You are on page 1of 118

Raluca ALEXE

CURSO DE ESPAÑOL BÁSICO


2
Cuvânt înainte

Lucrarea de față este un curs practic de limba spaniolă destinat


studenților filologi și nefilologi, care încep studiul limbii spaniole ca
limbă străină.
Din punctul de vedere al competențelor lingvistice, conținutul cursului
corespunde nivelurilor de referință A1 și A2 din Cadrul European
Comun de Referință pentru Limbi, asigurând studenților o bază solidă
care să le permită ulterior, celor din sfera filologică, continuarea
studiului spaniolei până la niveluri avansate, iar celor din sfera
nefilologică, abordarea limbajelor de specialitate în anul al doilea de
studiu.
Noțiunile de lexic și structurile gramaticale sunt permanent asociate
unor arii tematice și acte de vorbire aferente, iar fiecare secțiune
tematică este completată de elemente de ordin sociocultural, astfel
încât studenții se pot familiariza nu numai cu noțiuni de structură a
limbii spaniole, ci și cu specificul culturii și al vorbitorilor de limba
spaniolă. Elementele socioculturale, ilustrate în manual sub diverse
forme, aparțin atât spațiului peninsular (Spania), cât și celui latino-
american, asigurând o cunoaștere cât mai amplă a lumii vorbitoare de
spaniolă.

Autoarea

3
4
ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN (en rumano)……………………………………………………..….. 7


El español en el mundo. El alfabeto español. Pronunciación y acentuación. Saludos.
2. DATOS PERSONALES …………………………………………………………….... 13
Presentarse: nombre, apellido, edad, fecha de nacimiento, profesión, nacionalidad. El
verbo SER. Pronombres personales. Sustantivos (género, número). Artículos. Números
cardinales (1-1000).
Cultura Ñ: Los apellidos más frecuentes en el mundo hispanohablante.
3. HORARIOS ………………………………………………………………………….... 21
Presente de indicativo. Conjugación regular. Verbos con irregularidades vocálicas. Partes
del día. La hora. Marcadores de frecuencia. La rutina diaria.
Cultura Ñ: Horarios españoles.
4. ASPECTO FÍSICO …………………………………………………………………… 29
Describir personas: características físicas, ropa, accesorios, colores. La familia. Usos del
verbo SER. Adjetivos (género, número, grados de comparación). Posesivos. Verbos
irregulares: TENER, HACER, PONER, SALIR, VENIR.
Cultura Ñ: Las lenguas oficiales de España. Los tópicos sobre los españoles.
5. VIVIENDAS ……………………………………………………………………...…… 39
Describir viviendas: partes de una vivienda, muebles y objetos. Localizar. El verbo
ESTAR. Locuciones preposicionales y adverbios de lugar. Contraste entre los verbos
SER y ESTAR. Verbos irregulares: SABER, DAR.
Cultura Ñ: ″(E)Spain is different″
6. DIRECCIONES ………………………………………………………………………. 48
Preguntar por una dirección. Dar instrucciones. Expresar una dirección. Números
ordinales (1-10). Contraste HAY/ESTÁ(N). Demostrativos. Verbos irregulares: TRAER,
CAER, OÍR, DECIR.
Cultura Ñ: Barrios con historia: La Candelaria, Bogotá. La Latina, Madrid.
7. ALIMENTOS ………………………………………………………………………… 56
Alimentos y bebidas. Platos típicos de España e Hispanoamérica. En el restaurante.
Verbos con pronombre: GUSTARLE, ENCANTARLE, APETECERLE. Expresar cantidad
imprecisa. Los indefinidos (I). Verbos irregulares: CONOCER.
Cultura Ñ: Señas de identidad: las tapas y los bares.
8. DE COMPRAS ………………………………………………………………………... 66
Tiendas y productos. Medidas y envases. En la tienda de ropa / de alimentación.
Pronombres personales átonos de complemento directo (CD) y complemento indirecto
(CI). Expresar existencia/inexistencia e identidad. Los indefinidos (II).
Cultura Ñ: Así gastan los jóvenes españoles su dinero.
9. OCIO …………………………………………………………………………………... 74
Planificar el tiempo libre: actividades, medios de transporte, alojamientos. Hacer planes
para salir. Expresar hipótesis y hacer sugerencias. Condicional simple. Estar + gerundio.
Ir + a + infinitivo.
Cultura Ñ: Así nos vamos de vacaciones en España.

5
10. HISTORIAS PASADAS ……………………………………………………………… 81
Hablar del pasado (I): Pretérito indefinido. Expresar acciones pasadas y acabadas.
Biografías. Narraciones. Marcadores temporales.
Cultura Ñ: Años clave en la historia de España.
11. HISTORIAS RECIENTES …………………………………………………………... 89
Hablar del pasado (II): Pretérito perfecto. Expresar acciones pasadas acabadas en una
unidad temporal no terminada. Experiencias generales. Marcadores temporales. Contraste
indefinido / perfecto.
Cultura Ñ: Señas de identidad: el flamenco y las corridas de toros.
12. RELATOS …………………………………………………………………………….. 97
Hablar del pasado (III): Pretérito imperfecto. Expresar acciones habituales en el pasado.
Describir en el pasado. Contraste indefinido/imperfecto. Contar anécdotas. Repaso de los
pretéritos.
Cultura Ñ: Fiestas de España: las Fallas, Sanfermines, Tomatina.
13. PLANES DE FUTURO ……………………………………………………………... 105
Hablar del tiempo atmosférico. Expresar acciones futuras y hacer predicciones. Futuro
simple. Marcadores temporales. Preposiciones: a, en, de, desde, por, para.
Cultura Ñ: Marca España.

CONSULTORIO GRAMATICAL ………………………………………………… 111

6
Lección 1. INTRODUCCIÓN

SPANIOLA ÎN LUME

limbă romanică cu aproape


500 de milioane de vorbitori
în întreaga lume

a doua cea mai utilizată


a doua cea mai vorbită
limbă în publicațiile
limbă maternă din lume
științifice
(după chineză), limbă oficială
în 21 de state

Limba spaniolă
(español sau castellano)

a treia cea mai utilizată limbă


în comunicarea internațională peste 22 de milione de
și pe internet (după engleză și persoane din întreaga lume o
chineză) studiază ca limbă străină

a treia cea mai utilizată


limbă în cadrul ONU și a
patra cea mai utilizată în
cadrul UE.

(date preluate din Anuarul Institutului Cervantes, 2020)

7
DISTRIBUȚIA GEOGRAFICĂ A LIMBII SPANIOLE

Spaniola este limbă oficială în Spania și în alte 19 state de pe continentul american


(Mexic, Columbia Argentina Peru, Venezuela, Chile, Guatemala, Ecuador, Bolivia,
Cuba, Republica Dominicană, Honduras, Paraguay, Nicaragua, El Salvador, Costa Rica,
Panama, Uruguay, Puerto Rico), dar și pe continentul african, în Guinea Ecuatorială
(alături de franceză și portugheză) și în Sahara Occidentală (împreună cu araba).
Spaniola este vorbită, fără statut de limbă oficială, în Andorra și Gibraltar, iar în
Statele Unite ale Americii, este limba în care comunică, în mediul familial, peste 13%
din populația rezidentă, de origine hispanică. În plus, există comunități vorbitoare de
spaniolă în Elveția, Germania, Franța și Regatul Unit.

ALFABETUL SPANIOL

A B C CH D E F G H I
(a) (be) (ce) (che) (de) (e) (efe) (ge) (hache) (i)
J K L LL M N Ñ O P Q
(jota) (ka) (ele) (elle) (eme) (ene) (eñe) (o) (pe) (cu)
R S T U V W X Y Z
(erre) (ese) (te) (u) (uve) (uve doble) (equis) (i griega) (zeta)

8
NORME DE PRONUNȚIE

Vocalele spaniole se pronunţă, în general, ca vocalele româneşti: música, mesa, lindo.

În pronunţarea consoanelor, însă, apar o serie de diferenţe între spaniolă şi română:

B/V b și v au aceeași pronunție: se pronunţă ca b românesc la


bueno (bun), verano (vară) începutul cuvintelor sau precedate de consoanele m, n și mai
abril (aprilie), avión (avion) slab, cu buzele foarte apropiate, fără însă să se atingă, în
celelalte cazuri.
C + e/i se pronunţă ca un s rostit cu vârful limbii între dinţi /θ/, în
cero (zero), cielo (cer), varianta spaniolei peninsulare, și ca s în varianta latino-
calcetines (șosete) americană.
CH se pronunţă asemănător grupurilor româneşti ce, ci (ceapă,
chaleco (vestă), checo (ceh), cine), dar, în spaniolă, poate apărea alături de toate cele 5
chico (băiat), mucho (mult), vocale (cha, che, chi, cho, chu).
churro (gogoașă).
D se pronunță ca în română, la început de cuvânt, și mai slab, în
decir (a zice), salida (ieșire), celelalte cazuri.
salud (sănătate)
G + e/i se pronunţă ca h românesc, dar ceva mai tare (ca în cuvântul
gente (lume), mágico (magic) hrean).
GUE / GUI se pronunţă ca grupurile românești ghe, ghi; când vocala u
guerra (război), guitarra are tremă (ü), pronunţia este gue/gui: vergüenza (rușine),
(chitară), águila (vultur) lingüistica (lingvistică).
H nu se pronunță.
hola (bună), ahora (acum)
J se pronunţă, înaintea oricărei vocale, ca h românesc, dar ceva
jamón (jambon), Juan (Ion), mai tare (întocmai ca g + e/i).
jefe (șef), ajo (usturoi)
LL se pronunţă ca un l urmat de un i scurt (actualmente, însă,
calle (stradă), llamarse tendința este de a-l pronunța ca un y).
(a se numi), ellos (ei)
Ñ se pronunţă ca grupul gn din franceză (cognac).
español (spaniolă), mañana
(mâine), niño (copil)
QUE / QUI se pronunţă ca grupurile româneşti che, chi (q se întâlneşte
querer (a vrea), quien (cine) numai în grupurile que, qui).
R se pronunţă vibrant, puternic la început de cuvânt sau
rico (bogat), alrededor precedat de consoanele l, n și atunci când este dublu.
(împrejur), perro (câine)
X se pronunţă cs în poziţie intervocalică şi s când e urmat de o
exacto (exact), explicar (a consoană.
explica), extraño (straniu)

9
Y se pronunţă ca i din cuvintele românești doi, voi, atunci când
ley (lege), hoy (azi) se află în poziție finală (semivocală) și ca în cuvintele iată,
yo (eu), leyes (legi) iarnă, când se află la început de silabă (semiconsoană).
Z se pronunţă, în orice poziţie, ca un s rostit cu vârful limbii
zapato (pantof), izquierda între dinţi /θ/, în varianta spaniolei peninsulare, și ca s în
(stânga), azúcar (zahăr) varianta latino-americană (întocmai ca c + e/i).

ATENȚIE!
Spania America Latină
C + e, i / Z cero cielo zapato /θ/
/s/
S selva sierra sábado /s/

NORME DE ACCENTUARE

AGUDAS LLANAS ESDRÚJULAS


…□■ …■□ …■□□
Cuvintele în care silaba Cuvintele în care silaba Cuvintele în care silaba
tonică este tonică este tonică este
ultima penultima antepenultima

re-loj, pin-tor ci-ne, e-xa-men

Au accent grafic (tilde) Au accent grafic (tilde) Întotdeauna poartă


când se termină în vocală când se termină în accent grafic (tilde)
sau –n și –s consoană (cu exc.–n și –s)

ma-má, in-te-rés lá-piz, fút-bol sép-ti-mo, te-lé-fo-no

Cuvintele monosilabice nu se accentuează grafic, cu excepția cazurilor în care îndeplinesc


funcții gramaticale diferite:

sé (verb) se (pronume)
Sé quien eres. (Știu cine ești) ¿Cómo se llama? (Cum se numește?)
tú (pronume) tu (adjectiv posesiv)
Tú eres Juan. (Tu ești Ion) ¿Esa es tu casa? (Aceea este casa ta?)
él (pronume) el (articol)
Él es mi hermano. (El este fratele meu) El jefe no está. (Șeful nu este)

10
té (substantiv) te (pronume)
Quiero tomar un té. (Vreau un ceai) Te quiero. (Te iubesc)
mí (pronume) mi (adjectiv posesiv)
¿Es para mí? (Este pentru mine?) Esta es mi casa. (Aceasta este casa mea)
sí (adverb) si (conjuncție)
Sí, me gusta. (Da, îmi place) No sé si puedo. (Nu știu dacă pot)

Accentul grafic (tilde) se folosește și în cazul pronumelor și adverbelor cu funcție


interogativă sau exclamativă:

¿Qué quieres? (Ce vrei?) ATENȚIE!


¡Qué bonito! (Ce frumos!) Enunțurile interogative și exclamative
¿Cuál es tu nombre? (Care este numele tău?) conțin semnul întrebării și al exclamării
¿Dónde vives? (Unde locuiești?) atât la începutul cât și la finalul enunțului.
¿Cómo te llamas? (Cum te cheamă?)
¡Cómo me gusta! (Ce-mi place!)

FORMULE DE SALUT

Hola Hasta luego

¿Qué tal? Adiós

Buenos días Hasta mañana

Buenas tardes Hasta pronto

Buenas noches Hasta la próxima semana

11
EXERSĂM:

1. Citește cuvintele de mai jos aplicând corect normele de pronunție învățate:

/b/
B V
bailar, boca, cabo, laborable viento, venir, cava, lavar

/θ/, /s/
C + e, i Z
cena, goce, cigala, población zarzamora, zona, azúcar, zepelín, zinc

/h/
G + e, i J
agente, generoso, gimnasio, ágil jaula, ajedrez, jinete, jornada, conjunto

CA, CO, CU carne, vaca, corrida, decorar, cubierta, vacuna


CE, CI centro, cine, hacer, decir
CUE, CUI, CUA, CUO Cuenca, cuidado, cuaderno, acuerdo, cuota
QUE, QUI pequeño, Quique, arquitecto, Raquel
CHA, CHE, CHI, CHO, CHU chándal, bache, chicle, chorizo, chulo
GA, GO, GU gato, gorro, gusto paga, lago, laguna
GE, GI gesto, vegetal Gibraltar, página
GUA, GUO guante, agua, ambiguo, antiguo
GUE, GUI guerra, albergue, guiso, Aguilar
GÜE, GÜI güeldo, güisqui, lingüista

2. Distribuie cuvintele de mai jos în categoria corespunzătoare:

francés, calle, detrás, habitación, cena, café, abierto, venir, alemán, Pérez, fácil, comida,
profesor, martes, nariz, álbum, chica, horario, camión, ciudad, farmacia, garaje, capital

Cu ultima silabă tonică Cu penultima silabă tonică Cu accent grafic

12
Lección 2. DATOS PERSONALES

1. Lee el diálogo entre dos estudiantes que se presentan:

Carmen: ¡Hola! ¿Cómo te llamas?


Dana: ¡Hola!, ¿qué tal? Me llamo Dana. ¿Y tú?
Carmen: Mi nombre es Carmen.
Dana: ¿Eres española?
Carmen: Sí, soy española, de Madrid. Y tú, ¿de dónde eres?
Dana: Yo soy rumana, de Bucarest.
Carmen: Hablas español muy bien.
Dana: Sí, soy estudiante de español. Y tu apellido, ¿cuál es?
Carmen: Mis apellidos son Castillo Jiménez.
Dana: ¿Cómo se escribe?
Carmen: C-A-S-T-I-LL-O J-I-M-É-N-E-Z.
Dana: Mi apellido es Toma. T-O-M-A.

¡OJO!
Carmen Castillo Jiménez
En el mundo
nombre apellido 1 apellido 2
hispanohablante:
(del padre) (de la madre)

1ª persona yo SOY
singular 2ª persona tú ERES
3ª persona él, ella, usted (Ud.) ES
SER = a fi ˡ 1ª persona nosotros/as SOMOS
plural 2ª persona vosotros/as SOIS
3ª persona ellos, ellas, ustedes (Uds.) SON

¡OJO!
• Los pronombres de cortesía usted /ustedes se usan con la 3ª persona del verbo.
• nosotros, vosotros  masculino nosotras, vosotras  femenino

¡OJO!
España Hispanoamérica
En Hispanoamérica no se usa Vosotros/as sois
vosotros/as: Ustedes son
Ustedes son

13
2. Practica con tu compañero/a como en el ejercicio 1:

TÚ: TU COMPAÑERO/A:
¿Cómo te llamas? Me llamo …. ¿Y tú?
¿De dónde eres? Soy de …. . ¿Y tú?
¿Cuál es tu apellido? Mi apellido es …. . ¿Y el tuyo?
¿Cómo se escribe? …………………

3. Escribe la forma adecuada del verbo SER:

Yo ________ Marta. ¿Quién ________ usted? Nosotras ________ rumanas. ¿Vosotras ________
españolas? Ella ________ de Venezuela. ¿Ustedes _________ de Hispanoamérica también? No,
yo _________ de España y él _________ rumano. ¿__________ Ud. el señor Alonso? ¿De
dónde _________ ellos?

EL SUSTANTIVO

terminado en terminado en
vocal consonante
singular año señor
NÚMERO
plural años señores
masculino femenino
-o/-a chico chica
perro perra
consonante/-a señor señora
GÉNERO profesor profesora
la misma forma turista turista
( -ista, -a, -nte) guía guía
estudiante estudiante
oposición de padre madre
palabras hombre mujer

¡OJO!
Sustantivos inanimados:
• en general masculinos: -o (banco), -aje (garaje), -or (color)
• en general femeninos: -a (casa), -ción ( habitación), -dad (ciudad)
Excepciones: día (m), mapa (m), mano (f), foto (f), flor (f) etc.
• los sustantivos terminados en -e pueden ser masculinos o femeninos:
coche (m), café (m), noche (f), llave (f)

14
EL ARTÍCULO

Determinados Indeterminados
singular plural singular plural
masculino el chico los chicos un chico unos chicos
femenino la chica las chicas una chica unas chicas

4. Clasifica los sustantivos que indican profesiones en la categoría correspondiente:


ingeniero/a, arquitecto/a, profesor/a, economista, pintor/a,
estudiante, camarero/a, taxista, médico/a, abogado/a, guía

-o/-a consonante/-a la misma forma

5. Completa la tabla con el plural de los sustantivos del ejercicio anterior:

vocal + s

consonante + es

ADJETIVOS DE NACIONALIDAD

Nacionalidad País
-o/-a rumano/a Rumanía
italiano/a Italia
consonante/-a español/a España
inglés/a Inglaterra
francés/a Francia
alemán/a Alemania
portugués/a Portugal
-ense estadounidense Estados Unidos
canadiense Canadá
-a croata Croacia

6. Completa la tabla con el adjetivo de nacionalidad correspondiente:


holandés/a, chino/a, noruego/a, griego/a, belga, suizo/a, cubano/a, ruso/a, turco/a,
japonés/a, danés/a, húngaro/a, sueco/a, brasileño/a, argentino/a, puertorriqueño/a

15
País Nacionalidad País Nacionalidad
China Turquía
Japón Noruega
Rusia Dinamarca
Grecia Bélgica
Suiza Cuba
Hungría Holanda
Argentina Brasil
Puerto Rico Suecia

¡OJO!
Los adjetivos de nacionalidad masculinos también indican el idioma:
ej. Hablo inglés, francés y español. (el idioma – los idiomas)

7. Completa:
- Yo hablo inglés, alemán y un poco de español. Y tú, ¿qué idiomas hablas?
- Yo hablo ……………………………………………………………………

8. Lee la continuación del diálogo entre Carmen y Dana:


Carmen: Oye, Dana, ¿cuántos años tienes?
Dana: Tengo 19 años. ¿Y tú?
Carmen: Yo también. ¿Cuándo es tu cumpleaños?
Dana: Es el 12 de diciembre. ¿Y tu cumpleaños?
Carmen: Mi cumpleaños es el 3 de mayo.
Dana: ¿Dónde vives?
Carmen: Vivo en Madrid. ¿Y tú?
Dana: Yo soy de Bucarest, pero ahora vivo en Madrid.
Carmen: ¡Encantada!
Dana: Igualmente.

LOS NÚMEROS
10 diez 20 veinte 100 cien
1 uno 11 once 21 veintiuno 101 ciento uno
2 dos 12 doce 22 veintidós 200 doscientos/as
3 tres 13 trece 23 veintitrés 30 treinta 31 treinta y uno 300 trescientos/as
4 cuatro 14 catorce 24 veinticuatro 40 cuarenta 41 cuarenta y uno 400 cuatrocientos/as
5 cinco 15 quince 25 veinticinco 50 cincuenta 51 cincuenta y uno 500 quinientos/as
6 seis 16 dieciséis 26 veintiséis 60 sesenta 61 sesenta y uno 600 seiscientos/as
7 siete 17 diecisiete 27 veintisiete 70 setenta 71 setenta y uno 700 setecientos/as
8 ocho 18 dieciocho 28 veintiocho 80 ochenta 81 ochenta y uno 800 ochocientos/as
9 nueve 19 diecinueve 29 veintinueve 90 noventa 91 noventa y uno 900 novecientos/as
1000 mil

16
Los días de La fecha
Los meses del año
la semana
¿Cuál es la fecha de hoy?
lunes enero julio Hoy es el (día) 12 de octubre de 2020.
martes febrero agosto
miércoles marzo septiembre el día – los días
jueves abril octubre
viernes mayo noviembre
sábado junio diciembre Las estaciones del año
domingo primavera, verano, otoño, invierno

9. Practica con tu compañero/a como en el ejercicio 8:

TÚ: TU COMPAÑERO:
¿Cuántos años tienes? Tengo …. años. ¿Y tú?
¿Cuándo es tu cumpleaños? Mi cumpleaños es el …. . ¿Y el tuyo?
¿Dónde vives? Vivo en …. . ¿Y tú?

10. Escribe los números:

1.258 ………………………………………………………………………………………..
12.386 ………………………………………………………………………………………
5.115 ………………………………………………………………………………………..
7.519 ………………………………………………………………………………………..
28.734 ………………………………………………………………………………………
10.963 ………………………………………………………………………………………

11. Escribe las fechas:

13.05.1998 ………………………………………………………………………………….
27.06.2021 ………………………………………………………………………………….
11.10.2009 ………………………………………………………………………………….
30.01.2018 ………………………………………………………………………………….
15.08.1975 ………………………………………………………………………………….
29.12.1843 ………………………………………………………………………………….

17
LOS INTERROGATIVOS

INVARIABLES VARIABLES
PERSONA: quién/es ¿Quién es él?
COSA: qué ¿Qué día es hoy? ¿Quiénes son ellos?
TIEMPO: cuándo ¿Cuándo es tu cumple? COSA: cuál/es ¿Cuál es tu nombre?
LUGAR: dónde ¿Dónde vives? ¿Cuáles son tus apellidos?
MODO: cómo ¿Cómo te llamas? CANTIDAD: cuánto/a/os/as
¿Cuántos años tienes?

12. Relaciona las preguntas con las respuestas:

1. ¿Cómo te llamas? a) Es el 5 de noviembre.


2. ¿Cuántos años tienes? b) Soy abogada.
3. ¿Dónde vives? c) Me llamo Marta.
4. ¿Quiénes sois vosotros? d) Es el 91 267 56 19.
5. ¿Cuáles son tus apellidos? e) Vivo en Sevilla.
6. ¿Cuándo es tu cumpleaños? f) Hoy es miércoles.
7. ¿Qué día es hoy? g) Mis apellidos son Sánchez Jijón.
8. ¿A qué te dedicas? h) Tengo 40 años.
9. ¿Cuál es tu número de teléfono? i) Somos Diego y Juan.

13. Observa este modelo de DNI (Documento Nacional de Identidad) español. Indica los
datos personales que incluye y compáralos con los de tu DNI:

14. Imagina que necesitas solicitar permiso de estancia en España. Completa este impreso
con tus datos:

18
15. Lee el diálogo entre tres estudiantes Erasmus en España y completa la tabla:

A: ¡Hola, chicas! Me llamo Irene ¿Vosotras cómo os llamáis?


