You are on page 1of 34

Ruben6371

www.wuolah.com/student/Ruben6371

5574

Ortopedia Teoria Completa.pdf


Ortopedia Teoria Completa

5º Ortopedia

Grado en Farmacia

Facultad de Farmacia
UV - Universitat de València (Estudi General)

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su
totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1439688

Rubén Felguera Bascuñana Farmacia 5º B (Universidad de Valencia)

ORTOPEDIA

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.

2017/2018
RUBEN FELGUERA BASCUÑANA
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1439688

Rubén Felguera Bascuñana Farmacia 5º B (Universidad de Valencia)

Tema 1: Conceptos generales e historia de la


ortopedia:

1.- Introducción: Únicamente podemos corregir una deformidad


La ortopedia surge ante una imperiosa necesidad de en la edad infantil (cuando el individuo está
corregir deformidades, restaurar las funciones fisiológicas creciendo), por el contrario en los adultos solo
y aliviar el dolor de los pacientes. podemos compensar la sintomatología.

Los productos ortopédicos han permitido:

Optimización de técnicas quirúrgicas.


Terapia no farmacológica de enfermedades.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Recuperación y mantenimiento de las condiciones funcionales.
Integración sociolaboral de los pacientes.

2.- Definiciones:

 Ortopedia: es la rama de la medicina que estudia la corrección Los establecimientos sanitarios son los
de las deformidades del cuerpo humano mediante la aplicación lugares donde se venden los productos
de ortesis y prótesis, cuyo fin es la salud del paciente. sanitarios (farmacias, ópticas,
Es una establecimiento sanitario, donde bajo la dirección botiquines, centros de audición u
técnica de personal con la titulación oficial, cualificación
ortopedias), mientras que los centros
profesional, o experiencia requeridas conforme a la legislación
sanitarios son donde se ejerce la
vigente, se lleva a cabo la dispensación, con adaptación
medicina (centro de salud, dentista).
individualizada al paciente, de productos sanitarios de
ortopedia considerados como prótesis u ortesis, así como ayudas técnicas destinadas a
paliar la pérdida de autonomía o funcionalidad o capacidad física de los pacientes.

 Ortesis: se trata de aquellos productos sanitarios de uso externo, no implantables que,


adaptados individualmente al paciente, se destinan a modificar las condiciones
estructurales o funcionales del sistema neuromuscular o del esqueleto. Ej.: fajas, corsés,
collarines, plantillas, rodilleras…

 Prótesis: se trata de aquellos productos sanitarios que sustituyen total o parcialmente una
estructura corporal o una función fisiológica que presenta algún defecto o anomalía. Estas
pueden ser: quirúrgicas (prótesis de cabeza de fémur) u ortopédicas (prótesis de miembros
o tronco.

 Ayuda técnica: es referido a cualquier producto (incluyendo dispositivos, equipo,


instrumentos, tecnologías y software) fabricado especialmente o disponible en el mercado,
para prevenir, compensar, controlar, mitigar o neutralizar deficiencias, limitaciones en la
actividad y restricciones en la participación.

~1~

¿Qué estará pasando en Twitter? Síguenos: @Wuolah


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1439688

Rubén Felguera Bascuñana Farmacia 5º B (Universidad de Valencia)

Tema 2: Legislación de la ortopedia:

1.- Normativa Europea:

Según la directiva 2007/47/CEE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 5 de Septiembre de


2007, se establece que los productos sanitarios deben proporcionar un nivel de protección
adecuado (a pacientes, usuarios y terceros) y satisfacer las prestaciones que les haya asignado
el fabricante mediante el cumplimiento de determinados requisitos esenciales.

2.- Normativa Española:

Según la Ley 14/1986, de 25 Abril, General de Sanidad, se atribuye al estado la reglamentación,

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
autorización, registro y homologación de aquellos productos/artículos sanitarios que puedan
afectar a los humanos (pudiendo suponer un riesgo). Así como valorar la seguridad, eficacia y
eficiencia de las tecnologías relevantes para la salud y la asistencia sanitaria.

Según la Ley 29/2006, de 26 de Julio, de Garantías Uso Racional de los Medicamentos y


Productos Sanitarios, que regula los medicamentos de uso humano y productos sanitarios
(dentro del ámbito de competencias del estado).

Según el Real Decreto 1591/2009, de 16 de Octubre, por el que se regulan los productos
sanitarios, se encarga de la regulación de los productos sanitarios y sus accesorios: garantías
sanitarias y requisitos esenciales que deben cumplir, licencias, marcado CE, comercialización,
investigaciones clínicas, sistemas de vigilancia, inspección y medidas de protección de la salud y
publicidad y exhibiciones.

3.- Producto sanitario:

Los productos sanitarios pueden ser definidos como cualquier instrumento, dispositivo, equipo,
programa informático, material u otro artículo, utilizado solo o en combinación, incluidos los
programas informáticos destinados por su fabricante a finalidades específicas de diagnóstico y/o
terapia y que intervengan en su buen funcionamiento, destinado por el fabricante a ser utilizado
en seres humanos con fines de:

1) Diagnostico, prevención, control, tratamiento o alivio de una enfermedad.

2) Diagnostico, control, tratamiento, alivio o compensación de una lesión o de una deficiencia.

3) Investigación, sustitución o modificación de la anatomía o de un proceso fisiológico.

4) Regulación de la concepción.

Asimismo, no debe ejercer la acción principal que se desee obtener en el interior o en la


superficie del cuerpo humano por medios farmacológicos, inmunológicos, ni metabólicos, pero
a cuya función puedan contribuir tales medios.

~2~

Aquí no puedes quejarte, pero puedes hacerlo en Twitter: @Wuolah


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1439688

Rubén Felguera Bascuñana Farmacia 5º B (Universidad de Valencia)

Estos son clasificados, en orden creciente, en función de su


potencial peligrosidad (vulnerabilidad del cuerpo humano
ante un potencial fallo o mal funcionamiento del producto
sanitario). Es por ello que cuanto mayor sea el grupo en el
que están mayor nivel de exigencias y procedimientos de
evaluación será más complejo.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
4.- Definiciones:

 Accesorio: artículos que sin ser productos sanitarios, se destinan específicamente por el
fabricante a ser utilizado de forma conjunta con un producto para que este último pueda
ser utilizado de conformidad con la finalidad prevista por su fabricante.

 Producto sanitario “a medida”: productos fabricados específicamente, según la


prescripción escrita de un facultativo especialista en la que este haga constar bajo su
responsabilidad las características específicas de diseño y que se destine únicamente a un
paciente determinado.

 Fabricante: 1) Personas física/jurídica responsable del diseño, fabricación,


acondicionamiento y etiquetado de un producto sanitario con vistas a la comercialización
de este en su propio nombre.
2) Persona física/jurídica que monte, acondicione, trate, renueve totalmente y/o etiquete
uno o varios productos prefabricados y/o les asigne una finalidad como producto con vistas
a la comercialización de los mismos en su nombre.

 Finalidad prevista: uso al cual está destinado un producto sanitario, según las indicaciones
proporcionadas por el fabricante en el etiquetado, las instrucciones de utilizado y/o el
material publicitario.

 Distribuidor de productos sanitarios: persona física/jurídica de la cadena de suministro


distinta del fabricante o del importador que comercializa un producto.

 Comercialización: todo suministro remunerado o gratuito, para su distribución en el


mercado comunitario en el transcurso de una actividad comercial.

 Puesta en servicio: fase en la que un producto, que está listo para ser utilizado en el
mercado comunitario por primera vez con arreglo a su finalidad prevista, es puesta a
disposición del usuario final.

