
otras?¿Existe una solución legalmente correcta para este caso? Como todo
problema práctico de moderada complejidad, requiere de herramientas
teóricas para su solución, y en un ordenamiento jurídico la mejor manera de
conseguir estas herramientas es a través del concepto de ordenamiento
jurídico. El objetivo principal de este breve artículo es describir con
precisión cuáles son los elementos más importantes de este sistema legal y
cómo estos elementos se relacionan entre sí. Intentamos definir conceptos
que nos permitan "diseñar" un cierto nivel
a partir de la cual el lector podrá comprender qué es el ordenamiento
jurídico, cuáles son sus partes y cómo funciona. El trabajo tiene éxito
cuando su lector ha adquirido elementos conceptuales útiles para abordar el
derecho desde un punto de vista práctico y así resolver los casos
presentados en el ejemplo. Después de todo, nada es más práctico que
una buena teoría. El texto debe ser tratado como un estudio preliminar de
teoría jurídica, cuyo objetivo principal es la divulgación, por lo que no
pretende hacer una contribución original a la teoría y filosofía jurídicas. El
objetivo es aclarar conceptos y terminologías que los propios juristas suelen
utilizar indistintamente (ley, normas, principios, validez, validez, aplicación,
interpretación, resumen, énfasis). En la primera parte (la más abstracta y
compleja), veremos cuáles son
Problemas para definir la ley y así distinguir entre lo que sería legal y lo
que no sería legal. En la segunda parte, tratamos de conocer los principales
elementos del ordenamiento jurídico (norma jurídica) y esbozar la
clasificación de reglas y principios. El objeto de la tercera parte es la norma
jurídica, pero según sus relaciones en la estructura del sistema y según la
valoración de los criterios existentes. Finalmente, el propósito de la cuarta
parte (la menos abstracta y la más práctica) es describir las actividades de
los abogados.
Teoría del plano fáctico

El Plano Fáctico. La moral existe para ser realizada. No tendría sentido


prescribir una norma, si no fuera posible llevarla a cabo. Cuando se habla
de la realización de la moral, se refiere uno al plano fáctico (de factum,
hecho), al plano de los hechos.

El plano fáctico está formado por los actos concretos que se realizan
conforme a las normas establecidas (plano normativo). Un ejemplo del plano
fáctico de la moral es el siguiente: el hecho de que, teniendo en cuenta la
norma debes acatar la voluntad del Estado, Sócrates no haya aceptado
fugarse de la cárcel cuando su amigo Critón le facilitaba todos los medios
para ello; pero también podría haber sucedido que Sócrates violara esta
norma. De todas maneras ambos tipos de comportamiento pertenecen al
plano fáctico de la moral (uno es positivo y el otro negativo).

El plano fáctico origina lo que se conoce como moralidad. No deben


confundirse, pues, estos términos: moral es el conjunto de normas, reglas o
imperativos, producto de una determinada época o sociedad; mientras que
la moralidad comprende los actos realizados conforme a la moral imperante.

La moralidad es la moral hecha realidad (moral efectiva), es la manera


cotidiana en que se viven las normas, es decir, la serie de actos efectivos,
tal como se realizan cotidianamente.
Invalidez del negocio jurídico: causas y efectos.

Se entiende por nulidad de un acto jurídico el caso en que un contrato o un acuerdo