B: ¡Hola! Yo me llamo Catherine y esta es Helen.
C: ¡Encantada! ¿De dónde eres, Irene?
A: Soy alemana, de Múnich. ¿Y tú?
C: Yo soy inglesa. Vivo en Londres.
B: Y yo soy francesa, de París.
C: Nosotras somos estudiantes Erasmus en la Universidad Complutense de Madrid.
¿Y tú?
A: Pues yo también. Soy estudiante de máster y tengo 23 años. ¿Cuántos años tenéis
vosotras?
B: Yo tengo 19 años.
C: Yo también.

nombre edad nacionalidad profesión domicilio

19
CULTURA Ñ

16. Lee el texto sobre los apellidos más frecuentes en el mundo hispanohablante:

García es, con diferencia,


el apellido más común en
España (1.473.189 personas)
y también el apellido con
origen español más habitual
en todo el mundo. Pero, país
por país, los García son solo
mayoría en Ecuador, además
de en España. El segundo
apellido más habitual
internacionalmente,
Hernández, ocupa tan solo
la posición número 13 en
España. Es principalmente
gracias a México. Allí son
mayoría. Rodríguez es el
apellido que repite primer
puesto en mayor número de
países: Colombia, Cuba,
República Dominicana,
Panamá, Costa Rica y
Uruguay. Cuatro son los
países donde los González
son mayoría: Venezuela, Argentina, Chile y Paraguay. En España,
Rodríguez y González, apenas separados por unos cientos de
personas, pugnan cada año por la segunda posición, con más de
900.000 cada uno: González (927.393) y Rodríguez (926.148).
Fernández, el cuarto apellido más frecuente en España, tan solo
ocupa el puesto 19 de los apellidos con origen español más
habituales en el mundo.
(adaptado de ABC, 20.03.2019)

20
Lección 3. HORARIOS

1. Lee el texto sobre la rutina diaria de Carmen:

Todos los días me levanto temprano, casi siempre a las siete en


punto. Me ducho rápidamente y después desayuno. Hablo con mi
madre por teléfono y a las ocho menos veinte minutos voy a la
facultad. Estudio idiomas. Tengo tres o cuatro clases al día.
Termino las clases sobre las cuatro de la tarde. Después de las
clases, a veces quedo con unas compañeras para comer. Luego, por
la tarde, regreso a casa y descanso. También escribo unos correos y
escucho música. Por la noche, estudio un poco y leo las noticias en
internet. Mi día termina muy tarde, sobre las once y media de la
noche.

PRESENTE DE INDICATIVO. VERBOS REGULARES

1ª verbos en -AR 2ª verbos en -ER 3ª verbos en -IR


HABLAR COMER VIVIR

(yo) HABLO COMO VIVO


(tú) HABLAS COMES VIVES
(él, ella, Ud.) HABLA COME VIVE
(nosotros/as) HABLAMOS COMEMOS VIVIMOS
(vosotros/as) HABLÁIS COMÉIS VIVÍS
(ellos, ellas, Uds.) HABLAN COMEN VIVEN

Otros ejemplos: desayunar, cenar beber, leer, creer, escribir, recibir, abrir,
terminar, escuchar, aprender, correr, decidir, subir, permitir,
descansar, trabajar, comprender, vender, insistir, partir, dividir
quedar, regresar depender

21
VERBOS REFLEXIVOS

LEVANTARSE Otros ejemplos:

(yo) ME LEVANTO
(tú) TE LEVANTAS llamarse, lavarse,
(él, ella, Ud.) SE LEVANTA ducharse, dedicarse
(nosotros/as) NOS LEVANTAMOS
(vosotros/as) OS LEVANTÁIS
(ellos, ellas, Uds.) SE LEVANTAN

2. Practica con tu compañero/a:

TÚ: TU COMPAÑERO/A:
¿A qué te dedicas? Estudio …………¿Y tú?
¿A qué hora te levantas? Me levanto a las ……. ¿Y tú?
¿A qué hora desayunas? Desayuno a las ……. ¿Y tú?
¿Cuántas clases tienes al día? Tengo …… clases al día. ¿Y tú?
¿A qué hora regresas a casa? Regreso a las ……. ¿Y tú?

LA HORA
¿Qué hora es?
(Es) la una en punto.
(Son) las dos en punto.
(Son) las dos y cuarto.
(Son) las dos menos cuarto.
(Son) las dos y media.

Me levanto a las seis (en punto).


Me levanto sobre las seis (aproximadamente).
Tengo clases en la facultad de ocho a doce.

3. Escribe la hora:
…………………………………. ……………………………………
16.15 16.40
…………………………………. ……………………………………
10.45 12.35

22
…………………………………. ……………………………………
8.30 22.55
…………………………………. ……………………………………
9.25 6.10
…………………………………. ……………………………………
13.50 17.20

PRESENTE DE INDICATIVO. VERBOS CON IRREGULARIDAD VOCÁLICA

E>IE 1ª verbos en -AR 2ª verbos en -ER 3ª verbos en -IR


COMENZAR QUERER PREFERIR

(yo) COMIENZO QUIERO PREFIERO


(tú) COMIENZAS QUIERES PREFIERES
(él, ella, Ud.) COMIENZA QUIERE PREFIERE
(nosotros/as) COMENZAMOS QUEREMOS PREFERIMOS
(vosotros/as) COMENZÁIS QUERÉIS PREFERÍS
(ellos, ellas, Uds.) COMIENZAN QUIEREN PREFIEREN

Otros ejemplos: empezar, merendar entender, atender, sentirse, divertirse,


despertarse, pensar defender, perder mentir

O>UE 1ª verbos en -AR 2ª verbos en -ER 3ª verbos en -IR


ALMORZAR VOLVER DORMIR

(yo) ALMUERZO VUELVO DUERMO


(tú) ALMUERZAS VUELVES DUERMES
(él, ella, Ud.) ALMUERZA VUELVE DUERME
(nosotros/as) ALMORZAMOS VOLVEMOS DORMIMOS
(vosotros/as) ALMORZÁIS VOLVÉIS DORMÍS
(ellos, ellas, Uds.) ALMUERZAN VUELVEN DUERMEN

Otros ejemplos: acostarse, encontrar, poder, soler, mover morir


recordar

23
E>I (solo verbos en -IR) Otros ejemplos:
VESTIRSE

(yo) ME VISTO pedir, servir, repetir,


(tú) TE VISTES seguir, reír, medir,
competir
(él, ella, Ud.) SE VISTE
(nosotros/as) NOS VESTIMOS
(vosotros/as) OS VESTÍS
(ellos, ellas, Uds.) SE VISTEN

4. Ordena las frases que describen la rutina diaria de Nuria, una economista:

Después de comer, a las tres, vuelve a la oficina.


A la una y media almuerza en un restaurante. IR
Se ducha y se viste rápidamente.
Desayuna y va a la oficina. VOY
Nuria se levanta muy temprano por la mañana. 1 VAS
Termina el trabajo a las cinco de la tarde. VA
Se acuesta muy tarde, sobre las doce de la noche. VAMOS
Antes de volver a casa va al supermercado. VAIS
Empieza a trabajar a las ocho y media. VAN
Por la noche lee un rato o descansa.

¡OJO!
informal formal
TÚ ¿Cómo te llamas? USTED ¿Cómo se llama?
2ª pers. ¿A qué te dedicas? 3ª pers. ¿A qué se dedica?
¿A qué hora te levantas? ¿A qué hora se levanta?

5. A) Imagina que eres la amiga de Nuria. Pregunta sobre su rutina diaria completando
con la forma correcta del verbo:

a) ¿A qué hora (levantarse, tú) te levantas?


b) ¿(Desayunar, tú) ___________ antes de ir a la oficina?
c) ¿A qué hora (empezar, tú) ___________ a trabajar?
d) ¿A qué hora (almorzar, tú) ___________?
e) ¿A qué hora (volver, tú) ___________ a la oficina después de comer?

24
f) ¿A qué hora (terminar, tú) ___________ el trabajo?
g) ¿A qué hora (acostarse, tú) ___________?

B) Imagina que eres el jefe de Nuria. Pregunta sobre su rutina diaria completando con
la forma correcta del verbo:

a) ¿A qué hora (levantarse, Ud.) se levanta?


b) ¿(Desayunar, Ud.) ___________ antes de ir a la oficina?
c) ¿A qué hora (empezar, Ud.) ___________ a trabajar?
d) ¿A qué hora (almorzar, Ud.) ___________?
e) ¿A qué hora (volver, Ud.) ___________ a la oficina después de comer?
f) ¿A qué hora (terminar, Ud.) ___________ el trabajo?
g) ¿A qué hora (acostarse, Ud.) ___________?

PARTES DEL DÍA

1.00h – 6.00h 6.00h – 12.00h


la madrugada la mañana Momentos del día
las 3 de la madrugada las 8 de la mañana Por la mañana
Al mediodía
Por la tarde
12.00h – 19.00h 19.00h – 24.00h A medianoche
Por la noche
la tarde la noche

6. Completa con los momentos del día:


¡OJO!
a) ……………….. me ducho antes de desayunar. de + el → del
b) ……………….. vuelvo al trabajo. Después del trabajo ceno.
c) ……………….. ceno con unos amigos. a + el → al
d) ……………….. almuerzo en un restaurante. Voy al trabajo a las ocho.
e) ……………….. me acuesto después de leer un poco.

¡OJO!
Antes de empezar el trabajo desayuno.
ANTES DE / DESPUÉS DE Antes del trabajo
+ infinitivo/sustantivo
Después de terminar las clases vuelvo a casa.
Después de las clases

25
MARCADORES DE FRECUENCIA

+ siempre lunes, martes,


casi siempre (Todos) los miércoles,
muchas veces jueves, viernes,
a menudo fines de semana
a veces mañanas,
casi nunca Todas las semanas, tardes,
- nunca noches

7. Completa con la forma correcta del verbo y observa el uso de los marcadores de
frecuencia:

Todas las mañanas ___________ (despertarse, yo) a las siete y cuarto y, después de lavarme,
casi siempre __________ (desayunar) y me __________ (vestir) rápidamente. Las clases
_________ (empezar) a las ocho, pero a veces a las ocho y media. Muchas veces __________
(ir, yo) en autobús, pero si __________ (ser) un día con mucho tráfico, __________ (preferir) ir
en bici. _________ (Terminar) las clases a la una y __________ (volver) a casa para almorzar.
Por la noche, __________ (leer) un poco o __________ (descansar). Nunca __________
(acostarse, yo) tarde, solo los fines de semana cuando _________ (quedar) con mis amigos y
__________ (divertirse, nosotros) hasta la madrugada.

8. ¿Qué hacen a las seis de la tarde? Lee y completa la tabla:

España Reino Unido

A las seis de la tarde la mayoría de los A las seis de la tarde empieza el telediario
españoles aún se encuentran en el puesto de principal y la gente cena. Después, es
trabajo sin vistas a abandonarlo hasta tradición pasar tiempo en familia o
mínimo una hora y media más tarde. relajarse en casa si no se tienen niños.

Francia Rumanía

A las seis de la tarde los franceses se …………………………………………….


preparan para salir del trabajo. En París …………………………………………….
generalmente cenan a las ocho y se acuestan …………………………………………….
sobre las once. …………………………………………….

(adaptado de El País ICON, https://elpais.com, 27.09.2018)

26
9. Escribe tu rutina diaria:

………………………………………………………………………………………………….
.…………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………….....

CULTURA Ñ

10. Lee el texto sobre el horario de comidas, trabajo y descanso en España:

HORARIOS ESPAÑOLES

El horario de comidas de los españoles es


particular. No es costumbre desayunar en casa,
como mucho un café. Normalmente se desayuna
sobre las once, en una pausa en el trabajo. Los
españoles almuerzan sobre la una y media o las
dos, cuando se toman una pausa más larga de una
o dos horas. Los niños y ancianos meriendan
entre las 17.30h y las 18.30h. Después del
trabajo, muchos españoles van a tomar algo en un
bar o una cafetería con amigos o compañeros. La
cena es habitual a partir de las 21.30h.
La jornada laboral de los españoles es también
muy distinta a la de otros países. Tradicionalmente en España se trabaja en
jornada partida con una pausa más larga al mediodía para comer y un horario de
salida que se puede extender hasta las 20.00h. La jornada de los alumnos de
primaria empieza a las 9 de la mañana y termina a las 16.00h, con una pausa de
dos horas para comer. Existen también escuelas con jornada continua, donde el
horario lectivo es de 9.00h a 14.00h.
Una práctica común en España e Hispanoamérica, que supone descansar o dormir
una hora después de almorzar, es la siesta. Aunque puede parecer una costumbre
nacional, no todos los españoles se echan la siesta. Según una encuesta del año
2009, el 16,2% de los españoles se echa una siesta cada día, el 22% solo a veces,
el 3,2% solo los fines de semana y el 58,6% nunca.

27
11. ¿Cuáles son los horarios de las comidas, de trabajo y de las escuelas en tu país?
Contesta las preguntas:

a) ¿A qué hora se desayuna?


………………………………………………………………………………………………

b) ¿A qué hora se almuerza?


………………………………………………………………………………………………

c) ¿A qué hora se cena?


………………………………………………………………………………………………

d) ¿A qué hora empiezan el trabajo?


………………………………………………………………………………………………

e) ¿Hasta qué hora se trabaja?


………………………………………………………………………………………………

f) ¿Cuál es el horario lectivo de las escuelas primarias?


………………………………………………………………………………………………

28
Lección 4. ASPECTO FÍSICO

1. Lee el diálogo entre Carmen y Dana que hablan de sus familias:

Carmen: Hola, Dana, ¿Qué tal? ¿Cómo te va?


Dana: Bien. ¿Y tú?
Carmen: Muy bien. Mañana voy a Valencia a visitar a mi hermana.
Dana: ¿Tienes una hermana?
Carmen: Sí, bueno, tengo dos hermanas, pero una vive en Valencia con su esposo.
Dana: ¿Y cómo es tu hermana de Valencia?
Carmen: Se llama Marta. Es más alta que yo. Es delgada. Tiene los ojos verdes y el pelo
rizado y corto. Es castaña como yo y es muy simpática.
Dana: ¿Cuántos años tiene Marta?
Carmen: Marta tiene 35 años. Es la hermana mayor. Lola, mi hermana menor, tiene tan
solo 15 años. Es baja, delgada, tiene el pelo largo y liso y los ojos azules como
yo. ¿Tú tienes hermanos o hermanas?
Dana: Sí, tengo un hermano que tiene 25 años. Es muy alto, mide 1,82 m. Es delgado y
moreno. Vive en Bucarest con mi familia. Mira, aquí tengo una foto de él.
Carmen: Es guapísimo.
Dana: Sí. Él también es estudiante.
Carmen: ¿Qué estudia?
Dana: Estudia económicas. Es muy inteligente y habla cuatro idiomas.
Carmen: ¿Ah, sí? ¡Qué interesante!

DESCRIBIR A UNA PERSONA

Altura = înălțime Peso = greutate


alto/a = înalt/ă gordo/a = gras/ă
bajo/a = scund/ă delgado/a = slab/ă
SER de altura mediana = de înălțime SER de peso mediano = cu greutate
medie medie
Soy alta/baja. Es gordo/delgado.
- ¿Cuánto mides? - ¿Cuánto pesas?
MEDIR (E>I) PESAR - Peso unos 55 kilos.
- Mido 1,70m.

29
Pelo = păr
largo = lung oscuro = închis
corto = scurt moreno = brunet
liso = drept rubio = blond
rizado = ondulat castaño = șaten
claro = deschis pelirrojo = roșcat
Tiene el pelo largo y rizado.
TENER Tiene el pelo rubio oscuro.
Es rubia/pelirroja/morena.
TENGO
TIENES Ojos = ochi
TIENE negros = negri azules = albaștri
TENEMOS verdes = verzi marrones = căprui
TENÉIS Tiene los ojos verdes.
TIENEN Mis ojos son azules.
Nariz (f) = nas
pequeña = mic puntiaguda = ascuțit
grande = mare larga = lung
Tiene la nariz pequeña.
Su nariz es larga y puntiaguda.

2. ¿Cómo eres? Completa la tabla con tus características físicas. Después completa con los
datos de un(a) compañero(a):

TÚ TU COMPAÑERO(A)
altura Soy ……. Mido ….. Es …….. Mide …..
peso Soy ……… Peso …….. Es ……… Pesa ……..
pelo Tengo el pelo …….. Tiene el pelo ……..
ojos Tengo los ojos ……. Tiene los ojos ……..
nariz Tengo la nariz …….. Tiene la nariz ……..

Edad, aspecto general y personalidad


joven = tânăr/ă inteligente = inteligent/ă
mayor = în vârstă serio/a = serios/oasă
SER viejo/a = bătrân/ă simpático/a = simpatic/ă
guapo/a = frumos/oasă divertido/a = amuzant/ă
feo/a = urât/ă antipático/a = antipatic/ă
Mi hermana es joven y guapa.
Él es un poco serio, pero su hermano es muy divertido.

30
Accesorios = Accesorii
bigote = mustață anillo = inel
barba = barbă pulsera = brățară
flequillo = breton pendientes = cercei
reloj = ceas gargantilla = lănțișor
gafas = ochelari bolso = geantă
Su padre lleva bigote y gafas.
Mi hermana lleva un anillo y pendientes.
Ropa y calzado = Imbrăcăminte și încălțăminte
cazadora = geacă gorra = șapcă
LLEVAR abrigo = haină, palton pañuelo = eșarfă/batic
(= a purta) chaqueta = jachetă corbata = cravată
traje = costum cinturón = curea
pantalones = pantaloni guantes = mănuși
vaqueros = blugi bufanda = fular
camisa = cămașă calcetines = șosete
camiseta = tricou bata = halat de casa
chándal = trening zapatos = pantofi
vestido = rochie zapatillas = adidași
falda = fustă de tacón alto = cu toc înalt
blusa = bluză botas = ghete/cizme
suéter = pulover sandalias = sandale
sombrero = pălărie chanclas = șlapi
Hoy llevo una camiseta, vaqueros y zapatillas.
Siempre lleva vestidos y zapatos de tacón alto.

Variables Invariables
gris = gri
blanco/a = alb/ă azul = albastru/ă
negro/a = negru/ă marrón = maro
Los colores rojo/a = roșu/ie verde = verde
amarillo/a = galben/ă rosa = roz
naranja = portocaliu/e
violeta = violet

3. Clasifica las palabras en la categoría correspondiente:

camiseta, bufanda, cazadora, suéter, sombrero, botas, blusa, guantes, sandalias,


gorra, chanclas, vaqueros, abrigo, falda, zapatos, zapatillas, vestido, chaqueta.

31
primavera/verano otoño /invierno
camiseta

4. El juego de la identificación física. Identifica a los compañeros de tu clase como en el


ejemplo:

El (chico) / La (chica) + de + elemento de identificación física

A ¿Quién es el de pelo rizado que lleva una camiseta azul? B Es Alex.


¿Quién es la chica de la chaqueta negra? Es Carmen.

5. Clasifica las palabras en las categorías correspondientes:

el pelo rubio / barba / guapo / pelirrojo / los ojos verdes / alto / zapatos negros / gafas / moreno
/ rubio /la nariz larga / bigote / bajo / flequillo / una falda azul / simpático / un abrigo / joven

ES TIENE LLEVA

La familia
padre = tată tío/a = unchi/mătușă
madre = mamă sobrino/a = nepoți (de unchi)
hijo/a = fiu/fiică primo/a = văr/verișoară
hermano/a = frate/soră suegro/a = socru/soacră
abuelo/a = bunic/ă cuñado/a = cumnat/ă
nieto/a = nepoți (de bunici) esposo/a = soț/soție

32
La familia real española

Juan Carlos de Borbón


Sofía de Grecia

Doña Jaime de Doña Iñaki Felipe VI Letizia


Elena Marichalar Cristina Urdangarín de España Ortiz

Juan Valentín Pablo


Froilán Victoria Leonor Sofía
Miguel Irene

6. Observa el cuadro genealógico de la familia real española y completa las frases:

a) Felipe VI, el actual rey de España, es ___________ de Juan Carlos de Borbón.


b) Doña Letizia Ortiz, la __________ de Don Felipe, es la reina de España.
c) Las ____________ de los reyes de España se llaman Leonor y Sofía.
d) Don Juan Carlos de Borbón tiene ocho ____________.
e) Froilán, Victoria, Juan Valentín, Pablo, Miguel e Irene son los _____________ de Don
Felipe VI.
f) Froilán es el ____________ de las infantas Leonor y Sofía.
g) Don Felipe VI tiene dos ______________ mayores.
h) Doña Elena y Doña Cristina son las ___________ de Leonor y Sofía.

7. Mira la foto de familia y relaciona cada descripción con la persona correspondiente


(abuelo, abuela, madre, padre, hijo, hija):

33
Es el/la ………………… Es el /la ……………….

Es de altura mediana y delgada. Tiene Es de altura mediana y delgado. Es un


el pelo corto y blanco. Lleva un vestido poco calvo, lleva barba y bigote. Lleva
y zapatos de tacón bajo. gafas, una camisa y pantalones.
Es el/la ………………… Es el/la …………………

Es bajito y delgado. Tiene el pelo corto Es alto y delgado. Tiene el pelo corto,
y liso. Lleva un suéter de colores y rizado y castaño. Lleva barba, una camisa
unos vaqueros. blanca y pantalones.
Es el/la ………………… Es el/la …………………

Es alta y delgada. Tiene el pelo largo y Es baja, delgada y pelirroja. Tiene el pelo
rizado. Es pelirroja. Lleva un vestido largo y liso. Lleva un bonito vestido.
claro y zapatos.

EL ADJETIVO

terminado en terminado en
vocal consonante
singular blusa verde mujer joven
NÚMERO
plural blusas verdes mujeres jóvenes
masculino femenino
-o/-a chico alto chica alta
consonante/-a chico español chica española
GÉNERO -e vestido verde camisa verde
-a pantalón naranja blusa naranja
-consonante abrigo azul chaqueta azul

8. Completa los textos con los adjetivos del recuadro:

largo, puntiaguda, rubia, guapa, rizado, azules, cómodos, cortas

a) Mi prima Ángeles es muy ________. Tiene el pelo _______ y _______. Es


_________ y tiene los ojos _________. Su nariz es _________. Siempre viste faldas
_________ y zapatos _________.

34
serio, mayor, blanco, bajo, pequeña, gordo, corto, marrones, grises, amarillas

b) Mi tío Pepe es muy ________. Es ________ y ________. Tiene el pelo _______ y


________. Sus ojos son _________. Tiene una nariz ________ y lleva gafas. Siempre
viste trajes _________ y camisas_________. Es un poco ________.

comparativos
más + adjetivo + que Soy más alto que tú.
menos + adjetivo + que Eres menos alto que yo.
tan + adjetivo + como Soy tan alto como tú.
comparativos irregulares
bueno (bun) → mejor (mai bun) Soy mejor que tú.
GRADOS DE
malo (rău) → peor (mai rău) El hijo es peor que el padre.
COMPARACIÓN pequeño (mic) → menor (mai mic) Eres menor que yo.
grande (mare) → mayor (mai mare) Mi prima es mayor que yo.
superlativos
el/la/los/las + más + adjetivo Es el más alto del grupo.
el/la/los/las + menos + adjetivo Soy el menos alto del grupo.
muy + adjetivo Ella es muy guapa.
adjetivo + ísimo(s)/a(s) Ella es guapísima.

9. Completa las frases según el modelo:

Yo: 1,65 m. Mi hermana: 1,75 m.


Mi hermana es más alta que yo. (alta)

a) Mi prima: 50 kilos. Yo: 60 kilos.


