You are on page 1of 131

97

1
2

Lunes 31 de enero
Leo y analizo

La segmentación o separación de palabras es el proceso de identificar los


límites entre ellas para una correcta escritura, ya que escribir no es solo trazar
letras, sino que implica también, organizar el contenido del pensamiento.
El espacio entre palabras es una convención gráfica, es decir, una práctica o
regla que se emplea al escribir. Por lo general, lo que escuchamos a través
del oído, suele tener un sonido sin interrupciones. Por lo que, en los primeros
años escolares, en el esfuerzo de querer representar por escrito lo
que oímos, es común omitir ciertos espacios entre palabras.
En la actualidad la separación entre palabras la representamos
con un espacio en blanco, sin embargo, no siempre fue así,
pues, tiempo atrás, en algunas culturas se usaban
símbolos y signos.
Respetar la separación de palabras favorece el ritmo
de la lectura, así como su entendimiento.
3

Lunes 31 de enero
Actividad 1

Instrucciones: Identifica qué es la segmentación entre palabras con la lectura del texto
del apartado “Leo y analizo”. Después lee el siguiente poema y responde las preguntas.

Instrucciones: Pega la etiqueta que complete


Actividad 2 acertadamente los siguientes enunciados.
4

Lunes 31 de enero
Leo y analizo
5

Lunes 31 de enero

Actividad 1 Instrucciones: Pega en los espacios indicados las


cantidades que se forman con las agrupaciones, usando el
recortable 1.

Instrucciones: Reflexiona el ejercicio anterior y responde


Actividad 2 las preguntas.

Actividad 3 Instrucciones: Lee la situación y responde


las preguntas.
Resuelve el desafío 1 “la
fábrica de chocolates”
ubicado en la página 85 y 86
del libro de matemáticas.
6

Lunes 31 de enero
Leo y analizo

¿Qué son las emociones?

Es la forma en la que nos expresamos, cuando nos presentamos


ante algún evento en particular. Provienen desde nuestro interior y las
damos a conocer al exterior, por ejemplo, cuando te dan un regalo
demuestras felicidad y asombro.

No son buenas ni malas, ya que expresan nuestro sentir a los


demás, es decir, demuestran cómo nos sentimos en ese momento.

Sin embargo, existen diferentes tipos de emociones, por un lado,


tenemos las emociones no aflictivas o constructivas que se enfocan en
lo positivo de algún evento que atravesamos, y por otro lado tenemos
las emociones aflictivas que nos hacen ver de forma negativa las
situaciones que afrontamos.

Calma Enojo

No
Aflictivas
Aflictivas

Amor Miedo

Alegría Tristeza
7

Lunes 31 de enero
Actividad 1
Fecha tal
Instrucciones. – Escucha el cuento “El monstruo de colores” de YouTube en el siguiente enlace
https://youtu.be/oq3TcqUvEts y colorea a cada monstruo y escribe la emoción que representa.

Actividad 2
Instrucciones. – Reconoce la emoción de cada niño, y une con el apartado correspondiente,
de color rosa las aflictivas y las de morado las no aflictivas.

AFLICTIVAS NO AFLICTIVAS
8

Martes 1 de febrero
Leo y analizo

El rico acervo de la literatura infantil


es el conjunto de textos cuyos temas,
asuntos, mensajes y significados tienen
relación con los intereses, expectativas e
inquietudes de los niños y en las cuales el
tratamiento general responde a la manera
peculiar de sentir y relacionarse de los
pequeños con el mundo.

Tiene unas características y singularidades


propias, como, por ejemplo, que son mucho
más naturales, directas y auténticas en
comparación a la literatura adulta.

La literatura infantil se basa en el estar y


en el ser niño, perspectiva en la cual no hay
mejor vínculo que el existente entre el arte
y el espíritu de infancia, porque literatura e
infancia comparten como elementos una
misma identidad, ya que en ella participan el
asombro, la originalidad, la animación, la
aventura y la visión luminosa y encantada
de la vida.

Observa los títulos de algunos ejemplos:


9

Martes 1 de febrero
Actividad 3
Instrucciones: Analiza cuáles son los textos que pertenecen a la literatura infantil con la
lectura del apartado “Leo y analizo”. Después examina algunos en el rincón de lectura virtual
y selecciona tres e ilustra sus portadas a continuación.

Actividad 4

Instrucciones: Completa las siguientes fichas con los datos más


relevantes de los textos que seleccionaste.
10

Martes 1 de febrero
Actividad 4
11

Leo y analizo Martes 1 de febrero


12

Martes 1 de febrero

Instrucciones: Ilustra los corazones de acuerdo a la


Actividad 4 familia numérica que pertenece, cada corazón indica el
color que le corresponde a cada familia.

Instrucciones: Completa el conteo en cada serie escribiendo el


Actividad 5 número faltante en cada corazón.

Actividad 6 Instrucciones: Sigue los pasos para realizar el material.


13

Martes 1 de febrero
Leo y analizo

Justo al pasar la temporada decembrina y de reyes, a los abuelos les da por


compartir con sus hijos y nietos, los juegos y juguetes con los que solían
divertirse.

La infancia de los abuelitos estuvo rodeada de actividades en las que, muchas


veces, su única herramienta era la imaginación, pues en grupo, a través de cantos
y objetos comunes, se entretenían y pasaban tardes únicas.

La posibilidad de tener juguetes era limitada, pues el acceso a ellos se restringía


a las familias con recursos económicos favorables. Sin embargo, existían algunos
juguetes que eran más accesibles, como, por ejemplo, las resorteras, ya que,
incluso, las podían elaborar ellos mismos.

Observa a continuación algunos juegos y juguetes de los abuelitos.


14

Martes 1 de febrero
Actividad 1
Instrucciones: Identifica algunos juegos con los que se divertían los abuelos con el texto
del apartado “Leo y analizo”. Al concluir la lectura, realiza una encuesta a familiares,
vecinos o maestros acerca de los juegos que preferían en su infancia y anótalos en la página
63 del Libro de Conocimiento del medio. Segundo grado.
15

Miércoles 2 de febrero
Leo y analizo

Una manera práctica de conocer el


acervo bibliográfico de una biblioteca es por
medio de las recomendaciones literarias, ya
que, a partir de ellas, es posible que los
lectores se acerquen a la trama de las
historias sin contarlas en su totalidad.