entre las partes es declarado nulo o inválido por alguna causa. Sin embargo, hay
situaciones en las que estas empresas pueden ser declaradas nulas por los
tribunales. La nulidad de un acto jurídico puede tener diversas causas, como la falta
de capacidad jurídica de una de las partes en el momento de la celebración del
contrato, la existencia de deficiencias en el consentimiento o una infracción de la
ley. La consecuencia más evidente de la nulidad de un acto jurídico es que el
contrato no produce efectos jurídicos y por tanto las partes no están obligadas a
cumplir sus términos. Así, todas las partes que intervienen en un negocio jurídico se
aseguran de que se cumplan todos los requisitos legales para la eficacia y validez
del contrato.En este sentido, la autonomía privada de las partes no debe prevalecer
sobre el ordenamiento jurídico. De hecho, el ejercicio de la autonomía privada
puede considerarse inválido si carece de una base legal legítima. Según diversas
fuentes, es importante considerar la causa de los juicios para evitar su nulidad.
En este sentido, la razón de ser de las transacciones jurídicas consiste en examinar
si los resultados obtenidos del acuerdo son compatibles con el ordenamiento
jurídico y corresponden a un resultado social jurídicamente protegido. La falta de
fundamento jurídico es uno de los factores que pueden decidir sobre la nulidad total
o parcial de un acto jurídico. La nulidad de un acto jurídico significa que el contrato o
contrato es inválido y no tiene efectos jurídicos. Es decir, no tiene efectos jurídicos y
no puede ser solicitado por ninguna de las partes. Por lo tanto, cuando un acto
jurídico es declarado nulo, las partes involucradas deben buscar una solución
alternativa para resolver su situación.Esto puede incluir revisar y renegociar el
contrato, rescindir el contrato o presentar una demanda para resolver la situación.
En resumen, la nulidad de un acto jurídico es una situación que puede presentarse
cuando un elemento del acuerdo o contrato viola la ley o los principios establecidos
para la relación jurídica entre las partes. Esto ilustra la importancia de la precisión y
la atención a los detalles al completar cualquier negocio o transacción legal.Cabe
recalcar que los actos jurídicos deben regirse por normas y principios jurídicos,
particularmente en el ámbito del comercio internacional, donde se buscan normas
uniformes a fin de facilitar el comercio y evitar conflictos jurídicos entre partes de
diferentes ordenamientos jurídicos.
Causales de nulidad
Falta de manifestación de voluntad del agente

Como es sabido, la doctrina contemporánea reconoce casi unánimemente que


los elementos de un acto jurídico se entienden como elementos que representan
la hipótesis de los hechos, son una declaración de voluntad o una serie de
declaraciones de voluntad y causas entendidas por ésta, según un rango cada
vez más amplio, como un fin o una función del fin que justifica el reconocimiento
de una como acto de voluntad legalmente efectivo.

Sin embargo, el primer motivo de nulidad se refiere al hecho de que en un caso


particular no existe una expresión efectiva de la voluntad del solicitante. En otras
palabras, se trata de una presunción real de nulidad de la sociedad por la
ausencia de uno de sus elementos, en este caso la declaración de voluntad.

A pesar de sus diferentes denominaciones, los autores se apegan al orden


jurídico y comercial, coinciden en que la declaración de voluntad representa una
unidad uniforme entre voluntad y declaración.

Incapacidad natural: Son todos los casos en que el sujeto está tan privado de
juicio por causa temporal que Toda declaración de intenciones que se realice,
aunque tenga un contenido enunciativo, no será una verdadera y propia
declaración de intenciones, ya que no hay intención de hacer una declaración.
Todos los casos en que no hay voluntad de expresarse por falta de voluntad de
obrar exteriormente, son denominados en la doctrina como casos de incapacidad
natural.
Error en la declaración:
Este es el error de explicación, también llamado error oscurantista.consiste en un
desliz, es decir, en una discrepancia inconsciente entre la voluntad declarada y la
voluntad interior del sujeto. ¿Cómo va en este caso?, es evidente que aun
existiendo voluntad de proferir, la declaración verdadera está ausente porque el
sujeto inadvertidamente sin saberlo ha hecho una declaración de voluntad distinta
de la verdadera, que en sentido estricto impone la nulidad del acto jurídico como
sanción. Sin embargo, dado que nuestro Código Civil equipara el error de
determinación a un error definitivo o sustitutivo al especificar la nulidad como
sanción, el error de determinación no puede incluirse en esta primera causal de
nulidad, aunque se trate de una sanción correspondiente.exactamente.