Mi prima es _____________________que yo. (delgada)
b) Miguel: 20 años. Andrés: 20 años.
Miguel es ______________________ Andrés. (joven)
c) El viaje a Bucarest en tren: 2 h; en avión: 30 min.
El viaje a Bucarest en avión es ____________________ en tren. (largo)
d) El examen de Manuel: 6,25 puntos. El examen de Juan: 9 puntos.
El examen de Manuel es ___________________ el de Juan. (malo)
e) Equipo A: 3 goles. Equipo B: 1 gol.
El juego del equipo A es ___________________ el del equipo B. (bueno)
f) Una joven de México es Miss Universo 2021.
Una joven de México es ____________________ del universo. (guapa)
g) Bugatti Veyron, velocidad máxima: 431 km/h.
Este coche es _______________________ del mundo. (rápido)

35
LOS POSESIVOS

ADJETIVOS POSESIVOS
Mi amigo/a Mis amigos/as
Tu amigo/a Tus amigos/as
Su amigo/a Sus amigos/as
Nuestro amigo Nuestros amigos
Nuestra amiga Nuestras amigas
Vuestro amigo Vuestros amigos
Vuestra amiga Vuestras amigas
Su amigo/a Sus amigos/as

10. Completa con el adjetivo posesivo adecuado:

a) El rey de España es Felipe VI. __________ esposa se llama Letizia Ortiz.


b) Los reyes de España tienen dos hijas. ___________ nombres son Leonor y Sofía.
c) Carla y Sandra, ¿dónde vive ___________ madre?
d) Soy rumana. ___________ país es Rumanía.
e) Mi hermana y yo estudiamos mucho. ___________ notas son las mejores de la clase.
f) Niños, ¿cómo se llaman ____________ padres?
g) ¿Dónde viven ___________ primos, Marta?
h) Señor García, ¿cuál es ____________ número de teléfono?

VERBOS CON IRREGULARIDAD EN LA 1ª PERSONA DEL SINGULAR (I)

C>G Ø >G Ø>G Ø>G


HACER PONER SALIR VENIR

HAGO PONGO SALGO VENGO


HACES PONES SALES VIENES
HACE PONE SALE VIENE
HACEMOS PONEMOS SALIMOS VENIMOS
HACÉIS PONÉIS SALÍS VENÍS
HACEN PONEN SALEN VIENEN

¡OJO!
Los verbos TENER y VENIR presentan también una irregularidad vocálica (E>IE)

36
11. Escribe la forma correcta del verbo:

a) Mi abuelo ____________ (tener) la nariz muy larga.


b) No ____________ (salir, yo) nunca por la noche.
c) Los fines de semana __________ (hacer, yo) mucho ejercicio.
d) ¿De dónde ___________ (venir, tú) a estas horas?
e) ¿Qué ____________ (hacer, Uds.) los lunes por la tarde?
f) Para la fiesta de mañana me ___________ (poner, yo) el vestido largo.
g) No ___________ (tener, yo) una corbata para esta camisa.
h) ¿Me ___________ (poner, tú) un café, por favor?
i) ¿______________ (Salir, nosotros) esta noche?
j) Hoy ____________ (tener, nosotros) mucho trabajo.
k) ____________ (Venir, yo) siempre en autobús hasta aquí.
l) Pero, ¿qué ___________ (hacer, tú) aquí?
m) ¿A qué hora ____________ (salir, Ud.) del trabajo?
n) ¿___________ (Venir, vosotras) conmigo al cine esta noche?

CULTURA Ñ

12. Lee los textos sobre lenguas oficiales y estereotipos regionales en España:

Las lenguas oficiales de España

El español o castellano es el idioma


oficial en todo el territorio español, pero
convive con tres idiomas cooficiales: el
catalán, el gallego, el vasco. Unos diez
millones de personas hablan catalán en
Cataluña, la Comunidad Valenciana y las
Islas Baleares. El gallego es cooficial en
Galicia y está históricamente emparentado
con el portugués. El vasco o euskera es
lengua cooficial en el País Vasco y en
zonas de Navarra. Es la única lengua entre
las hispanas que no deriva del latín.

37
Los tópicos sobre los españoles

Un estudio sobre estereotipos regionales


realizado en 1994 nos revela cómo ven
los españoles a sus compatriotas. Así,
los rasgos comunes que caracterizan
mejor a los españoles son: buena gente,
amantes de su tierra, trabajadores y
amables. Los rasgos diferenciales más
destacados son:
Andaluces: alegres, graciosos, juerguistas,
charlatanes, hospitalarios.
Aragoneses: nobles, testarudos, brutos,
honrados, generosos.
Castellanos: serios, nobles, sencillos,
honrados, hospitalarios.
Catalanes: tacaños, independientes, orgullosos, emprendedores, cerrados.
Gallegos: cerrados, supersticiosos, cariñosos, desconfiados, sencillos.
Madrileños: chulos, abiertos, orgullosos, hospitalarios, alegres.
Valencianos: abiertos, alegres, hospitalarios, orgullosos, emprendedores.
Vascos: separatistas, fuertes, brutos, violentos, nobles.

(extraído de www.cis.es)

13. Identifica en el mapa las regiones que habitan los españoles mencionados en el ejercicio
anterior y completa la tabla:

andaluces → Andalucía gallegos →


aragoneses → madrileños →
castellanos → valencianos →
catalanes → vascos →

14. ¿Qué adjetivos crees que mejor caracterizan a la gente de tu país/región? Selecciona
adjetivos del ejercicio 12:

………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………….

38
Lección 5. VIVIENDAS

1. Dana busca un piso de alquiler en Madrid. Lee el diálogo entre ella y el agente
inmobiliario:

Agente: Hola, Dana. Pasa, pasa. ¿En qué puedo ayudarte?


Dana: Buenos días. Quiero alquilar un piso.
Agente: Muy bien. ¿Qué tipo de piso te interesa? ¿De cuántas habitaciones?
Dana: Me interesa un estudio o un piso compartido, en una zona tranquila, pero bien
comunicada.
Agente: Vale, pues, en este momento, tenemos varias opciones. Por ejemplo, tenemos un
estudio amueblado, de 30 metros cuadrados, con salón-comedor y cocina
equipada. Creo que te va a gustar.
Dana: ¿En qué barrio está?
Agente: Está en Atocha, en una calle muy tranquila, en un edificio con conserje. La
estación de Atocha está a 5 minutos andando.
Dana: ¿Es interior o exterior?
Agente: Es interior pero muy luminoso y tranquilo.
Dana: ¿Y cuánto es el alquiler?
Agente: Son 750 €/mes
Dana: ¿El precio incluye gastos de comunidad?
Agente: Sí, incluye electricidad, gas y agua.
Dana: ¿Y está disponible?
Agente: Sí, por supuesto. Tiene disponibilidad inmediata.
Dana: Vale. ¿Cuándo puedo verlo?
Agente: Hoy mismo, si quieres.

DESCRIBIR UNA VIVIENDA

Vivo en un/a … Es …
casa = casă céntrico/a = central/ă
Tipos de piso = apartament antiguo/a = vechi/e
viviendas estudio = garsonieră nuevo/a = nou/ă
ático = mansardă tranquilo/a = liniștit/ă
residencia = cămin studențesc ruidoso/a = zgomotos/oasă
chalet = cabană bonito/a = frumos/oasă

39
Mi vivienda se compone de … Es …
habitación (f) = cameră
pasillo = hol
cocina = bucătarie grande = mare
dormitorio = dormitor pequeño/a = mic/ă
salón = cameră de zi amplio/a = spațios/oasă
Partes de una comedor = spațiu de luat masa estrecho/a = îngust/ă
vivienda despacho = birou exterior = cu vedere la stradă
baño = baie interior = fără vedere la stradă
servicio/aseo = toaletă luminoso/a = luminos/oasă
despensa = cămară oscuro/a = întunecat/ă
terraza = terasă
patio = curte interioară
garaje = garaj

2. Quieres publicar un anuncio en una web de intercambios de casas para viajes. Escribe
el anuncio indicando el tipo de vivienda, características, número de habitaciones:

IntercambioCasas ¡Publique gratuitamente su casa o piso aquí!


(Juan M.)

Hola, vivo en el centro de Madrid en un piso grande de 75 m², dividido en un


amplio salón-comedor, una cocina, dos dormitorios y dos baños. Me interesa
cambiar casa para el próximo verano. Escribe directamente a mi correo electrónico.

Tu anuncio:

………………………………………………………………………………………..
.……………………………………………………………………………………….
..………………………………………………………………………………………

3. Subraya la forma correcta del adjetivo:

a) Carmen vive en un piso céntrico/céntrica.


b) La casa de Miguel está en un edificio antiguo/antigua.
c) Esta habitación es exterior y es muy ruidoso/ruidosa.
d) El salón-comedor es bastante amplio/amplia.
e) La habitación de mi hermana es muy luminoso/luminosa.
f) Tu despacho es un poco oscuro/oscura.
g) Vivo en el nuevo/la nueva residencia de estudiantes.
h) La terraza de mi casa es bastante estrecho/estrecha.

40
LOCALIZAR. LOCUCIONES PREPOSICIONALES, ADVERBIOS DE LUGAR

dentro (de) = înăuntru al lado (de) = lângă


ESTAR = a fi2 enfrente (de) = vis-a-vis en medio (de) = în mijloc
al fondo (de) = în capăt cerca (de) = aproape
ESTOY encima (de) = deasupra lejos (de) = departe
ESTÁS debajo (de) = dedesubt a la derecha (de) = la dreapta
ESTÁ delante (de) = în față a la izquierda (de) = la stânga
ESTAMOS detrás (de) = în spate entre = între
ESTÁIS
El dormitorio está al lado del baño.
ESTÁN
La cocina está al fondo del pasillo.
El salón-comedor está enfrente de la puerta de entrada.

4. Mira el plano y contesta verdadero o falso:

a) La cocina está enfrente de la entrada.


b) El salón está al fondo del pasillo.
c) El baño está detrás del salón.
d) El piso tiene 3 habitaciones.
e) La habitación 1 está al lado del salón.
f) Las habitaciones 2 y 3 están a la izquierda.
g) El comedor está detrás de la cocina.

5. Pregunta a tu compañero/a sobre su vivienda (número de habitaciones, localización):

TÚ: TU COMPAÑERO/A:
¿Vives en una casa o un piso? Vivo en …
¿Cuántos dormitorios tienes? Mi vivienda tiene …
¿Dónde está tu habitación? Mi habitación está …
¿Dónde está la cocina? La cocina está …
…. ….

41
armario = dulap colchón = saltea
cama = pat manta = cuvertură
dormitorio mesilla = noptieră lámpara = veioză
sillón = fotoliu vestidor = dressing
sofá (m) = canapea silla = scaun
estantería = bibliotecă sillón = fotoliu
salón-comedor escritorio = birou chimenea = șemineu
mesa = masa cómoda = comodă
alacena = bufet electrodomésticos = electrocasnice
Muebles y cocina fregadero = chiuvetă microondas = microunde
objetos cocina de gas = aragaz horno = cuptor
nevera = frigider lavavajillas = mașină de spălat vase
lavabo = chiuvetă de baie váter = WC
bañera = cadă/vană espejo = oglindă
baño ducha = duș lavadora = mașină de spălat
azulejos = faianță secadora = uscător rufe
pared (f) = perete ventana = fereastră
cuadro = tablou cortinas = draperii
miscelánea
suelo de parqué = parchet persianas = jaluzele
alfombra = covor calefacción = încălzire

6. Mira el plano de esta casa y completa la tabla:

HABITACIONES MUEBLES OBJETOS


salón-comedor una mesa

cocina una nevera

dormitorios

42
baño una bañera

garaje un coche

7. Mira otra vez el plano del ejercicio anterior y completa con las palabras del recuadro:

a la derecha, a la izquierda, luminoso, pequeños, estantería, en medio,


detrás, al lado, enfrente, encima, escritorio

El salón-comedor es muy amplio y (1) _____________. (2) _____________ de la puerta de


entrada está el vestidor y (3) ____________ de la entrada están la mesa con las seis sillas. (4)
___________ están el sofá y los sillones, con una mesilla de cristal (5) ____________ y un
televisor (6) ______________ de ella. A la izquierda del sofá y los sillones está la (7)
_____________. Los cuatro dormitorios son (8) _____________ y están (9) _____________ del
salón-comedor. Uno de los dormitorios tiene un (10) ______________ y (11) _____________ de
él hay un ordenador portátil.

8. Describe tu habitación indicando la posición de los muebles:

…………………………………………………………………………………………………...
…………………………………………………………………………………………………...
…………………………………………………………………………………………………...
…………………………………………………………………………………………………...
…………………………………………………………………………………………………...
…………………………………………………………………………………………………...

CONTRASTE ENTRE LOS VERBOS SER Y ESTAR

SER ESTAR
propiedades: ¿Cómo es? localización: ¿Dónde está?
El dormitorio está al lado del baño.
- identificación: Ella es mi hermana María. Su casa está en Madrid.
- origen/nacionalidad: Es francesa, de París.
- profesión: Es abogada. estados: ¿Cómo está?
- descripción de personas: Es alta y delgada. -estados de ánimo, de salud, situaciones
- descripción de objetos: La cama es pequeña. transitorias.
- fecha: Hoy es martes, 10 de mayo. Normalmente es alegre, pero hoy está triste.
- hora: Son las tres de la tarde. Sí, claro, el piso está disponible.

43
Algunos adjetivos pueden combinarse con SER y con ESTAR, pero con significado diferente:

SER→ propiedad ADJETIVO ESTAR→ estado


inteligent LISTO gata, pregătit
plictisitor ABURRIDO plictisit
obositor CANSADO obosit
amabil ATENTO atent
supărător MOLESTO supărat
bun BUENO atractiv, gustos
rău MALO stricat, bolnav

¡OJO!
Los adverbios bien y mal van siempre con ESTAR: No está bien. Está mal.

9. ¿SER o ESTAR? Subraya la forma correcta:

a) Ana es/está de Valencia. Ahora es/está en Londres en un congreso internacional. Es/Está


profesora de inglés. Es/Está alta y morena. Es/Está en la sala de congresos desde las
nueve de la mañana y es/está un poco aburrida.

b) Mira, mi piso es/está en esta misma calle. Es/Está el edificio moderno que es/está
enfrente del metro, justo ahí y la chica que es/está en la ventana es/está mi hermana.

c) Es/Está viernes, son/están las diez de la noche y yo soy/estoy todavía en la oficina.


Es/Está la hora de cenar y soy/estoy muy cansada. Mi casa es/está lejos y voy a llegar
tarde.

d) Mi barrio es/está precioso. Es/Está bastante céntrico, pero no es/está muy ruidoso.
Es/Está muy bien comunicado y la gente aquí es/está muy abierta y hospitalaria. Es/Está
el lugar perfecto para ser/estar con los amigos.

10. Completa con la forma adecuada de SER o ESTAR:

a) Siempre (tú) _____________ aburrido en la clase de matemáticas.


b) Este libro no me gusta nada. ___________ muy aburrido.
c) No me gusta su hermano. ____________ un chico muy malo.
d) Hoy no voy al trabajo. ______________ malo.
e) Su trabajo ___________ muy cansado.
f) Vamos a casa porque (nosotros) ______________ un poco cansados.
g) (Vosotros) _____________ los chicos más listos de la clase.
h) ¿(Uds.) _____________ listos para volver a casa?
i) El ruido de la calle ___________ muy molesto.
j) ¿Por qué (tú) ____________ tan molesta hoy?

44
11. Lee estos anuncios de viviendas en venta o alquiler en la Comunidad de Madrid y
completa la tabla:

Majadahonda: chalet, 420 m², 4 hab., 3 Madrid, Argüelles: alquiler ático 77 m2,
baños, 811.000 € 2 hab., 2 baños, precio 2.800 €

Precioso chalet de tres plantas soleado, El piso consta de 2 habitaciones, 2 baños,


con patio. Zona tranquila, con muchas cocina tipo office, salón-comedor y
opciones de salir al campo. Planta baja terraza; las habitaciones con cama doble
con un salón muy amplio, cocina y el baño en suite con ducha; la terraza de
amueblada con vitrocerámica/campana, 18 m2 y amueblada con unos exquisitos
una habitación y un aseo. La primera muebles de exterior. El piso está
planta con una habitación con vestidor y equipado con ventanas de doble cristal,
baño completo con ducha, otras 2 suelo de parqué, aire acondicionado,
habitaciones y baño completo con bañera. caldera de calefacción por gas natural,
Planta buhardilla diáfana, sala de jugar. electrodomésticos de alta gama y
Suelo de tarima, calefacción y armarios armarios empotrados. El edificio cuenta
empotrados, aire acondicionado, doble con conserje, gimnasio y plaza de garaje.
ventanas con mosquitera, fibra óptica. El precio incluye: electricidad, gas y
agua, internet, TV de alta velocidad e
impuestos. Disponibilidad inmediata.

Vallecas: piso, 90 m², 5 hab., 1 baño, 800 Pozuelo del Rey: casa unifamiliar, 356
€/m² m², 5 hab., 3 baños, 267.800 €

Piso reformado para entrar a vivir, tres Preciosa casa de dos plantas y garaje
amplios dormitorios, salón-comedor, anexo, con terraza y baño completo,
espaciosa cocina y baño completo con salón con chimenea, cocina americana,
dos lavabos y cabina hidromasaje- tres dormitorios y tres baños, consta en
sauna. Electricidad y fontanería planta alta de dos apartamentos de un
totalmente nuevas. Paredes de gotelé, dormitorio, cocina americana y baño
suelos cerámicos, ventanas de PVC completo, con entradas independientes,
oscilobatientes, calefacción de gas armarios empotrados, calefacción de gas
natural, aire acondicionado y armarios en planta baja, escalera, ventanas con
empotrados. Toda la vivienda muy contraventana de hierro y patio exterior.
luminosa al ser exterior. Zona muy bien
comunicada. Transporte público a 5
minutos, salida cercana a la M-30. (adaptado de www.pisos.com)

45
Tipo de vivienda ES …. ESTÁ… TIENE ….

chalet precioso, …. en Majadahonda … 4 habitaciones, ….

12. Quieres vender tu vivienda. Escribe el anuncio con una descripción detallada como en el
ejercicio anterior:

EN VENTA …………………………………………………………...
…………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………

VERBOS CON IRREGULARIDAD EN LA 1ª PERSONA DEL SINGULAR (II)

SABER DAR

SÉ DOY
SABES DAS
SABE DA
SABEMOS DAMOS
SABÉIS DAIS
SABEN DAN

13. Escribe la forma correcta del verbo:

a) No _____________ (saber, yo) qué hacer este fin de semana.


b) Por la tarde _____________ (dar, yo) un paseo por el parque de mi barrio.
c) ¿Me ____________ (dar, Ud.) el libro, por favor?
d) ¿Cuándo me _______________ (dar, vosotros) los resultados?

46
e) No ____________ (saber, yo) si me gusta mucho este barrio.
f) Es tarde y no ______________ (saber, nosotros) nada de él.

CULTURA Ñ

14. Lee el texto sobre algunas costumbres domésticas de los españoles:

″(E)SPAIN IS DIFFERENT″ (*)

Los españoles tienen una serie de costumbres


que en otros países del mundo no están tan
extendidas o se ven como algo raro. Estas son
algunas de ellas:
Tienen persianas
España es el país con más horas de sol de
Europa, por eso necesitan las persianas para
defenderse del calor cuando llega el verano. Además, las persianas también
dan intimidad y aíslan del ruido.
Tienden la ropa a la vista
Es una costumbre mediterránea, también frecuente en Italia o Grecia, que en
el centro o norte de Europa no se practica. Con el calor la ropa se seca
rápidamente en un día soleado.
No se descalzan al entrar
Siempre entran en casa con las botas puestas. No se quitan el calzado en la
entrada como en los países del norte de Europa o Japón.
Enseñan la casa a los invitados
Se trata de un signo de hospitalidad y cortesía. Cuando alguien viene a una
casa española por primera vez se le enseña toda la casa. También es común
enseñar las fotos de familia y el coche del garaje.
(*)
eslogan de una popular campaña turística de los años 60 en España
(adaptado de www.elmueble.com)

15. ¿Qué costumbres domésticas raras crees que tiene la gente de tu país? Escribe
un párrafo:

……………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………..

47
Lección 6. DIRECCIONES

1. Dana visita Madrid. Lee el diálogo entre ella y un madrileño:

Dana: Perdone, ¿puede decirme cómo se va a la Plaza Mayor?


Señor: Sí, mira, es por aquí, sigues todo recto por esta calle unos 300 metros, luego giras
en la segunda calle a la izquierda y la plaza está justo enfrente.
Dana: Entonces no está muy lejos, ¿verdad?
Señor: No, no. Está a unos 5 minutos andando.
Dana: ¿Y sabe si hay un banco por aquí cerca?
Señor: Sí, hay uno al lado de la parada de autobuses en la calle Alcalá.
Dana: ¿Y cómo voy hasta allí?
Señor: Pues, mira, cruzas por aquí, doblas esa esquina y luego todo recto hasta el final
de la calle.
Dana: ¿Cuánto se tarda en llegar?
Señor: Nada, un par de minutos.
Dana: Vale. Muchas gracias, señor.
Señor: De nada, de nada.

PREGUNTAR POR UNA DIRECCIÓN. DAR INSTRUCCIONES

A. B.
Perdona (tú) / Perdone (Ud.) Mira (tú) /Mire (Ud.)
¿Dónde está la calle X? Es la 1ª/2ª calle a la derecha/izquierda.
¿Dónde está el teatro X? Está cerca/lejos.
¿Hay un banco por aquí cerca? Sí, hay uno al fondo de la calle.
¿Hay una cafetería cerca de aquí? Sí, hay una en la calle X.
Sigue(s) todo recto
Por favor, ¿para ir a la Plaza Mayor? Gira(s) a la derecha/izquierda
¿Cómo se va al museo? Cruza(s) la calle
¿Cómo voy al estadio? Dobla(s) la esquina
Coge(s)/Toma(s) el autobús
¿Está lejos? Está a unos X metros (andando).
¿Cuánto se tarda? Unos X minutos.
Muchas gracias. De nada.

¡OJO!
En España: coger el autobús En Hispanoamérica: tomar el autobús

48
EXISTENCIA Y LOCALIZACIÓN DE PERSONAS Y COSAS. HAY/ESTÁ(N)

HAY + un/a, unos/as + sustantivo Al lado de la ventana hay una cama.


(forma + sustantivo plural En esta calle hay tiendas de marca.
impersonal
del verbo + numerales En el dormitorio hay dos sillones.
haber) + indefinidos (mucho/a(s), poco/a(s) etc.) En mi habitación hay pocos muebles.
ESTÁ + el/la + sustantivo singular Al lado de la ventana está la cama.
+ adjetivo posesivo singular ¿Dónde está tu habitación?
+ los/las + sustantivo plural A la derecha están los dormitorios.
ESTÁN
+ adjetivo posesivo plural Aquí están mis cosas.

2. Completa con hay, está(n):

a) Perdone, ¿ _________ una gasolinera por aquí cerca?


b) El Teatro Real _________ en la Plaza de Oriente, frente al Palacio Real.
c) En esta calle __________ dos farmacias y un banco.
d) La estación de metro ___________ un poco lejos.
e) Mire, ahí ___________ las tiendas de marca.
f) ¿Dónde ____________ el supermercado más cercano?
g) Vamos al centro. Allí ____________ bares y cafeterías.
h) Mi casa ___________ al lado del supermercado.
i) ¿Dónde __________ mis gafas?
j) En este parque __________ muchos árboles.

3. Completa con la forma correcta del verbo en presente de indicativo:

a) - Perdone, ¿_________ (haber) una farmacia cerca?


- Sí, mire, __________ (seguir, Ud.) todo recto por esta calle, luego __________ (girar,
Ud.) a la derecha y allí _________ (estar).
b) - Perdone, ¿cómo se _________ (ir) a la Plaza Mayor?
- Para ir a la Plaza Mayor, __________ (cruzar, vosotros) la calle y __________
(coger, vosotros) el autobús número 3.
c) - Perdone, ¿___________ (estar) lejos el cine Callao?
- No, _________ (seguir, Uds.) recto por esta calle, ___________ (doblar, Uds.) la
esquina y allí _________ (estar).
- ¿Cuánto ___________ (tardar, nosotros) en llegar?
- Cinco minutos más o menos.
d) - Perdone, ¿dónde _________ (haber) una estación de metro cerca?
- __________ (Haber) una en esta calle, pero a estas horas __________ (estar) cerrada.

49
4. Practica con tu compañero/a. Con la ayuda del mapa pide y da explicaciones para llegar
a distintos sitios desde el punto A, como en el ejemplo:

Ejemplo:
A: Perdone, ¿hay un banco por aquí cerca?
B: Sí, hay uno, pero está un poco lejos, en el Paseo de la Castellana.
A: ¿Y cómo voy hasta allí?
B: Pues, mire, sigue todo recto por aquí, gira a la izquierda en la calle de
Génova y la segunda calle a la derecha es el Paseo de la Castellana.
Allí hay un banco al lado de la estación de metro Colón.
A: Vale, perfecto. Muchas gracias.
B: De nada.