Este primer acercamiento al catálogo genera


curiosidad por conocer de principio a fin los
textos que sean de interés y a poco a poco,
favorece la construcción de una red de
buenos hábitos lectores.

La recomendación literaria está conformada, por lo general, del título,


explicación, frase de interés, datos del libro y autor.

Analiza a continuación a lo que se refiere cada elemento:


16

Miércoles 2 de febrero
Actividad 5
Instrucciones: Repasa cuáles son los elementos que conforman la recomendación literaria
con la lectura del apartado “Leo y analizo”. Después interpreta el siguiente ejemplo y
escribe el nombre de cada parte de la recomendación que se señalan.
17

Miércoles 2 de febrero
Leo y analizo
18

Miércoles 2 de febrero

Actividad 7
Instrucciones: Forma las cantidades agrupando las tiras de las decenas, los cuadros de las
centenas elaborados la sesión anterior y dibuja las que usaste para cada caso en el apartado
correspondiente.

Actividad 8
Instrucciones: Escribe sobre las líneas la cantidad que se forma con las agrupaciones
presentadas y une con una línea aquellas que tengan el mismo resultado.

“Llevar: cartón,
Resistol, tijeras y
aproximadamente
1000 frijoles
para la siguiente
sesión”

Resuelve el desafío 2 titulado


“1000 chocolates” ubicado en
la página 87 y 88 del libro de
matemáticas
19

Miércoles 2 de febrero
Leo y analizo

Explicación y ejemplo (s)


20

Miércoles 2 de febrero
Actividad 1

Actividad 2

A trabajar con el libro


21

Jueves 3 de febrero
Leo y analizo

Érase una vez, una dulce niña, llamada Alicia, que se


encontraba a orillas de un río, junto con su gatita Dinah y
Ana, su hermana mayor.
Mientras Ana les leía una historia, Alicia, se quedaba casi dormida, hasta que de pronto, cuando
cerró un poco los ojos, vio pasar corriendo a un conejo blanco con bombachos azules y chaleco
rojo.
Asombrada, le preguntó a dónde iba tan a prisa; a lo que el conejo, respondió mirando su reloj:
- ¡Llego tarde!, ¡Llego tarde! La reina me cortará la cabeza.
Intrigada por la escena que había presenciado, le siguió hasta su
madriguera en el tronco de un árbol. Pero, cuando se asomó al interior...
¡Oh cielos! Inició una larguísima caída. Cuando aterrizó, vio pasar al
Conejo Blanco quien se metió por un pasadizo.
Alicia lo siguió y llegó a una gran sala. En ella había una diminuta puerta
en la que, a través de su cerradura, observó un magnífico jardín con
flores enormes y pájaros de muchos colores.

En ese mismo lugar, vio un brebaje con una etiqueta en la que estaba
escrita la palabra "Bébeme" y, cuando lo hizo, su cuerpo comenzó a
encoger tanto, que logró pasar por aquella puerta. También comió un
pastelillo que tenía un cartel que indicaba la palabra "Cómeme", y
comenzó a crecer tanto, tanto que llegó hasta el techo y tuvo que sacar
sus brazos y piernas por las ventanas.

- ¡Socorro!, gritó Alicia, y comenzó a llorar. Tantas lágrimas cayeron que inundó la sala, y así
su cuerpo comenzó a encoger de nuevo.
22

Jueves 3 de febrero
Leo y analizo
Retomó su camino en busca del Conejo Blanco y en el trayecto se
encontró a una oruga que fumaba en pipa, a una extravagante duquesa
que mecía entre sus brazos a un cerdito y a la

nerviosa Liebre de Marzo, que la invitó a tomar


el té con otros extraños personajes: el
Sombrerero Loco y un adormilado lirón.

Tras tomar el té, encontró en un árbol una puerta que daba a un


fantástico jardín gobernado por la Reina de Corazones, la cual, tan
pronto la vio gritó: - ¡Quién es esa muchacha! ¡Rodeadla y que le corten
la cabeza!
Alicia fue conducida a la Sala del Tribunal, donde estaba el Rey de Corazones, que era el juez;
los naipes del reino y una muchedumbre de animalillos. Y sí, también estaba el Conejo Blanco,
ya que era el mensajero real.

Se le acusaba a Alicia de haberse reído en público de su majestad


y al proclamarla culpable todos los naipes se abalanzaron sobre
la niña y, cuando estuvieron a punto de apresarla, Alicia se
despertó. Estaba tendida a la orilla del río y todavía impresionada
por todo lo que había visto, y se dispuso a contarles a su gatita y
a su hermana todas sus aventuras de ensueño, en el País de las
Maravillas.
Lewis Carroll
23

Jueves 3 de febrero
Actividad 6
Instrucciones: Interpreta el texto “Las aventuras de Alicia en el país de las maravillas” de
Lewis Carroll del apartado “Leo y analizo”. Luego arma, con el material recortable 2, la
recomendación que corresponde al texto.
24

Jueves 3 de febrero
Leo y analizo
25

Jueves 3 de febrero

Actividad 9
Instrucciones: Elabora las tiras de decenas con el recortable 3 y el
material solicitado la sesión anterior, para resolver la actividad del libro.

Resuelve el desafío el desafío


3 titulado “¡juntemos 1000
frijoles!” Ubicado en las
páginas 89 y 90 del libro de
matemáticas.

Actividad 10
Instrucciones: Ilustra de color verde los números que representan a las
centenas, de rojo las decenas y de azul las unidades.
26

Jueves 3 de febrero
Leo y analizo

El niño juega desde que nace. A cada edad se tiene sus propios juegos. Al
principio suelen jugar solos, para explorar lo que les rodea; después aprenden a
jugar en grupo. ¡Y es fundamental que todo niño juegue! Es una parte muy
importante de su desarrollo y, si bien recuerdas, el juego forma parte de los
derechos de los niños.

La forma de jugar y divertirse antes es muy diferente con la de ahora. En la


actualidad, los juegos de pantalla están desplazando a los juegos tradicionales y
recreativos. Muchos niños y niñas ya ni los conocen.

