You are on page 1of 3

Riesgo eléctrico

1. ¿Que son?
2. Características
3. Factores de riesgo
4. Medidas de prevención

1. Riesgos eléctricos: Uno de los riesgos laborales a tomar en


consideración es el riesgo eléctrico que se refiere a la
posibilidad de contacto del cuerpo humano con la corriente
eléctrica y que puede resultar en un peligro para la integridad
de las personas.

2. Los accidentes eléctricos se producen cuando la persona entra


en contacto con la corriente eléctrica. Este contacto puede
ser de dos tipos:
Contactos eléctricos directos: Se entiende por contacto directo el
contacto de personas con partes activas (llamadas “fases”) de la
instalación o de los equipos. Las partes activas pueden ser los
conductores y piezas conductoras bajo tensión en servicio normal. Se
incluye el conductor neutro o compensador de las partes a ellos
conectadas. El toque directo de la fase por la que circula una
intensidad de corriente determinada por los amperios se puede producir
de las siguientes formas:
• Contacto fase- tierra.
• Contacto fase- neutro.
• Contacto fase- máquina con Puesta a Tierra.
• Contacto fase- máquina sin Puesta a Tierra.
Contactos eléctricos indirectos: es aquél en el que la persona entra
en contacto con elementos de la instalación o de los equipos que no
forman parte del circuito eléctrico y que se encuentran
accidentalmente en tensión como consecuencia de un fallo de
aislamiento. La característica principal de un contacto indirecto es
que tan sólo una parte de la corriente de defecto circula por el
cuerpo humano que realiza el contacto. El resto de la corriente circula
por los contactos con tierra de las masas. La 7 corriente que circula
por el cuerpo humano será tanto más pequeña como baja sea la
resistencia de puesta a tierra de las masas. Si la máquina hiciera
mal contacto con el suelo o estuviera aislada de él, el contacto
indirecto se podría considerar como directo, al circular prácticamente
toda la corriente por el cuerpo humano.
3. Factores de riesgo
- Intensidad de la corriente eléctrica: A partir de los 8 mA
(miliamperios) se pueden ocasionar contracciones musculares y la
contracción repetida (tetanización) en las manos y brazos. Mientras
que entre los 30 a 50 mA se produce fibrilación ventricular si la
corriente pasa por la región cardíaca.

- Si la corriente es continua o alterna: si es continua no hay tanto


peligro, aunque hay otros factores que pueden influenciar en la
gravedad del accidente.

- El recorrido de la corriente eléctrica: la gravedad depende de la


trayectoria que siga la corriente eléctrica a través del cuerpo, la
misma que podría ser: de una mano a la otra, desde la mano hasta el
pie (sin pasar por el corazón), desde la mano hasta el pie (pasando
por el corazón), desde la mano hasta la cabeza y desde la cabeza hasta
los pies.

- Tiempo de exposición a la corriente: cuanto mayor es el tiempo de


exposición, mayores las probabilidades de causar daño grave.

- Resistencia a la corriente y tensión de contacto: la gravedad del


accidente también depende de si hay resistencia a la corriente
eléctrica ya que a menor resistencia, mayor intensidad.

4. Medidas de prevención:

• Utilizar cables y enchufes con toma a tierra. No manipules


instalaciones ni equipos eléctricos húmedos, o con las manos o
pies húmedos.
• Evitar que el agua y electricidad entren en contacto.
• No utilizar aparatos mojados, así como tampoco agua para apagar
fuegos eléctricos.
• No realizar reparaciones provisorias, ni manipules las
instalaciones.
• No desconectar los aparatos tirando del cable sino de la ficha
clavija.
• No sobrecargar instalaciones eléctricas, no uses enchufes
deteriorados ni instalaciones eléctricas inadecuadas.
• Evitar utilizar enchufes múltiples o zapatillas.
• Utilizar siempre materiales y calzado adecuado en caso de
manipular la electricidad.

ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL Los Elementos de protección Personal para


intervenir en trabajos con riesgos eléctricos son:

- Casco Dieléctricos: Homologados por Norma Técnica Reglamentaria,


para tensiones hasta 1.000 V.
- Guantes Dieléctricos: Homologados por Norma Técnica Reglamentaria,
hasta 2.500 V.
- Botas Dieléctricas: Homologados por Norma Técnica Reglamentaria,
hasta 35 KV.

- Banquetas Aislantes: Homologados por Norma Técnica Reglamentaria,


para Tensión hasta 140 KV.

- Camisa y Pantalón: Para seguridad industrial.

- Detector de ausencia de Tensión: Tipo detector óptico-acústico,


pueden llevar incorporado el dispositivo de comprobación de
funcionamiento del detector.

Campos de tensiones de algunos modelos comercializados tensiones de


3-15 a 110-380 V.

- Pértigas aislantes: Para detectar la ausencia de tensión, maniobras


del seleccionador, colocación y retirada de los equipos de puesta a
tierra, limpieza de equipos.

You might also like