En el ámbito jurídico, la nulidad se refiere a la anulación o invalidación de un acto


jurídico debido a la existencia de defectos o irregularidades que lo hacen inválido
o sin efecto legal. Cuando un acto es declarado nulo, se considera que dicho acto
nunca tuvo validez jurídica desde su origen.

La nulidad puede aplicarse a diferentes tipos de actos jurídicos, como contratos,


testamentos, sentencias judiciales, actos administrativos, entre otros. Los motivos
que pueden dar lugar a la nulidad de un acto varían según la legislación de cada
país, pero algunos ejemplos comunes son:

1. Vicios del consentimiento: Si una de las partes en un contrato o acuerdo fue


inducida a error, actuó bajo coacción o no tuvo la capacidad mental para
comprender el alcance del acto, se puede solicitar la nulidad del mismo.

2. Violación de normas legales: Si un acto jurídico se realiza en contravención de


disposiciones legales, como la falta de cumplimiento de requisitos formales o la
realización de actividades ilegales, puede ser declarado nulo.

3. Incapacidad de las partes: Si una de las partes involucradas en un acto jurídico


carece de capacidad legal para realizarlo, como un menor de edad o una persona
declarada legalmente incapaz, el acto puede ser nulo.

4. Inexistencia de objeto o causa: Un acto jurídico puede ser declarado nulo si


carece de un objeto lícito o una causa válida. Por ejemplo, un contrato cuyo
objeto sea ilícito o contrario a la moral puede ser nulo.

La declaración de nulidad puede ser solicitada por las partes afectadas o por
terceros con interés legítimo. Una vez que un acto es declarado nulo, sus efectos
se consideran inválidos desde el inicio, y las partes suelen ser restituidas a la
situación anterior al acto. Además, la nulidad puede ser declarada por un tribunal
o una autoridad competente, dependiendo del sistema legal aplicable.

Es importante tener en cuenta que las leyes y los procedimientos de nulidad


pueden variar en diferentes jurisdicciones. Por lo tanto, es fundamental consultar
la legislación y buscar asesoramiento legal específico en cada caso concreto.

En todos los casos de nulidad, existe una anomalía grave en la estructura del
acto jurídico. Autores como Edgar Ramírez sostienen que la nulidad es el grado
de nulidad que causa un acto o actividad si, durante su perpetuación, el orden
público ha sido violado por sus autores”. Sin embargo, es mejor argumentar,
como Lizardo Taboada, que la legislación inválida es aquella que carece de un
elemento presupuestario, obligación contraria al orden público y al bien habitual o
cuando infrinja una norma imperativa”13. Estos supuestos son tan graves que el
ordenamiento jurídico ha sancionado la inaplicabilidad de un acto jurídico en tales
circunstancias. Por lo tanto, un acto declarado nulo es ineficaz ab initio e
indefinidamente.Además, como un acto que a priori es inválido no puede
confirmarse, no puede confirmarse.Además, Lizardo Taboada argumenta: “La
importancia de la nulidad como sanción en el ordenamiento jurídico de los actos
jurídicos defectuosos en el fondo o ilícitos es tal, que cualquiera puede ejercitar la
acción de nulidad ante los tribunales, siempre que acredite una legitimidad”.
Nulidad virtual
Contrariamente a las causales de nulidad de que trata el párrafo anterior, la
prevista en el último párrafo del artículo 219 se relaciona directamente con los
supuestos de nulidad implícita o virtual explicados anteriormente, siempre que se
contemple que el acto jurídico en el presente caso , según el artículo V del título
provisional, es un acto jurídico contrario a las leyes de interés para el orden
público o las buenas costumbres. En estos casos, la nulidad no resulta
expresamente de la norma legal, sino del hecho de que un negocio jurídico viola
una regla fundada en el orden público o en las buenas costumbres.