5. Quieres invitar a un/a compañero/a a tu casa. Explícale cómo llegar:

Mira, para venir a mi casa .....................................................................................


……………………………………………………………………………...………….…….
.………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………….

LOS ORDINALES

1º/1ª primero/a 6º/6ª sexto/a ¡OJO!


2º/2ª segundo/a 7º/7ª séptimo/a Las abreviaturas de los números ordinales se
3º/3ª tercero/a 8º/8ª octavo/a utilizan para indicar el piso en un edificio.
4º/4ª cuarto/a 9º/9ª noveno/a
5º/5ª quinto/a 10º/10ª décimo/a Ej. Vivo en el 2º piso.

50
EXPRESAR UNA DIRECCIÓN EN ESPAÑOL

Tipo de Nombre de Número Escalera Piso Puerta Código Localidad


vía vía postal
Calle San Pedro nº … A, B … 1º, 2º … A, B … 28046 Madrid
Avenida de América bajo derecha
Paseo de Recoletos entresuelo izquierda
Plaza de Oriente ático

ABREVIATURAS EN LAS DIRECCIONES

Avenida → Av(da). Calle → C/ ático → át.


Paseo → Pº derecha → dcha. escalera → esc.
Plaza → Pl., Pza. izquierda → izq. entresuelo → entl.

6. Lee estas direcciones madrileñas:

C/Velázquez, 142, 3º A, 28001, Madrid. Avda. de Bruselas, 83, 2º dcha., 28028, Madrid.

Pl. del Ángel, 12, 5º izq., 28012, Madrid C/Gran Vía, 67, Át. izq. 28013, Madrid.

C/de Lope de Rueda, 48, entl., 28009, Madrid. Av. Oporto, 17, bajo C, 28.019, Madrid.

Pº de la Florida, 49, 4º C, 28008, Madrid. C/ Ligula, 9, esc. A, entl. G, 28036 Madrid.

LOS DEMOSTRATIVOS

Cerca (aquí) A poca distancia (ahí) Lejos (allí)


singular plural singular plural singular plural

masculino este estos ese esos aquel aquellos

femenino esta estas esa esas aquella aquellas


neutro esto eso aquello

¡OJO!
ESTO, ESO, AQUELLO son solo pronombres y se refieren a algo de lo que no se da el
nombre exacto. Ej. ¿Qué es esto? Eso no me gusta. Aquello que se ve allí es mi casa.

51
7. Completa con el demostrativo adecuado:

a) ¿Quiénes son _______ chicas de ahí? Son mis amigas.


b) ¿Qué es _________ que llevas en la cabeza? Es un sombrero, por supuesto.
c) Allí hay un restaurante muy bueno. ¿Cómo se llama _________ restaurante?
d) Esta película de Netflix me gusta más que _________ que ponen en la tele.
e) Este coche es de mi hermano y ________ que ves ahí es mío.
f) ¿De quién son todas ___________ cosas de aquí? Son de Carmen.
g) La casa de Paco es _________ que ven ustedes ahí.
h) ¿Puedo probar __________ zapatos que tiene ahí?
i) ¿Qué edificio es _________ que se ve allí? Es el nuevo museo de arte.
j) ¿Hay una farmacia por aquí cerca? Sí, hay una en __________ misma calle.

8. Dana quiere ir en metro a distintos sitios de Madrid. Lee las instrucciones que recibe y
marca el recorrido en el plano del metro de Madrid:

52
a) Para ir al estadio Santiago Bernabéu, coges la línea 2 aquí en Sol en dirección a Cuatro
Caminos, bajas en la última estación, allí cambias y coges la línea 6 hasta Nuevos
Ministerios, luego haces transbordo a la línea 10 y bajas en la primera estación.

b) Para ir a la Plaza de Toros de las Ventas, coges la línea 10 en Santiago Bernabéu, luego
en la estación de Nuevos Ministerios haces transbordo a la línea 6 y vas hasta Manuel
Becerra, allí cambias a la línea 2 y bajas en la estación de Ventas.

c) Para ir al Museo del Prado desde Ventas, coges la línea 2 en dirección a Cuatro Caminos
y bajas en la quinta estación, Banco de España.

d) Para ver el monumento a Cervantes en la Plaza de España, en Banco de España coges la


línea 2 en dirección a Cuatro Caminos, bajas en Noviciado y haces transbordo a la línea
10 en Plaza de España.

9. Practica con tu compañero/a. Selecciona trayectos en el metro de Madrid y explica cómo


llegar hasta allí.

VERBOS CON IRREGULARIDAD EN LA 1ª PERSONA DEL SINGULAR (III)

Ø>IG Ø>IG Ø>IG C>G


TRAER CAER OÍR DECIR

TRAIGO CAIGO OIGO DIGO


TRAES CAES OYES DICES
TRAE CAE OYE DICE
TRAEMOS CAEMOS OÍMOS DECIMOS
TRAÉIS CAÉIS OÍS DECÍS
TRAEN CAEN OYEN DICEN

¡OJO!
El verbo DECIR presenta también una irregularidad vocálica (E>I) y el verbo
OÍR añade una -y-, excepto en las formas nosotros y vosotros.

10. Escribe la forma correcta del verbo:

a) ¿Te ____________ (traer, yo) un café?


b) Es la primera vez que me __________ (caer, yo) de la bicicleta.
c) ¿Me __________ (decir, tú) cómo se va a la Plaza Mayor?

53
d) Yo no ____________ (oír) nada. ¿Y tú?
e) Un paso más y os ___________ (caer, vosotros).
f) ____________ (Traer, nosotros) buenas noticias.
g) Siempre te ___________ (decir, yo) la verdad.
h) ¿Qué me _____________ (decir, Uds.) de la nueva estación de metro?
i) Chicos, ¿me ____________ (oír, vosotros)?
j) ¿Qué ____________ (traer, ella) en el bolso?

CULTURA Ñ

11. Lee los textos sobre estos barrios emblemáticos y contesta verdadero o falso:

BARRIOS CON HISTORIA

Barrio de la Candelaria, Bogotá


Hablar del barrio de La Candelaria es hablar de
la historia de Bogotá. Fundada en 1538 toma su
nombre de la Virgen de la Candelaria. La mejor
forma de recorrer La Candelaria es caminando
y disfrutando de su arquitectura colonial muy
bien conservada. Esta zona de Bogotá con
museos, teatros y bibliotecas es una bonita
mezcla entre lo antiguo y lo moderno. La vida
propia del barrio mezcla en sus calles artistas, estudiantes, visitantes de todas
partes del mundo, con los habitantes. Siguiendo la tradición española, esta zona
cuenta con iglesias y capillas, de gran valor arquitectónico. La
historia gastronómica de Bogotá es evidente en el centro histórico. Entre muchos
restaurantes con una carta moderna y cosmopolita, encontramos La Puerta Falsa,
el restaurante más antiguo de la ciudad, con más de doscientos años de
existencia. Allí se pueden probar platillos de la comida capitalina, como
los tamales, ajiacos y, por supuesto, el chocolate santafereño.

(adaptado de www.colombia.travel)

54
Barrio de La Latina, Madrid
Es uno de los barrios más castizos y
carismáticos de Madrid. Su nombre se debe a
doña Beatriz Galindo, llamada la latina por
ser maestra de latín de la reina Isabel de
Castilla y sus hijas. El barrio actual se
corresponde con lo que fue el primer recinto
urbano de Madrid en la Edad Media y, aún
hoy, se ven vestigios de la muralla que lo
rodeaba. En su día, fue una zona principalmente ocupada por artesanos y
jornaleros. Situado en el centro con sus calles de origen medieval, es muy
frecuentado por los propios madrileños debido a sus numerosos bares, pubs y
tabernas tradicionales. Cada domingo, las calles de alrededor acogen el famoso
Rastro de Madrid, un mercado popular al aire libre. Otro buen momento para
visitar este barrio es durante la celebración de las fiestas de la Virgen de La
Paloma (en torno al 15 de agosto). Durante estas celebraciones, en las calles se
organiza una popular verbena y muchos madrileños se visten con sus trajes
típicos de chulapos y chulapas.
(adaptado de www.spain.info/es)

V F
a) La mejor forma de ver el barrio de la Candelaria es en coche.
b) El barrio de La Candelaria es famoso por su arquitectura colonial.
c) La Puerta falsa es el restaurante más moderno de la ciudad de Bogotá.
d) El barrio de La Latina está a las afueras de la ciudad de Madrid.
e) El mercado del Rastro se organiza en La Latina cada domingo.
f) Durante la fiesta de la Paloma no se puede visitar el barrio de La Latina.

12. Describe ahora tu barrio:

………………………………………………………………………………………………...
………………………………………………………………………………………………...
………………………………………………………………………………………………...
………………………………………………………………………………………………...
………………………………………………………………………………………………...
………………………………………………………………………………………………...
………………………………………………………………………………………………...

55
Lección 7. ALIMENTOS

1. Lee el texto sobre los hábitos alimenticios de los españoles:

La mayoría de los españoles desayuna en casa antes de ir al trabajo: un café con leche,
una tostada con mantequilla y mermelada o con tomate y aceite o un bollo. También es
posible desayunar en un bar o una cafetería. En algunos sitios es típico desayunar
chocolate con churros. A media mañana hacen una pausa en el trabajo y toman un
bocadillo y un café en un bar. Para el almuerzo o la comida, entre las 14.00h y 15.00h,
los españoles comen un menú completo formado por tres platos: primero, segundo y
postre. El primero está compuesto por sopas, verduras, legumbres, arroz o pasta,
mientras que el segundo suele ser un plato de carne o de pescado. El postre es
normalmente una fruta o algo dulce. Después de comer, se toma un café o un licor
digestivo mientras se charla. Es la sobremesa. Y después, a media tarde, algunos
meriendan, sobre todo los niños: un bocadillo, unas galletas o un yogur. Los españoles
cenan a partir de las 21.00h en casa con la familia. Es una comida más ligera: pan,
jamón, queso, una tortilla, una ensalada. Los fines de semana muchos españoles cenan
en restaurantes o van de tapas con familiares o amigos. El domingo toda la familia
come junta. Es normal comer paella o un cocido, después un buen postre, una tarta o
un helado y beber un poco de vino.

ALIMENTOS Y BEBIDAS

leche = lapte yogur = iaurt bollo = plăcintă


café = cafea queso = brânză galletas = biscuiți
~ cortado = ~ cu lapte miel = miere embutidos = mezeluri
~ solo = ~ neagră huevo = ou jamón = jambon
Desayuno té = ceai ~ cocido = ou fiert salchichón = salam
zumo = suc ~ frito = ochiuri chorizo = cârnat
cereales = cereale tortilla = omletă pan = pâine
mantequilla = unt bocadillo = senviș tostada = pâine prăjită

2. ¿Qué te gusta desayunar? Selecciona de la lista anterior alimentos y bebidas que te gusta
desayunar.

Normalmente desayuno................................................................................................................
.......................................................................................................................................................

56
3. Lee la carta de desayunos y contesta las preguntas:

PROMOCIÓN ESPECIAL
DESAYUNOS
EN BARRA Y SALÓN
PROMOCIÓN 2 PROMOCIÓN 3
Café/Infusión con Café/Infusión con
PROMOCIÓN 1 sándwich mixto y cruasán relleno de
Café/Infusión con DESAYUNO
zumo de naranja jamón y queso y AMERICANO
tostada o bollería, natural zumo de naranja Zumo de naranja,
o barrita con
tomate, o churros y 3,00€ natural huevos fritos con
zumo de naranja 3,00€ bacón y patatas
fritas y café
natural PROMOCIÓN 4
2,30€ Tubo de cerveza o PROMOCIÓN 5 8,50€
refresco y montado Chocolate con
3,50€ churros o porras
3,00€

a) ¿Hasta qué hora se sirven los desayunos ? e) ¿Qué lleva el desayuno americano?

b) ¿En qué desayuno no hay café? f) ¿Cuál es la bebida más popular?

c) ¿Cuál es el desayuno más caro/más barato? g) ¿Cuál de estos desayunos prefieres?

4. Completa el texto con las palabras del recuadro:

churrerías, chocolate, harina, merienda, aceite, leche, sal

Chocolate con churros, un desayuno típico español

Los churros son una masa elaborada con _________, agua,


________ y _________. La fabricación y venta se realiza en
locales especializados denominados _________. Son
populares tanto en España como en América Latina y suelen
consumirse en el desayuno o en la ___________, junto con una taza de
___________ caliente o café con ___________. Muy parecidas a los churros son las
porras, pero estas llevan un poco de bicarbonato sódico y una mayor cantidad de harina.

57
de primero sopa/caldo = supă/ciorbă
asado = friptură mariscos = fructe de mare
~de cerdo = ~ de porc patatas fritas = cartofi prăjiți
~de ternera = ~ de vită patatas cocidas = cartofi natur
de segundo ~de pollo = ~ de pui puré = piure
~de cordero = ~ de miel arroz = orez
pescado = pește ensalada = salată
Almuerzo /
helado = înghețată tarta = tartă
cena de postre chocolate = ciocolată pastel = prăjitură
agua = apă vino = vin
~ sin gas = ~ plată ~ blanco = ~ alb
~ con gas = ~ carbogazoasă ~ rosado = ~ roze
para beber refresco = răcoritoare ~ tinto = ~ roșu
cerveza = bere cava = vin spumant
sidra = cidru champán = șampanie

patata = cartof lechuga = salată verde remolacha = sfeclă roșie


tomate = roșie guisantes = mazăre apio = țelină
pepino = castravete judías verdes = fasole verde setas = ciuperci
Verduras zanahoria = morcov alubias = fasole albă calabaza = dovleac
y cebolla = ceapă espárrago = sparanghel berenjena = vânătă
legumbres ajo = usturoi col = varză lentejas = linte
pimiento = ardei coliflor = conopidă garbanzos = năut
rábano = ridichie espinaca = spanac aceituna = măslină

manzana = măr uvas = struguri aguacate = avocado


pera = pară fresas = căpșuni grosellas = coacăze
cereza = cireașă moras = mure pasas = stafide
ciruela = prună frambuesa = zmeură higo = smochină
Frutas melocotón = piersică arándanos = afine dátil = curmală
albaricoque = caisă pomelo = grapefruit nuez = nucă
plátano = banană piña = ananas avellana = alună
naranja = portocală melón = pepene galben cacahuete = arahidă
limón = lămâie sandía = pepene roșu almendra = migdală

5. ¿Qué te gusta almorzar y cenar? Selecciona de las listas anteriores alimentos y bebidas
que te gusta almorzar y cenar:

58
Normalmente almuerzo ....................................... Normalmente ceno ........................................
.............................................................................. .........................................................................
.............................................................................. .........................................................................
.............................................................................. .........................................................................
.............................................................................. .........................................................................
.............................................................................. .........................................................................

6. Clasifica los alimentos del recuadro en la columna correspondiente:

patatas, jamón, ternera, naranjas, ciruelas, pepinos, yogures, lechuga, gambas, bacalao,
tomates, cebolla, pollo, leche, uvas, melocotones, pimientos, mantequilla, guisantes, trucha,
langostinos, manzanas, zanahorias, lentejas, queso, calamares, cerdo, ajo, plátanos

Verduras y Lácteos y Pescados y


Carnes Frutas
legumbres derivados mariscos

EN LA COCINA

sal = sare aceite de oliva = ulei de măsline romero = rozmarin


Especias pimienta = piper mostaza = muștar eneldo = mărar
azúcar = zahăr azafrán = șofran albahaca = busuioc
vinagre = oțet tomillo = cimbru perejil = pătrunjel

pelar = a curăța de coajă freír (e>i) = a prăji cortar = a tăia


Cocinar batir = a bate hervir (e>ie) = a fierbe echar = a pune, a așeza
añadir = a adăuga remover (o>ue) = a amesteca al horno = la cuptor
picar = a toca asar = a frige a la parrilla = la grătar

cuchillo = cuțit taza = ceașcă sartén (f.) = tigaie


Utensilios cuchara = lingură vaso = pahar olla = oală
tenedor = furculiță plato = farfurie cacerola = cratiță
servilletas = șervețele fuente = platou bandeja = tavă

59
7. Completa la receta con la forma correcta de los verbos del recuadro:

añadir, cortar, freír, batir, picar, echar

La tortilla de patatas es un plato clásico de la cocina española. Es


muy popular en todas las regiones de España. Se come fría o
caliente, sola o con pan, a cualquier hora del día.

Ingredientes: Elaboración:
Se ___________ las patatas, se _____________una cebolla y se
huevos _____________en aceite de oliva. En una fuente se ___________
patatas los huevos con un poco de sal y se _____________ las patatas
aceite fritas. Se ___________ en la sartén para dorarse y, para terminar, se
sal vuelve la tortilla.

8. Lee el texto sobre platos típicos de España e Hispanoamérica:

La cocina española es muy variada. Sus La cocina de Hispanoamérica es


ingredientes son los tradicionales en el también muy variada. Es una
mundo mediterráneo: verduras, cereales, amalgama de culturas indígenas,
legumbres, fruta, aceite, carnes y europeas, africanas y asiáticas que
pescados. Uno de los platos más tiene como resultado platos llenos de
representativos es la paella valenciana, sabores y color. En Perú y Ecuador
un plato a base de arroz, azafrán, es típico el cebiche, un plato de
mariscos o carne. El gazpacho, pescado o marisco crudo marinado en
una sopa fría de tomate, es típico de jugo de limón y naranja. La cocina
Andalucía, pero se consume durante mexicana tiene su base en el maíz, con
el verano en toda España. En Castilla, el el cual se elaboran las tradicionales
plato más popular es el cocido, un guiso tortillas que se utilizan para hacer tacos
a base de garbanzos, verduras y carnes. y enchiladas. Es la tierra del
El jamón (serrano o ibérico) es un guacamole, la famosa salsa de aguacate,
producto tradicionalmente muy y las deliciosas quesadillas, hechas con
consumido en todo el territorio. El queso. El dulce de leche es un postre
turrón, elaborado a base de almendras elaborado con leche, azúcar y esencia de
tostadas y miel, tradicional de las vainilla. Es muy popular en Argentina,
provincias de Alicante y Valencia, es el pero su consumo se extiende a todos los
dulce navideño más popular en España. países de América Latina.

9. ¿Cuáles son los platos típicos de tu país? Escribe un párrafo:

………………………………………………………………………………………………….

60
………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………….

VERBOS CON PRONOMBRE. GUSTAR, ENCANTAR, APETECER

pronombre verbo sujeto


el chocolate
gusta/encanta
(A mí) me comer dulces
(A ti) te un zumo
apetece
(A él/ella/Ud.) le comer dulces
(A nosotros/as) nos
gustan/encantan los dulces
(A vosotros/as) os
(A ellos/ellas/Uds.) les apetecen unos zumos

10. Completa con gusta/gustan, encanta/encantan, apetece/apetecen:

a) A mí me ______________ mucho los dulces caseros.


b) ¿Os ______________ un licor después de comer?
c) A mi hermana le ______________ viajar.
d) Y los melocotones, ¿te _____________?
e) ¿No os ______________ el pescado?
f) Ahora mismo me ____________ unos churros.
g) Les ______________ España. Es su país favorito.
h) Chicas, ¿os _____________ unas vacaciones en la playa?
i) No me _____________ nada las sopas.
j) Señores, ¿qué les ____________ desayunar?

11. EN EL RESTAURANTE. Relaciona las preguntas con las respuestas para formar
diálogos entre camarero y cliente(s):

Son veinte euros con treinta.


¿Qué van a tomar? Queremos dos ensaladas.
¿Cuánto es? Lleva arroz, azafrán, pimientos y mariscos.
¿Qué le pongo? Me pone una ración de jamón ibérico.
¿Y para beber? Sí, quiero una tarta de limón.
¿Qué lleva la paella? Me trae una cerveza.
¿Le apetece algún postre? Le recomiendo la tortilla de patatas.
¿Qué me recomienda?

61
12. Practica con tu compañero/a. Con la ayuda del menú representa un diálogo que se
produce en un restaurante:

MENÚ
ENTRANTES ESPECIALIDADES
Gazpacho 3,00€
Sopa de mariscos 5,90€ Paella mixta/mariscos 9,00€
Ensalada mixta 5,80€ Cocido madrileño 9,00€
Ensalada César 5,80€ Fabada asturiana 9,00€

TAPAS CARNES
Jamón ibérico 12,00€ Pechugas de pollo 6,90€
Queso manchego 4,80€ Chuletas de cerdo 7,50€
Calamares 6,00€ Solomillo ibérico 10,90€
Croquetas 2,70€ Entrecot de ternera 13,90€
Pulpo a la gallega 7,50€
Huevos rotos 4,00€ PESCADOS
Revuelto de espárragos 5,20€ Bacalao rebozado 18,00€
Gambas al ajillo 3,90€ Merluza en salsa 8,90€
Patatas bravas 3,50€ Sepia a la plancha 10,90€
Tortilla española 3,50€ Lubina al horno 19,00€
Chipirones 6,00€ Dorada a la sal 19,00€

BEBIDAS POSTRES
Agua 2,50€ Tarta de limón 2,90€
Refrescos/Cerveza 3,50€ Bizcocho de chocolate 3,50€
Vino blanco Albariño 10,20€ Crema catalana 3,50€
Vino tinto R. del Duero 11,00€ Flan 2,50€
Vino tinto Rioja 14,00€ Fruta 2,50€

¡No olvide comunicar cualquier alergia!

CLIENTE/A:
Saludas.
CAMARERO/A: Eliges la bebida.
Saludas. Eliges la comida.
Preguntas por la bebida. Eliges el postre.
Preguntas por la comida. Preguntas cuánto cuesta.
Preguntas por el postre.
Respondes.

62
EXPRESAR CANTIDAD IMPRECISA. LOS INDEFINIDOS (I)

pronombre/adjetivo adverbio
mucho/a/os/as mucho
Tengo mucha hambre. Siempre come mucho.
poco/a/os/as (un) poco
Aquí hay pocas personas. ¿Quieres comer un poco?
bastante/s bastante
Tengo bastantes libros. El niño come bastante.
demasiado/a/os/as demasiado
La sopa tiene demasiada sal. Siempre habla demasiado.
todo/a/os/as todo
Me gustan todas las frutas. Tienes que comer todo.
varios/as
Aquí encuentras varias marcas.

13. Subraya la forma correcta del indefinido:

a) Está fuera todo/toda la noche.


b) Este café lleva demasiado/demasiada azúcar.
c) ¿Cuántas peras necesitas para la tarta? Oh… muchos/muchas.
d) En este restaurante preparan varios/varias platos exquisitos.
e) Come pescado todos/todas los días.
f) Creo que no llevo bastante/bastantes dinero.
g) No es sano comer mucho/mucha carne.
h) ¿Puedo comer yo todos/todas estas manzanas?
i) Esta paella lleva poco/poca cebolla.
j) Siempre compras demasiado/demasiada comida.

VERBOS CON IRREGULARIDAD EN LA 1ª PERSONA DEL SINGULAR (IV)

C>ZC
CONOCER

CONOZCO Verbos con la misma irregularidad:


CONOCES agradecer, parecer, establecer, crecer,
CONOCE conducir, traducir, deducir, producir
CONOCEMOS
CONOCÉIS
CONOCEN

63
14. Escribe la forma correcta del verbo:

a) La verdad es que te ___________ (conocer, yo) muy bien.


b) ¿Qué coche ____________ (conducir) tu padre?
c) Te ___________ (agradecer, yo) mucho tu ayuda.
d) ¿De qué os ___________ (conocer) Ana y tú?
e) ¿Nos ____________ (traducir, Ud.) este texto al rumano, por favor?
f) Dicen que me ____________ (parecer, yo) a mi madre.
g) (Deducir, yo) _____________ que estás molesto.
h) ¿Cuánto (crecer) ____________ un niño por año?