El mal uso de los juegos tecnológicos, la falta de espacios recreativos y ahora,


la pandemia, han llevado a un aumento del sedentarismo. También está dando
lugar a niños que tienen dificultades para saber jugar cuando no están solos.
Para mejorar estos aspectos es importante que las familias y escuela fomenten
la participación de los juegos con los niños y niñas. Y así evitar la pérdida de
tradiciones culturales.
27

Jueves 3 de febrero
Actividad 2
Instrucciones: Interpreta la lectura acerca de los juegos en el apartado “Leo y analizo”.
Después, clasifica las imágenes que representan los juegos de antes y de ahora del material
recortable 1.
28

Viernes 4 de febrero
Leo y analizo

Las coplas son composiciones tradicionales que, por lo general, forman


estrofas breves. Tienen una estrecha relación con la música, ya que muchas de
ellas pueden ser cantadas. Son textos que forman parte de la cultura de una
región y se transmiten de generación en generación.
Debido a que las coplas poseen sonoridad es posible distinguir en ellas las
rimas; es decir, las últimas palabras de los versos terminan igual.
En la siguiente copla están resaltadas las palabras que riman. Obsérvalas…

Lewis Carroll
29

Viernes 4 de febrero
Actividad 7
Instrucciones: Retroalimenta qué es una copla y sus características principales con la
lectura del apartado “Leo y analizo”. Al concluir tu lectura, colorea, del mismo tono, las
palabras que rimen del siguiente listado y selecciona las que completen correctamente la
nueva versión de la copla.
30

Viernes 4 de febrero
Leo y analizo

Recta que avanza

Recta que retrocede


31

Viernes 4 de febrero

Actividad 11
Instrucciones: Elabora dos series numéricas con el material recortable 4 y represéntalas en las
rectas dadas, en la primera los números deberán avanzar y en la segunda retrocederán, no
olvides repetir en voz alta los nombres de los números mientras los colocas.

Actividad 12
Instrucciones: forma las
siguientes rectas numéricas con
las tiras de las decenas
elaboradas la sesión anterior
como se muestra en el apartado
“leo y analizo”.

Actividad 13 Instrucciones: Completa las series escribiendo los números

faltantes.

Resuelve el desafío 4 titulado


“números en la recta
numérica” ubicado en la página
91 del libro de matemáticas.
32

Viernes 4 de febrero
Leo y analizo
33

Viernes 4 de febrero
Actividad 3

Actividad 4
34

Martes 8 de febrero
Leo y analizo

Las sílabas compuestas son aquellas que están formadas por


la combinación de dos, o más, consonantes y una vocal.

En el lenguaje es posible distinguir dos formas de sílabas


compuestas; la primera es aquella que tiene las dos
consonantes juntas y luego la vocal, como en el caso de la
primera sílaba de la palabra florecer. También puede estar
formada por la vocal en medio de las dos consonantes, como en
la palabra soldado.
Las sílabas compuestas pueden encontrarse al
principio, en medio o al final de alguna palabra. Y son
conocidas también como sílabas trabadas.
Observa a continuación las principales sílabas compuestas:
35

Martes 8 de febrero
Actividad 8
Instrucciones: Identifica cuáles son las sílabas complejas con la lectura del apartado “Leo
y analizo”. Después, con el recortable 3, relaciona las sílabas con las que inician los nombres
de las siguientes imágenes.
36

Martes 8 de febrero
Leo y analizo
37

Martes 8 de febrero

Resuelve el desafío el desafío 5


titulado “el número más grande”
ubicado en la página 92 del libro
de matemáticas.

Actividad 14

Instrucciones: Rodea de color naranja el grupo de tarjetas que valen


más y de rosa los que valgan menos.

Actividad 15
Instrucciones: Escribe el valor final de cada grupo de tarjetas.

__________________ __________________

__________________ __________________
38

Martes 8 de febrero
Leo y analizo

Existen juegos tradicionales que podrían considerarse universales, ya que es


posible encontrarlos en varias partes del mundo con pequeñas variaciones según
la edad, región y cultura. Tienen, por, tanto, un gran valor en la transmisión de
creencias y costumbres.

Estos juegos sobreviven al paso del tiempo, adaptándose a cada época y


prevaleciendo generación tras generación. Y, aunque han sufrido modificaciones,
su esencia y valores son los mismos.

Algunos ejemplos de juegos tradicionales que han prevalecido con el paso del
tiempo son:
39

Martes 8 de febrero
Actividad 3
Instrucciones: Reconoce algunos de los juegos que han prevalecido con el texto del
apartado “Leo y analizo”. Después, selecciona el que más te interese, investiga sobre él y
realiza un reporte en el que describas sus características.
40

Martes 8 de febrero
Leo y analizo

¿Cómo me siento?

Las emociones tienen una conexión directa con


nuestro cuerpo, ya que a través de ellas reflejamos
diversas sensaciones que nos afectan o nos agradan. Por
ejemplo, cuando nuestro cuerpo siente algún dolor
estamos enojados o tristes, pero cuando nuestro cuerpo
reconoce algo que le agrada, reflejamos felicidad, como
cuando comemos un delicioso helado.

Existen una variedad de razones para que nuestro


cuerpo refleje alguna emoción ya sea aflictiva o no
aflictiva dependiendo si es un lugar seguro y agradable,
o es un lugar desconocido o aterrador.

La situación que atravesamos puede ser un


problema o no, dependiendo de lo que nos haga sentir.
41

Martes 8 de febrero
Actividad 3
Fecha tal

Instrucciones. – Escucha y canta la melodía “Sí estas feliz” disponible en


YouTube en el siguiente enlace: https://youtu.be/lU8zZjBV53M y relaciona
cada situación con la emoción que consideres correcta.

Actividad 4 Instrucciones. – Escribe situaciones personales


que te provoquen las siguientes emociones.
42

Miércoles 9 de febrero
Leo y analizo

La recomendación de un cuento es un texto en el que se sugiere un cuento y que


busca provocar curiosidad e interés en otras personas para que también lo lean.
Las partes que la conforman principalmente son:

✓ El título.
En él se escribe un enunciado o pregunta llamativa para causar curiosidad.
✓ Explicación.
En este apartado se cuenta un poco de la historia, sin leer el final, para que
las personas sepan de qué trata la historia.
✓ Frase de interés.
Es una frase o pregunta que invita a la lectura completa de la historia y que
también debe ser creativa para provocar en el lector el interés por leer.
✓ Datos del libro.
Se escribe el título del cuento y el lugar en el que se encuentra, como, por
ejemplo: la biblioteca escolar, el rincón de lectura, en algún sitio web o en
videos.
✓ Autor.
Al final se escribe el nombre de la persona quien escribió el cuento, para darle
crédito a su autoría.
43

Miércoles 9 de febrero
Actividad 9
Instrucciones: Retroalimenta qué es una recomendación y las partes que la conforman con
la lectura del apartado “Leo y analizo”. Después, relaciona las siguientes columnas con una
línea, de acuerdo a la función de cada parte que conforma la recomendación.
44

Miércoles 9 de febrero
Leo y analizo
45

Miércoles 9 de febrero

Actividad 16
Resuelve el desafío el
Instrucciones: Forma la cantidad que se indica desafío 6 titulado
“fichas y dados”
con las fichas del recortable 5. ubicado en la página 93
del libro de
matemáticas.