Nulidad expresa
De conformidad con el artículo 219, apartado 7, el acto es nulo si la ley lo anula.
Este inciso se refiere a los casos de nulidad textual o nulidad expresa. Como es
bien sabido, la doctrina distingue dos tipos de suspensión: la suspensión expresa
y la suspensión tácita o virtual. Las cancelaciones expresas son aquellas que
están obviamente previstas en un texto legal, mientras que las cancelaciones
virtuales son aquellas que se producen en un negocio jurídico concreto.

Invalidez de los negocios jurídicos: causas y efectos.

La invalidez de los negocios jurídicos hace referencia a la situación en la que un


acuerdo o contrato entre partes es considerado inválido o nulo por una causa
específica.

Sin embargo, existen situaciones en las que estos negocios pueden ser
declarados inválidos por la justicia. La invalidez de un negocio jurídico puede
tener diversas causas, como la falta de capacidad legal de alguna de las partes al
momento de celebrar el acuerdo, la existencia de vicios en el consentimiento o la
violación de normas legales. La consecuencia más evidente de la invalidez de un
negocio jurídico es que el acuerdo no tendrá efectos legales, y por tanto las
partes no estarán obligadas a cumplir con sus términos. Por lo tanto, todas las
partes involucradas en una transacción legal se aseguren de cumplir con todos
los requisitos legales para que el acuerdo tenga eficacia y validez. La autonomía
privada de las partes no puede prevalecer sobre el ordenamiento jurídico a este
respecto. Esto se debe a que el ejercicio de la autonomía privada puede
considerarse nulo si carece de fundamento jurídico que lo sustente. De acuerdo
con diversas fuentes, es fundamental que se tome en cuenta la causa de los
negocios jurídicos para evitar su invalidez. En este sentido, la causa de los
negocios jurídicos implica analizar si los resultados producidos por el acuerdo son
compatibles con el ordenamiento jurídico y si corresponden a un resultado social
amparado por el derecho. La ausencia de una causa legal es uno de los factores
que pueden llevar a la invalidez total o parcial de un negocio jurídico.

El efecto de la invalidez de los negocios jurídicos es que el acuerdo o contrato no


es válido y no tiene consecuencias jurídicas. En otras palabras, no produce
efectos legales y no puede ser exigido por ninguna de las partes. Por lo tanto, si
un negocio jurídico es considerado inválido, las partes involucradas deberán
buscar una solución alternativa para resolver su situación. Esto puede implicar la
revisión y renegociación del acuerdo, la rescisión del contrato o la presentación
de una demanda judicial para resolver la situación.

En conclusión, la invalidez de los negocios jurídicos es una situación que puede


ocurrir cuando algún elemento del acuerdo o contrato es contrario a la ley o a las
normas establecidas para las relaciones legales entre las partes. Esto ilustra la
importancia de la precisión y atención a los detalles en el momento de celebrar
cualquier negocio o acuerdo jurídico.Es importante destacar que los negocios
jurídicos deben ser regulados por las normas y principios legales, especialmente
en el ámbito del comercio internacional, donde se busca la regulación uniforme
para facilitar el intercambio comercial y evitar conflictos legales entre las partes
de distintos sistemas jurídicos.

IV. CONCLUSIONES
La inexistencia en cuanto es regulada por el ordenamiento jurídico puede
adquirir un significado jurídico trascendental o mercantil, en estos casos es
necesario un proceso judicial que elimine la incertidumbre que crea este
fenómeno mercantil para que al destruirse la apariencia, el el hecho es
arrojado fuera del sistema.legal y reducido a puro hecho. La imagen de
inexistencia debe ser rechazada por la doctrina y los códigos, y estos
supuestos deben ser considerados motivos de cancelación del texto (como
falta de expresión de voluntad, imposibilidad del objeto, etc.) o virtual. Sin
embargo, dado que el juez constituye la base para garantizar la seguridad
jurídica y el estado de derecho, y sigue las consecuencias establecidas por
la legislación, debe no obstante reconocer la inexistencia del estatuto y por
tanto ordenar la restitución de los beneficios en consecuencia. para
determinar si la sanción correspondiente está textualmente confirmada en el
ordenamiento jurídico.