 Puesta en el mercado: primera puesta a disposición, a título oneroso o gratuito, de un


producto sanitario, no destinado a investigaciones clínicas, con vistas a su distribución y/o
utilización en el mercado comunitario, independientemente que se trate de un producto
nuevo o totalmente renovado.

~3~
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1439688

Rubén Felguera Bascuñana Farmacia 5º B (Universidad de Valencia)

5.- Garantías de los productos sanitarios: EXAMEN!!


Los productos sanitarios tienen que cumplir una serie de garantías, tales como:

o Condiciones generales: donde encontramos:


 Licencia previa de funcionamiento.
 Responsable técnico.
 Cumplimiento de requisitos esenciales.
 Haber sido suministrado adecuadamente.
 Estar correctamente instalado y mantenido par que al utilizarlo sea seguro y conserve
las prestaciones previstas.
 Ser utilizado por profesionales cualificados y adiestrados.
 Correcto etiquetado y material promocional.
 Instrucciones e información suficiente sobre sus características esenciales.
 Uso de acuerdo a la finalidad y condiciones previstas por el fabricante.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
o Requisitos esenciales: donde encontramos:
 Ofrecer las prestaciones atribuidas por el fabricante.
 Materiales: toxicidad, inflamabilidad, compatibilidad, infecciones y contaminación
bacteriana.
 Cumplimiento de los principios de integración de la seguridad, disminución de los
riesgos de lesiones de acuerdo a sus características físicas (tamaño, volumen, presión,
temperatura).
 Etiqueta.
 Instrucciones.
 Periodo de validez.
 Almacenamiento y transporte.
 Evaluación clínica: cumplimiento de Requisitos Esenciales.
 Relación adecuada beneficio/riesgo.

o Marcado CE: que es la declaración de conformidad con el conjunto de obligaciones


referentes a los productos que incumben al fabricante de los mismos de acuerdo con las
disposiciones de las directivas comunitarias que establecen su colocación.

~4~

¿Has participado ya en el Giveaway? En www.wuolah.com


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1439688

Rubén Felguera Bascuñana Farmacia 5º B (Universidad de Valencia)

Tema 3: prestación ortoprotésica y dispensación en


efectos y accesorios:

1.- Introducción:

Por un lado, nos encontramos la prestación exoprotésica, que es referida al conjunto de normas
y procedimientos médico-administrativos que tienen por objeto adaptar al paciente una
prótesis externa, ortesis o silla de ruedas.

Por otro lado, nos encontramos la prestación endoprotésica, que es referida al conjunto de
normas y procedimientos, tanto administrativos como médico-quirúrgicos, que tienen por
objeto el implante quirúrgico a un paciente.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Antes de poder llevar a cabo la prestación ortoprotésica hay
que obtener una serie de licencias administrativas y un código
de facturación (número de ortopedia), con los cuales ya
podremos dispensar una serie de artículos, tales como:

2.- Prescripción de recetas en ortopedia:

Las prescripciones siempre tienen que ser realizadas por un


médico especialista, el cual en función de las necesidades del
paciente prescribirá el artículo necesario. Posteriormente, en
función del articulo prescrito se hará en una receta normal,
que ira directamente a la ortopedia donde se le dispensara la
prescripción; o por otro lado, se hará en una receta de
especial control, la cual requerirá antes un visado de
inspección para que puede serle dispensada la prescripción al
paciente.

~5~

El que está sentado a tu lado no conoce Wuolah, explícaselo


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1439688

Rubén Felguera Bascuñana Farmacia 5º B (Universidad de Valencia)

3.- HERA:

Se trata de un sistema de información para la gestión integral (prescripción, adaptación,


facturación y explotación de datos) de la prestación ortoprotésica.

En este sistema están implicados todos profesionales relacionados con este campo (técnicos de
la función pública, administrativos y auxiliares de la función pública, inspectores, médicos,
asociaciones de ortopedia, profesionales de la ortopedia, proveedores) y los pacientes.

Y permitirá a los usuarios llevar a cabo una serie de actividades, tales como:

 Prescripción electrónica y firma digital.


 Registro de prescripciones.
 Tramitación de visados, autorizaciones y firma digital.
 Consulta del Catálogo de Material Ortoprotésico.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
 Consulta de prescripciones facturadas.
 Proceso de facturación automatizado: presentación telemática de la facturación,
validación automática de las facturas, seguimiento del estado del pago de las facturas.
 Exportación de archivos.
 Explotaciones de la información.

4.- Efectos y accesorios:

Son referidos a aquellos productos sanitarios de fabricación seriada que se obtienen en régimen
ambulatorio y que están destinados a utilizarse con la finalidad de llevar a cabo un tratamiento
terapéutico o ayudar al enfermo en los efectos indeseados del mismo.

Ejemplos: materiales de cura, utensilios destinados a la aplicación de medicamentos, utensilios


de recogida de excretas y secreciones y utensilios destinados a la protección o reducción de
lesiones o malformaciones internas.

~6~

Esto es un recordatorio de Wuolah: ERES UN CRACK.


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1439688

Rubén Felguera Bascuñana Farmacia 5º B (Universidad de Valencia)

Tema 4: Técnicas y procesos generales de fabricación en


la ortopedia:

1.- Procesos en ortopedia:

Los procesos que se llevan a cabo en ortopedia suelen seguir un orden determinado, el cual basa

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
sus principios en:

1. Prescripción médica: que se deberá guardar al menos 5 años, tras la dispensación.

2. Análisis del paciente (estado general y situación de su patología): en el que se estudiara la


patología (causa, situación actual y pronostico), el estado de la zona afectada (prominencias,
cicatrices, estado muscular, malformaciones,…), las limitaciones funcionales que se
presentan y la situación rutinaria del paciente.

3. Explicación al paciente del proceso: en el que informaremos al paciente acerca de la


duración del tratamiento (que vamos a hacer, como lo vamos a hacer y en qué tiempos), las
posibles complicaciones y los beneficios que aportara a su calidad de vida.

4. PNT: que permiten comprender el diseño, la fabricación y las


prestaciones del producto ortoprotésico.

5. Toma de medidas/molde (según necesidades): se realizara la


toma de medidas sobre las hojas de protocolo específicas para
cada producto o sobre papel. Aunque podemos realizar toma
de medias más complejas como puede ser la creación de un
molde negativo (hueco) o la obtención de un molde positivo
(relleno con la forma del individuo).
A continuación, realizaremos una rectificación del molde,
rectificando o vaciando determinadas zonas, rellenando de
escayola en zonas óseas y escofinando y alisando.

6. Fabricación de ortesis/prótesis para prueba: proceso que se puede llevar a cabo, mediante:
 Termoconformado: que se trata de un proceso en el cual se usa una lámina plana de
material termoplástico para darle la forma deseada. Este se lleva a cabo en dos fases:
calentamiento (en horno) y conformado al vacío (para darle la forma deseada).
 Laminación: que se trata de un proceso en el cual se colocan sobre el molde positivo
(relleno) varias capas de tejido (textil, fieltro, tricot) a las que se le añade (sirviéndose
de unas fundas especiales) resinas y espumas en estado líquido, adicionadas de
endurecedores. Todo este proceso esta favorecido por acción del vacío.

7. Montaje de ortesis/prótesis para prueba: se monta la prótesis completa.

8. Prueba inicial: le explicaremos al paciente como se tienen que colocar la prótesis


correctamente y como funciona, para que pueda probarla e indicarnos que
mejoras/retoques tendremos que realizarle.

~7~
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1439688

Rubén Felguera Bascuñana Farmacia 5º B (Universidad de Valencia)

9. Chequeo de ortesis/prótesis: se dispone y ajusta sobre la zona anatómica afectada del


paciente, comprobando así los puntos clave de la ortesis/prótesis para su correcta
funcionalidad con modificación parcial o total adecuada; de esta forma estableceremos las
líneas de recorte y modificación e identificaremos las zonas de molestia (para evitar
hiperpresiones en zonas óseas, rozaduras,…).

