You are on page 1of 56

CURSO: TECNICAS DE PATRULLAJE Y VIGILANCIA

FEBRERO DEL 2015

MANUAL DEL PARTICIPANTE.

1.- MARCO JURÍDICO DE LA FUNCIÓN POLICIAL.

Introducción:

Propósito:

El propósito de esta lección es revisar el marco jurídico de la Seguridad Pública y recordar su concepto, fines y
funciones.

¿Por que es importante?

Es importante por que como elementos pertenecientes a los cuerpos de Seguridad Pública necesitamos conocer la
función que debemos desempeñar y con ello poder realizar nuestra actividad de una manera eficaz y eficiente.

Después de esta lección Usted Podrá:

 Identificar el marco jurídico de la Seguridad Pública

 Mencionar el concepto de Seguridad Pública

 Identificar las funciones de la Seguridad Pública

A.- Marco jurídico de la seguridad pública:

1.1. Marco Jurídico: Esta formado por el conjunto de Leyes, reglamentos, acuerdos, circulares, planes y otras normas
que se han establecido con apego a la Constitución Política General y las Constituciones Locales. Todo este conjunto
de ordenamientos vienen a integrar lo que conocemos como marco jurídico.

El marco jurídico de la Seguridad Pública lo encontramos en el artículo 21 Constitucional. Que entre otras cosas
menciona:

Artículo 21. La investigación de los delitos corresponde al Ministerio Público y a las policías, las cuales actuarán bajo la
conducción y mando de aquél en el ejercicio de esta función.

El ejercicio de la acción penal ante los tribunales corresponde al Ministerio Público. La ley determinará los casos en que
los particulares podrán ejercer la acción penal ante la autoridad judicial.

La imposición de las penas, su modificación y duración son propias y exclusivas de la autoridad judicial.

Compete a la autoridad administrativa la aplicación de sanciones por las infracciones de los reglamentos gubernativos y
de policía, las que únicamente consistirán en multa, arresto hasta por treinta y seis horas o en trabajo a favor de la
comunidad; pero si el infractor no pagare la multa que se le hubiese impuesto, se permutará esta por el arresto
correspondiente, que no excederá en ningún caso de treinta y seis horas.

Si el infractor de los reglamentos gubernativos y de policía fuese jornalero, obrero o trabajador, no podrá ser
sancionado con multa mayor del importe de su jornal o salario de un día.

Tratándose de trabajadores no asalariados, la multa que se imponga por infracción de los reglamentos gubernativos y
de policía, no excederá del equivalente a un día de su ingreso.

1
El Ministerio Público podrá considerar criterios de oportunidad para el ejercicio de la acción penal, en los supuestos y
condiciones que fije la ley.

El Ejecutivo Federal podrá, con la aprobación del Senado en cada caso, reconocer la jurisdicción de la Corte Penal
Internacional.
La seguridad pública es una función a cargo de la Federación, el Distrito Federal, los Estados y los Municipios, que
comprende la prevención de los delitos; la investigación y persecución para hacerla efectiva, así como la sanción de las
infracciones administrativas, en los términos de la ley, en las respectivas competencias que esta Constitución señala.
La actuación de las instituciones de seguridad pública se regirá por los principios de legalidad, objetividad, eficiencia,
profesionalismo, honradez y respeto a los derechos humanos reconocidos en esta Constitución.

Las instituciones de seguridad pública serán de carácter civil, disciplinado y profesional. El


Ministerio Público y las instituciones policiales de los tres órdenes de gobierno deberán coordinarse entre sí para
cumplir los objetivos de la seguridad pública y conformarán el Sistema Nacional de Seguridad Pública, que estará sujeto
a las siguientes bases mínimas:
a) La regulación de la selección, ingreso, formación, permanencia, evaluación, reconocimiento y certificación de los
integrantes de las instituciones de seguridad pública. La operación y desarrollo de estas acciones será competencia de
la Federación, el Distrito Federal, los Estados y los municipios en el ámbito de sus respectivas atribuciones.
b) El establecimiento de las bases de datos criminalísticos y de personal para las instituciones de seguridad pública.
Ninguna persona podrá ingresar a las instituciones de seguridad pública si no ha sido debidamente certificado y
registrado en el sistema.
c) La formulación de políticas públicas tendientes a prevenir la comisión de delitos.
d) Se determinará la participación de la comunidad que coadyuvará, entre otros, en los procesos de evaluación de las
políticas de prevención del delito así como de las instituciones de seguridad pública.
e) Los fondos de ayuda federal para la seguridad pública, a nivel nacional serán aportados a las entidades federativas y
municipios para ser destinados exclusivamente a estos fines

