You are on page 1of 6

FACULTAD DE INGENIERÍA

CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

LA PIRÓLISIS COMO FUENTE DE


MATERIA PRIMA PARA EL CUIDADO
DEL MEDIO AMBIENTE Y SUS
COMPONENTES QUÍMICOS
Estudiantes:
ORTIZ MURGA, BONETH EFRAIN

PERALTA MALAVER, LEARD RAFAEL

POMPA RAMOS, GUMERCINDO LUIS

JAIME PAREDES MUJICA

Profesor
JULIAN RICARDO DIAZ RUIZ

Cajamarca - Perú
2023

Introducción

En el caso de los plásticos, la pirólisis es la descomposición térmica de la resina


despolimerizante en ausencia total o parcial de aire, y al mismo tiempo se producen aceites
y gases de pirólisis aptos para uso químico o producción de electricidad. La pirólisis
convierte los polímeros en un líquido libre de oxígeno; la gasificación produce monóxido
de carbono e hidrógeno en una atmósfera limitada en oxígeno, mientras que la
hidrogenación agrega algo de hidrógeno en el paso de fraccionamiento. Cuando se
calientan plásticos como polimetilmetacrilato (PMMA), poliestireno (PS) y homopolímeros
de acetal en ausencia de oxígeno, se obtienen rendimientos muy altos de monómeros. Estos
monómeros se pueden separar, purificar y reciclar para hacer nuevos polímeros. Los
plásticos como el polietileno (PE), el polipropileno (PP) y el cloruro de polivinilo (PVC) se
pueden convertir en productos petroquímicos y combustibles a través de la pirólisis. Los
termoplásticos, plásticos rígidos, elastómeros, materiales compuestos y plásticos muy
sucios o dañados pueden reciclarse mediante pirólisis. La gran variedad de materias primas
da lugar a un gran número de productos de degradación diferentes, que no siempre son
fáciles de distinguir. Por tanto, los productos son a menudo menos atractivos
económicamente que los obtenidos por hidrólisis. La ventaja de la pirólisis en comparación
con la combustión es que el volumen de gases de producto se reduce entre 5 y 20 veces, lo
que significa un ahorro significativo en la purificación de gases. Además, las impurezas se
concentran en un residuo similar al coque que actúa como matriz. Además, se pueden
obtener hidrocarburos y algunos procesos incluso utilizan productos químicos valiosos del
petróleo. La pirólisis se complica por el hecho de que la conductividad térmica de los
plásticos, cauchos y biopolímeros es baja y la descomposición de las macromoléculas
requiere grandes cantidades de energía. La pirólisis de residuos plásticos, neumáticos
usados y biopolímeros se ha estudiado en crisoles, altos hornos, autoclaves, reactores
tubulares, hornos rotatorios, cámaras de coque y reactores de lecho fluidizado. Algunos
procesos pirolizan plástico junto con desechos municipales. En general, la obtención de
monómeros por pirólisis es difícil, y el rendimiento de poliolefinas de etileno y propileno
no supera el 60%. Sin embargo, el proceso aún se está investigando y mejorando para que
la recuperación de materias primas utilizadas para el reciclaje de plástico sea aún más
eficiente (Klug, 2012). La botella de nitrógeno que se muestra en el diagrama es necesaria
para inyectar N2 (g) y garantizar que no haya oxígeno en el sistema. De manera similar, se
requiere N2 para fluidificar la arena en el reactor. La presión del reactor se fija en 1,1-1,2
bares, ligeramente por encima de la presión atmosférica, para garantizar la ausencia de
oxígeno. Tras el reactor, se encuentra un ciclón que separa las partículas sólidas del gas.
Las partículas sólidas son coque, que podría usarse para generar electricidad. El reactor y el
ciclón están protegidos del calor por una cubierta aislante. El desafío es enfriar los gases en
el condensador muy rápidamente, en lugar de antes, para obtener el mayor rendimiento de
aceite posible. El condensador utiliza agua fría y se consideró el uso de un criostato para
asegurar una temperatura baja (Ortiz, 2016).