10. Modificaciones sobre ortesis/prótesis de prueba (en el taller): se recortara el termoplástico


adecuado en función de la prueba en el paciente y se realizaran las modificaciones
oportunas sobre los elementos metálicos. Una vez realizado todo ello se realizara una nueva
prueba en el paciente y comprobación de las modificaciones efectuadas.

11. Acabado de ortesis/prótesis: se colocaran los sistemas de cierre y ajuste y se terminara la


prótesis.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
12. Colocación final sobre paciente.

13. Aprendizaje del paciente (colocación, mantenimiento, limpieza).

14. Revisión, seguimiento y evolución.

~8~

Aquí no, pero en Instagram ponemos memes: @Wuolah_apuntes


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1439688

Rubén Felguera Bascuñana Farmacia 5º B (Universidad de Valencia)

Tema 5: patologías de los pies susceptibles de


tratamiento ortésico:

1.- Anatomía de los pies:

Son la parte distal de las extremidades inferiores


que tienen una estructura compleja y una gran
importancia en el movimiento y en el
mantenimiento de la posición erecta, con lo que
están sujetos a importantes exigencias diarias y
agresiones continuas.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Asimismo la relación importancia/cuidados está
claramente desequilibrada, provocando que el
dolor de pies sea una de las localizaciones más
frecuentes de dolor en el aparato locomotor, y el
funcionamiento normal pueda verse amenazada
por este, a causa de:

 Trastornos funcionales o por enfermedad


(diabetes, arterioesclerosis, artritis,
circulatorios).
 Embarazo.
 Sobrepeso.
 Sedentarismo.
 Largas estancias de pie o caminatas.
 Calor o frio ambiental excesivo.
 Problemas posturales en los pies o en la
columna.
 Calzado incorrecto o falta de higiene.
Un detalle curioso es que los ejes de la tibia y los
huesos de los talones están en dos ejes, cosa que
ayuda a amortiguar la presión en esta articulación.

Respecto a los tipos de pies, nos encontramos:

~9~

¿Qué estará pasando en Instagram? Síguenos: @Wuolah_apuntes


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1439688

Rubén Felguera Bascuñana Farmacia 5º B (Universidad de Valencia)

2.- Biomecánica de los pies:

Para el estudio de la mecánica del pie y con ello el equilibrio y el


movimiento, tendremos que considerar:

o Planos:

o Ejes o centros de
rotación:

o Fuerzas (vectores):

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
En cuanto a los movimientos del pie, podemos destacar la importancia
de las articulaciones, donde nos encontramos:

 Tibioastragalina: que únicamente tienen un grado de libertad, que


será el de la flexoextensión.
 Astrágalocalcánea: que es una articulación compleja (doble), que
permitirá 3 grados de libertad de movimiento, la flexoextensión, la
pronosupinación y la abducción/adducción.
 Metatarsofalángica: en la cual la flexión dorsal, superara la flexión
plantar.
 Chopart y Lisfranc: que son articulaciones de carga situadas en el
mediopie.

Por otro lado, tenemos el arco plantar, que proporciona el equilibrio y


permite disipar la carga que viene de arriba, con lo que nos permitirá
descargar las cabezas de los metatarsianos. Este es mantenido por la
relación de los huesos entre si y los numerosos ligamentos que
refuerzan esta estructura, situándose el punto más alto a nivel del
escafoides (útil a la hora de realizar un análisis de este parámetro).

Asimismo, el arco lateral tendrá una altura menor, porque los ligamentos de refuerzo son
escasos y menos resistentes.

En conclusión, el pie está formado por 2 arcos longitudinales y 1 arco transversal que se aplana
al recibir el peso del cuerpo, con lo que las 5 cabezas metatarsianas participaran en el reparto
de la carga.

Además de todo esto, el pie está formado de tal forma que permite la amortiguación de las
fuerzas, ya que el peso que actúa sobre el pie sería suficiente para romper sus estructuras, si no
existieran estos mecanismos elásticos, pasivos, de amortiguación. Entre estos mecanismos, nos
encontramos:

 Barra de torsión entre los ejes mayores de la tibia y el retropié están ligeramente
desplazados.
 Fascia planta como resorte que recupera el arco o bóveda plantar, debido a las propiedades
elásticas de los tejidos, con lo que no consumen energía durante el apoyo o la marcha.

~ 10 ~

¿Qué estará pasando en Twitter? Síguenos: @Wuolah


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1439688

Rubén Felguera Bascuñana Farmacia 5º B (Universidad de Valencia)

3.- Patologías de los pies:

La primera patología importante en este


campo son los pies planos, que se caracterizan
por poseer un aumento del valgo del retropié,
lo cual provoca una caída del arco o bóveda
plantar laxitud o reductibilidad manual.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Entre los factores más importantes que puede
desencadenar la aparición de esta patología, son:

 Deambulación precoz: si el niño empieza a andar demasiado pronto, cuando no tienen


todavía bien formadas las estructuras del pie, puede desencadenar este fenómeno.
 Sobrepeso: que puede aumentar tanto la carga que se produzca un aplanamiento de
arco plantar.
 Calzado inapropiado: como puede ser el uso de tacones que aumentan la carga en las
cabezas de los 5 metatarsianos y con ello la deformación del arco.
 Sobrediagnóstico.

Respecto al tratamiento, hay que tener en cuenta la intensidad del


pie plano y la edad del niño, ya que cuanto mayor es la intensidad o
la edad, peor es el pronóstico de esta patología. Pudiéndose clasificar
en 4 grados, considerando el valgo del retropié, la eversión del
antepie y la caída del arco longitudinal.

El tratamiento se basa en reducir el valgo del retropié y reconstruir


el arco plantar utilizando para ello:

~ 11 ~
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1439688

Rubén Felguera Bascuñana Farmacia 5º B (Universidad de Valencia)

La segunda patología importante en este campo son los pies cavos, que se caracterizan
por un varo de retropié acompañado de un arqueamiento excesivo, que da lugar a dos
3 puntos de hipertensión y con ello dolor.

Estos se suelen deber a secuelas de una lesión medular posterior a una cirugía y
únicamente podrán ser tratados si al empujar sobre la cabeza de los metas el arco
plantar vuelve al sitio, en caso contrario no se podrá llevar a cabo ningún tratamiento.

Esto se debe a un acortamiento de los ligamentos plantares, lo cual


provoca una excesiva curvatura del arco, que produce una sobrecarga
de las cabezas de los metatarsianos y un fenómeno compensatorio que
es el sobrearqueamiento de los dedos también (dedos en garra).

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
En cuanto al tratamiento, podemos realizar un tratamiento:

o Ortopédico: mediante una modificación del calzado o


utilización de plantillas con descarga metatarsal.
o Quirúrgico: se realizaran tarsectomías y
metatarsectomias.

La tercera patología importante en este campo es el hallux


valgus y las metatarsalgias, que suelen ir asociadas por
insuficiencia del primer radio.

El hallux valgus puede estar causado por la presencia de tendones acortados respecto a la
longitud del hueso, con lo que el dedo no puede adquirir la forma correcta y se desvia la primera
cabeza metatarsal en varo.

Este puede deberse a: la genetica/herencia, edad, sexo (las mujeres tiene mayor predisposicion),
calzado (los tacones favorecen su aparicion), o factores intrinsecos del pie (pies planos, pies
egipcios, index minus, metatarso varo).