Actividad 17
Instrucciones: Escribe la cantidad que se forma con las fichas.
46

Miércoles 9 de febrero
Leo y analizo
47

Miércoles 9 de febrero
Actividad 5

Actividad 6
48

Jueves 10 de febrero
Leo y analizo

¡Estás cerca de concluir este proyecto! Ahora te corresponde escribir la primera


versión de tu recomendación y para ello es necesario tener las ideas claras de los
pasos que debes realizar.

Lee a continuación, cinco pasos que te ayudarán a realizar el borrador de tu


recomendación.
49

Jueves 10 de febrero
Actividad 10
Instrucciones: Lee los consejos para la realización de la recomendación con la lectura del
apartado “Leo y analizo”. Al finalizar, elabora la primera versión de tu recomendación
organizándola en los apartados del siguiente interactivo.
50

Jueves 10 de febrero
Leo y analizo
51

Jueves 10 de febrero

Instrucciones. Forma las cantidades indicadas usando las tapas


Actividad 18
solicitadas, recordando que las centenas son las verdes, las
decenas las rojas y las unidades las azules.

Actividad 19 Instrucciones. Resuelve las sumas usando el recortable 6.

Actividad 20 Instrucciones. Responde las siguientes preguntas de reflexión.

escri
52

Jueves 10 de febrero
Leo y analizo

Uno de los elementos más importantes del juego son las reglas, pues es a partir
de ellas que se definen el espacio, los objetos, las acciones, las consecuencias
de las acciones, las limitaciones en las acciones y los objetivos.

Las reglas son las normas por las que el juego debe ser jugado. La labor de
quienes participan en un juego es crear ideas; y añadir, eliminar o modificar
reglas que definan el juego. Entre todos han de buscar que los objetivos estén
claros y que se sientan motivados para alcanzarlos cumpliendo siempre las
indicaciones establecidas.

Observa a continuación un listado de


las funciones que tienen las reglas en
el juego:
53

Jueves 10 de febrero
Actividad 4
Instrucciones: Identifica la función que tienen las reglas en el juego con el texto del
apartado “Leo y analizo”. Al finalizar la lectura, lee los siguientes enunciados e ilustra de
color verde aquellas en las que se respetan las reglas en el juego y de rojo aquellas en las
que no se respetan.
54

Viernes 11 de febrero
Leo y analizo

La literatura creada para niños favorece en gran parte al cerebro, ya que


durante la lectura se activan regiones cerebrales que propician procesos de
imaginación a partir de los acontecimientos de la narración y vienen a la mente
recuerdos y confrontaciones con experiencias personales.

También a través de la lectura se aprende, disfruta y entretiene. Es por ello


que, el contacto inicial con la literatura debe ser interesante, divertido y
agradable. Desde pequeños debemos estar en contacto con la lectura y de ser
posible, contar con un espacio de literatura para fomentar la imaginación y el
descubrimiento del placer de leer.

La literatura desarrolla la curiosidad y la creatividad a través de sucesos,


personajes y diferentes situaciones; nos acerca al lenguaje, esencial para la
socialización. Proporciona modelos para imitar, facilita la vivencia de diferentes
roles desde una distancia de seguridad, amplía el vocabulario, pues a través de
ella conocemos patrones del lenguaje hablado y escrito, los cuales nos ofrecen la
posibilidad de expresar el mundo interior.
Y por último, pero no menos importante, otros beneficio
que la lectura nos aporta, es el conocer las
características culturales y los valores de nuestra
sociedad, ya que los cuentos son una representación
social que incluye en su narrativa aspectos de la vida real.

En conclusión, la lectura nos


brinda, el tesoro del saber.
55

Viernes 11 de febrero
Actividad 11
Instrucciones: Reconoce algunos beneficios que brinda la lectura por medio del texto del
apartado “Leo y analizo”. Luego, descubre las palabras ocultas, con el alfabeto móvil del
recortable 4.

Instrucciones: Completa la información de la ficha con


Actividad 12 los datos de texto que leíste.
56

Viernes 11 de febrero
Leo y analizo
57

Viernes 11 de febrero

Actividad 20 Instrucciones. Dibuja los cuadros de centenas necesarias para


formar las cantidades que se indican.

escri

Instrucciones. Resuelve las siguientes sumas como se explicó en el


Actividad 21
apartado “leo y analizo” usando el recortable 7.

Resuelve el desafío 7
titulado “sumo centenas” en
la página 94 del libro de
matemáticas.
58

Viernes 11 de febrero
Leo y analizo
59

Viernes 11 de febrero
Actividad 7
Instrucciones: Escribe qué actividades realizas para ayudar con las
tareas diarias en tu casa.

Actividad 8

Instrucciones: Une con una línea las actividades domésticas de forma


igualitaria entre hombres y mujeres.

A trabajar con el libro

Instrucciones: Analizar los casos y responder las


preguntas de las páginas 64 y 65 del libro de formación
cívica y ética de segundo grado.
60

Lunes 14 de febrero
Leo y analizo

Los insectos son seres vivos que habitan también el planeta; los científicos han
clasificado a los insectos como artrópodos, lo que significa "patas con muchas
articulaciones y se doblan en varias direcciones". Los insectos están conformados
por cabeza, tórax, abdomen, y un esqueleto exterior, que los cubre como si
fuera una armadura. Muchas personas en vez de llamarles insectos, emplean la
palabra ‘bichos’.

Los biólogos y otros profesionales han dedicado gran parte de su tiempo en


investigar cuántas especies de insectos en el mundo y después de sumar y sumar,
se llegó a la conclusión de que hay más de un millón de especies repartidas por
todo el mundo. ¡Increíble!

En la cabeza de un insecto se encuentran los ojos, la boca y dos antenas para


oler, tocar y orientarse. La boca de un insecto es distinta a la de otro, según la
comida que prefieran. Hay insectos de bocas masticadoras, lamedoras,
chupadoras y picadoras.