CULTURA Ñ

15. Lee los textos sobre unos elementos de identidad cultural española y contesta verdadero
o falso:

SEÑAS DE IDENTIDAD

Las tapas
Las tapas son un aperitivo que se sirve en los
bares para acompañar una bebida. Hay tapas
frías y tapas que se sirven calientes. En concreto,
son pequeñas cantidades de alimentos o comidas
como jamón, queso, aceitunas, calamares,
patatas bravas, tortilla española, etc. La variedad
de tapas es grande y depende de la región. En
algunos bares, las tapas se sirven con pan en forma de pequeños bocadillos
llamados montaditos, en otros sitios se sirven en platos o cazuelas de barro. En
el norte de España, las tapas vienen servidas sobre un trozo de pan y
atravesadas (″pinchadas″) por un palillo recibiendo el nombre
de pinchos (pintxos). En España es muy común el tapeo o ir de tapas, es decir, ir de
bar en bar con amigos a comer y a beber cerveza o vino. El origen de la palabra
tapa parece estar relacionado con una orden del rey Alfonso X de servir el vino
acompañado de algo de comida depositada sobre la boca de la jarra, "tapando" el
recipiente.

(adaptado de Wikipedia)

64
Los bares
En España, los bares representan un punto de
encuentro, un lugar de recreo, un espacio para
trabajar o desconectar, para quedar, comer y
beber, leer el periódico o ver el fútbol, jugar a las
cartas, al dominó o conectarse a internet. Hay
bares por todas partes: en ciudades, pueblos,
carreteras y playas, estaciones de metro e incluso
en algunas bibliotecas públicas. España es uno de los países con más bares del
mundo (un bar por cada 132 personas). Los bares son parte fundamental de un
estilo de vida muy familiar, muy social. A los españoles les gusta vivir en la calle,
celebrarlo todo fuera de casa. A diferencia de en otros países europeos, en los bares
españoles entra todo el mundo: jóvenes, jubilados, amas de casa, trabajadores. Son
locales abiertos, de escaparates transparentes, para gente de todo tipo y de todas las
edades. En otras culturas están mucho más asociados al consumo de alcohol,
mientras que aquí también puedes ir a tomar café o un aperitivo con los nietos.

(adaptado de Eva Millet, Un país de bares, en www.magazinedigital.com)

V F
a) Las tapas son pequeñas cantidades de comida que se sirven con la bebida.
b) Las tapas se sirven siempre frías.
c) Las tapas son de un solo tipo.
d) Los montaditos y los pinchos no son tapas.
e) A los españoles les encanta ir de tapas.
f) En España hay muchos bares.
g) En los bares españoles entran solo jóvenes.
h) A los bares españoles solo se va para tomar alcohol.
i) Los españoles pasan mucho tiempo en los bares.
j) En los bares españoles no se admiten niños.

65
Lección 8. DE COMPRAS

1. Lee el texto sobre una importante cadena de grandes almacenes de España:

El Corte Inglés

El Corte Inglés es una cadena de grandes almacenes de


España. Fundada en 1890 como negocio familiar
dedicado a la sastrería y confección, esta tienda con cierto prestigio en la
época, situada en la calle Preciados de Madrid, se ha convertido en un gigante
comercial y es el líder europeo en grandes almacenes. En la actualidad, cuenta
con más de 90 centros distribuidos en todo el territorio español y Portugal. Se
configura como la tienda donde se puede comprar todo, de ahí su lema La
tienda de todas tus compras, ofreciendo una gran variedad de artículos con
todas las calidades disponibles para todo tipo de usuarios, un servicio de valor
añadido alrededor de la compra (servicio a domicilio, listas de compras,
sastrería y arreglos incluidos en el precio, etc.) y la garantía de calidad y
satisfacción del cliente mediante la devolución del precio pagado: Si no queda
satisfecho, le devolvemos su dinero.

(extraído de Wikipedia)

2. ¿En qué tiendas de El Corte Inglés se pueden comprar los productos del recuadro?
Completa la tabla:

vinos, bolsos, vestidos, cafeteras, planchas, muebles,


chándals, juguetes, corbatas, relojes, juegos,
zapatillas de tenis, champús, cortinas, alfombras,
toallas, bollos, pescado, jamón, detergente,
desodorantes, refrescos, mariscos, leche, lavadoras,
cámaras foto, ordenadores, cojines, altavoces,
mantas, alfombras, cepillo de dientes, botas,
sandalias, espuma de afeitar, abrigos, vaqueros, pan,
camisetas, mochilas, gafas de sol, perfumes, maletas,
calcetines, neveras, zumos, vitaminas, pañuelos,
microondas, queso, naranjas, huevos, libros,
pendientes, aceite, cuadros, sombreros, cerveza.

66
Tienda Productos

Supermercado vinos, …

Moda, zapatos y accesorios sandalias, …

Hogar y decoración

Perfumería y parafarmacia

Informática y electrónica

Electrodomésticos

Deportes y equipajes

Regalos

3. Lee el diálogo que se produce en una tienda de ropa:

Dependienta: Buenos días, ¿puedo ayudarle en algo?


Dana: Sí, gracias. Quería ver unos vestidos de verano.
Dependienta: Los vestidos están aquí mismo. Tenemos unos modelos muy bonitos,
largos o más cortos, en diferentes colores. ¿Cuál es su talla?
Dana: La talla S. Mire, ese, por ejemplo, me gusta mucho. ¿Lo tiene en otro
color?
Dependienta: Sí, lo tenemos en verde y azul. Además todos los modelos de verano están
rebajados y esta semana hay también un descuento adicional de 5 por
ciento.
Dana: ¡Qué bien! ¿Y qué precio tiene entonces?
Dependienta: Son solo 15 euros. Si se lo quiere probar, los probadores están allí al
fondo.
Dana: Ah, vale, gracias.

[…]

Dependienta: ¿Cómo le queda?


Dana: Me queda muy bien. Me lo llevo.
Dependienta: Perfecto. ¿Cómo va a pagar, en efectivo o con tarjeta?
Dana: Con tarjeta. Aquí tiene.
Dependienta: Gracias por su compra. Adiós.
Dana: Hasta luego.

67
EN LA TIENDA DE ROPA

DEPENDIENTE/A CLIENTE/A
¿Puedo ayudarle en algo? Quería ver un/una/unos/unas …
¿De qué talla? La talla S, M, L, XL.
Está(n) rebajado/a(s)/Tiene(n) un descuento. ¿Me lo/la/los/las puedo probar?
¿Cómo le queda(n)? Me queda(n) bien.
¿Se lo/la/los/las lleva? Me lo/la/los/las llevo.
¿Cómo va a pagar, en efectivo/con tarjeta? Con tarjeta. Aquí tiene.

4. Practica con tu compañero/a. Representa un diálogo en una tienda de ropa:

Dependiente/a:
……………………………….. Cliente/a:
……………………………….. …………………………………
……………………………….. …………………………………
……………………………….. …………………………………
……………………………….. …………………………………
…………………………………
.

5. Una señora llama a un supermercado para hacer un pedido. Lee el diálogo:

Empleado: Supermercado Mercadona, ¿dígame?


Señora: Hola. Quiero hacer un perdido.
Empleado: Tomo nota. ¿Qué desea?
Señora: Un kilo de tomates, una docena de huevos, dos cartones de leche, dos latas
de atún, 300 gramos de queso, un paquete de azúcar y diez latas de
refresco.
Empleado: Muy bien. ¿Algo más? Hoy tenemos 10% de descuento en todos los vinos.
Señora: Vale, una botella de vino tinto, entonces.
Empleado: ¿Nauta Monastrell de Freixenet le va bien?
Señora: Sí, sí, está bien.
Empleado: ¿Para cuándo lo quiere?
Señora: Para hoy, si es posible. Muchas gracias.
Empleado: A usted. Hasta luego.

68
MEDIDAS Y ENVASES

Una lata de sardinas, refresco


Una botella de vino, agua
Un bote de mermelada, aceitunas
Un cartón de leche, zumo
Una caja de bombones
Una bolsa de patatas fritas
Un paquete de harina, espaguetis
Una tableta de chocolate
Un trozo de queso, sandía
Una docena de huevos
Un kilo de
Medio kilo de patatas, tomates, manzanas …
Un cuarto de kilo de

6. En tu casa, ¿quién hace la compra? Escribe la lista de la compra de tu familia para una
semana:

Lista de la compra
………………………………………. ………………………………………….
……………………………………… ………………………………………….
……………………………………… ………………………………………….
……………………………………… ………………………………………….

PRONOMBRES PERSONALES DE COMPLEMENTO DIRECTO (CD)

singular plural Ejemplos


1ª persona me nos
2ª persona te os Me/te/nos/os saluda.
Lo compro [el traje].
lo (m) los (m) La compro [la falda].
3ª persona
la (f) las (f) Los compro [los trajes].
Las compro [las faldas].

¡OJO!
La función de los pronombres personales de CD es sustituir al nombre para evitar su repetición:
Me gusta el traje. → Lo compro. Estas faldas son muy bonitas. → Las compro.

69
¡OJO!
Los pronombres me, te, nos, os se emplean también con valor reflexivo:
Me levanto a las 7. ¿Cómo os llamáis?

!OJO!
Los pronombres personales de CD van antes del verbo, excepto cuando el verbo va en
infinitivo, gerundio o imperativo: Lo compro; Puedo comprarlo; Cómpralo.

7. Completa con la forma adecuada del pronombre de CD:

a) ¿Compras tú los pepinos para la ensalada? Vale, _____ compro yo.


b) Y las bebidas, ¿podéis comprar______ vosotros?
c) Carmen, ¿cortas tú las patatas para la paella? Vale, ______ corto yo.
d) ¿Quién trae el vino? ______ traen Julio y César.
e) Ah, y el regalo, ¿quién ______ compra?
f) ¿Cómo tomas el café? ______ tomo con un poco de azúcar.
g) ¿Conoces a Marta? No, no _____ conozco.
h) ¿Ya conoces a sus padres? No, todavía no _____ conozco.
i) Tengo una tableta de chocolate. ¿Quién _____ quiere?
j) Este traje me gusta mucho. ¿Me _______ puedo probar?

PRONOMBRES PERSONALES DE COMPLEMENTO INDIRECTO (CI)

singular plural Ejemplos


1ª persona me nos
2ª persona te os Me/te/nos/os da el regalo.
▫ Le doy las llaves (a Marta).
3ª persona le (m, f) les (m, f) ▪ Les cuenta un chiste (a sus amigos).
se se ▫ Se las doy.
▪ Se lo cuenta.

¡OJO!
La función de los pronombres personales de CI es sustituir al nombre para evitar su
repetición: Doy las llaves a Marta. → Le doy las llaves.

!OJO!
Los pronombres personales de CI van antes del verbo, excepto cuando el verbo va en
infinitivo, gerundio o imperativo: Le da las llaves; Va a darle las llaves; Dale las llaves.

!OJO!
Si necesitamos utilizar los dos pronombres complemento, el indirecto va primero:
¿Me das las llaves? Sí, te las doy.

70
!OJO!
Cuando las formas de CI (le, les) van seguidas por las formas de CD (lo, la, los, las), se
convierten en se: Doy las llaves a Marta. → Le Se las doy.
Cuenta un chiste a sus amigos → Les Se lo cuenta.

8. Completa con la forma adecuada del pronombre de CI:

a) A mi hermana ____ encanta viajar.


b) Sergio está con sus sobrinos y _____ está contando un chiste.
c) A Pilar y a mí _____ gusta ir de tapas.
d) ¿Vosotros sois los turistas españoles? ¿Puedo preguntar_____ una cosa?
e) Mis compañeros son muy majos. _____ quiero dar un regalo.
f) Hola, ¿qué tal estás? ¿_____ apetece salir esta noche?
g) ¿Qué ____ pongo, señor? Una cerveza, por favor.
h) Una mesa, por favor. Somos cuatro personas. Vale, ¿_____ gusta esta de aquí?
i) Lola y Ana, tenéis que escucharme. _____ quiero contar algo muy importante.
j) ¿A usted ____ parece buena idea salir de casa a estas horas?

9. Transforma las frases sustituyendo los complementos por los pronombres


correspondientes como en el ejemplo:

Ejemplo: Mañana compramos un regalo (CD) a David (CI). → Mañana se lo compramos.

a) ¿Me compras el coche, papá? ……………………………………………………………...


b) María regala un vestido a su madre. …………………………………………………..…...
c) El viernes nos dan los resultados. ………………………………………………………….
d) Miguel pide a su jefe un día libre. …………………………………………………….........
e) Escribimos esta postal a nuestros amigos. ………………………………..…...…………...
f) Pide informaciones al funcionario. ………………………………………………………...
g) El profesor os explica la gramática. ………………………………………………………..
h) Te doy la llave de la habitación. ………………………………...…………………………
i) Carmen devuelve a Dana el dinero prestado. …………………...………………………….
j) ¿Ud. recomienda estos productos a sus clientes? …………………...…..……….......……..

10. Contesta las preguntas sustituyendo los complementos por los pronombres
correspondientes:

a) ¿Me envías las fotos hoy? Sí, ………………………………………………………………


b) ¿Tienes el último disco de Rozalén? No, no ……………………………………………….
c) ¿Escucha usted las noticias? No, no ……………………………………………………….
d) ¿Me prestas tus apuntes? Sí, claro, ………………………………………………………...
e) ¿Os dan la factura? Sí, ……………………………………………………………………..
f) ¿Me traes una botella de agua? Sí, claro, …………………………………………………..

71
g) ¿Me deja usted su boli, por favor? Sí, ……………………………………………………...
h) ¿Compartimos el taxi? Sí, sí ……………………………………………………………….
i) ¿Os lleváis estos libros? No, no ……………………………………………………………
j) ¿Me devuelves el dinero mañana? Sí, claro, ……………………………………………….

EXPRESAR (IN)EXISTENCIA E IDENTIDAD. LOS INDEFINIDOS (II)

pronombre adjetivo
alguno/a/os/as algún/a/os/as
¿Te gusta alguno? ¿Te gusta algún chico?
ninguno/a/os/as ningún/a/os/as
EXISTENCIA/ No me gusta ninguno. No me gusta ningún chico.
INEXISTENCIA alguien /nadie (persona)
¿Alguien lo sabe? No, nadie.
algo/nada (cosa)
¿Quieres comer algo? No, nada.
algo/ nada → adverbios: ¿Has dormido algo? Eso no me gusta nada.
cualquiera cualquier
¿Qué libro quieres? Cualquiera. Puedes coger cualquier libro.
IDENTIDAD cada uno/a cada
Cada uno hace lo que puede. Cada persona hace lo que puede.
otro/a/os/as
Camarero, ¿me pone otra cerveza, por favor?

11. Subraya la forma correcta del indefinido:

a) Cada/cada uno empleado tiene derecho a unos veinte días de vacaciones.


b) El producto se puede devolver en cualquier/cualquiera tienda de nuestra cadena.
c) Ninguno/Ningún hotel de aquí acepta mascotas.
d) ¿Tiene algún/alguno catálogo de la colección? Sí, creo que tengo algún/alguno.
e) ¿Crees que alguien/algo va a venir con nosotros al centro comercial?
f) ¿Cuál de estas faldas quieres probarte? Cualquiera/cualquier.
g) A nadie/nada le gusta este color tan oscuro.
h) Hijo, otro/otra día vamos a comprarte una cazadora nueva, ¿vale?
i) ¿Sabes algo/nada de las rebajas de El Corte Inglés?
j) Ninguno/Ningún de mis amigos hace la compra en este supermercado.
k) Para este fin de semana no tengo ninguno/ningún plan.
l) Algunas/algún chicas de mi clase salen a tomar algo/alguien esta noche.
m) Cada/cada una semana el tráfico en la ciudad está peor.
n) Esta blusa, ¿la tiene en otras/otros colores?

72
CULTURA Ñ

12. Lee el texto sobre los hábitos de consumo de los jóvenes españoles:

Así gastan los jóvenes españoles


su dinero

Según el informe Juventud 2020 elaborado por


Bnext, los jóvenes de entre 18 y 35 años
prefieren las compras online, la moda, la
alimentación y los servicios de comida a
domicilio siendo los sectores que más compras
acumulan. En cuanto a la moda, en general, las mujeres duplican el gasto frente a
los hombres. Las mujeres prefieren Zara, la cadena insignia del grupo español
Inditex y los hombres, El Corte Inglés, mientras que ambos géneros encuentran en
Decathlon su marca de confianza para la compra de material deportivo. En
alimentación, Mercadona es el supermercado de confianza de los jóvenes
españoles, seguido de Carrefour y Lidl. El informe demuestra que los jóvenes, en
general, son más trasnochadores y prefieren realizar sus compras por internet a
medianoche, entre las 12 y la 1 de la madrugada.
A pesar de las circunstancias y la crisis sanitaria y económica, los jóvenes no
renuncian a viajar. Booking y Ryanair son las empresas más utilizadas por los
jóvenes entre 18 y 35 años para preparar un viaje, mientras que la
plataforma Uber es su preferida para moverse por la ciudad. Por otro lado, en lo
referente al ocio, los jóvenes parecen tenerlo claro, Netflix y Spotify son sus
plataformas de contenido preferidas.
Sin embargo, hay diferencias de gasto entre residentes de las distintas Comunidades
Autónomas en España. Así, Madrid, Cataluña y Andalucía se alzan como las tres
comunidades con mayor gasto entre los jóvenes. Además, el informe muestra que
los jóvenes madrileños de entre 31 y 35 son los más derrochadores, formando el
grupo de edad que más gasta de toda España.

(adaptado de https://iberoeconomia.es/, 21.08.2020)

13. ¿En qué gastan su dinero los jóvenes de tu país? Escribe un párrafo:

…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………

73
Lección 9. OCIO

1. Lee el diálogo entre Carmen y Dana que hacen planes para ir de excursión:

Carmen: Hola, Dana.


Dana: Hola, Carmen, ¿qué tal estás?
Carmen: Muy bien. ¿Sabes ya qué vas a hacer este finde?
Dana: No, no tengo planes.
Carmen: Pues a mí me gustaría ir de excursión a la Sierra de Madrid. Voy a hablar con
unos amigos. ¿Quieres venir tú también?
Dana: No sé. ¿Cuánto tardaríamos hasta allí?
Carmen: Una hora más o menos. Podríamos ir en el coche de mi amigo Juan.
Dana: ¿Y dónde nos alojaríamos?
Carmen: En alguna casa rural. Mira, tengo aquí este folleto y hay varias opciones.
Dana: ¿Y qué vamos a hacer allí?
Carmen: Podríamos hacer senderismo en el bosque. Hay unas rutas fantásticas. Y luego
podríamos probar la cocina tradicional en algún restaurante de la zona.
Dana: Vale. De acuerdo. Parece interesante.
Carmen: Estupendo. Voy a llamar a mis amigos para concretar los detalles. Ah …, por
cierto, ¿salimos esta noche?
Dana: Esta noche … no sé, es que estoy un poco cansada.
Carmen: Vale. Entonces, descansa. Hablamos mañana.

PLANIFICAR EL TIEMPO LIBRE

la playa, la montaña, la piscina, la discoteca


ir a(l)
DIRECCIÓN el campo, el bosque, el cine, el teatro, el
museo, el concierto etc.
excursión, viaje, vacaciones
ACTIVIDAD ir de
coche, tren, avión, bicicleta, autobús
MEDIO DE TRANSPORTE ir en
en invierno/primavera/verano/otoño
TEMPORADA/MOMENTO ir/viajar el fin de semana (el finde), entre semana
un hostal, un hotel, un albergue juvenil, un
ALOJAMIENTO alojarse en parador, una pensión, una casa rural
un folleto, la guía de ocio, la cartelera
INFORMACIÓN TURÍSTICA leer/mirar

74
2. Relaciona los tipos de alojamientos existentes en España con sus correspondientes
definiciones:

Casas rurales a) alojamiento turístico por excelencia clasificado por


estrellas desde 1 hasta 5.
Hostales y pensiones b) antiguos castillos, palacios, monasterios habilitados
para el uso hotelero.
Paradores c) más baratos que los hoteles tradicionales, excelentes
para viajes de fin de semana.
Albergues d) ideales para estudiantes, jóvenes excursionistas o
viajeros de muy bajo presupuesto.
Hoteles e) edificios independientes de arquitectura tradicional que
ofrecen servicios de alojamiento.

3. ¿Cuáles son tus gustos y preferencias a la hora de viajar? Elige entre las opciones del
cuadro y explica tu elección:

¿A dónde? ¿Cuándo? ¿En qué? ¿Con quién?


a la playa en primavera en coche con mi familia
Prefiero viajar … a la montaña en verano en avión con mi pareja
Me gusta viajar … al campo en otoño en tren con amigos
al extranjero en invierno en bicicleta solo

EXPRESAR HIPÓTESIS, HACER SUGERENCIAS. CONDICIONAL SIMPLE

Regulares Irregulares
(yo) -ÍA HACER → har
(tú) hablar -ÍAS QUERER → querr -ÍA
(él, ella, Ud.) comer -ÍA DECIR → dir -ÍAS
(nosotros/as) SALIR → saldr
vivir -ÍAMOS -ÍA
(vosotros/as) -ÍAIS VENIR → vendr -ÍAMOS
(ellos, ellas, Uds.) -ÍAN PONER → pondr -ÍAIS
PODER → podr -ÍAN
Me gustaría ir a la Sierra de Madrid. TENER → tendr
Podríamos probar la cocina tradicional. SABER → sabr

4. Completa con la forma correcta del condicional simple:

Carmen: Oye, Dana, ¿a ti dónde te ___________ (gustar) pasar las vacaciones?


Dana: A mí me __________ (encantar) pasar las vacaciones en la playa.

75
Carmen: ¿Y qué __________ (hacer, tú) todo el día?
Dana: ___________ (Ir) a la playa por la mañana, __________ (tomar) el sol y me
___________ (bañar) en el mar. Luego, por la tarde, ____________ (salir) a
pasear. Por la noche, __________ (cenar) en un restaurante típico y más tarde
__________ (ir) a bailar.
Carmen: Creo que al final del día ___________ (estar, tú) muy cansada.
Dana: Sí, pero __________ (tener) los mejores recuerdos, ¿verdad?
Carmen: Sí, __________ (decir, yo) que sí.

5. ¿Y tú? ¿Cómo serían tus vacaciones ideales? Escribe un párrafo:

………………………………………………………………………………………………...
………………………………………………………………………………………….…..…
………………………………………………………………………………………………...
………………………………………………………………………………………….…......
.……………………………………………………………………………………….…….…
………………………………………………………………………………………………...

6. Lee la conversación telefónica entre Carmen y Dana que hacen planes para salir:

Carmen: ¿Sí? ¿Diga?


Dana: ¿Carmen? ¿Eres tú?
Carmen: Sí, Dana. Soy yo. ¿Qué tal?
Dana: ¿Estás en casa? ¿Qué estás haciendo?
Carmen: Sí, sí, estoy en casa. Estoy viendo las noticias en la tele.
Dana: ¿Quieres ir al cine conmigo esta noche?
Carmen: Bueno … no sé. ¿Qué película vamos a ver?
Dana: Perdiendo el norte. Es una comedia muy buena.
Carmen: La verdad es que no me apetece mucho ir al cine. ¿Por qué no salimos a cenar?
Dana: Bueno, podríamos cenar después de la peli y más tarde ir a tomar algo por ahí.
Carmen: Vale, venga, de acuerdo ¿A qué hora quedamos?
Dana: A las siete y media delante del Cine Callao.
Carmen: Perfecto. Voy a arreglarme. Hasta pronto.
Dana: Nos vemos allí. Adiós.

HACER PLANES PARA SALIR

¿Salimos esta noche?


¿Por qué no vamos al parque?
Proponer o invitar ¿Nos vemos esta tarde?
¿Quieres venir esta noche a la fiesta?
Podríamos ir al cine esta tarde.

76
Vale /De acuerdo /Perfecto /Estupendo.
Aceptar una invitación
Quedamos allí a las 9 de la noche.
Lo siento, no puedo.
Rechazar una invitación Lo siento, es que + explicación
No, porque + explicación

EXPRESAR ACCIÓN EN PLENO DESARROLLO

ESTAR + GERUNDIO (1ª-ando; 2ª+3ª -iendo)


Gerundios irregulares:
estoy ver → viendo
estás
viajando decir → diciendo
está + comiendo dormir → durmiendo
estamos
saliendo oír → oyendo
estáis leer → leyendo
están
ir → yendo
- ¿Qué estás haciendo? - Estoy viendo las noticias en la tele.