Por otro lado, las metatarsalgias se presentan


frecuentemente en estas patologías, debido a
una sobrecarga mecánica de las cabezas
metatarsales y un indicativo de su presencia
son la manifestación de callos plantares en
esta zona.

~ 12 ~

Aquí no puedes quejarte, pero puedes hacerlo en Twitter: @Wuolah


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1439688

Rubén Felguera Bascuñana Farmacia 5º B (Universidad de Valencia)

Tema 6: Análisis y toma de medidas del pie:

1.- Diagnostico y toma de medidas:

En primer lugar tendremos que realizar un examen del pie, con el paciente en sedestación
(sentado y el pie relajado).

A continuación, ya podremos empezar con la toma de medias propiamente dicha, la cual se


llevar a cabo utilizando para ello una serie de instrumentación, tales como:

 Podoscopio: que se trata de un instrumento en que se subirá el paciente, permitiéndonos


estudiar el hábito adquirido por el paciente, los ejes calcáneos, longitudinales y la huella
plantar.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Con lo que podremos comprobar las desviaciones del pie y sus posibilidades de corrección.
1. Estudio del hábito adquirido por el paciente: realizaremos una medición de la
distancia intermaleolar, la cual tendría que encontrarse entre 3 y 7 cm y las piernas
rectas. En caso de que fuera mayor de 7 nos encontraríamos con un caso de genu
valgo, mientras que si fuera menor de 3 nos encontraríamos ante un varo tibial.
2. Estudio del eje calcáneo: que nos permitirá conocer la desviación del calcáneo
respecto al eje tibial, con lo que podremos conocer si el paciente sufre pies planos o
varos.
3. Estudio de los ejes longitudinales: que nos permitirá conocer si el pie esta desviado
en abducción o adducción.
4. Estudio de las huellas plantares: que nos permitirá conocer la existencia de pies
planos o cavos.

 Pedígrafo: que nos permitirá la toma de pedigrafías, tanto estáticas, como en dinámica (que
nos permitirá conocer las zonas de hiperpresiones), en las cuales tendremos que señalar:
 Centro del retropié.
 Maléolo interno.
 Maléolo externo.
 Escafoides.
 Cabeza del primer metatarsiano.
 Cabeza del quinto metatarsiano.

 Fotopodometría.
 Yesos.
 Espumas.
 Plataformas informatizadas.
 Ficha del paciente: donde tendrán que constar una serie de datos, tales como:
 Datos del paciente.
 Datos de prescripción.
 Historial del paciente.
 Examen clínico: del pie en carga y en descarga, de la marcha y del calzado habitual
(donde podremos comprobar el desgaste de las zonas con hiperpresiones).
 Diseño de la plantilla.

~ 13 ~

¿Has participado ya en el Giveaway? En www.wuolah.com


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1439688

Rubén Felguera Bascuñana Farmacia 5º B (Universidad de Valencia)

2.- Tratamiento ortésico:

Es referido a todo dispositivo ortopédico que


introducido en el calzado y en contacto con la
planta del pie, tiene por objeto:

 Corregir o mejorar una deformidad o


alteración mecánica del pie.
 Aliviar los síntomas o contribuir al
tratamiento general de una afección del pie.
 Facilitar la función de la marcha, carrera o
bipedestación.
Su mecanismo de acción radica en la realineación
del pie en posición funcional o la descarga de este.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Respecto a los componentes de estas plantillas, nos encontramos: palmilla (tallada en funcion
del tamaño del pie del paciente), base plantar (corta o larga), suplementos (como puede ser un
arco o una almohadilla de descarga metatarsal) y forros (para darle consistencia y estetica a la
plantilla).

En lo referido a las fases del proceso de fabricacion, nos encontramos:

1. Estudio del pie del paciente, calzado, toma de huella y cumplimentación de la ficha
clínica.
2. Determinación del tipo de plantilla (dura-semi-blanda), según el paciente y la patología
a tratar.
3. Elección de la estructura de la plantilla: palmilla o base.
4. Elección de los suplementos y su material.
5. Elección del forro.
6. Ensamblado de todos los elementos:
 Encolado de la plantilla.
 Pegado de los suplementos.
 Pulido de los suplementos en caso necesario.
 Prueba al paciente.
 Forrado y terminado.
 Entrega.
 Control a los 15 días, para ver si se adecua perfectamente al paciente.
 Revisión cada 4/6 meses.

~ 14 ~

El que está sentado a tu lado no conoce Wuolah, explícaselo


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1439688

Rubén Felguera Bascuñana Farmacia 5º B (Universidad de Valencia)

Tema 7: Calzado ortopédico:

1.- Generalidades:

Caminar es el resultado de un complejo mecanismo en


el que las articulaciones de cadera, rodilla, tobillo y pie

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
combinan sus acciones para permitir la progresión del
cuerpo.

Asimismo, se puede producir algunas alteraciones que dificulten la marcha y con ello el uso del
calzado normal, siendo preciso el uso de plantillas para la corrección de alguna patología, tales
como:

o Enfermedades reumáticas o Poliomielitis: que cursan con alteraciones en los pies, que el
paciente quiere disimular por razones estéticas.
o Enfermedades vasculares (diabetes): que dará lugar a la aparición del pie diabético.
o Enfermedades neurológicas o Accidentes cerebrovasculares: que cursen con laxitud o
inestabilidad del pie, como es el pie equino.
o Traumatismos, Amputaciones o pequeñas deformidades: como son los dedos en garra,
dedos acabalgados, Hallus valgus, Postcirugía o pies dolorosos (por fracturas o pie plano en
adultos).

2.- Características del calzado:

Se tratara de un tipo de calzado con una horma con una capacidad extra
para alojar una plantilla o cualquier dispositivo sin que reduzca la
comodidad.

Asimismo, nos podemos encontrar zapatos con una horma torsionada o


helicoidal, en el que la parte posterior formara un ángulo diedro en la parte
anterior, que se corresponde con el alojamiento de la cuña supinadora en
el retropié, con lo que también necesita de un contrafuerte indeformable
(para evitar la deformación y forzar así al pie a coger la posición adecuada).
Este tipo de calzado es útil para el tratamiento del pie plano valgo.

Por otro lado, se pueden llevar a cabo una serie de modificaciones en la


suela, como son:

 Tacón de Thomas y cuña supinadora: que provocan una pequeña


pendiente en uno de los lados del retropié, con lo que hará que el pie
vuelva al sitio que le corresponde, ya que al tener un buen
contrafuerte no se deformara el zapato al aplicarle esta fuerza. Este
contrafuerte no tiene que limitar la movilidad del retropié y tiene que
ser más largo por medial.
 Alzas o zuecos: que permiten compensar la diferencia de altura de
alguno de los miembros.

~ 15 ~
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1439688

Rubén Felguera Bascuñana Farmacia 5º B (Universidad de Valencia)

Entre otras de las características que tiene que poseer este tipo de calzado,
tenemos que destacar: que la suela tienen que asegurar un adecuado agarre para
evitar resbalones o caídas; que el tacón debe amortiguar el impacto del tacón sobre
el suelo y evitar unos tacones de excesiva altura, lo cual se relaciona íntimamente
con gran cantidad de las patologías del pie.

Con el pie descalzo y en posición de bipedestación, la parte posterior del pie es la


que más peso recibe, quedando la anterior más liberada de cargas. A partir de un tacón de 2 cm
de altura se equilibra el porcentaje de peso que se reparte en el pie (siendo del 50% en los dos
sitios). Y a partir de esta, a medida que aumentamos la altura del tacón, el pie modifica su
estructura (haciéndose más corto, los dedos poniéndose en garra y verticalizandose el
calcáneo), con lo que se empezaran a presentar distintas patologías (pie cavo, dedos en garra o
metatarsalgías).