También tienen un tórax, en el que nacen las alas y las patas. Muchos de los
insectos poseen dos pares de alas, pero en algunos, como en las moscas y en los
escarabajos, uno de esos pares no funciona. Las alas están llenas de capas de piel
o de tejidos que se entrelazan. Algunas tienen escamas, como las de las
mariposas, o pelos muy finos, como en la polilla. En cuanto a sus patas, son seis,
y se reparten en pares.

Los insectos tienen corazón, pero no bombea sangre, sino un líquido llamado
hemolinfa, y puede ser incoloro, verde o rojo, según la especie.
61

Lunes 14 de febrero
Leo y analizo

Como los insectos no tienen pulmones, respiran a través


de unas aberturas que están a los costados del abdomen.
En cuanto los insectos acuáticos, respiran igual que los
peces: por medio de branquias.

Algunos insectos, para poder crecer y desarrollarse,


necesitan de la metamorfosis. Es un proceso asombroso,
su cambio puede tardar días, e inclusive años en algunas especies. Las mariposas
son un ejemplo de insectos que sufren estos cambios.

Los insectos se alimentan de muchas cosas, entre ellas el jugo de las hojas,
frutas, granos, larvas de otros insectos, carne, frutas o carne en descomposición,
basura o madera y algunos como las hormigas, comen azúcar.

También existen insectos parásitos, muy peligrosos, que se alimentan de la sangre


que chupan de los animales y del hombre, como las pulgas, garrapatas y piojos,
que a menudo son portadores de graves enfermedades.
No son insectos ni las arañas, ni los
ciempiés, ni las cucarachas de tierra, ni
las garrapatas, porque si lo fueran sólo
tendrían 6 patas.

En todo el mundo podemos encontrar


insectos beneficiosos para el hombre. El
más conocido son las abejas que producen
polen y miel., que utilizamos como
alimento nutritivo y para remedios.
62

Lunes 14 de febrero
Actividad 13
Instrucciones: Identifica qué son los insectos por medio del texto del apartado “Leo y
analizo”. Luego, descubre el insecto oculto, uniendo con una línea y en orden los puntos.

Instrucciones: Clasifica los


Actividad 14 nombres que encontraste en el
crucigrama.

Actividad 15 Instrucciones: Completa correctamente.


63

Lunes 14 de febrero
Leo y analizo
64

Lunes 14 de febrero

Resuelve el desafío 1 Llevar 4 recipientes de


titulado “medidas de arena” un litro de capacidad
ubicado en la página 95 del con diferentes formas.
libro de matemáticas.

Instrucciones. Rodea el recipiente de cada conjunto que observes


Actividad 22 que tiene mayor capacidad.

Instrucciones. Reflexiona la situación y responde las preguntas.


Actividad 23
65

Lunes 14 de febrero
Leo y analizo

¿Cómo demuestro lo que siento?

Después de conocer nuestras emociones, el nombre de


cada una y las razones por las que se reflejan en nuestro
cuerpo.
Es hora de que conozcamos como reaccionamos ante estas
emociones con las personas que nos rodean.
Por ejemplo. Algunas personas cuando están tristes,
lloran, otras cantan, muchas dibujan o escriben. Cuando están
felices ríen a carcajadas, también hay quienes lloran de
alegría. Existen diversas formas de expresar nuestro sentir
hacia los demás, lo importante es expresarlo para que los
demás conozcan nuestra emoción.

Cada emoción se expresa de diferente manera, lo


importante es expresarlo de manera pacífica y sí
requerimos ayuda, ser directos con las personas
correctas.
66

Lunes 14 de febrero
Actividad 5
Fecha tal
Instrucciones. - Completa el cuadro escribiendo cómo expresas tus emociones en cada caso.

Actividad 6
Instrucciones. - Realiza un dibujo representando cómo te sientes el día de hoy.
67

Martes 15 de febrero
Leo y analizo
68

Martes 15 de febrero
Actividad 16
Instrucciones: Reconoce qué es un platillo típico y algunos ejemplos con la lectura del
apartado “Leo y analizo”. Después, resalta los nombres de los siguientes ejemplos de
platillos típicos e investiga del lugar de donde provienen, y relaciónalos con su bandera.
69

Martes 15 de febrero
Leo y analizo
70

Martes 15 de febrero

Actividad 24 Instrucciones. Dibuja en el espacio los objetos que conozcas que


tengan un litro de capacidad.

Resuelve el desafío 2 titulado


“el litro” en la página 96 de
libro de matemáticas, usando
el material solicitado la sesión
anterior.
71

Martes 15 de febrero
Leo y analizo

Los sonidos están por todos lados y tienes dos partes de tu cuerpo geniales para
escucharlos: ¡los oídos!

El sentido del oído nos permite captar los sonidos


que se producen en el ambiente, capacidad
fundamental para ubicarnos y para actuar.
También es un elemento necesario en la
comunicación humana
humana y en la producción del lenguaje. El órgano del oído,
además, es el encargado de que, al movernos, no perdamos el equilibrio.

La audición es un proceso complejo, que involucra tanto elementos externos,


como procesos fisiológicos del cuerpo, a lo largo de dos sistemas auditivos:

✓ Periférico: Es el oído que capta los sonidos.


✓ Central: Es el sistema nervioso que los interpreta.

El punto de inicio, lógicamente, es la producción de ondas sonoras y su


transmisión por el aire hasta las orejas, que operan como antenas de recepción
del sonido, conduciendo las ondas sonoras hacia su interior, a través del
conducto conducto auditivo.

Las ondas sonoras llegan así al interior y las células


transforman la vibración percibida en información
nerviosa que se envía al cerebro, en donde es procesada
y compartida con el resto del cerebro para producir una
reacción adecuada.
72

Martes 15 de febrero
Actividad 5
Instrucciones: Identifica las características del sentido del oído con el texto del apartado
“Leo y analizo”. Después, colorea aquellas imágenes que representen aquello que podemos
percibir con el sentido del oído.
73

Miércoles 16 de febrero
Leo y analizo
Alrededor del mundo existen países con gran variedad gastronómica, los cuales
se caracterizan por emplear elementos distintivos de cada uno para hacer de
buen provecho sus platillos.

La gran mayoría de los platillos que se elaboran en los países del mundo suelen
realizarse con ingredientes comunes, sin embargo, también existen comidas
elaboradas de manera más original. A estos platillos se les conoce como platillos
exóticos.