La teoría de la inexistencia de un negocio jurídico es un concepto importante


en el derecho civil que se refiere a la nulidad de un negocio desde el
principio debido a vicios o vicios graves. Esta teoría se relaciona con las
causales de nulidad, que permiten impugnar actos jurídicos que parecen
válidos, y con la prescripción, que limita el ejercicio del derecho a la acción
de nulidad. Enseñanza y legislación comparada ha contribuido a la
investigación y desarrollo de esta teoría proporcionando una base teórica y
analizando las diferencias entre las leyes de los diferentes países.

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


Núñez, F [s.f] “EL ACTO JURÍDICO INEXISTENTE: SU RELEVANCIA
JURÍDICA Y APLICACIÓN EN EL CÓDIGO CIVIL PERUANO”
file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/Dialnet-
ElActoJuridicoInexistenteSuRelevanciaJuridicaYApli-5498878%20(2).pdf

Hurtado, A [S.f] “Existencia e inexistencia del negocio jurídico y solución de


situaciones contrahechas”
https://repository.unab.edu.co/bitstream/handle/20.500.12749/17693/9.pdf?
sequence=1

Roa, S (2017) “TEORÍA DE LA INEXISTENCIA DEL ACTO JURÍDICO”


http://www.derecho.uba.ar/publicaciones/lye/revistas/30/teoria-general-del-
acto-inexistente-hacia-el-reconocimiento-de-la-cuasiinexistencia-en-nuestro-
derecho-c

EL ACTO JURÍDICO INEXISTENTE: SU RELEVANCIA JURÍDICA Y


APLICACIÓN EN EL CÓDIGO CIVIL PERUANO.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5498878.pdf

Miramón, A “Teoría de las nulidades e ineficacias del acto jurídico”


https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/8/3834/8.pdf

Díaz, C (2021) “LA INEXISTENCIA EN LA JURISPRUDENCIA DE LA


CORTE SUPREMA DE LA ÚLTIMA DÉCADA”
https://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/179523/La-inexistencia-
en-la-jurisprudencia-de-la-Corte-Suprema-de-la-ultima-decada.pdf?
sequence=1
Torres, A (2021) “Ineficacia estructural e invalidez del acto jurídico”
https://lpderecho.pe/ineficacia-estructural-invalidez-acto-juridico

Abanto, J “DISTINCIÓN ENTRE ACTO JURÍDICO NULO E INEXISTENTE”


https://www2.congreso.gob.pe/sicr/asesjuridica/juridica.nsf/pubpasadas/
DFBB201AEAE5767C05256ABF00780F51#:~:text=Acto%20jur
%C3%ADdico%20inexistente%20es%20aquel,validez%20exigidos%20por
%20l

Ovejero, B (2020) “EL SISTEMA JURÍDICO: “DEL PLANO A LA


REALIDAD”
http://www.derecho.uba.ar/publicaciones/lye/revistas/104/el-sistema-
juridico.pdf

Soria, A [s.f] “LA INEFICACIA DEL NEGOCIO JURÍDICO”


file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/1168-Texto%20del%20art
%C3%ADculo-2284-1-10-20190908.pdf

Ostoja, A [s.f] “TEORÍA DE LA INVALIDEZ Y LA INEFICACIA”


file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/15405-Texto%20del%20art
%C3%ADculo-61145-1-10-20161004.pdf

Pasco, A [2009] “EL NEGOCIO JURÍDICO EN EL PERÚ: ¿POR QUÉ Y


PARA QUÉ?
file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/El%20negocio%20jur%C3%ADdico
%20en%20el%20Per%C3%BA.%20Por%20qu%C3%A9%20y%20para
%20qu%C3%A9.%20_stamped.pdf

Taboada, L [s.f] “CAUSALES DE NULIDAD DEL ACTO JURÍDICO”


file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/10746-Texto%20del%20art
%C3%ADculo-42664-1-10-20141103.pdf

You might also like