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
El calzado tiene que facilitar la flexión dorsal de los dedos, sobretodo en la infancia, cuando se
empieza el aprendizaje de la marcha y mantener los dedos confortablemente alojados y libres
de presiones.

Su confección se tiene que realizar con piel natural suave y permitir la transpiración, en concreto
tiene que ser el adecuado para cada época del año.

Asimismo, en caso de pacientes con patologías vasculares, tendremos que vigilar


exclusivamente las costuras internas, el refuerzo de la puntera, los cordones, el peso y
flexibilidad, la horma y anchura adecuada, ya que puede ocasionar rozaduras en el pie, lo cual
puede acarrear gran cantidad de problemas.

~ 16 ~

Esto es un recordatorio de Wuolah: ERES UN CRACK.


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1439688

Rubén Felguera Bascuñana Farmacia 5º B (Universidad de Valencia)

Tema 8: ortesis de miembro inferior: Ortesis de miembro inferior: se trata de productos


sanitarios de uso externo, no implantables que,
adaptados individualmente al paciente, sobre cualquier
región anatómica del miembro inferior, modifican las
características estructurales o funcionales del sistema
neuromusculoesquelético.
1.- Generalidades:

El miembro inferior puede ser definido como la unidad anátomo-funcional, que permite la
bipedestación y la deambulación del individuo, el cual está formado por dos regiones
importantes: zona proximal / cintura pelviana (que permite la transmisión del peso desde el
tronco a la zona terminal) y la zona terminal /tobillo-pie (que permite la transmisión de las
fuerzas al suelo).

Es por ello que para que los miembros inferiores

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
puedan cumplir su función, tienen que permitir una
gran movilidad y estabilidad articular, manteniendo
al mismo tiempo una alineación correcta.

Respecto a las patologías de este miembro, suelen


presentarse en la marcha, sobre todo en la fase de
apoyo, por ser la de mayor duración (del ciclo de la
marcha) y por estar sometido a mayores tensiones
mecánicas (como consecuencia de la carga corporal).

Por todo ello, las ortesis de miembro inferior estaran


diseñadas para mejorar:

El equilibrio y el control del tronco en bipedestacion.


La deambulacion y la motricidad.
La marcha: porque proporciona mayor estabilidad estabilidad en el apoyo al miembro
lesionado, aumenta la longitud del paso y la simetria del mismo y mejora el contacto del
pie con el suelo y eliminan las posturas rigidas.

Esto se consigue mediante dos mecanismos de acción distintos, pero perfectamente


interrelacionados, como son:

o Mecanismos neurofisiológicos: provocan una reducción de los grados de libertad de


movimiento, simplificando así el control postural y por tanto un realineación del
miembro inferior, que mejora la base de sustentación, posiciona bien el centro de
gravedad y provoca una correcta retroalimentación sensorial que se suma a la que
proporciona adicionalmente la ortesis.

o Mecanismos biomecánicos: las ortesis pueden modificar el sistema de momentos y


fuerzas externas que actúan sobre una articulación, mediante:
 Restricción de la rotación (fuerza en 3 puntos).
 Reduciendo las fuerzas de cizalladura o los movimientos de traslación.
 Reduciendo la carga axial (peso corporal).
 Controlando la fuerza de reacción al suelo.

~ 17 ~

Aquí no, pero en Instagram ponemos memes: @Wuolah_apuntes


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1439688

Rubén Felguera Bascuñana Farmacia 5º B (Universidad de Valencia)

2.- Clasificación de las ortesis de miembro inferior:

En función de su efecto terapéutico, nos encontramos:

 Ortesis funcionales dinámicas: entre las que destacan:


o Antiequina: formada por polipropileno, siendo una ortesis
dinámica de marcha, la cual basa su mecanismo de acción
en un sistema de fuerzas de tres puntos, que evitara la
flexión plantar durante la marcha.
o Antiequina tipo Klenzack: ortesis metálica, que se basa en un sistema de fuerzas en tres
puntos (flexión dorsal del tobillo en la fase de oscilación, por la acción dinámica del
muelle sobre la articulación mecánica), la cual evitara también la flexión plantar
durante la marcha.

 Ortesis posturales pasivas: como es la férula posterior pasiva tibial, que

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
se trata de una valva posterior de termoplástico, basado en el sistema
de fuerzas en tres puntos por contacto total, la cual estabiliza y mantiene
las articulaciones de tobillo y pie en posición funcional, siendo útil para
la prevención/corrección de deformidades o para una inmovilización
tibio-tarsiana.

 Ortesis correctoras: como es la ortesis correctora dinámica genu-valgo o


varo, formada por una barra de duraluminio, lateral o medial, que se
ancla al zapato, que también se basa en el sistema de fuerzas sobre tres
puntos, permitiendo corregir y realinear la desviación varo-valgo de los
miembros inferiores mediante tracción del eje de la rodilla.

 Ortesis inmovilizadoras: como es la ortesis inmovilizadora de rodilla (o


de tobillo), que se basa en dos valvas de termoplástico rígido y cierre
anterior con velcro, que realizan un contacto total con el miembro,
produciendo un efecto inmovilizador y estabilizador, con cierto grado de
descarga, con lo que permite la inmovilización de la rodilla o un foco de
fractura permitiendo la carga sobre la extremidad, pero no la movilidad
articular.

 Ortesis estabilizadoras: como es la ortesis para el control de la rodilla, que está compuesta
por dos hemivalvas antero-laterales de termoplástico almohadillado, unidas por barras
laterales y una articulación bilateral de rodilla, con lo que se llevara a cabo un control de la
flexoextensión, permitiendo así un control de la inestabilidad ligamentosa de la articulación
de la rodilla. Esta ortesis es útil para post-cirugía de ligamentos, control del flexo-extensión
de la rodilla, inestabilidad medio-lateral o inmovilización de la limitación de los movimientos
de la rodilla.

 Ortesis de descarga: como es el caso de la ortesis funcional P.T.B, que está compuesta
por dos valvas, que apoyan sobre el tendón rotuliano (que cierran mediante un velcro)
y se unen a la cazoleta calcánea. Estas producen un contacto total con la pierna del
paciente induciendo un efecto inmovilizador y estabilizador, al mismo tiempo que
permiten una descarga proximal y distal (descargan la extremidad inferior), siendo útil
para el tratamiento de fracturas de tibia y peroné o para procesos dolorosos o
inflamatorios.

~ 18 ~

¿Qué estará pasando en Instagram? Síguenos: @Wuolah_apuntes


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1439688

Rubén Felguera Bascuñana Farmacia 5º B (Universidad de Valencia)

Tema 9: Ortesis de compresión. Medias:

1.- Generalidades:

Las varices y la insuficiencia venosa crónica son patologías que van en aumento (propias de
nuestra época), las cuales provocan alteraciones del sistema venoso profundo, que puede

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
derivar en trombosis y embolias, es por ello que un diagnóstico temprano y una adecuada
terapia son importantes en la calidad de vida del paciente.

Es por ello que las medias de compresión están indicadas para el tratamiento de:

 Varicosis e insuficiencia venosa crónica.


 Tratamiento crónico de inflamaciones venosas.
 Inflamaciones venosas por embarazo.
 Linfoedemas.
 Postcirugía de varices.
 Profilaxis trombótica en afecciones embolicas.

Todas ellas patologías, que están causadas por anomalías congénitas del sistema vascular
(hipertrofia, ausencia de venas o válvulas venosas o a malformaciones), incompetencia valvular
en las venas safenas u otras (herencia, estilo de vida, trabajo, sobrepeso, embarazo o
hormonas).