Los platillos exóticos son aquellos alimentos inusuales, insólitos y extraños que
se consumen, también de manera típica, en ciertas regiones.

China, es un país que tiene una cultura gastronómica en la que todo lo que se
mueve se puede comer. Allí es posible encontrar platillos hechos con larva, gato,
insectos, murciélago, entre otras.

Observa a continuación algunos ejemplos de algunos platillos exóticos:


74

Miércoles 16 de febrero
Actividad 17
Instrucciones: Identifica qué es un platillo exótico y algunos ejemplos con la lectura del
apartado “Leo y analizo”. Después, responde las preguntas y completa los enunciados para
valorar lo aprendido en el texto.
75

Miércoles 16 de febrero
Leo y analizo
76

Miércoles 16 de febrero

Instrucciones. Reflexiona el contenido del apartado “leo y analizo”


Actividad 25 y responde las siguientes preguntas.

Resuelve el desafío 3
titulado “más o
menos de un litro”
ubicado en la página
97 del libro de
matemáticas.

Instrucciones. Organiza los productos del recortable 8 de


Actividad 26 acuerdo al que tenga más de un litro y menos de un litro.
77

Miércoles 16 de febrero
Leo y analizo
78

Miércoles 16 de febrero
Actividad 9
Instrucciones: Escribe en el cuadro las actividades que hacen mujeres y
hombres en tu casa.

A trabajar con el libro

Instrucciones: Analizar los casos y responder las


preguntas de las páginas 64 y 65 del libro de
formación cívica y ética de segundo grado.

Actividad 10
Instrucciones: Coloca una de acuerdo a si has visto que las mujeres de tu
comunidad realizan esas actividades o no.
79

Jueves 17 de febrero
Leo y analizo
Los nahuas son descendientes de culturas que tuvieron gran
impacto a lo largo de los siglos en la historia prehispánica, como
los chichimecas y los aztecas.

Sus costumbres, festividades, rituales religiosos y vestimenta no son


uniformes, presentan características diferentes de acuerdo con la etnia a
la que pertenecen.

En general, su lengua madre es el náhuatl, pero todos hablan español


como segunda lengua.

En las comunidades rurales, las mujeres suelen ocuparse de las tareas


domésticas mientras los hombres realizan las actividades agrícolas. Los
niños participan de la vida de la comunidad y asumen responsabilidades
colectivas desde pequeños.

Suelen realizar diversos rituales relacionados a la petición de lluvia, la


bendición de las semillas y la cosecha. Aunque la mayoría de las etnias
nahuas practican la religión católica, muchos de ellos mantienen creencias
precolombinas asociando a Cristo, la Virgen y los santos con distintas
deidades prehispánicas.

Observa a continuación algunas palabras en su lengua:


80

Jueves 17 de febrero
Actividad 18
Instrucciones: Identifica algunas características de la cultura nahua con la lectura del
apartado “Leo y analizo”. Después, relaciona, con una línea, las palabras en náhuatl con su
significado en español. Si es necesario investiga.
81

Jueves 17 de febrero
Leo y analizo
82

Jueves 17 de febrero

Instrucciones. Reflexiona el contenido del apartado “leo y analizo”


Actividad 27 y responde las siguientes preguntas.

Instrucciones. Resuelve las siguientes situaciones.


Actividad 28

Resuelve el desafío 4
titulado “limpieza ecológica”
ubicado en la página 98 del
libro de matemáticas.
83

Jueves 17 de febrero
Leo y analizo

El oído está formado por tres secciones diferentes que actúan juntas para
atrapar los sonidos y enviarlos al cerebro: el oído externo, el oído medio y el
oído interno.

La función del oído externo es atrapar los sonidos está formado por el pabellón
auditivo (también llamado aurícula) y el canal auditivo. El pabellón auditivo es la
parte del oído que ves a los lados de tu cabeza. Está formado por cartílago duro
cubierto de piel. ¡Así es! Son las orejas.

La función del oído medio es conducir las ondas sonoras hacia el oído interno. El
oído medio está separado del oído externo por el tímpano, un trozo delgado de
tejido que se extiende a través del canal auditivo. Los sonidos chocan contra el
tímpano y hacen que se mueva.

Este movimiento provoca vibraciones en los tres pequeños huesos ubicados en el


oído medio, que reciben el nombre de "huesecillos". Los huesecillos son:

✓ el martillo, que está sujeto al tímpano


✓ el yunque, que está conectado al martillo
✓ el estribo, que está en contacto con el yunque y
es el hueso más pequeño del cuerpo.

Y por último encontramos el oído interno, el cual tiene


como función transformar las vibraciones del sonido
en señales nerviosas que llegan al cerebro y son
interpretadas. ¿Acaso no es increíble?
84

Jueves 17 de febrero
Actividad 6
Instrucciones: Identifica las partes que conforman el oído con el texto del apartado “Leo
y analizo”. Después ejemplifícalas, completando las etiquetas de la siguiente
representación del oído.
85

Viernes 18 de febrero
Leo y analizo
La palabra poema proviene del griego antiguo y significa crear. Se trata de una
forma de arte en la que el lenguaje humano se utiliza por sus cualidades
estéticas en lugar de su contenido racional.

La poesía se utiliza para transmitir emoción, ideas y sentimientos que posee


el autor hacia la mente del lector.

Entre las características que distinguen a los poemas se encuentra que está
escrito en versos, cada uno de los cuales es un conjunto de palabras
compuestas por rimas, que cuando se repiten en varios intervalos de manera
regular hace posible que exista armonía en el oído de los versos y cada una de
las partes que los conforman, a esto se le llama ritmo.

También en los poemas es posible observar algunos recursos empleados como


técnicas, tales como los simbolismos, que son
significados especiales; el hipérbaton, que es una
exageración muy evidente; y las metáforas, que
se emplea como una forma de embellecimiento del
lenguaje, es decir, para hacer su mensaje
particular, único, hermoso. Este último también
es conocido como el sentido figurado.

El sentido figurado son aquellas composiciones


poéticas cuyas palabras tienen un significado
diferente al literal. Como, por ejemplo, cuando se
refiere a los ojos como un par de estrellas, o al
cabello rubio como hilos de oro.
86

Viernes 18 de febrero
Actividad 19
Instrucciones: Reconoce las características del poema con la lectura del apartado “Leo y
analizo”. Después, interpreta el texto “Poema del caballo río” de la página 52 del Libro de
texto Lengua Materna. Español. Lecturas. Segundo grado.
87

Viernes 18 de febrero
Leo y analizo
88

Viernes 18 de febrero

Instrucciones. Resuelve las sumas usando las tiras de decenas,


Actividad 29
cuadros de centenas o las fichas usadas la sesión anterior y
represéntalas en el espacio correspondiente.