EXPRESAR INTENCIONES PARA EL FUTURO

IR + A + INFINITIVO
voy
vas ¿Qué película vamos a ver?
viajar
va + a + ¿Sabes ya qué vas a hacer este fin de
comer
vamos semana?
salir
vais
van

¡OJO!
Posición de los pronombres personales de complemento:
¿Las noticias? Las estoy viendo ahora. Le voy a enviar la carta mañana.
¿Las noticias? Estoy viéndolas ahora. Voy a enviarle la carta mañana.

7. Completa con la forma correcta de estar + gerundio o ir + a + infinitivo:

a) Hola, ¿Estás en casa? ¿Qué __________ (hacer)? Mira, yo estoy con unos amigos.
__________ (tomar, nosotros) algo. ¿Te apetece venir?
b) ¿Qué ____________ (hacer, tú) este fin de semana? No sé. Creo que ____________
(salir, yo) con unos amigos.

77
c) Ahora me _____________ (arreglar, yo) porque ______________ (cenar, yo) con
unos compañeros.
d) ¿____________ (ir, vosotros) al cine esta noche? No, en este momento ___________
(comer, nosotros) y después nos _____________ (acostar) porque estamos muy
cansados.
e) Esta tarde me _____________ (comprar, yo) el vestido para la fiesta. ¿___________
(venir, usted) conmigo?
f) ¿Cuándo ____________ (hacer, ellos) las reservas para el viaje? Pues justo ahora
_____________ (llamar, ellos) a la agencia.

8. Practica con tu compañero/a. Consulta la programación cultural y de ocio y propone


actividades para un fin de semana:

VERANOS DE LA VILLA Madrid 2021


Más de 50 actividades en espacios repartidos por la ciudad de Madrid.

Cines de verano en Madrid. Un plan Flamenco. Maestros de la guitarra


de lujo para disfrutar al aire libre de las española, prestigiosos cantaores y
cálidas noches estivales en Madrid. cantaoras, bailaores y bailaoras se
150 años del primer tranvía en entregan al público en un espectáculo
Madrid. Muestra en conmemoración único y en directo (Cardamomo).
de los 150 años de la aparición del MadBeach Club. Nuevo espacio
primer tranvía en Madrid (Biblioteca donde disfrutar del verano de la forma
Regional de la Comunidad de Madrid). más playera posible con ocio, cultura,
Push Play Festival. Nuevo festival que deporte, entretenimiento y actividades
aúna un entorno exclusivo con las para todos los públicos (Escenario
actuaciones de más de 20 artistas de Puerta del Ángel. Jueves a sábados).
primer nivel como Bonnie Tyler, India PHotoESPAÑA. El Festival
Martínez y José Mercé (Hipódromo de Internacional de Fotografía y Artes
la Zarzuela). Visuales celebra una nueva
Noches del Botánico. Ciclo de edición con un programa que aborda
conciertos en directo de los mejores cuestiones sociales actuales (Varios
artistas nacionales e internacionales en espacios).
un bello espacio natural (Jardín Carreras en el Hipódromo. Disfruta
Botánico Complutense). de la emoción de las carreras de
Dino World Expo. Una muestra para caballos y de una completa oferta de
toda la familia que recorre el mundo de ocio y restauración (Hipódromo de la
los dinosaurios (Espacio 5.1 - IFEMA) Zarzuela).

(extraído de https://www.esmadrid.com/)

78
TÚ:
Preguntas por sus planes de fin de semana.
TU COMPAÑERO/A:
Propones una actividad de la agenda de ocio.
Propones otra actividad y ofreces detalles. No tienes planes.
Te despides. Rechazas y explicas por qué.
Aceptas y quedáis.
Te despides.

CULTURA Ñ

9. Lee el texto sobre el comportamiento de los españoles a la hora de viajar y contesta


verdadero o falso:

Así nos vamos de vacaciones en España

Según un estudio realizado por la web de viajes


TripAdvisor en 2019, el 95 % de los españoles tiene
pensado irse de vacaciones y casi 40 % del total
optaría por un destino nacional. El destino nacional
preferido sigue siendo la isla de Tenerife, con
Benidorm y Mallorca en segunda y tercera posición.
Sin embargo, el 37 % de los españoles va a elegir un
destino internacional y Londres, Nueva York y París son las capitales más deseadas.
En lo relativo a la duración y el precio de los viajes, la mayoría piensa irse durante dos
semanas y cuenta con un presupuesto de entre 1.000 y 3.000 euros por persona,
incluyendo transporte, alojamiento, restaurantes y ocio. Entre un 10 y un 20 % de ese
dinero está destinado a lugares de interés turístico o atracciones locales y hasta un 40 %
del presupuesto lo van a gastar en bares y restaurantes.
Agosto es el mes en el que la mayor parte de los españoles tiene planeado viajar,
mientras que junio es el mes en el que menos españoles van a disfrutar de sus
vacaciones de verano. La gran mayoría elige esas fechas porque afirma que solo puede
coger las vacaciones en ese periodo. Los viajes en pareja son los más frecuentes, pero
un 39% va a pasar las vacaciones en familia, un 17 % con amigos y un 4 % solo.
Los hoteles siguen siendo el alojamiento más elegido por los españoles, seguidos por
las propiedades de alquiler, como segunda opción. Respecto a la antelación con la que
se realizan las reservas, un 60 % de los encuestados asegura haber realizado la
reserva con algunos meses de antelación.

(adaptado de https://cadenaser.com>viajes, 11.06.2019)

79
V F
a) La mayoría de los españoles prefiere veranear en el extranjero.
b) Los que se quedan en España prefieren ir a la playa.
c) Los españoles prefieren las vacaciones largas, de casi un mes.
d) El mes preferido para irse de vacaciones es junio.
e) Cuando están de vacaciones gastan mucho en bares y restaurantes.
f) La mayoría prefiere las vacaciones en familia o con amigos.
g) Cuando están de vacaciones, prefieren alojarse en hoteles.
h) La mayoría sale de vacaciones sin tener una reserva.

10. ¿Y la gente de tu país? ¿A dónde, cuándo y con quién va de vacaciones? Escribe un


párrafo:

……………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………….

80
Lección 10. HISTORIAS PASADAS

1. Lee el texto en el que Carmen cuenta lo que le ocurrió ayer:

Ayer me levanté temprano, a las siete en punto. Me duché, me vestí


rápidamente y después desayuné un café y un bocadillo. A las ocho menos
veinte minutos salí de casa. Las clases en la facultad empezaron a las ocho y
media. Tuve tres clases y terminé sobre las tres de la tarde. Después de las
clases, quedé con unas compañeras para comer. Más tarde, regresé a casa,
descansé un rato, luego leí las noticias en internet y escuché música. Por la
noche, estudié un poco y ayudé a mi madre a preparar la cena, luego cenamos
toda la familia. Me acosté sobre las once y media de la noche.

HABLAR DEL PASADO (I): PRETÉRITO INDEFINIDO

• expresar acciones pasadas y acabadas en una unidad temporal terminada

VERBOS REGULARES

1ª verbos en -AR 2ª verbos en -ER 3ª verbos en -IR


HABLAR COMER VIVIR

(yo) HABLÉ COMÍ VIVÍ


(tú) HABLASTE COMISTE VIVISTE
(él, ella, Ud.) HABLÓ COMIÓ VIVIÓ
(nosotros/as) HABLAMOS COMIMOS VIVIMOS
(vosotros/as) HABLASTEIS COMISTEIS VIVISTEIS
(ellos, ellas, Uds.) HABLARON COMIERON VIVIERON

ayer, anteayer, anoche, el año/mes pasado, la semana pasada,


Marcadores
ese/aquel año, el otro día, el día X, en + fecha concreta (en
temporales:
2009), hace + cantidad de tiempo (hace tres años).

¡OJO!
Yo hablo – 1ª pers. del presente ↔ Él/ella/usted habló –3ª pers. del pretérito indefinido

81
VERBOS IRREGULARES. CAMBIO VOCÁLICO

E>I VESTIRSE O>U DORMIR

(yo) ME VESTÍ DORMÍ


(tú) TE VESTISTE DORMISTE
(él, ella, Ud.)
SE VISTIÓ DURMIÓ
(nosotros/as)
(vosotros/as) NOS VESTIMOS DORMIMOS
(ellos, ellas, Uds.) OS VESTISTEIS DORMISTEIS
SE VISTIERON DURMIERON
Otros ejemplos: mentir, repetir, seguir, morir
sentir, servir, reír, pedir,
preferir, elegir

¡OJO!
Algunos verbos sufren cambios ortográficos:
- en la primera persona del singular: - en las terceras personas:
(c/qu) buscar → busqué (i/y)
(g/gu) llegar → llegué leer → leyó, leyeron
(z/c) empezar → empecé construir → construyó, construyeron

2. Y a ti, ¿qué te ocurrió ayer? Escribe tus respuestas, luego pregunta a tu compañero/a y
escribe sus respuestas. Utiliza los verbos del recuadro en pretérito indefinido:

despertarse, lavarse, vestirse, desayunar, salir, empezar,


terminar, volver, leer, descansar, cenar, acostarse

Ayer, yo me desperté a las …………………………………………………………………


………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………

Ayer, mi compañero/a se despertó a las ………………………………………..…………..


.……………………………………………………………………………………………...
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
82
3. Escribe los verbos en la forma correcta del pretérito indefinido:

a) Ayer ___________ (llegar, él) a casa muy tarde y __________ (acostarse, él)
enseguida.
b) El año pasado ____________ (pasar, nosotros) el verano en España y ___________
(divertirse, nosotros) mucho.
c) La película de anoche ____________ (resultar) ser muy divertida. ___________
(Reírse, ustedes) muchísimo, ¿verdad?
d) _________ (Estudiar, yo) la carrera en España y me ___________ (encantar) el país.
e) Ayer __________ (dormir, ella) la siesta y por la noche ___________ (salir, ella).
f) El sábado _____________ (invitar, ellos) a unos amigos a casa y ____________
(pedir, ellos) comida por teléfono.
g) Hace un par de días ____________ (llamar) tu amigo y ____________ (dejar) este
recado para ti.
h) El mes pasado __________ (leer, yo) un libro que me ___________ (gustar) mucho.
i) ___________ (Vestirse, él) rápidamente y ____________ (ayudarme, él) a subir las
cajas.
j) En 2016 ___________ (terminar, vosotros) la carrera y _____________ (empezar,
vosotros) a trabajar.

VERBOS IRREGULARES. IRREGULARIDAD EN LA RAÍZ

raíz irregular
Verbos irregulares (idéntica para todas + desinencias
las personas)
ESTAR ESTUV
PODER PUD
PONER PUS
Grupo con -U- SABER SUP -E
TENER TUV -ISTE
HABER HUB + -O
-IMOS
DECIR DIJ* -ISTEIS
TRAER TRAJ* -(I)ERON*
Grupo con -J- CONDUCIR CONDUJ*
TRADUCIR TRADUJ*

HACER HIC(Z)
Grupo con -I- QUERER QUIS
VENIR VIN

Ejemplos:
ESTAR → estuve, estuviste, estuvo, estuvimos, estuvisteis, estuvieron
DECIR → dije, dijiste, dijo, dijimos, dijisteis, dijeron
HACER → hice, hiciste, hizo, hicimos, hicisteis, hicieron

83
¡OJO!
Para estos verbos, en las 1ª y 3ª personas del singular el acento recae en la raíz, no
en la desinencia: vine viné; vino vinó; tuve tuvé; tuvo tuvó.
(*)
¡OJO!
Los verbos del grupo con -J- pierden la -i- en la 3ª persona del plural:
dijeron, trajeron, condujeron, tradujeron.

VERBOS TOTALMENTE IRREGULARES

IR/SER DAR

FUI DI
FUISTE DISTE
FUE DIO
FUIMOS DIMOS
FUISTEIS DISTEIS
FUERON DIERON

4. Escribe los verbos en la forma correcta del pretérito indefinido:

a) Ayer ________ (ir, nosotros) al cine y ________ (ver, nosotros) una película de
terror.
b) Anoche no ________ (poder, yo) salir con vosotros porque ________ (venir) mi
prima y nos __________ (quedar) charlando en casa.
c) ¿_______ (Ver, tú) ese reportaje en la tele la semana pasada? Sí, ________ (ser)
muy interesante.
d) El lunes _______ (querer, yo) pasarme por tu casa, pero, al final no _______ (tener,
yo) tiempo.
e) Ya le _________ (decir, yo) ayer que no _________ (saber, nosotros) solucionar el
problema.
f) _________ (Casarse, ella) tres veces y ________ (tener, ella) cuatro hijos.
g) Hace una semana __________ (ver, nosotros) a Juan y le __________ (invitar,
nosotros) a tomar algo.
h) El verano pasado ________ (hacer) muchísimo calor y ________ (pasar, nosotros)
mucho tiempo en la playa.
i) Anoche ___________ (leer, yo) el libro que me __________ (traer, usted) el otro
día.
j) En 2020 _________ (estar, ellos) de vacaciones en Japón y __________ (probar,
ellos) sushi.

84
5. Clasifica los verbos del ejercicio anterior en la columna correspondiente:

Indefinidos regulares Indefinidos irregulares

6. Lee la biografía del actor de cine Antonio Banderas y contesta las preguntas:

BIOGRAFÍAS

Antonio Banderas nació el 10 de agosto de 1960 en


Málaga, España. De pequeño su sueño era jugar en un
equipo de fútbol profesional, pero una fractura en el pie
le hizo abandonar su interés por el deporte. Se matriculó
en una escuela de arte dramático y en 1981 se trasladó a
Madrid. Desde entonces actuó en numerosas películas siendo uno de los actores
favoritos del director Pedro Almodóvar. La fama internacional le llegó con el
estreno en Estados Unidos de Los Reyes del Mambo (1992), aunque comenzó a
reconocerse su talento en las películas de Almodóvar Mujeres al borde de un
ataque de nervios (1988) y Átame (1990). Se ganó a la crítica por su actuación
en La máscara del Zorro (1998). En 1999 debutó como director con Crazy in
Alabama y en 2006 dirigió El camino de los ingleses rodada en su Málaga. En
2014 fue reconocido con un Goya, Premio de Honor de la Academia, distinción
concedida por su fulgurante carrera a ambos lados del Atlántico. En 2019 obtuvo
el premio al Mejor Actor en el Festival de Cannes con la película Dolor y Gloria
por la que luego fue nominado a los Óscar 2020, en la categoría de mejor
película extranjera. En la vida privada, estuvo casado con la actriz española Ana
Leza y después con la actriz estadounidense Melanie Griffith, de la que se
divorció en 2015.

(adaptado de www.buscabiografías.com)

a) ¿Cómo empezó el interés de Banderas por el arte dramático?


b) ¿Cuál fue la primera película que protagonizó en Hollywood?
c) ¿Cuándo empezó su carrera como director cinematográfico?
d) ¿Qué premios recibió a lo largo de su carrera?

85
7. Escribe tu biografía. Utiliza las estructuras del recuadro:

nacer en, irse a vivir a, vivir en, empezar a estudiar, entrar en la universidad,
graduarse en, empezar a trabajar, casarse.

…………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………….
.……………………………………………………………………………………………
.……………………………………………………………………………………………

8. Lee el texto sobre el viaje de Dana a Barcelona y ordena cronológicamente los


episodios de su estancia:

NARRACIONES

El año pasado fui a Barcelona por unos días con unas compañeras de
curso. Barcelona es una de las ciudades más bonitas de España y
también de las más turísticas. El primer día lo pasamos en la playa y
el puerto marítimo. El segundo día recorrimos la ciudad en busca de
las joyas modernistas del arquitecto Antoni Gaudí, a quien
Barcelona le debe su singular encanto: el parque Güell, la Sagrada
Familia, La Pedrera y la Casa Batlló. El día siguiente dimos un
paseo tranquilo por las Ramblas y fuimos a comer en un restaurante del Barrio Gótico.
Por la tarde, quisimos visitar el Museo Picasso, pero, por desgracia, no pudimos porque
aquel día estaba cerrado por una avería en el sistema de climatización. El último día
subimos a Montjuïc en teleférico donde vimos una vista panorámica estupenda de
Barcelona, con el mar Mediterráneo bañándola. No nos dio tiempo ascender también al
Tibidabo, la segunda montaña más emblemática de la ciudad, pero visitamos el Pueblo
Español, donde descubrimos impresionantes reproducciones de edificios de diferentes
zonas de España.

Dar un paseo por las Ramblas y comer en el Barrio Gótico


Ver las obras modernistas del arquitecto Antoni Gaudí
1 Ir a la playa y al puerto marítimo
Visitar el Pueblo Español
No poder visitar el Museo Picasso
Subir a Montjuïc en teleférico

86
9. Piensa en el mejor viaje de tu vida. Escribe un párrafo contando cuándo, dónde, con
quién, por cuánto tiempo fuiste, qué visitaste etc.:

…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………

CULTURA Ñ

10. Lee los textos sobre algunos de los momentos que marcaron la historia de España:

AÑOS CLAVE EN LA HISTORIA DE ESPAÑA

218 a.C. Hispania, provincia romana. Roma conquistó la


península ibérica casi por completo. Así apareció la provincia de
Hispania, que llegó a formar parte del imperio romano
adquiriendo gran importancia dentro del mismo. España absorbió
por completo la cultura romana y adoptó su lengua.

711 La España Musulmana. En el año 711 los musulmanes


cruzaron el estrecho de Gibraltar y llegaron a la Península Ibérica,
que conquistaron casi por completo, convirtiéndola en un emirato
(Al-Andalus). La presencia musulmana en la península duró casi
ocho siglos. Fue una época de gran prosperidad cultural y
desarrollo de las ciudades. Los árabes dejaron también una gran influencia en la lengua
española (unas 4.000 palabras).

1492 Los Reyes Católicos, la expulsión de los judíos, el


descubrimiento de América. Los Reyes Católicos lograron
reconquistar las tierras ocupadas por los musulmanes y unificaron
todo el territorio español bajo una única corona y una única
religión, la católica. Así se decidió la expulsión de los judíos o
musulmanes que no quisieran convertirse y nació la Inquisición. El 12 de octubre del
mismo año, Cristóbal Colón llegó por primera vez a América con sus naves. Toneladas de
plata y oro se trajeron del nuevo continente y España se convirtió en una de las naciones
más poderosas del mundo.

87
1898 Final del imperio colonial español. Con la recesión
económica y la inestabilidad política tras la Guerra de
Independencia española frente a Francia, España perdió sus
colonias de ultramar, con la excepción de Puerto Rico, Cuba y
Filipinas. Sin embargo, la rebelión de Cuba iniciada en 1895 y la
posterior entrada de EE.UU. en el conflicto terminaron en 1898 con la derrota de los
españoles en la batalla de Santiago de Cuba. Esa derrota puso fin al imperio colonial
español.

1936 La guerra civil y Franco. Con el golpe de estado de 1936


contra la República, protagonizado por el general Franco, empezó
la Guerra Civil española que terminó en 1939. Acabada la guerra se
instauró la dictadura militar de Franco y con ella un sistema
autárquico que condujo a un aislamiento internacional de carácter
político y económico. En 1969 Franco nombró a Juan Carlos de Borbón su sucesor con el
título de príncipe de España. Después de su muerte, en 1975, se estableció una Monarquía
Constitucional.

La España democrática. En 1977 se organizaron las primeras


elecciones democráticas y un año después se aprobó una nueva
constitución que trajo el período de paz más largo de la historia de
España junto con importantes reformas políticas. Con la
incorporación a la Unión Europea en 1986, para España empezó
una importante fase de crecimiento tanto a nivel económico como cultural.

(adaptado de Wikipedia)

11. ¿Qué acontecimientos históricos marcaron la historia de tu país. Escribe un párrafo:

……………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………….

88
Lección 11. HISTORIAS RECIENTES

1. Lee el diálogo entre Carmen y Dana que hablan de sus vacaciones:


Carmen: Hola, Dana, ¿qué tal? ¡Cuánto tiempo sin verte!
Dana: Es que he estado fuera de vacaciones.
Carmen: ¿Ah, sí? ¿Dónde has estado?
Dana: He estado en Bucarest con mi familia. Y también he estado una semana en la
playa, en Grecia. Me lo he pasado muy bien.
Carmen: ¿En Grecia? ¡Vaya, qué bien!
Dana: ¿Tú has estado alguna vez en Grecia?
Carmen: Sí, estuve una vez hace ya muchísimo tiempo. Es un país encantador.
Dana: ¿Y tú? ¿Qué has hecho este verano?
Carmen: Pues, yo este verano no he salido al extranjero. En julio estuve dos semanas en
Valencia, en casa de mi hermana. Siempre me ha gustado ir a la playa en verano.
Luego fuimos juntas a Barcelona a visitar a unas primas nuestras que viven allí.
¿Tú has estado alguna vez en Barcelona?
Dana: Sí, estuve el año pasado con unas compañeras de curso. Me gustó mucho.
Carmen: Ah, sí, creo que me lo comentaste en algún momento.
Dana: ¿Has ido a clases hoy?
Carmen: No, todavía no, es que he tenido que ir al dentista. Me he saltado la primera
clase.
Dana: Yo también. Esta mañana me he despertado tarde y he perdido el autobús.
Carmen: Bueno, no pasa nada. Vamos a la siguiente clase.
Dana: Vale, de acuerdo.

HABLAR DEL PASADO (II): PRETÉRITO PERFECTO

• expresar acciones pasadas que afectan o siguen vigentes en el presente


• expresar acciones pasadas situadas en una unidad temporal aún no terminada
• referir experiencias generales de una persona sin determinar la fecha

HABER en PARTICIPIO PASADO


presente 1ª hablar -ADO 2ª comer IDO 3ª vivir -IDO
(yo) HE
(tú) HAS
(él, ella, Ud.) HA HABLADO COMIDO VIVIDO
(nosotros/as) HEMOS
(vosotros/as) HABÉIS
(ellos, ellas, Uds.) HAN

89
Marcadores hoy, esta mañana/tarde/noche/semana, este mes/verano/año, hasta ahora,
temporales: últimamente, ya, todavía no, alguna vez, nunca, siempre.

PARTICIPIOS IRREGULARES

ABRIR → abierto HACER → hecho MORIR → muerto


ESCRIBIR → escrito VER → visto ROMPER → roto
CUBRIR → cubierto DECIR→ dicho RESOLVER → resuelto
VOLVER → vuelto PONER → puesto SATISFACER → satisfecho
¿Qué has hecho este verano? Hoy he visto a Marta. Hemos vuelto a casa.

2. Escribe los verbos en la forma correcta del pretérito perfecto:

a) Esta mañana _________ (salir, yo) de casa más tarde y _________ (perder, yo) el
autobús.
b) Últimamente _________ (estar, tú) muy ocupada y no __________ (hacer, tú)
ejercicio.
c) Hasta ahora _________ (ver, ellos) muchos modelos, pero no __________ (decir,
ellos) cuáles les __________ (gustar) más.
d) Esta semana María ___________ (ir) al trabajo a las nueve y _________ (volver) a
casa a medianoche.
e) ¿__________ (Ver, Ud.) a su jefe ya? No, no _________ (poder, yo) ir a verlo
todavía.
f) La situación económica del país __________ (mejorar) bastante en los últimos años.
g) Vosotras todavía no ___________ (llegar) a casa, ¿verdad?
h) Hoy ___________ (ser) un día muy bueno, finalmente ___________ (escribir, yo)
las últimas páginas de mi tesis.

3. Clasifica los participios del ejercicio anterior en la columna correspondiente:

Participios regulares Participios irregulares

4. Marta, la hermana de Carmen, trabaja en una oficina. ¿Qué ha hecho Marta hoy? Forma
frases utilizando los verbos del recuadro:

90
despertarse temprano, no desayunar, ir al trabajo, tener varias reuniones, hacer la
compra, cenar con unos amigos, volver a casa, ver la tele un rato, acostarse tarde

……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………

5. ¿Y tú? ¿Qué has hecho hoy? Escribe un párrafo:

Hoy he ……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………

6. Relaciona las preguntas con las respuestas para formar diálogos:

a. ¿Por qué no has ido al trabajo hoy? 1. Es que he dejado mi móvil en la oficina.
b. ¿Me has traído el libro? 2. Es que me he tomado el día libre.
c. ¿No has preparado la cena todavía? 3. Hemos estado en la fiesta de un amigo.
d. Son las 22.00h. ¿Dónde habéis estado? 4. Es que me ha llamado tonto.
e. ¿Por qué no me has llamado antes? 5. Lo siento, es que se me ha olvidado.
f. ¿Por qué has pegado a tu hermano? 6. No, es que he estado muy ocupada.