Los factores de riesgo para sufrir estas patologías radican en:

Falta de movimiento.
Situaciones que producen un aumento de la presión abdominal.
Obesidad.
Vestimenta.
Embarazos.
Calor.
Pies planos.
Hormonas.
Intervenciones quirúrgicas.
Deshidratación, hipercoagulabilidad, tromboflebitis…

Todo ello provocara un fallo en las válvulas venosas, que producirá una reducción del flujo
venoso y con ello un aumento del volumen por la estasis venosa.

Asimismo tenemos unos mecanismos de defensa para evitar este fenómeno que son: la bomba
plantar y la bomba de la pantorrilla, ya que el ejercitado de estos músculos provocara una
compresión de los vasos, lo cual colaborara en la circulación sanguínea y por tanto evitara que
se acumule en estas zonas, es decir que se evitara la aparición de estas patologías.

~ 19 ~
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1439688

Rubén Felguera Bascuñana Farmacia 5º B (Universidad de Valencia)

En cuanto al tratamiento y las medidas preventivas, podemos destacar:

 Medias de terapia compresiva.


 Ejercicios específicos para activar la bomba plantar y la bomba muscular de la pantorrilla,
especialmente en enfermos encamados.
 Deportes: andar, bailar, esquí, golf, natación, ciclismo, karate.
 Reducción de peso, en caso de que el paciente sufra sobrepeso.
 Plantillas ortopédicas, en casos de pies planos.
 Cambios posturales tras un periodo de tiempo (2 horas).
 Duchas de agua fría en los pies y pantorrillas, varias veces al día, durante 3-5min.
 Medicación para aumentar el tono vascular venoso.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
2.- Medias de compresión:

Las medias de compresión son productos sanitarios (concretamente ortesis), que se utilizan en
la prevención y tratamiento de compresión de distintas enfermedades venosas. Estas basan su
mecanismo de acción ejerciendo presión sobre los tejidos subyacentes, compensando así las
presiones venosas patológicas, eliminando los edemas y anulando las consecuencias patológicas
tisulares de las enfermedades vasculares.

Una de sus principales características es que realizan una compresión decreciente, es decir que
la presión que ejercen sobre el miembro es más fuerte a la altura del tobillo y va disminuyendo
a medida que sube por el muslo, con lo que se favorecerá así el ascenso de la sangre hacia el
corazón.

Asimismo, las punteras tendrán que ser elásticas, no producir arrugas (ni en la rodilla, ni en la
región poplítea), ni marcas (especialmente en las de tipo calcetín) y tiene que ser fáciles de
colocar.

Estos productos, son muy útiles a modo preventivo, con lo que se recomienda su uso diario (a
modo de evitar patologías venosas) y su uso deportivo, ya que aumentan su rendimiento y evitan
la aparición de agujetas.

3.- Últimas tecnologías:

Las últimas tecnologías radican en el parámetro textil, con lo que se


están utilizando hilos que permiten una transpiración de forma activa
(facilitando su uso en verano) y con propiedades antibacterianas
(útiles para le prevención de infecciones por bacterias y hongos,
evitando así los malos olores) y la incorporación de la plata, que
facilita el tratamiento de ulceras de etiología venosa.

~ 20 ~

¿Qué estará pasando en Twitter? Síguenos: @Wuolah


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1439688

Rubén Felguera Bascuñana Farmacia 5º B (Universidad de Valencia)

4.- Tipos de medias de compresión:

En función de la altura que alcancen


sobre el miembro inferior del
paciente, nos encontramos:

o Media corta: por debajo de la


rodilla.
o Media larga: hasta la mitad del
muslo.
o Media larga con suporte: que incorpora una sujeción a la cadera.
o Panty: hasta la cintura, pudiendo ser incluso bilateral.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
La selección de la media de compresión dependerá de la prescripción médica, la actividad diaria
del paciente, del segmento del miembro inferior afectado y de la duración del tratamiento y el
tipo de material.

A continuación se llevara a cabo una toma de medidas, siempre por la mañana o tras un largo
periodo de reposo con las piernas en alto, en dirección de distal a proximal y marcando los
puntos de medida (para que las medidas de contorno y longitudinales se tomen por el mismo
punto.

Las medidas básicas de contorno en el pie se toman por detrás de la


articulación metatarsofalángica del 5º dedo, terminada en
oblicuo/recto, con el pie en ángulo de 90º de flexión dorsal.

Por otro lado para la medida del contorno de la pierna, el paciente


tiene que estar sentado con las piernas arriba y una ligera flexion de la
rodilla.

En cuanto a la medida de longitud de la pierna, se tiene que realizar con la pierna tendida
relajadamente sobre la camilla y el pie en la maxima dorsiflexion posible.

~ 21 ~

Aquí no puedes quejarte, pero puedes hacerlo en Twitter: @Wuolah


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1439688

Rubén Felguera Bascuñana Farmacia 5º B (Universidad de Valencia)

Tema 10: ortesis de miembro superior:

1.- Generalidades:

El miembro superior es una unidad anátomo-funcional, con un firme anclaje y gran movilidad,
gracias a la cadena cinemática (hombro-brazo-codo-antebrazo-muñeca-mano), que le
proporcionan la capacidad de alargar, rotar y acortar el miembro superior, para alcanzar
cualquier punto del espacio, sobre el cual la mano debe realizar sus funciones.

La mano es el elemento fundamental del miembro superior, formada por una composición muy
compleja anatómica y fisiológicamente, que caracteriza al humano y lo distingue del resto de
animales, porque la oposición del pulgar es única y es la que nos permite realizar la cantidad de
movimientos que podemos realizar: coger cosas con fuerza y destreza, gran flexibilidad en los

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
dedos que permiten una adaptación a diferentes tamaños, formas y texturas y una presión fina.

En cuanto a la inervación sensitiva del pulgar, podemos destacar su gran desarrollo de la función
táctil y el importante sistema de retroalimentación sensorial. Asimismo, tiene una importante
representación cortical, es decir que el pulgar ocupa una mayor área en el espacio que la de los
otros dedos juntos.

Respecto a las funciones de la mano destacamos la de manipulación, que pueden ser:

o Prensiles: de fuerza de objetos grandes (coger una garrafa), de objetos planos (una tarjeta
de crédito) o de precisión/pinza fina (coger una botella).
o No prensiles: como es la exploración del entorno (medir espesores o distancias,
estereognosia y textura).

2.- Ortesis de miembro superior:

Se trata de productos sanitarios de uso externo, no implantables, que adaptados


individualmente al paciente, sobre cualquier región anatómico del miembro superior, modifican
las características estructurales o funcionales del sistema neuromusculoesquelético.

Están se basan en preservan la posición funcional de la mano, existiendo:

 Ortesis funcionales dinámicas/correctoras: aplican una fuerza externa sobre la


articulación que suple a la deficiencia de los músculos deficitarios.
 Ortesis inmovilizadoras/estabilizadoras: inmovilizan/estabilizan el segmento fracturado
o lesionado y permiten el movimiento precoz de las articulaciones adyacentes.

Los objetivos de las ortesis de miembro superior son


mantener la movilidad, la estabilidad y la alineación correcta
de las articulaciones, para lograr un uso de eficiente de estas
en la vida cotidiana.

~ 22 ~

¿Has participado ya en el Giveaway? En www.wuolah.com


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1439688

Rubén Felguera Bascuñana Farmacia 5º B (Universidad de Valencia)

3.- Tipos de ortesis de miembro superior:

Entre las principales ortesis, nos encontramos:

 Ortesis inmovilizadora de la articulación TrapecioMetaCarpiana: útil para el tratamiento


de artrosis (a este nivel), fracturas, lesiones tendinosas, reparaciones del pulgar o artritis
con afectación de las articulaciones del pulgar.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
 Ortesis pasiva para dedo: útil para el tratamiento de fracturas, lesiones tendinosas,
inmovilizaciones postquirúrgicas y artritis con afectación de las articulaciones
interfalángicas.