Resuelve el desafío 1
titulado “más chocolates”
ubicado en la página 99
del libro de matemáticas.

Instrucciones. Resuelve las sumas usando un método distinto al de


Actividad 30 las sumas anteriores, puedes tomar como referencia las que se
usaron en el apartado “leo y analizo”.
89

Viernes 18 de febrero
Leo y analizo
90

Viernes 18 de febrero
Actividad 11

Actividad 12
91

Lunes 21 de febrero
Leo y analizo
Los signos de interrogación y admiración encierran enunciados que,
respectivamente, interrogan o exclaman. Los primeros se utilizan para
delimitar enunciados interrogativos directos, es decir, preguntas o
cuestionamientos y los segundos demarcan enunciados exclamativos,
relacionadas a la expresión de las emociones.

Los signos de interrogación y admiración son dos en cada caso: los signos que
indican apertura (¿¡) y los que indican cierre (?!); se colocan al principio y al
final del enunciado interrogativo y exclamativos.

En nuestra lengua es obligatorio poner siempre el signo de apertura, que no


deberá suprimirse a imitación de lo que ocurre en la ortografía de otras
lenguas. Cabe mencionar, también, que después de los enunciados de
interrogación y admiración nunca se debe escribir el punto, ya que los signos
cuentan con uno.

Observa los ejemplos:


92

Lunes 21 de febrero
Actividad 20
Instrucciones: Identifica qué son los signos de interrogación y admiración con la lectura
del apartado “Leo y analizo”. Luego escribe a continuación la expresión que tienen los
rostros en las imágenes y selecciona los enunciados del recortable 5 que corresponden a
cada uno.
93

Lunes 21 de febrero
Leo y analizo
94

Lunes 21 de febrero

Instrucciones. Transforma los valores que se encuentran de rojo en


Actividad 31 decenas enteras, usa el espacio amarillo para realizar las operaciones.

Instrucciones. Calcula de manera mental lo que se pide en el


Actividad 32 problema y escríbelo sobre la línea.
95

Lunes 21 de febrero
Leo y analizo

¿Cómo afecta a los demás, la


forma de expresar lo que siento?

En ocasiones expresamos lo que sentimos de


forma negativa, prueba de ello es cuando estamos
enojados lo representamos gritando, llorando o
golpeando, esta reacción le hace daño a las personas
que nos rodean porque las afectan físicamente y
emocionalmente, por ello hay que regular este
tipo de emociones que no hacen sentir ira.

Algunos ejercicios que podemos hacer para calmar esta


emoción que nos hace enojarnos, es la relajación, mantener
la calma, para ello podemos respirar lentamente, sentarnos,
repasar lo que acaba de ocurrir, tratar de pensar en una
solución sin buscar culpables, si se encuentra fuera de
nuestras manos, buscar ayuda con un adulto.
96

Lunes 21 de febrero
Actividad 7
Fecha tal
Instrucciones. - Describe cual sería tu reacción ante las siguientes situaciones

Instrucciones. - Practica los siguientes ejercicios de relajación para utilizar en


una situación que te provoque a través del siguiente video titulado “Relajación
para niños” en YouTube disponible en el siguiente enlace:
https://youtu.be/o9uaRmHiAwc

Actividad 8

Instrucciones. - Propón acciones a seguir para mantener la paz y solucionar el


problema de acuerdo a las situaciones descritas en la actividad 7.
97

Martes 22 de febrero
Leo y analizo

Una ficha informativa son un tipo de herramienta de estudio que nos permite
extraer información de su contexto original y concentrarla en un solo sitio,
para lo cual solemos atender a cierta información precisa y determinada. Esta
última variará dependiendo del tipo de ficha que hablemos.

Una ficha informativa nos permite guardar información sobre un tema


cualquiera, de manera organizada, jerarquizada y resumida. Como su nombre lo
indica, está focalizada en la información que reúne, de modo que al volver a
ellas podamos recuperar los datos básicos y fundamentales.

Las fichas informativas se caracterizan por:

Las fichas informativas son una


herramienta de estudio y aprendizaje,
que nos permite almacenar
información clave para volver a ella
más adelante y además organizar
nuestras fuentes de información.

Las podemos consultar cuando


repasamos la información previa a un
examen o una exposición
98

Martes 22 de febrero
Actividad 21
Instrucciones: Reconoce qué es una ficha informativa y sus características con la lectura
del apartado “Leo y analizo”. Al finalizar tu lectura, escribe las partes que conforman una
ficha en el siguiente ejemplo. Observa las palabras del rectángulo para guiar tus respuestas.
99

Martes 22 de febrero
Leo y analizo
100

Martes 22 de febrero

Instrucciones. Resuelve las sumas aplicando la estrategia “números


Actividad 33 amigables”.

Instrucciones. Aplica la estrategia “número amigables” para resolver


Actividad 34 el siguiente problema.

Resuelve el desafío 2 titulado


“números amigables para
sumar” ubicado en la página
100 del libro de matemáticas.
101

Martes 22 de febrero
Leo y analizo

La contaminación acústica o auditiva es la presencia en el ambiente de ruidos


o vibraciones, cualquiera que sea el emisor acústico que los origine, que impliquen
molestia, riesgo o daño para las personas, para el desarrollo de sus actividades
o para los bienes de cualquier naturaleza, o que causen efectos negativos en la
salud.

La contaminación acústica, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), es


uno de los factores ambientales que provoca más problemas de salud.

No todo sonido es considerado contaminación sonora. La Organización Mundial


de la Salud (OMS) define como ruido cualquier sonido superior a 65 decibelios
(dB).

La contaminación acústica puede proceder de múltiples fuentes, pero a


continuación observa las principales:
102

Martes 22 de febrero
Actividad 8
Instrucciones: Reconoce qué es la contaminación auditiva o acústica con el texto del
apartado “Leo y analizo”. Al concluir la lectura, colorea las acciones que beneficien el
cuidado del sentido del oído.
103

Miércoles 23 de febrero
Leo y analizo
Un esquema es la representación gráfica organizada de los contenidos de un
texto. Implica reconocer las ideas y organizarlas dentro de una estructura
clara que sirva para figurar el contenido de la información, facilitando así, su
aprendizaje.