1.2. Mencionar el concepto de Seguridad Pública

Derivado de las reformas a los Artículos 21 y 115 Constitucionales, la Seguridad Pública no solo se concibe como una
función que comprende las actividades ejecutivas de prevención, si no también las acciones sustantivas de
investigación y persecución para que los delincuentes sean enjuiciados y readaptados conforme a las leyes, podemos
entender a la Seguridad Pública como todas aquellas actividades encaminadas a prevenir y disminuir las infracciones y
delitos, así como las acciones que realizan el Ministerio Público a través de la Procuración de Justicia, las Autoridades
Administrativas responsables de la readaptación social del delincuente y la adaptación del menor infractor; así mismo la
labor de las Instituciones encargadas de la protección de las instalaciones y servicios estratégicos del País y, en
general, todas las que realicen directa o indirectamente, las Dependencias y Entidades que deban contribuir a los fines
de la Seguridad Pública en México.

1.3. Identificar las funciones de la Seguridad Pública

Conforme al artículo 21 Constitucional y al concepto de Seguridad Pública, podemos decir que ésta es una función a
cargo del Estado que tiene como fines salvaguardar la integridad y derechos de las personas, así como preservar las
libertades, el orden y la paz públicos.

La función se realizará en los diversos ámbitos de competencia, por conducto de las autoridades de policía preventiva,
del ministerio público, de los tribunales, de las responsables de prisión preventiva, ejecución de penas y tratamiento de
menores infractores, de las encargadas de la protección de las instalaciones y servicios estratégicos del país, y demás
autoridades que en razón de sus atribuciones deban contribuir directa o indirectamente con los fines de la seguridad
pública.

2.- GARANTÍAS INDIVIDUALES

Garantías Individuales

Introducción:

2
Propósito:

El propósito de esta lección es estudiar las Garantías individuales contenidas en nuestra Constitución Política, ya que
como mexicanos y miembros de una Institución Policial, es una necesidad saber cuales son nuestros derechos y
obligaciones como mexicanos y funcionarios públicos.

¿Por qué es importante?

Es importante por que como elementos pertenecientes a los cuerpos de seguridad pública necesitamos conocer y
entender estas garantías ya que es nuestra obligación respetarlas y hacerlas respetar, de lo contrario estaríamos en
peligro de invadir ciertos campos de la actividad de los individuos, de ser así no estaríamos correspondiendo a la
finalidad de la Seguridad Pública, que es el de asegurar la vida pacífica para el desarrollo de las capacidades de cada
individuo.

Después de esta lección Usted Podrá:

 Mencionar el concepto de garantías individuales

 Listar al menos dos características de las garantías individuales

 Enunciar las Garantías individuales contenidas en los Artículos:

13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22 , 23 y 29

2.1. Concepto de garantías individuales

Concepto de Garantía Individual:

 Son derechos fundamentales, o libertades individuales, que conforman la dignidad de las personas, que se
recogen y expresan en una Constitución, como un reconocimiento a los Gobernados.
 Los derechos fundamentales sirven de base y fundamento a otros derechos particulares, son derechos mínimos
que debe tener una persona, para poder tener esa calidad, por lo que son permanentes e inviolables.
 Garantías Constitucionales, son derechos que se encuentran integrados a lo largo de la Constitución, aplicables
a individuos o personas morales, dado que ambos pueden verse afectados en sus derechos por actos de
Autoridad

2.2. Características de las garantías individuales.

a) Están contenidas en reglas concretas Constitucionales, dándoles así el carácter de normas superiores al
Estado y su Gobierno. Es claro que son superiores a todo Agente de Gobierno, entre los que se incluye a los
miembros de la policía.

b) Tienen el carácter de ser extensivas, lo mismo a ciudadanos que a no Ciudadanos, y a Nacionales y


Extranjeros.

c) Están protegidas mediante procedimientos judiciales y extrajudiciales, a través de los cuales pueden
denunciarse cualquier actuación gubernamental que lesione o infrinja tales derechos.

d) Limitan la acción del Estado frente a los sujetos sometidos a sus leyes, e importa su cumplimiento al bien
Público General, lo que hace que se consideren derechos de carácter público, establecidos para la protección
de las personas.