 Ortesis activa para dedo pulgar: útil para el tratamiento de retracciones de espacio
interdigital del pulgar, lesiones digitales del nervio mediano y lesiones musculares de la
eminencia tenar.

 Ortesis activa extensora para dedo: útil para el tratamiento de retracciones del tendón
flexor de las articulaciones interfalángicas y retracciones tisulares en cara palmar y dorsal
del dedo o las articulaciones digitales.

 Ortesis activa flexora para dedo: útil para el tratamiento de lesiones en las que sea
necesario la asistencia al tendón flexor del dedo, limitaciones en la flexión de las
articulaciones interfalángicas o retracciones tisulares en cara dorsal del dedo.

 Ortesis pasiva para mantener las articulaciones MetaCarpoFalángicas en una posición


determinada: útil para limitar o impedir la movilidad de las articulación MCF, para algunas
lesiones nerviosas, tendiditis, artrosis o inmovilización postraumática o postquirúrgica de
las MCF.

 Ortesis pasiva para mantener las articulaciones MetaCarpoFalángicas: que puede ser
extensora (para procesos en los que está limitada la extensión de las MCF o después de
reparaciones tendinosas de las MCF) o flexora (para limitaciones de la flexión de las MCF).

 Ortesis inmovilizadoras de muñeca y mano: para el tratamiento de algias post-traumáticas,


post-cirugía o procesos reumáticos (etapas que cursan con dolor).
Asimismo, es útil para el tratamiento del Síndrome del túnel carpiano causado por la
compresión del nervio medial, cuando cruza la muñeca y entra la mano, caracterizándose
por parestesias o entumecimiento de los tres primeros dedos de la mano que evoluciona a
debilidad y atrofia de la musculatura inervada por este nervio medial.

 Férula de Quervain: la cual lleva a cabo una inmovilización de la articulación TMC y de la


muñeca, al mismo tiempo que mantiene el pulgar en posición funcional. Es por ello que es
útil para la relajación del nervio radial (y con ello evitar los dolores) y el tratamiento de la
tenosinovitis de Quervain, causada por microtraumatismos repetidos por presión manual
/giros de muñeca, provocando un dolor localizado a nivel del extremo distal del radio,
secundario a la inflamación del tendón del extensor corto y del abductor largo del pulgar a
nivel de la apófisis estiloides radial.

~ 23 ~
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1439688

Rubén Felguera Bascuñana Farmacia 5º B (Universidad de Valencia)

 Ortesis activa de muñeca y mano: útil para el tratamiento de procesos óseos u articulares
que precisan situar la articulación de la muñeca en una posición determinada, a partir de la
cual se permiten grados de movilidad en extensión y flexión.

 Ortesis pasiva de muñeca, mano y dedos: útil para el tratamiento de la mano espástica
(lesiones neurológicas) o prevención y tratamiento de deformidades reumáticas.

 Ortesis activa extensora de las MCF y aditamento extensor de dedo/s: útil para el
tratamiento de lesiones del nervio radial, extensión de MCF e IFG limitadas, post-
reparaciones tendinosas de los flexores de los dedos y cicatrices palmares.

 Ortesis de codo: útiles para el tratamiento de pseudoartrosis de cubito y radio, lesiones de


las partes blandas del antebrazo, postcirugía, retracciones en la flexión o extensión del codo
y traumatismos, reparación de ligamentos tendones, nervios de la zona del codo y

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
antebrazo.
Un caso especial es la epicondilitis, que afecta a personas que realizan actividades
repetitivas (prensión manual, giro intenso de muñeca, tenis…, consistiendo en un síndrome
clínico caracterizado por dolor en la cara lateral del codo debido a microtraumatismo
repetido sobre los tendones extensores del codo.

 Ortesis de soporte de hombro: indicadas para lesiones de las partes blandas (contusiones,
quemaduras), afecciones reumáticas (reumatismo inflamatorio, periartritis
escapulohumeral), traumatismos (luxación acromioclavicular, luxación de hombro, fracturas
de clavícula), subluxación de hombro en ictus durante la fase flácida.

~ 24 ~

El que está sentado a tu lado no conoce Wuolah, explícaselo


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1439688

Rubén Felguera Bascuñana Farmacia 5º B (Universidad de Valencia)

Tema 11: ortesis de tronco, ortesis cervicales, fajas y


corsés:

1.- Generalidades:

Las ortesis de tronco se tratan de productos sanitarios que se utilizan para


el control, tratamiento, alivio o compensación de una lesión o deficiencia
ubicada en la zona anatómica del cuerpo humano que abarca desde la
zona sacra hasta la zona cervical.

Estas ortesis permiten la corrección de deformidades o limitación de su


progresión, proporcionar efecto de descarga y limitación de los

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
movimientos vertebrales o estabilización de la zona.

2.- Región cervical:

Esta región tiene la función de soportar el


cráneo, permitir la movilidad de la cabeza,
transmisión de fuerzas y la rotación del cráneo
(por la unión especial a nivel del axis, con el
atlas).

La columna cervical es un segmento frágil que


soporta el peso de la cabeza y la tensión
muscular (de los músculos de la zona que la
mantienen en posición funcional).

Por todo ello, los objetivos que tienen la


aplicación de las ortesis cervicales radican en
disminuir la movilidad de la región cervical y la
disminución de la presión sobre los discos
intervertebrales; mediante una elongación del raquis cervical y una descontracturación de los
músculos y ligamentos, con lo que se disminuirá el dolor de la zona.

2.- Ortesis Toraco-Lumbosacras:

Que consisten en fajas flexibles o semirrígidas, que provocan:

 Aumento de la presión abdominal, lo cual deriva en un ligero


deslorsamiento (A-P) y descarga de los discos intervertebrales.
 Limitación del movimiento A-P y lateral, con lo que disminuirá la
movilidad de la zona.
 Asimismo se le pueden acoplar unos tirantes de retropulsión de
los hombros, que evitaran el empeoramiento de la cifosis y dan
soporte.

~ 25 ~

Esto es un recordatorio de Wuolah: ERES UN CRACK.


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1439688

Rubén Felguera Bascuñana Farmacia 5º B (Universidad de Valencia)

Este tipo de ortesis están indicadas para el tratamiento de patologías, como son:

o Lumbalgias.
o Hipotonía muscular, que no sea capaz de aguantar la columna en su posición natural.
o Método de contención post-cirugía.
o Sujeción temporal cuando vayamos a realizar un esfuerzo.

