You are on page 1of 14

Proceso de detección y diagnóstico

preliminar

Para que sea posible es necesario:


● Conocer los factores de riesgo para el abuso

sexual
●Tener una buena técnica de entrevista

●Conocer las dinámicas y características propias

de la dinámica abusiva
●Tener experiencia en la toma de decisiones en

función de la protección del niño/a o adolescente


Sospecha

● Se presentan indicios poco claros e inespecíficos de una


posible situación de AS que por sí solos no son suficientes
para descartar la posibilidad de ocurrencia.
● Es siempre externa al niño/a o adolescente
● Puede ser el preludio de un develamiento
● Proceso previo a entrevistar al niño.
● Supone indagar historia del niño, circunstancias de vida
actuales, síntomas, reacciones, conductas, estados
emocionales, comentarios, costumbres de higiene,
personas que cuidan
Sospecha

● La persona que sospecha


● Cómo reacciona esa persona
● La información que aporta se corresponde con una
dinámica conductual, relacional y comunicacional del AS?
● Considerar la evaluación médica
Develamiento

● Es la acción de verbalizar un relato más o menos claro que


dé la idea de que al menos una acción de índole sexual ha
ocurrido, sin que sea necesario que en este el niño cuente
todo lo que pasó.
● El develamiento sigue siendo objeto de estudio ya que es la
puerta de entrada a la intervención
● Dos tipos:
● Accidental: es más común cuanto más pequeña sea la
víctima
● Intencional: más propio en púberes y adolescentes
Develamiento accidental

Principales razones:

● La exposición reciente al ofensor


● La presencia de conductas sexualizadas y verbalizaciones
inadecuadas que llamaron la atención
● En menor proporción aparece la verbalización directa a
amigo/a que no guarda el secreto
Develamiento intencional

Principales razones:
● Recibir algún tipo de información en la escuela, por ej.
Sexualidad
● Enojo con el ofensor
● Presencia de alguna oportunidad
● Influencia de otros pares que comparten la misma situación
● Proximidad con el ofensor
● En menor medida preocupación por otros (que se repita con
hermanos más pequeños).
Develamiento
● Como proceso. No es un acto único
● Fases: negación, develamiento tentativo, develamiento activo,
retractación, reafirmación
● Factores inhibidores: falta de apoyo familiar; mayor incidencia de
síntomas disociativos
● Situaciones donde niños han hecho develamientos previos a la
etapa de investigación y no hacen relatos durante esta última.
Pueden deberse a una reacción desmedida del entorno
generando temor y ansiedad en el niño; paso del tiempo entre el
primer develamiento y la posterior evaluación; ciertos mecanismos
postraumáticos y disociativos que actúan en la evocación.
Develamiento

● Es la fase de mayor crisis familiar


● Es un proceso. El niño/a o adolescente irá contando en etapas
o bien como consecuencia del recuerdo fragmentado, o bien
como forma de evaluar la respuesta del adulto que lo escucha.
● El miedo (al ofensor, o sentimientos de culpa como
responsable de la crisis familiar).
● Se necesita más de una entrevista con el niño
● Falta de apoyo materno es un factor predictor de la negación
del abuso durante las entrevistas, así como la retractación
posdevelamiento
Retractación

● Acción por la cual el niño/a o adolescente que ha hecho


un primer develamiento se desdice de sus dichos iniciales
● Parcial o total
● Explicación de la retractación:
● Error: Me equivoqué
● Minimización: Era un chiste
● Desconocimiento: No sé por qué lo dije
● Disociación: No me pasó a mí, le pasó a otra nena
Retractación

● Factores predictores de una retractación total:


● La edad (a menor edad mayor probabilidad)
● Mayor cercanía afectiva con el ofensor
● Convivencia
● Falta de apoyo materno (actitud de rechazo, de
culpabilización, estado depresivo o no accesibilidad
emocional).
● Factor predictor de retractación parcial:
● Un tipo de AS más severo
Proceso de evaluación diagnóstica

● Quien realiza la evaluación


● Claridad en lo que se informe
● Evaluación en tiempo prudencial respetuoso de las
necesidades y posibilidades del niño, a la vez que
respetuoso de las necesidades del proceso. Ese proceso
también conlleva la posibilidad de protección infantil.
● Objetivo de esta etapa: Recabar la información necesaria
para determinar si la situación de AS existió, y en su caso
establecer hipótesis explicativas para la sospecha original
● Trabajo interdisciplinario y en equipo
Modelos de evaluación diagnóstica

Recomendaciones generales a todas:


● El uso de más de una entrevista
● Realizadas por profesional especializado
● Si es posible sin la presencia de padres
● Que no se prolonguen demasiado
● Comentar al niño/a o adolescente que puede finalizar la entrevista
cuando lo desee y que puede cambiar de tema
● Evitar preguntas tendenciosas, lenguaje comprensible y respeto de
su momento evolutivo
● Alentar todo procedimiento que favorezca una narrativa
Modelo de entrevista al niño
● Entrevista al niño víctima; y al adulto no ofensor. No se entrevista al
adulto sospechado en el mismo lugar que al niño.
● Utilizado en EEUU
● Suelen hacer una única entrevista al niño
● Puede ser efectivo en niños que ya han develado el AS; niños
grandes o niños que han sido abusados por figuras no parentales o
externas a la familia
● Desventajas: si el entrevistador dispone de poco tiempo y se limita a
una entrevista es probable que el niño no devele. No permite una
evaluación más abarcadora del funcionamiento global del niño
(sintomatología postraumática, estilos de afrontamiento,
competencias evolutivas, etc)
Modelo de investigación conjunta

● Propone un trabajo en conjunto entre los servicios de


protección infantil y agentes judiciales.
● El objetivo es minimizar el número total de entrevistas y
obtener información que sirva a la protección del niño y a
la vez a la acusación de la denuncia en sede penal.
● En algunos casos la entrevista es conducida por perito
forense (psicólogo o psiquiatra) en cámara Gesell. Se
entrevista a todos
● Argentina, EEUU

You might also like