7. Carmen ha terminado la carrera recientemente y tiene su primera entrevista de trabajo.


Completa con los verbos del recuadro:

he trabajado, he estudiado, has estudiado, he terminado, me he licenciado, me he


especializado, he colaborado, he obtenido, he querido, has trabajado, he hecho, no he tenido

RR.HH: ¿Esta es tu primera entrevista de trabajo?


Carmen: Sí, es que ____________ la carrera este mismo mes.
RR.HH: ¿Y no _____________ nunca durante la carrera?
Carmen: Todavía ____________ un trabajo a tiempo completo. Bueno,
_________como voluntaria en una asociación por unos meses y, por
supuesto, ___________ prácticas en la facultad.

91
RR.HH: ¿Qué ____________?
Carmen: ______________ en idiomas y _____________ en interpretación de
conferencias.
RR.HH: ¿Y te gusta esta área?
Carmen: Sí, es que siempre ____________ ser intérprete. __________ mucho
durante la carrera, he hecho muchas prácticas y creo que ___________ la
experiencia necesaria para solicitar un puesto de intérprete en una empresa
como esta.
RR.HH: ¿Has trabajado alguna vez en equipo?
Carmen: Bueno, en la facultad, ____________con mis compañeros para algunos
proyectos de investigación.
RR.HH: ¿Ah, sí? Me gustaría saber más sobre este asunto.

8. ¿Qué dirías tú en una entrevista de trabajo? Escribe un párrafo contando tu experiencia


personal (estudios, experiencia laboral, aficiones). Utiliza verbos en pretérito perfecto:

…………………………………………………………………………………………………..
….……………………………………………………………………………………………….
…….…………………………………………………………………………………………….
……….………………………………………………………………………………………….
………….……………………………………………………………………………………….
…………….…………………………………………………………………………………….

CONTRASTE INDEFINIDO/PERFECTO

INDEFINIDO PERFECTO
(hablé) (he hablado)

Acción terminada Acción no terminada


ej. A mi padre, que en paz descanse, ej. A mí siempre me ha gustado leer, por eso
siempre le gustó leer. tengo tantos libros.
Unidad temporal terminada Unidad temporal aún no terminada
(ayer, anoche, ese/aquel día, el año pasado, el (hoy, este mes/año/verano, esta semana,
día X, el otro día, hace + cantidad de tiempo) hasta ahora, últimamente)
ej. Ayer me desperté a las 8. ej. Hoy me he despertado a las 8.
El mes pasado trabajé mucho. Este mes no he trabajado.
Hablaron hace tres días. Últimamente he estado muy ocupado.
Acción puntual, momentánea Experiencia general de una persona
ej. Fui a Italia en 2002. ej. ¿Has estado alguna vez en Italia?
Picasso murió en París. Yo no he estado nunca en París.

92
¡OJO!
El contraste indefinido/perfecto varía mucho según los países. En Latinoamérica y en
algunas zonas de España está más extendido el uso del indefinido que el del perfecto.

9. La semana pasada fue muy dura para Carmen. Esta semana, sin embargo, ha sido más
tranquila. Lee y compara:

La semana pasada estuve muy Esta semana, sin embargo, no he


ocupada, me desperté muy temprano tenido ningún examen, me he
todos los días. Tuve tres exámenes, así despertado tarde todos los días y no he
que estudié muchísimo. No pude salir estudiado nada. Además, he podido
con mis amigos, ni siquiera me dio salir con mis amigos y hemos hablado
tiempo llamarles por teléfono. por teléfono un montón de veces.

10. ¿Y tú? ¿Qué hiciste la semana pasada? ¿Qué has hecho esta semana? Completa:

La semana pasada ………………… Esta semana ……………………….


…………………………………….. ……………………………………..
…………………………………….. ……………………………………..
……………………………………... ……………………………………..

11. Contesta las preguntas utilizando el pretérito adecuado, como en el ejemplo:

Ejemplo: A: ¿Has estado alguna vez en España?


B: No, yo no he estado (estar) nunca. ¿Y tú?
A: Yo sí, estuve (estar) allí el verano pasado.

a) A: ¿Has comido alguna vez paella?


B: No, no la ___________ (probar) nunca. ¿Y tú?
A: Yo sí, __________ (comer) paella cuando ________ (estar) en España, el año pasado.
b) A: ¿Has visto la última película de Almodóvar?
B: No, no la ___________ (ver). ¿Y tú?
A: Yo sí, la ___________ (ver) la semana pasada.
c) A: Habéis estado alguna vez en Canarias?
B: Sí, ___________ (estar) allí de vacaciones hace dos años. ¿Y usted?
A: Pues, yo no __________ (estar) nunca.

93
d) A: ¿Has visto alguna vez una lluvia de estrellas?
B: Sí, ___________ (ver) muchas. ¿Y tú?
A: Yo __________ (ver) una impresionante el mes pasado.
e) A: ¿Has hablado con Juan?
B: No, no ___________ (hablar, nosotros) últimamente. ¿Y tú?
A: Yo sí, lo __________ (llamar) por teléfono el domingo.
f) A: ¿Has visto a Julia?
B: No, no la ___________ (ver) esta semana. ¿Y tú?
A: Yo sí, la ___________ (ver) anoche en el club.

12. Practica con tu compañero/a. Pregúntale sobre sus experiencias como en el ejercicio
anterior:

¿Has estado/visto/probado alguna vez …… Sí/No, …

13. Practica con tu compañero/a. Pregúntale sobre sus vacaciones:

TÚ: TU COMPAÑERO/A:
¿Dónde has estado este verano? He estado en…
Pues, yo he pasado el verano en ….. Me lo he pasado muy bien.
En julio estuve en …, en agosto fui a …. ¿Y tú? ¿Qué has hecho este verano?
¿Tú has estado alguna vez en …? Sí/no …

14. Escribe los verbos en pretérito indefinido o pretérito perfecto:

a) El año pasado _________ (hacer) muy buen tiempo, pero este año ________ (llover) un
montón.
b) ¿Me __________ (traer, tú) el libro que te __________ (dejar, yo) ayer?
c) Este fin de semana ________ (salir, nosotros) mucho. El sábado _________ (estar,
nosotros) en la fiesta de un amigo y el domingo __________ (ir, nosotros) al cine.
d) Su experiencia internacional es muy amplia. __________ (Visitar, él) casi 50 países y
_________ (ver, él) muchas costumbres y tradiciones.
e) Desde que _________ (dejar, vosotros) la empresa en 2010, __________ (seguir,
vosotros) trabajando por vuestra cuenta.
f) ¿___________ (Ver, Ud.) mis gafas? Es que no sé dónde las ___________ (dejar, yo).

94
g) ¿Siempre __________ (querer, Uds.) ser médicos? Sí, desde que __________ (venir,
nosotros) aquí en 2012.
h) ¿Qué le __________ (dar, tú) de comer al niño? No está bien y __________ (vomitar, él).
i) Últimamente le _________ (ir) fenomenal en el trabajo y _________ (ganar, él) mucho
dinero.
j) Este es el mejor trabajo de todos los que me ___________ (entregar, ellos) hasta ahora.

CULTURA Ñ

15. Lee los textos sobre unas manifestaciones singulares de la cultura española:

SEÑAS DE IDENTIDAD

El flamenco
Una de las expresiones artísticas más
conocidas de España, el flamenco es un
arte que se desarrolló en Andalucía y que
integra el cante, el baile y la música de
guitarra. Tal y como lo conocemos hoy
en día, el flamenco data del siglo XVIII,
pero existe controversia sobre su origen.
Declarado Patrimonio Cultural Inmaterial
de la Humanidad por la Unesco en 2010, el flamenco, generalmente asociado
con el pueblo gitano asentado en Andalucía, reúne influencias de culturas muy
diversas: árabe, judía, gitana y andaluza. El cante o palo flamenco cuenta con
una gran variedad de ritmos, algunos de sentimiento profundo y tono
quejumbroso (cante jondo) como las bulerias, soleás, seguiriyas y otros más
alegres que se interpretan en las fiestas y celebraciones: sevillanas, rumbas,
tanguillos, alegrías. La guitarra, las castañuelas, las palmas y el baile pueden
acompañar distintos palos. A los protagonistas del arte flamenco se les
llama cantaor/a, bailaor/a y tocaor, con la pérdida de la “d” intervocálica
característica del dialecto andaluz. Los espectáculos flamencos tienen lugar en
locales de ambiente íntimo llamados tablaos.

(adaptado de Wikipedia)

95
Las corridas de toros
La lucha contra el toro es una de las
actividades más emblemáticas de la
cultura española. El toro bravo, animal
autóctono de la Península Ibérica, es una
variedad bovina criada para su empleo en
los espectáculos taurinos. En una corrida
de toros se lidian toros a pie o a caballo,
en un recinto cerrado llamado plaza de
toros. Los actos de una corrida consisten en la realización por parte de
los toreros junto con sus cuadrillas, compuestas por banderilleros y picadores,
de una serie de acciones denominadas suertes. Estas acciones se desarrollan
desde que el toro sale del toril hasta que se produce su muerte y se realiza el
arrastre. Los espectáculos taurinos se rigen por una serie de normas
establecidas por ley y todos los toreros tienen la obligación de estar inscritos en
el Registro de Profesionales Taurinos gestionado por el Ministerio del Interior.
Además de en España, las corridas de toros se celebran también en Portugal, en
el sur de Francia y en diversos países de Hispanoamérica como México,
Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela.
(adaptado de Wikipedia)

16. Relaciona estos términos con sus correspondientes definiciones:

corrida a) cada uno de los estilos dentro del flamenco


plaza de toros b) acto ejecutado por el torero en la lidia
torero c) instrumento musical de percusión
suerte d) establecimiento para espectáculos de flamenco
palo e) persona que baila flamenco
bailaor/a f) recinto cerrado donde se celebran las corridas de toros
tablao g) espectáculo en el que se corren o lidian toros bravos
castañuelas h) persona que se dedica profesionalmente a la lidia de toros

96
Lección 12. RELATOS

1. Lee el texto en el que Dana recuerda su infancia:

Recuerdo que cuando yo era pequeña me gustaba mucho salir a jugar con mis
compañeras. Todos los días, después de las clases íbamos a un pequeño parque
que había al lado de la escuela y nos quedábamos allí hasta que venían
nuestros padres a recogernos. La vida era muy tranquila y feliz. Pasaba mucho
tiempo fuera de casa hablando y jugando con mis compañeras de clase que
eran también mis mejores amigas. Los fines de semana, si hacía buen tiempo,
siempre visitábamos a los abuelos que vivían en un pueblo a pocos kilómetros
de la ciudad. La abuela nos preparaba unos postres deliciosos y comíamos
verduras y frutas frescas de su huerto. Siempre me sentía tan a gusto en casa
de mis abuelos.

HABLAR DEL PASADO (III): PRETÉRITO IMPERFECTO

• expresar acciones habituales en el pasado


• describir lugares, personas y cosas en el pasado
• expresar acciones pasadas en su desarrollo

VERBOS REGULARES

1ª verbos en -AR 2ª verbos en -ER 3ª verbos en -IR


HABLAR COMER VIVIR

(yo) HABLABA COMÍA VIVÍA


(tú) HABLABAS COMÍAS VIVÍAS
(él, ella, Ud.) HABLABA COMÍA VIVÍA
(nosotros/as) HABLÁBAMOS COMÍAMOS VIVÍAMOS
(vosotros/as) HABLABAIS COMÍAIS VIVÍAIS
(ellos, ellas, Uds.) HABLABAN COMÍAN VIVÍAN

De pequeña viajaba mucho con mi familia. (hábito)


Ejemplos:
Había mucha gente en el aeropuerto. (descripción)
La cocinera preparaba la cena. (acción en desarrollo)

97
VERBOS IRREGULARES

IR SER VER

IBA ERA VEÍA


IBAS ERAS VEÍAS
IBA ERA VEÍA
ÍBAMOS ÉRAMOS VEÍAMOS
IBAIS ERAIS VEÍAIS
IBAN ERAN VEÍAN

2. Escribe los verbos en la forma correcta del pretérito imperfecto:

a) Cuando _________ (ser) pequeña, mi madre ________ (vivir) en el campo.


b) Ese bar ________ (tener) un aire especial y siempre _______ (venir) mucha gente.
c) A lo lejos ________ (verse) las luces de la ciudad; ya ________ (quedar) poco camino.
d) A usted, ¿qué le ________ (gustar) hacer de niño? ¿Cuáles ________ (ser) sus
asignaturas preferidas?
e) Antes no _________ (desayunar, yo) porque no me _______ (dar) tiempo.
f) En verano no __________ (salir, nosotros) durante el día porque _______ (hacer) mucho
calor.
g) De joven, no _________ (ir, tú) a menudo al cine porque _________ (poner, ellos)
películas que no te __________ (gustar).
h) La cafetería donde siempre __________ (ir, Uds.) a tomar chocolate con churros
__________ (estar) cerrada aquel día.

3. Clasifica los verbos en imperfecto del ejercicio anterior en la columna correspondiente:

Hábitos del pasado Descripción

4. RECUERDOS DE LA INFANCIA. ¿Recuerdas cómo eras de pequeño/a, qué te gustaba


hacer, cuáles eran tus asignaturas preferidas, dónde pasabas las vacaciones etc.? Escribe
un párrafo:

………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………….

98
………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………….

5. ANTES Y AHORA. Escribe el verbo que se refiere a un estado anterior en imperfecto y el


que indica un estado actual en presente:

a) Antes la gente ________ (trabajar) menos, ahora ________ (pasar) muchas horas en la
oficina.
b) Cuando _________ (vivir, tú) en casa de tus padres no __________ (hacer, tú) la compra,
ahora _________ (tener, tú) tu propio piso y la __________ (hacer) tú.
c) De niña, mi hermana _________ (ser) muy gordita, ahora ________ (ser) una joven alta y
muy delgada.
d) Antes no __________ (haber) tantos coches en la ciudad, ahora __________ (haber)
mucho tráfico.
e) Cuando _________ (ser, Uds.) estudiantes, __________ (ir, Uds.) al teatro cada mes,
ahora ya no __________ (tener, Uds.) tiempo y __________ (ir, Uds.) de vez en cuando.
f) El año pasado __________ (ver, yo) mucho a mi prima Ana, ahora ya no __________
(vivir, ella) aquí y no la _________ (ver, yo) nunca.
g) Antes del internet todos ________ (salir, nosotros) de casa para socializar, ahora lo
__________ (hacer, nosotros) a través de las redes sociales.
h) Hace cinco años vosotros __________ (ir) en coche a trabajar, ahora __________ (ir) en
autobús o en bicicleta.

6. ¿Y tú? ¿Qué cosas solías hacer antes, pero ahora ya no haces? Escribe un párrafo:

…………………………………………………………………………………………….….….
……………………………………………………………………………………….…….…….
………………………………………………………………………………….……….……….
…………………………………………………………………………….……………………..
…………………………………………………………………………………….......................
…………………………………………………………………………………………………...

CONTRASTE INDEFINIDO/IMPERFECTO

INDEFINIDO IMPERFECTO

 acción principal, puntual  contexto de la acción principal


Ej. Escribió su primer libro cuando estudiaba en la universidad.
Eran las diez cuando finalmente llegó a casa.
Se fue a dormir porque estaba muy cansada.

99
 acción puntual que interrumpe  acción en desarrollo interrumpida
otra acción en pleno desarrollo por otra acción puntual
Ej. Estábamos hablando tranquilamente y de pronto se cortó la luz.
Cuando estaba saliendo del restaurante, me encontré con una amiga.
Cuando empezó a llover estábamos paseando por el parque.

¡OJO! Estar + gerundio refuerza la idea de acción en pleno desarrollo.

7. Subraya la forma correcta del verbo:

a) Ayer cuando salía/salí de casa, empezaba/empezó a llover y fui/iba a coger el paraguas.


b) Se casaba/casó con ella porque estaba/estuvo seguro de que fue/era su alma gemela.
c) Cuando sonaba/sonó el teléfono, él se estaba/estuvo duchando, así que no lo podía/pudo
coger.
d) Cuando tuvo/tenía treinta años, ganaba/ganó la lotería y dejaba/dejó de trabajar.
e) ¿Qué estuvisteis/estabais haciendo anoche cuando os llamé/llamaba por teléfono?
f) Ayer estaba/estuve haciendo la compra cuando de repente me daba/di cuenta de que no
llevaba/llevé dinero encima.
g) ¿Cuándo conociste/conocías a tu marido? Cuando estaba/estuve trabajando en Madrid.
h) Anoche fueron/eran las diez cuando por fin venían/vinieron y pudimos/podíamos
terminar el trabajo.

8. CONTAR ANÉCDOTAS. Carmen y Dana se encuentran en la biblioteca después de las


clases y Carmen le cuenta una anécdota. Lee y observa el uso de los pretéritos:

Carmen: Hola, Dana. Perdona por el retraso. Es que si te cuento lo que me ha pasado…
Dana: ¿Qué? Cuenta, cuenta.
Carmen: Bueno, pues, esta mañana he ido a Fnac a buscar unos diccionarios que
necesitaba para el curso de inglés. Estaba yo mirando algunos y de repente llamó
mi madre. No estuvimos hablando mucho porque le dije que estaba ocupada.
Después de colgarle, metí el móvil en el bolsillo de la chaqueta y continué
mirando los diccionarios. Unos minutos más tarde encontré uno que me gustaba,
lo cogí y cuando iba a pagarlo me di cuenta de que ya no tenía el móvil.
Dana: ¡Qué fuerte! ¿Y qué hiciste?
Carmen: Pues volví a la sección de diccionarios a buscarlo, por si se me había caído, pero
no estaba.
Dana: ¿Y cómo lo has recuperado? Veo que ya lo tienes…
Carmen: Sí, resulta que el vigilante de la tienda lo encontró en el suelo justo al lado del
estante de los diccionarios y después de averiguar unos detalles, me lo devolvió.
Dana: Menos mal que todo se ha quedado en un susto. Pero tienes que estar más
atenta…

100
9. Clasifica los verbos del ejercicio anterior en la columna correspondiente y explica sus
usos:

INDEFINIDO PERFECTO IMPERFECTO

10. Ahora cuenta una anécdota personal (real o imaginaria). Te pueden ayudar las preguntas
del recuadro:

¿Cuándo fue? ¿Dónde estabas? ¿Qué estabas haciendo? ¿Qué pasó? ¿Cómo te
sentías? ¿Cuál fue la reacción de los demás? ¿Cómo acabó todo?

…………………………………………………………………………………………….…
.………………………………………………………………………………………….…...
………………………………………………………………………………………….……
……………………………………………………………………………………….………
…………………………………………………………………………………….…………
……………………………………………………………………………………………….

REPASO DE LOS PRETÉRITOS

11. Lee el texto que resume la increíble historia de vida de la escritora Jeannette Walls y
escribe la forma correcta del pretérito:

Jeannette Walls _________ (tener) una infancia difícil: ________ (ser) pobre, ________
(cambiar) de residencia constantemente, y con frecuencia __________ (pasar) hambre. Así
__________ (crecer) en la zona desértica del suroeste de los Estados Unidos. Con el tiempo
__________ (salir) de la pobreza y __________ (mudarse) a la ciudad de Nueva York, donde
__________ (convertirse) en una exitosa escritora de columnas de espectáculos. Sus padres
también __________ (mudarse) allí, solo que no __________ (tener) dónde vivir. Una noche,
cuando __________ (dirigirse) a una fiesta vestida con ropa elegante, Jeannette _________ (ver)
a su mamá hurgando en un basurero. Agachando la cabeza le _________ (pedir) al conductor del
taxi que la llevara de vuelta a casa. __________ (Sentirse) un fraude a pesar de que ________
(tener) una vida muy buena, un esposo que le __________ (amar), un trabajo excelente, una casa
confortable. Entonces _________ (empezar) a obsesionarse con la idea de escribir sobre esta
situación vergonzosa, aunque __________ (saber) los riesgos que _________ (implicar). A lo
largo del tiempo, Jeannette _________ (hacer) cuatro intentos por empezar a escribir sus
memorias. Finalmente, cuando __________ (tener) 44 años, _________ (publicar) “El castillo

101
de cristal”, el cual lleva algunos años en la lista de éxitos de librería del New York Times,
_________ (vender) más de dos millones de ejemplares y __________ (traducirse) a 23 idiomas.
(adaptado de Biografías femeninas en www.animalpolítico.com)

12. Lee este fragmento de una entrevista a la cantante y actriz española Ana Belén y
completa con los pretéritos del recuadro:

Ana Belén: «No soy perfecta. Soy trabajadora»

Polifacética como pocas artistas españolas (cantante, actriz de cine y teatro), su nombre suena a
éxito. En plena madurez, acaba de recibir el premio del Festival de Almagro.

hice, tenía, ha recibido, llegamos, iba

○ Me leo la lista de galardones que __________ y me pregunto: ¿qué significa este


reconocimiento del Corral de Comedias?
▬ Es un honor, sinceramente. Quién me _________ a decir a mí cuando con 17 años, creo
que __________ 17, en la primera gira que __________ co n el Teatro Español y
___________ al Corral de Comedias, a ese espacio con tanta personalidad. Estoy muy feliz,
muy agradecida al festival.

fue, dije, vi, tenía, entré

○ ¿Qué recuerda de aquella primera vez?


▬ La primera vez que _________ en un teatro para ensayar __________ en verano,
__________ 15 años, para estrenar en septiembre, o en octubre. Desde ese primer
momento, __________: «Esto es a lo que me quiero dedicar en cuerpo y alma». Lo
________ clarísimo.

era, tenía, ha ganado, podía, he buscado, he vuelto, he procurado, he hecho, han ofrecido

○ Ha rodado más de cuarenta películas y __________ un Goya de Honor, pero


sospecho que su escenario natural como actriz es el teatro.
▬ Sí, al teatro siempre __________. Hasta en la época de más cine... En esa época
__________ hacer dos películas al año, tampoco he hecho más. Siempre __________ luego
un hueco... No yo, sino que me _________ montajes maravillosos y con directores
maravillosos, y __________ encontrar el hueco para hacer teatro. A lo largo de mi vida,
_________ muchísimo cine, pero __________ siempre la necesidad de reencontrarme en el
teatro, en el escenario. ___________ la manera de reencontrarme a mí misma.
(adaptado de ABC Cultural, 19.07.2020)

102
CULTURA Ñ

13. Lee los textos sobre unas de las fiestas más famosas de España:

FIESTAS DE ESPAÑA

Las Fallas
Son unas fiestas que se celebran todos los
años entre el 15 y el 19 de marzo
en Valencia y diferentes poblaciones de
la Comunidad Valenciana. Fiestas de Interés
Turístico Internacional, las Fallas son
Patrimonio Cultural Inmaterial de la
Humanidad por la Unesco desde 2016. Básicamente son esculturas de
madera, cartón u otros materiales combustibles, de varios metros de altura,
sobre temas de actualidad en un tono satírico que son quemadas el día 19 de
marzo. Cada una de las figuras que componen una falla (ninots) son
expuestas días antes del comienzo de la fiesta para que se elija a los que van
a ser salvados del fuego. La fiesta tiene su origen en la costumbre de los
carpinteros de quemar las cosas que ya no necesitaban en su taller al llegar la
primavera. Unos de los principales elementos de las fiestas falleras son los
espectáculos pirotécnicos, todos los días disparándose miles de petardos y
fuegos artificiales (mascletàs).