Entre los principales tipos de fajas elásticas, nos encontramos:

 Banda abdominal: que se trata de una banda elástica con cierre de velcro, utilizada para la
contención en post-cirugía o post-parto, la cual se adapta según el contorno de los
trocánteres.
 Faja de contención elástica lumbo-sacra: que se trata de un tejido elástico, formando dos

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
bandas cruzadas, que contiene varias ballenas en su estructura, lo cual proporciona una gran
sujeción durante esfuerzos, traumatismos, prevención, sujeción en lumbalgias banales. Esta
a su vez, puede ser ajustable, mediante tensores en V.
 Faja de contención elástica lumbo-sacra con apoyo posterior: que tiene el objetivo de reducir
presiones en los discos intervertebrales en determinadas zonas de la columna vertebral.
 Faja laboral o de trabajo: que posee gran cantidad de ballenas posteriores, con lo que
realizan una buena contención de los últimos discos lumbares y charnela lumbosacra.
 Banda abdominal de neopreno: útil para el tratamiento de lumbalgias leves, antiálgica y
post-parto.
 Faja elástica dorsolumbar: compuesta por un tejido transpirable y ballenas flexibles, que se
utiliza para el tratamiento de dorsalgias, artrosis, post-cirugía y corrección postural.
 Ortesis semirrígidas de algodón: compuestas por material no elástico, que abarca hasta la
mitad de los glúteos, siendo útil para el tratamiento de lumbalgias y dorsalgias, ya que se
sujeta firmemente a la columna vertebral.
Por otro lado nos encontramos las ortesis semirrígidas con modulo lumbar, que estas indicadas
para el tratamiento de discopatías crónicas pre-cirugía, fracturas osteoporóticas, inestabilidad
lumbar, espondiloartrosis no resueltas con ortesis de contención o espondilolistesis. Están
compuestas por polietileno de baja densidad (que se adapta perfectamente a la anatomía del
paciente, consiguiendo la conformación necesaria para facilitar su adhesión sobre las crestas
iliacas), la cual puede actuar independientemente o junto con un módulo para aportar
versatilidad suficiente para su utilización en las distintas fases del tratamiento de determinadas
lumbalgias. Asimismo, a los laterales poseen un sistema de tiradores elásticos que permite la
regulación de la tensión ejercida sobre la zona lumbar.

Su mecanismo de acción radica en ejercer presión intraabdominal, que junto con la presión
ejercida por los tiradores corregir la hiperlordosis del paciente descargándola de las
sobrepresiones que ejerce sobre los discos y las vertebras lumbares.

~ 26 ~

Aquí no, pero en Instagram ponemos memes: @Wuolah_apuntes


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1439688

Rubén Felguera Bascuñana Farmacia 5º B (Universidad de Valencia)

3.- Corsés:

Entre los principales tipos, nos encontramos:

 Corsé de Knight: que permite una corrección de la


vascularización de las pelvis, siendo útil para el
control e inmovilización de la flexoextensión y de
la inclinación lateral del paciente.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
 Corsé de Williams: posee una banda pélvica, a la
que se une una articulación de giro, siendo útil
para el control de la extensión e inclinación lateral,
corrección de lordosis permitiendo flexión del
tronco o espondilolistesis.

 Corsé de Jewett: util para el control e


inmovilizacion de la flexoextension manteniendo
una postura de hiperextension.

 Corsé tipo Taylor-Knigth: que permite un control e


inmovilización de la flexoextensión y de la
inclinación lateral.

 Corsé de Boston: compuesto por unos módulos con la capa exterior de


polipropileno y un tapizado interno almohadillado, los cuales poseen dos
protuberancias que se ajustan a las crestas iliacas y unas almohadillas para
corregir las incurvaciones lumbares y toraco-lumbares. Por medio de las placas
de presión se aplica una fuerza en una zona concreta y se permite el desahogo
en el lado opuesto, permitiendo al sujeto desplazar la columna por medio de
un esfuerzo muscular. Este es útil para el tratamiento de escoliosis idiopáticas
del adolescente (sobre todo curvas simples lumbares por debajo de la T7),
tratamiento de la hiperlordosis, dolor asociado a escoliosis o estabilización
postoperatoria tras la fusión raquídea.

~ 27 ~
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1439688

Rubén Felguera Bascuñana Farmacia 5º B (Universidad de Valencia)

Tema 12: Tratamiento ortésico de las hernias y


eventraciones:

1.- Conceptos:

Los principales conceptos sobre este tema, son:

 Braguero: se trata de productos sanitarios, de


fabricación seriada o a medida, que se obtienen en
régimen ambulatorio y que están destinados a
utilizarse para la contención y/o reducción de las
hernias, así como la prevención posquirúrgica de las
mismas.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
 Suspensorios: se trata de productos sanitarios tipo
venda aje o bolsa que sirve para sostener el escroto u
otro miembro.

 Hernia: es la propulsión de una víscera (o parte de


ella), desde su situación anatómica normal a través de
un orificio congénito. Los tipos de más frecuentes, son:
La hernia está compuesta por una serie de estructuras:
1. Puerta herniaria: defecto en la pared abdominal.
2. Saco herniario: peritoneo parietal evaginado.
3. Cubiertas del saco: tejidos que recubren la hernia.
4. Contenido del saco: víscera o estructura intracavitaria.

 Eventración: es la propulsión de una víscera (o parte de ella) desde su


situación anatómica normal a través de un orificio adquirido (como
puede ser por cirugía).

 Evisceración: salida al exterior de una víscera, por culpa de un orificio,


que se diferencia de la hernia por que la anterior únicamente sobresale
un bulto, pero sigue en el cuerpo

Las hernias simples si no son bien tratadas, pueden derivar en una serie de complicaciones
clínicas, como son:

o Incarceración: que se produce un estrangulamiento del tejido, con lo que se puede ver
comprometida la circulación de sangre hacia ese tejido y por tanto pudiendo
engangrenarse.
o Obstrucción: del tránsito intestinal.
o Estrangulación.
En estos casos se hace imprescindible el tratamiento de estas hernias, mediante cirugía y nunca
utilizar bragueros, ya que todavía pueden empeorar más el pronóstico.

~ 28 ~

¿Qué estará pasando en Instagram? Síguenos: @Wuolah_apuntes


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1439688

Rubén Felguera Bascuñana Farmacia 5º B (Universidad de Valencia)

2.- Ortesis:

Entre las principales ortesis, para el tratamiento de estas patologías, nos encontramos:

 Suspensorios: como es el caso de la coquilla.

 Bragueros inguinales:

 Bragueros inguinales bilaterales:

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
 Bragueros de flejes:

 Braguero escrotal:

 Hernia slip:

 Braguero umbilical:

 Fajas para eventraciones: que ejercen una


compresión general de la zona abdominal, gracias
a su cincha selectiva, nos permite ejercer una
compresión en la zona donde se produce la
eventración abdominal proporcionando una
mayor sujeción.

~ 29 ~

¿Qué estará pasando en Twitter? Síguenos: @Wuolah


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1439688

Rubén Felguera Bascuñana Farmacia 5º B (Universidad de Valencia)

Tema 13: ayuda técnicas:

1.- Generalidades:

Una ayuda técnica se define como cualquier producto


(incluyendo dispositivos, equipo, instrumentos,
tecnologías y software) fabricado especialmente o
disponible en el mercado, para prevenir, compensar,
controlar, mitigar o neutralizar deficiencias,
limitaciones en la actividad y restricciones en la
participación.

Cuando un paciente con necesidad de cualquier tipo de ayuda técnica llega al establecimiento

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
sanitario, el farmacéutico/ortopeda tendrá que realizar un proceso de educación sanitaria, a tres
niveles diferenciados:

1. Entorno: ya que el paciente tendrá que residir en un espacio adecuado y seguro a sus
nuevas necesidades y/o limitaciones, con lo que se le aconsejara:
 Eliminación de barreras arquitectónicas.
 Colocación de soportes y ayudas necesarias en el baño, ducha al nivel del suelo y
alzas supletorias en el inodoro.
 Cama articulada provista de barandillas y asideros para la incorporación del
paciente, así como el colchón antiescaras.

2. Familiares, cuidadores y paciente: el paciente tiene que volver a aprender a caminar


sentarse, acostarse y cambiar de un tipo de movimiento a otro, con lo que se le
aconsejara y educara en el uso de ayudas para la movilidad, productos antiescaras o
productos para la seguridad.

3. Ayudas técnicas:

~ 30 ~

Aquí no puedes quejarte, pero puedes hacerlo en Twitter: @Wuolah


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1439688

Rubén Felguera Bascuñana

~ 31 ~
Farmacia 5º B (Universidad de Valencia)

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.

You might also like