Antecedentes

Un dato muy importante que ha proporcionado la Agencia Internacional de Energía (IEA,


2011) es que la demanda de la energía crecerá en más de un 40 % hasta el año 2030, lo que
provocara una gran afectación en el abasto, en el costo y en la sustentabilidad ambiental de
la generación de energía por lo que actualmente esta problemática ha provocado que uno de
los más grandes desafíos que está enfrentando el hombre sea el de encontrar diferentes
alternativas de fuentes de energía lo cual ha generado interés en el uso de combustibles no
fósiles, renovables y menos contaminantes, la Producción de biocombustibles a través de la
biomasa pudiera ser una fuente de energía renovable, abundante y ecológica que podría
ayudar a solucionar este problema ya que la biomasa es una energía renovable derivada de
la materia orgánica animal y vegetal, compuesta principalmente de Carbono, Hidrogeno,
Oxigeno, Nitrógeno y pequeñas cantidades de Azufre. Utilizar la biomasa como fuente de
energía, tanto en los aspectos de su producción cuanto, de su consumo, va a permitir que
ésta siga siendo un combustible ideal para cubrir con los requerimientos de muchos países
por mucho tiempo. Existen fuentes nuevas y renovables de energía, pero la biomasa es la
que se emplea en su mayoría como una alternativa más viable para que dé soluciones
económicamente a nivel mundial y fundamentalmente en la de los países en desarrollo
(Ortiz, 2016).

El biocarbón tiene muchas aplicaciones entre ellas para el tratamiento de aguas


contaminadas como, por ejemplo, el biocarbón preparado con lodos activados de residuos
de petróleo facilita la biodegradación de los compuestos orgánicos y además se
desarrollaron comunidades microbianas favorables con una mayor abundancia de
degradadores de petróleo y desnitrifica-dores .La combinación de biocar-bón de cáscara de
café con lodos activados para crear un sistema de lodos tiene potencial para eliminar el
amonio en aguas residuales con baja relación C/N y alta concentración de amonio y la alta
tasa de producción de biomasas de algas producidas es atractiva para su conversión en
biocarbón volátil. Para producir biocarbón a base de microalgas, son adecua-das las
técnicas de conversión termoquímica, como la torrefacción, la pirólisis y la carbonización
hidrotér-mica, y las modificaciones están destinadas a optimi-zar su rendimiento y sus
propiedades (Karla Vilca, 2022).
Objetivo

Determinar las condiciones de la materia prima y su contaminación al medio ambiente


atrás vez de recciones quimas daremos una descomposición generando una mayor
rendimiento en la descomposición de materia en este proceso, la biomasa se descompone
para generar, principalmente, vapores, aerosoles y una determinada cantidad de gas, cuyos
componentes básicos son CO, CO2, H2, CH4 y compuestos más volátiles procedentes del
cracking de las moléculas orgánicas, conjuntamente con los ya existentes en los residuos.
Bases teóricas

Combustión

Es la oxidación completa de una sustancia a CO2 y H2O bajo la influencia del oxígeno
atmosférico, durante la reacción se libera la energía química del combustible en forma de
calor. Energéticamente, este es el proceso que da mayor retorno, pero por supuesto
representa la destrucción total de la materia orgánica. La biomasa utilizada para la quema
debe estar seca. Si el contenido de humedad es alto, el calor generado durante la
combustión puede ser menor que la cantidad necesaria para evaporar el agua. La energía
producida por la combustión se presenta en forma de calor, que se puede convertir en
electricidad (Cortes, 1993).

Proceso aerobio

Consiste en la descomposición de la materia orgánica por parte de microorganismos, los


cuales consumen grandes cantidades de oxígeno y producen cantidades importantes de
calor. oxidación térmica. La oxidación de sustancias se produce principalmente a partir de
humus, CO2 y H2O.

Las tecnologías de gasificación y pirólisis

La gasificación y la pirólisis son procedimientos de alto consumo energético que intentan


reducir el volumen de residuos convirtiéndolos en gas o combustibles de síntesis a través de
la combustión. La gasificación de residuos está clasificada como una forma de incineración
por la Unión Europea y la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (según los
artículos de ley EU Directive 2010/75EU Art 3.40; USA 40 CFR §60.51a, respectivamente)
ya que incluye el tratamiento termal de los residuos y en la mayoría de los casos conduce a
la combustión de los gases resultantes ya sea in situ o como combustible distribuido
(Wilson, 2017).
Bibliografía
Cortes, A. N. (1993). Estudio termoquimico y cinetica de la pirolilis de residuos solidos urbanos .
España.

Karla Vilca, S. R. (2022). Pirólisis: una revisión de conceptos y aplicaciones en la gestión de residuos
sólidos. Lima.

Klug, M. (2012). Pirólisis,un proceso para derretir la biomasa . Lima.

Ortiz, A. L. (2016). Pirolisis a baja temperatura de la pomasa de manzana para la producción de


biocombustibles. CHIHUAHUA, CHIH.

Wilson, N. T. (2017). Gasificación y pirólisis de residuos: procedimientos de alto riesgo y baja


rentabilidad para el tratamiento de residuos. Usa.

You might also like