Por su parte las imágenes son también representaciones ilustrativas que


ejemplifican el tema central, o bien para demostrar de manera visual las ideas
del texto.

Tanto los esquemas como las imágenes son componentes de apoyo y su función
en una ficha informativa es brindar al lector una explicación completa. Y ambas
son fundamentales para desarrollar la comprensión global de la información.

Analiza la siguiente ficha informativa:


104

Miércoles 23 de febrero
Actividad 22
Instrucciones: Identifica la función de los esquemas e imágenes y después interpreta la
ficha informativa de las ranas con la lectura del apartado “Leo y analizo”. Al finalizar el
texto, elabora un esquema con el recortable 5 para ejemplificar el texto.
105

Miércoles 23 de febrero
Leo y analizo
106

Miércoles 23 de febrero

Instrucciones. Ubica los números en la recta,


Actividad 35
señalando con una flecha donde se ubica cada punto.

5 8 3 10

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Instrucciones. Suma las cantidades en la recta basándote


Actividad 36 de lo expuesto en el apartado “leo y analizo”.

Resuelve el desafío 2
titulado “números
amigables para sumar”
ubicado en la página 100
del libro de
matemáticas.
107

Miércoles 23 de febrero
Leo y analizo
108

Miércoles 23 de febrero
Actividad 13
Instrucciones: Recorta y pega los elementos del material recortable
número 2 para formar un cartel para promover la equidad de género.

A trabajar con el libro

Instrucciones: Identificar qué derechos de la mujer se


respetan en tu comunidad en la página 69 del libro de
formación cívica y ética de segundo grado.

Actividad 14
Instrucciones: Escribe “V” cuando la frase que leas sea
verdadera y “F” cuando la frase sea falsa.
109

Jueves 24 de febrero
Leo y analizo
Para elaborar correctamente una ficha informativa, conviene seguir los
siguientes pasos:

✓ Escoger el platillo típico o exótico de tu región y buscar información. El


primer paso es saber de qué se hablará: cuál es el tema en cuestión y cuál
la información que consultarás al respecto, acudiendo a las fuentes
disponibles: libros, páginas web, revistas, etc. Recuerda que la
información será de mayor calidad cuando se trate de una fuente
confiable.
✓ Escoger la información pertinente. De toda la información que
encuentres, debes elegir cuál deseamos fichar, y con ella elaborar un
pequeño resumen, o sea, extrayendo las ideas más importantes.
✓ Completar los elementos de la ficha. Una vez que hayas guardado las
ideas más importantes, debes completar los demás campos de la ficha,
que brindan un marco de referencia e información al contenido: el título
y el subtítulo
✓ Añadir ilustraciones o esquemas. En caso de que así lo requiera la ficha,
y de que sea posible, opta por incorporar a la misma una ilustración, un
gráfico, una tabla, etcétera.

Es importante que al concluirla realices una


revisión y la corrijas tu borrador para
presentar tu ficha correctamente.
110

Jueves 24 de febrero
Actividad 23
Instrucciones: Identifica los pasos a seguir para elaborar una ficha informativa con la
lectura del apartado “Leo y analizo”. Después, analiza el ejemplo “Pan de muerto”, que se
presenta en la actividad Escribimos fichas informativas de la página 90 del Libro de texto
de Lengua Materna. Español. Segundo grado. Al finalizar, elabora la primera versión.
111

Jueves 24 de febrero
Leo y analizo
112

Jueves 24 de febrero

Instrucciones. Suma las cantidades en la recta basándote


Actividad 37
de lo expuesto en el apartado “leo y analizo”.

Instrucciones. Fracciona la siguiente recta para resolver la


Actividad 38
suma planteada, recuerda que la recta se ajusta a lo que se
necesite.
Resuelve el desafío 3
titulado brincos en la
recta ubicado en la
página 101 del libro de
matemáticas
113

Jueves 24 de febrero
Leo y analizo

Escuchar es uno de los cinco sentidos que tenemos, sin embargo, muchas
personas nacen o adquieren una discapacidad auditiva por diversas
circunstancias, ¿sabes qué significa?

La discapacidad auditiva la podemos entender como la falta, disminución o


pérdida de la capacidad para oír en algún lugar del aparato auditivo y no se
aprecia porque carece de características física que la hagan notoria.

Sus causas pueden ser congénita, hereditaria o genética, siendo ésta, la más
importante y poco previsible; también se adquiere por problemas en el parto,
por alguna bacteria o por ruidos de alta intensidad.

Quienes viven con esta condición enfrentan dificultades para desenvolverse en


la sociedad, sin embargo, no imposible, ya que existen una lengua para
comunicarse y es La Lengua de Señas Mexicana.

Es importante que como sociedad tengamos la responsabilidad de ser inclusivos,


poniéndonos en los 'oídos' del otro, de ser
conscientes de los retos que implica una
discapacidad y cómo podemos aportar para que
sea más fácil involucrar a quienes la tienen en
nuestra vida cotidiana.
114

Jueves 24 de febrero
Actividad 9
Instrucciones: Identifica qué es la discapacidad auditiva con el texto del apartado “Leo y
analizo” y la lectura de la página 79 del Libro de texto de Conocimiento del Medio. Segundo
grado. Después, analiza el video “Cortometraje sobre discapacidad auditiva. Támara” y
anota una reflexión.

en Youtube.

https://www.youtube.com/watch?v=fRiCZoigs2I

→ Reflexionar lo acontecido en la situación del video para anotarlo


115

Viernes 25 de febrero
Leo y analizo
116

Viernes 25 de febrero
Actividad 15
Instrucciones: Completa las frases con las palabras del recuadro.

A trabajar con el libro

Instrucciones: Resuelve la página 71 del libro de formación cívica y


ética para identificar los casos donde existe convivencia pacífica.

Actividad 16
Instrucciones: Dibuja en el recuadro una convivencia pacífica entre
hombres y mujeres.
117
118
119

Matemáticas

Recortable 1.
120

Matemáticas

Recortable 2.
121

Matemáticas
Recortable 2.
122

Matemáticas
Recortable 2.

Recortable 3
123

Matemáticas
Recortable 3.
124

Matemáticas
Recortable 4.
125

Matemáticas
Recortable 4.

Recortable 5
126

Recortable 6

Recortable 7
127

Recortable 8
128
129
130

Formación cívica
y ética

Recortable 1

Recortable 2

You might also like