Fiestas de San Fermín


Popularmente conocidas como Sanfermines,
son unas Fiestas de Interés Turístico
Internacional que se realizan anualmente
en Pamplona, capital de Navarra, en honor
a San Fermín, patrón de la ciudad. Los
festejos comienzan con el
famoso chupinazo (lanzamiento de un cohete pirotécnico) el día 6 de julio y
terminan el 15 de julio. El acto más importante de los Sanfermines es
el encierro, que se celebra todos los días entre el 7 y el 14 de julio y consiste
en una carrera de unos 800 metros que los mozos pamploneses hacen delante
de los toros. Suele durar unos 2 o 3 minutos. Los toros serán lidiados por la
tarde en una corrida. Los encierros tienen un origen medieval:
los pastores navarros traían a los toros de lidia desde las dehesas hasta la
plaza Mayor para la corrida y, cuando entraban en la ciudad, la gente
ayudaba con palos y gritos a encerrar los toros en los corrales.

103
La Tomatina
Es una fiesta que se celebra anualmente en
el municipio valenciano de Buñol el
último miércoles del mes de agosto y
consiste en que los participantes se
arrojan tomates los unos a los otros. Sus
orígenes se remontan a los años 40 a
una broma que le gastaron a un hombre que estaba cantando en la plaza del
pueblo. Debido a que el hombre cantaba muy mal, un grupo de jóvenes
empezaron a lanzarle tomates que sacaron de un puesto de frutas y verduras.
La gente que había en la plaza decidió unirse y todo terminó en una batalla
de tomates. Los años siguientes, al llegar el mismo miércoles de agosto, se
repitió este escenario con la diferencia de que los manifestantes llevaron los
tomates desde sus casas. Hoy en día el Ayuntamiento se encarga de la
organización de la fiesta, repartiendo varias toneladas de tomates con varios
camiones por la plaza del pueblo y algunas calles adyacentes.

(adaptados de Wikipedia)

14. ¿Qué fiestas típicas se celebran en tu país? Escribe un párrafo:

……………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………….

104
Lección 13. PLANES DE FUTURO

1. Lee el texto que presenta la previsión del tiempo para finales de agosto en España:

Según informa la Agencia Estatal de Meteorología


(Aemet), el tiempo será estable y seco en el último
fin de semana de agosto, con algunos chubascos
tormentosos que serán más probables en las regiones
mediterráneas e irán acompañados de un descenso de
temperaturas. El sábado predominará el tiempo
anticiclónico, con un descenso de las temperaturas en
la mayor parte de la Península y Baleares, salvo
valores significativamente altos que se registrarán en Murcia y litoral de Málaga.
El cielo estará poco nuboso o despejado, con nubes bajas matinales en Cataluña,
norte de Canarias y acompañadas de bancos de niebla a primeras horas, en el interior
del Cantábrico, Mallorca y Galicia. Asimismo, habrá nubes en Castilla y León y
otras zonas de montaña del extremo este peninsular. Las temperaturas diurnas
descenderán en la mayor parte de la Península y Baleares, aunque subirán en el
litoral de Murcia y litoral de Málaga. El viento soplará en el País Vasco y en el
litoral norte mediterráneo y gallego, en el resto del litoral cantábrico y en el litoral
andaluz, con intervalos de fuerte en el Estrecho.

(extraído de Antena 3 Noticias 20.08.21)

EXPRESAR ACCIONES FUTURAS Y PREDICCIONES. FUTURO SIMPLE

Regulares Irregulares
(yo) -É HACER → har
(tú) hablar -ÁS QUERER → querr -É
(él, ella, Ud.) comer -Á DECIR → dir -ÁS
(nosotros/as) SALIR → saldr
vivir -EMOS -Á
(vosotros/as) -ÉIS VENIR → vendr -EMOS
(ellos, ellas, Uds.) -ÁN PONER → pondr -ÉIS
PODER → podr -ÁN
mañana, el próximo mes/año, la
Marcadores TENER → tendr
próxima semana, el mes/año que
temporales: SABER → sabr
viene, dentro de + cantidad de tiempo

105
2. Escribe el verbo en futuro simple:

a) Mañana _________ (empezar) las clases de español y ___________ (salir, yo) más tarde.
b) El próximo fin de semana _________ (venir) tus padres a visitarte y les __________
(poder, tú) enseñar el nuevo piso.
c) ¿_________ (Ir, vosotros) a esquiar este invierno? No, nos __________ (quedar) en casa.
d) En junio me __________ (graduar, yo) y ___________ (tener, yo) que buscar trabajo.
e) Sé que ___________ (hacer, Ud.) todo lo posible, pero no __________ (ser) suficiente.
f) Nunca te __________ (decir, él) la verdad, así que no ___________ (saber, tú) lo que
realmente pasó aquel día.
g) La semana que viene nos __________ (dar, ellos) los resultados de los exámenes.
h) Dentro de unos días ___________ (estar, ellos) de vuelta y _________ (hablar, nosotros).
i) ¿Se __________ (poner, Ud.) el vestido largo en la fiesta de esta noche?

HABLAR DEL TIEMPO ATMOSFÉRICO

sol
¿Qué tiempo hace hoy?
nubes ¿Qué tiempo hará mañana?
lluvia Hace/hará sol/frío/calor/viento.
chubasco
Hay/habrá niebla/chubascos/lluvia/nieve.
tormenta
Está/Estará soleado/despejado/nuboso.
nieve
¿A cuántos grados estamos/estaremos?
niebla Estamos/estaremos a 25 grados /3 grados
bajo cero.
viento

3. ¿Qué tiempo hará mañana? Busca la previsión del tiempo para mañana y completa la
ficha:

hará ……………………………………………........
Mañana habrá ……………………………………………….
estará ……………………………………………….
estaremos a ………………………………… grados.

106
4. ¿Qué crees que harás mañana? Escribe un párrafo utilizando los verbos del recuadro en
futuro simple:

despertarse, lavarse, vestirse, desayunar, salir, empezar, terminar,


volver, leer, descansar, cenar, acostarse

Mañana, creo que me despertaré a las ………………………………………………………....


………………………………………………………………………………………………….
.………………………………………………………………………………………………....
………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………….

¡OJO!
FUTURO SIMPLE → predicción IR + A+ INFINITIVO → intención

5. Lee las frases e indica si expresan predicción o intención:

a) ¿Qué vas a hacer este fin de semana? → ………………..


b) Mañana hará buen tiempo. → ………………
c) Mucha gente saldrá de vacaciones este año. → …………………
d) Se lo voy a comentar mañana mismo. → ………………..
e) Quedará muy bien, seguro. → ………………….
f) No le vamos a regalar nada. → ………………….
g) Pasarás frío si no te abrigas. → ………………….
h) ¿Lo vais a llamar por teléfono ahora? → ……………………

PREPOSICIONES

A EN
dirección de un movimiento lugar
ej. Iremos a Madrid. ej. Estamos en Madrid.
introduce al CD de persona Sinónimo de sobre
ej. Ayer vimos a Marta. ej. Las llaves están en la mesa.
introduce al CI con medios de transporte
ej. A Raquel le gusta el chocolate. ej. Viene siempre en autobús.
fecha, hora tiempo
ej. Estamos a 12 de mayo. Sale a las tres. ej. Murió en 1987. Vuelve en una hora.
distancia para informar del modo
ej. Su casa está a 20 kilómetros de aquí. en general, en serio, en broma

107
6. Completa con a o en:

a) Le he comprado un regalo ______ María. ¿Está _____ casa?


b) Voy siempre ______ autobús porque ______ pie se tarda mucho.
c) ______ mí me gusta ir ______ la facultad ______ coche.
d) El teatro está ______ el centro, ______ unos dos kilómetros de aquí.
e) ¿______ qué hora empieza la reunión? ______ un par de minutos.
f) Luis Buñuel murió ______ Ciudad de México _____ 1983.
g) En 1917 se instaló _______ Madrid donde conoció _____ Federico García Lorca.
h) El año pasado viajamos ______ París ______ avión.
i) ______ general, estoy ______ la oficina ______ las ocho de la mañana.
j) ¿Ves ______ ese chico que está _____ la entrada? Es mi hermano.
k) De niña, siempre visitaba ______ los abuelos ______ verano.
l) Para ir ______ la farmacia, tiene Ud. que girar ______ la derecha.

DE DESDE
origen enfatiza el lugar de origen
Ej. Vengo del supermercado. Ej. Vienen desde la capital a comprar aquí.
emisor procedencia
Ej. Señor, le llaman del trabajo. Ej. ¿Desde dónde nos llamas? Desde Madrid.
límites (sin artículo determinado) límites (con artículo determinado)
Ej. Está aquí de tres a cuatro. Ej. Está aquí desde las tres hasta las cuatro.
pertenencia duración ininterrumpida
Ej. ¿De quién es este libro? Es de Marta. Ej. Trabaja aquí desde 1994.
autor, tipo, materia, asunto
Ej. “El balneario” de C. Martín Gaite; una
tienda de discos; una mesa de madera; hablar
de negocios.

7. Completa con de o desde:

a) Hola, Miguel, ¿______ dónde nos llamas? ______ Barcelona.


b) La tienda está cerrada ______ tres ______ cuatro de la tarde.
c) _____ que terminó la carrera no encuentra puesto ______ trabajo.
d) Esta tienda ______ regalos está cerrada _______ el año pasado.
e) Trabajan _______ las ocho _______ has cuatro de la tarde.
f) ¿Todos estos zapatos son ______ tu madre? Sí, claro ¿_____ quién van a ser?
g) _____ que llegó solo habla ______ sus amigos ______ España.
h) ¿Usted _____ dónde es? Soy ______ Portugal.
i) Cien años de soledad _____ Miguel García Márquez es mi libro preferido.
j) El tren procedente _____ Ávila va a llegar con retraso.
k) ¿______ cuándo vive usted aquí? ______ hace tres años.
l) El profesor ______ inglés trabaja en esta escuela _______ el mes pasado.

108
POR PARA
causa, motivo finalidad
ej. Voy a Madrid por trabajo. ej. Voy a Madrid para visitar a una amiga.
lugar que se atraviesa dirección o lugar de destino
ej. ¿Este tren pasa por Madrid? ej. Este tren va para Madrid
partes del día límite de tiempo
ej. Por la mañana/tarde/noche salimos. ej. ¿Para cuándo quiere el pedido?
medio destinatario
ej. Lo enviamos por correo. ej. Eso es para ti.
sinónimo de en lugar de opinión
ej. No pudo venir y vino Juan por él. ej. Para mí, eso es lo mejor.

8. Completa con por o para:

a) _____ la tarde siempre vamos a pasear ______ el parque.


b) Me llamó _____ teléfono _____ preguntarme cómo estoy.
c) Mañana saldremos _______ Madrid, pero pasaremos ______ Toledo.
d) Este libro es _______ usted. Se lo han enviado ______ correo.
e) Necesito entregarle esta ficha, ______ eso lo busco.
f) Perdone, _____ ir a la farmacia, ¿es _____ aquí?
g) Están muy preocupados _____ su estado de salud, ______ supuesto.
h) Creo que el coche estará reparado ______ el lunes, ¿verdad? Lo necesito _____ la tarde.
i) No puedes hablar _____ él, no sabes cuál es su opinión.
j) _____ mí, lo dice solo ______ molestarte.
k) Estudia español ______ placer, pero también lo necesitará ______ viajar.
l) Aquí no se puede dormir _____ el ruido. Mañana ______ la mañana nos marchamos.

CULTURA Ñ

9. Lee el texto sobre algunos de los grandes logros de España:

Marca España – ″todo lo que esperas y mucho más de lo que imaginas″ (*)

er
España es el 1 productor mundial de vino y aceite de
oliva. En el caso del aceite de oliva, España acapara
más de la mitad de toda la producción mundial y las
exportaciones de este producto, que se produce
especialmente en la provincia andaluza de Jaén.

En el sector industrial de la moda que engloba al textil y calzado, destaca por

109
producción el grupo Inditex, líder mundial textil e ideólogo de la moda accesible
y de temporada.

España posee la 2ª red de alta velocidad ferroviaria más extensa del mundo, después
de la de China, aunque es la 1ª del mundo en densidad de kilómetros por habitante.
España tiene la 1ª red de autopistas y autovías del continente europeo y la 3ª del
mundo.

España es líder mundial en energías renovables, especialmente en energía eólica y


líder europeo en despliegue de fibra óptica, con una red de fibra óptica en 2020
más grande que las de Reino Unido, Francia, Italia y Alemania juntas.

La ubicación geográfica de España, sus costas bañadas por mares y océanos, sus
diversos climas y paisajes y su cultura han hecho del país uno de los principales
destinos turísticos internacionales del mundo. En 2019, fue el 2º país más visitado
del mundo. Cataluña, las Islas Baleares, Canarias, junto a Andalucía y la Comunidad
Valenciana son las comunidades más populares entre los turistas internacionales.

España es el 4º país del mundo (junto a Francia) tras Italia, China y Alemania con
más monumentos declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco (49 bienes
er
declarados) y el 1 país de Europa con un mayor número de bienes
declarados Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad (17 bienes culturales
inmateriales).

(adaptado de Wikipedia)
(*) lema del vídeo promocional de la imagen de España en el mundo realizado por RTVE)

10. ¿Cuáles son los mayores logros de tu país? Escribe un párrafo:

……………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………….

110
CONSULTORIO GRAMATICAL

EL SUSTANTIVO

terminado en terminado en
vocal consonante
singular año señor
NÚMERO plural años señores
masculino femenino
-o/-a chico chica
consonante/-a señor señora
turista turista
la misma forma
guía guía
GÉNERO ( -ista, -a, -nte)
estudiante estudiante
oposición de padre madre
palabras hombre mujer

EL ARTÍCULO

Determinados Indeterminados
singular plural singular plural
masculino el chico los chicos un chico unos chicos
femenino la chica las chicas una chica unas chicas

EL ADJETIVO

terminado en terminado en
vocal consonante
singular blusa verde mujer joven
NÚMERO plural blusas verdes mujeres jóvenes
masculino femenino
-o/-a chico alto chica alta
consonante/-a chico español chica española
GÉNERO -e vestido verde camisa verde
-a pantalón naranja blusa naranja
-consonante abrigo azul chaqueta azul

111
LOS DEMOSTRATIVOS

Cerca (aquí) A poca distancia (ahí) Lejos (allí)


singular plural singular plural singular plural
masculino este estos ese esos aquel aquellos
femenino esta estas esa esas aquella aquellas
neutro esto eso aquello

LOS POSESIVOS

ADJETIVOS POSESIVOS
Mi amigo/a Mis amigos/as
Tu amigo/a Tus amigos/as
Su amigo/a Sus amigos/as
Nuestro amigo Nuestros amigos
Nuestra amiga Nuestras amigas
Vuestro amigo Vuestros amigos
Vuestra amiga Vuestras amigas
Su amigo/a Sus amigos/as

LOS INDEFINIDOS

pronombre/adjetivo adverbio
mucho/a/os/as mucho
poco/a/os/as (un) poco
CANTIDAD bastante/s bastante
IMPRECISA demasiado/a/os/as demasiado
todo/a/os/as todo
varios/as

pronombre adjetivo
alguno/a/os/as algún/a/os/as
EXISTENCIA/ ninguno/a/os/as ningún/a/os/as
INEXISTENCIA alguien /nadie (persona)
algo/nada (cosa)

cualquiera cualquier
IDENTIDAD cada uno/a cada
otro/a/os/as

112
PRONOMBRES PERSONALES DE COMPLEMENTO DIRECTO E INDIRECTO

PRONOMBRES DE CD PRONOMBRES DE CI
singular plural singular plural
1ª persona me nos me nos
2ª persona te os te os
lo (m) los (m) le (m, f) les (m, f)
3ª persona la (f) las (f) se se

PRESENTE DE INDICATIVO

VERBOS REGULARES

verbos en -AR verbos en -ER verbos en -IR


HABLAR COMER VIVIR
(yo) HABLO COMO VIVO
(tú) HABLAS COMES VIVES
(él, ella, Ud.) HABLA COME VIVE
(nosotros/as) HABLAMOS COMEMOS VIVIMOS
(vosotros/as) HABLÁIS COMÉIS VIVÍS
(ellos, ellas, Uds.) HABLAN COMEN VIVEN

VERBOS CON IRREGULARIDAD VOCÁLICA

E>IE verbos en -AR verbos en -ER verbos en -IR


COMENZAR QUERER PREFERIR
(yo) COMIENZO QUIERO PREFIERO
(tú) COMIENZAS QUIERES PREFIERES
(él, ella, Ud.) COMIENZA QUIERE PREFIERE
(nosotros/as) COMENZAMOS QUEREMOS PREFERIMOS
(vosotros/as) COMENZÁIS QUERÉIS PREFERÍS
(ellos, ellas, Uds.) COMIENZAN QUIEREN PREFIEREN

O>UE verbos en -AR verbos en -ER verbos en -IR


ALMORZAR VOLVER DORMIR
(yo) ALMUERZO VUELVO DUERMO
(tú) ALMUERZAS VUELVES DUERMES
(él, ella, Ud.) ALMUERZA VUELVE DUERME
(nosotros/as) ALMORZAMOS VOLVEMOS DORMIMOS
(vosotros/as) ALMORZÁIS VOLVÉIS DORMÍS
(ellos, ellas, Uds.) ALMUERZAN VUELVEN DUERMEN

113
E>I (solo verbos en -IR)
VESTIRSE
(yo) ME VISTO
(tú) TE VISTES
(él, ella, Ud.) SE VISTE
(nosotros/as) NOS VESTIMOS
(vosotros/as) OS VESTÍS
(ellos, ellas, Uds.) SE VISTEN

VERBOS CON IRREGULARIDAD CONSONÁNTICA

Ø >G Ø >G Ø >G Ø >G C >G


SALIR PONER TENER VENIR HACER

SALGO PONGO TENGO VENGO HAGO


SALES PONES TIENES VIENES HACES
SALE PONE TIENE VIENE HACE
SALIMOS PONEMOS TENEMOS VENIMOS HACEMOS
SALÍS PONÉIS TENÉIS VENÍS HACÉIS
SALEN PONEN TIENEN VIENEN HACEN

C >G Ø >IG Ø >IG Ø >IG C >ZC


DECIR TRAER CAER OÍR CONOCER

DIGO TRAIGO CAIGO OIGO CONOZCO


DICES TRAES CAES OYES CONOCES
DICE TRAE CAE OYE CONOCE
DECIMOS TRAEMOS CAEMOS OÍMOS CONOCEMOS
DECÍS TRAÉIS CAÉIS OÍS CONOCÉIS
DICEN TRAEN CAEN OYEN CONOCEN

OTROS VERBOS IRREGULARES

SABER ESTAR DAR SER IR

SÉ ESTOY DOY SOY VOY


SABES ESTÁS DAS ERES VAS
SABE ESTÁ DA ES VA
SABEMOS ESTAMOS DAMOS SOMOS VAMOS
SABÉIS ESTÁIS DAIS SOIS VAIS
SABEN ESTÁN DAN SON VAN

114
FUTURO SIMPLE

Regulares Irregulares
(yo) -É HACER → har
(tú) hablar -ÁS QUERER → querr -É
(él, ella, Ud.) comer -Á DECIR → dir -ÁS
(nosotros/as) vivir -EMOS SALIR → saldr -Á
(vosotros/as) -ÉIS VENIR → vendr -EMOS
(ellos, ellas, Uds.) -ÁN PONER → pondr -ÉIS
PODER → podr -ÁN
TENER → tendr
SABER → sabr

CONDICIONAL SIMPLE

Regulares Irregulares
(yo) -ÍA HACER → har
(tú) hablar -ÍAS QUERER → querr -ÍA
(él, ella, Ud.) comer -ÍA DECIR → dir -ÍAS
(nosotros/as) vivir -ÍAMOS SALIR → saldr -ÍA
(vosotros/as) -ÍAIS VENIR → vendr -ÍAMOS
(ellos, ellas, Uds.) -ÍAN PONER → pondr -ÍAIS
PODER → podr -ÍAN
TENER → tendr
SABER → sabr

PRETÉRITO INDEFINIDO

• acciones pasadas y acabadas en una unidad temporal terminada

VERBOS REGULARES

verbos en -AR verbos en -ER verbos en -IR


HABLAR COMER VIVIR
(yo) HABLÉ COMÍ VIVÍ
(tú) HABLASTE COMISTE VIVISTE
(él, ella, Ud.) HABLÓ COMIÓ VIVIÓ
(nosotros/as) HABLAMOS COMIMOS VIVIMOS
(vosotros/as) HABLASTEIS COMISTEIS VIVISTEIS
(ellos, ellas, Uds.) HABLARON COMIERON VIVIERON
ayer, anteayer, anoche, el año/mes pasado, la semana pasada,
Marcadores
ese/aquel año, el otro día, el día X, en + fecha concreta (en
temporales:
2009), hace + cantidad de tiempo (hace tres años).

115
VERBOS IRREGULARES. CAMBIO VOCÁLICO

E>I VESTIRSE O>U DORMIR


(yo) ME VESTÍ DORMÍ
(tú) TE VESTISTE DORMISTE
(él, ella, Ud.) SE VISTIÓ DURMIÓ
(nosotros/as) NOS VESTIMOS DORMIMOS
(vosotros/as) OS VESTISTEIS DORMISTEIS
(ellos, ellas, Uds.) SE VISTIERON DURMIERON

VERBOS IRREGULARES. IRREGULARIDAD EN LA RAÍZ

raíz irregular
Verbos irregulares (idéntica para todas + desinencias
las personas)
ESTAR ESTUV
PODER PUD
Grupo con -U- PONER PUS
SABER SUP -E
TENER TUV -ISTE
HABER HUB + -O
DECIR DIJ* -IMOS
TRAER TRAJ* -ISTEIS
Grupo con -J- -(I)ERON*
CONDUCIR CONDUJ*
TRADUCIR TRADUJ*
HACER HIC(Z)
Grupo con -I- QUERER QUIS
VENIR VIN

VERBOS TOTALMENTE IRREGULARES

IR/SER DAR
FUI DI
FUISTE DISTE
FUE DIO
FUIMOS DIMOS
FUISTEIS DISTEIS
FUERON DIERON

116
PRETÉRITO PERFECTO

• acciones pasadas que afectan o siguen vigentes en el presente


• acciones pasadas situadas en una unidad temporal aún no terminada
• experiencias generales de una persona sin determinar la fecha

HABER en PARTICIPIO PASADO


presente hablar -ADO comer IDO vivir -IDO
(yo) HE
(tú) HAS
(él, ella, Ud.) HA HABLADO COMIDO VIVIDO
(nosotros/as) HEMOS
(vosotros/as) HABÉIS
(ellos, ellas, Uds.) HAN
Marcadores hoy, esta mañana/tarde/noche/semana, este mes/verano/año, hasta
temporales: ahora, últimamente, ya, todavía no, alguna vez, nunca, siempre.

PARTICIPIOS IRREGULARES

ABRIR → abierto HACER → hecho MORIR → muerto


ESCRIBIR → escrito VER → visto ROMPER → roto
CUBRIR → cubierto DECIR→ dicho RESOLVER → resuelto
VOLVER → vuelto PONER → puesto SATISFACER → satisfecho

PRETÉRITO IMPERFECTO

• acciones habituales en el pasado


• descripción de lugares, personas y cosas en el pasado
• acciones pasadas en su desarrollo

VERBOS REGULARES

verbos en -AR verbos en -ER verbos en -IR


HABLAR COMER VIVIR
(yo) HABLABA COMÍA VIVÍA
(tú) HABLABAS COMÍAS VIVÍAS
(él, ella, Ud.) HABLABA COMÍA VIVÍA
(nosotros/as) HABLÁBAMOS COMÍAMOS VIVÍAMOS
(vosotros/as) HABLABAIS COMÍAIS VIVÍAIS
(ellos, ellas, Uds.) HABLABAN COMÍAN VIVÍAN

117
VERBOS IRREGULARES

IR SER VER
IBA ERA VEÍA
IBAS ERAS VEÍAS
IBA ERA VEÍA
ÍBAMOS ÉRAMOS VEÍAMOS
IBAIS ERAIS VEÍAIS
IBAN ERAN VEÍAN

HAY/ESTÁ(N)

+ un/a, unos/as + sustantivo + el/la + sustantivo singular


ESTÁ
+ sustantivo plural + adjetivo posesivo singular
HAY
+ numerales + los/las + sustantivo plural
ESTÁN
+ indefinidos + adjetivo posesivo plural

118

You might also like