Artículo 13.- Nadie puede ser juzgado por leyes privativas ni por tribunales especiales. Ninguna persona o corporación
puede tener fuero, ni gozar más emolumentos que los que sean compensación de servicios públicos y estén fijados por
la ley. Subsiste el fuero de guerra para los delitos y faltas contra la disciplina militar; pero los tribunales militares en
ningún caso y por ningún motivo, podrán extender su jurisdicción sobre personas que no pertenezcan al

3
Ejército. Cuando en un delito o falta del orden militar estuviese complicado un paisano, conocerá del caso la autoridad
civil que corresponda.

Artículo 14.- A ninguna ley se dará efecto retroactivo en perjuicio de persona alguna.
Nadie podrá ser privado de la libertad o de sus propiedades, posesiones o derechos, sino mediante juicio seguido ante
los tribunales previamente establecidos, en el que se cumplan las formalidades esenciales del procedimiento y
conforme a las Leyes expedidas con anterioridad al hecho.

En los juicios del orden criminal queda prohibido imponer, por simple analogía, y aún por mayoría de razón, pena
alguna que no esté decretada por una ley exactamente aplicable al delito de que se trata.

En los juicios del orden civil, la sentencia definitiva deberá ser conforme a la letra o a la interpretación jurídica de la ley,
y a falta de ésta se fundará en los principios generales del derecho.

Artículo 15.- No se autoriza la celebración de tratados para la extradición de reos políticos, ni para la de aquellos
delincuentes del orden común que hayan tenido en el país donde cometieron el delito, la condición de esclavos; ni de
convenios o tratados en virtud de los que se alteren las garantías y derechos establecidos por esta Constitución para el
hombre y el ciudadano.

Artículo 16. Nadie puede ser molestado en su persona, familia, domicilio, papeles o posesiones, sino en virtud de
mandamiento escrito de la autoridad competente, que funde y motive la causa legal del procedimiento.

No podrá librarse orden de aprehensión sino por la autoridad judicial y sin que preceda denuncia o querella de un hecho
que la ley señale como delito, sancionado con pena privativa de libertad y obren datos que establezcan que se ha
cometido ese hecho y que exista la probabilidad de que el indiciado lo cometió o participó en su comisión.

La autoridad que ejecute una orden judicial de aprehensión, deberá poner al inculpado a disposición del juez, sin
dilación alguna y bajo su más estricta responsabilidad. La contravención a lo anterior será sancionada por la ley penal.
Cualquier persona puede detener al indiciado en el momento en que esté cometiendo un delito o inmediatamente
después de haberlo cometido, poniéndolo sin demora a disposición de la autoridad más cercana y ésta con la misma
prontitud, a la del Ministerio Público. Existirá un registro inmediato de la detención.

Sólo en casos urgentes, cuando se trate de delito grave así calificado por la ley y ante el riesgo fundado de que el
indiciado pueda sustraerse a la acción de la justicia, siempre y cuando no se pueda ocurrir ante la autoridad judicial por
razón de la hora, lugar o circunstancia, el Ministerio
Público podrá, bajo su responsabilidad, ordenar su detención, fundando y expresando los indicios que motiven su
proceder.

En casos de urgencia o flagrancia, el juez que reciba la consignación del detenido deberá inmediatamente ratificar la
detención o decretar la libertad con las reservas de ley.

La autoridad judicial, a petición del Ministerio Público y tratándose de delitos de delincuencia organizada, podrá decretar
el arraigo de una persona, con las modalidades de lugar y tiempo que la ley señale, sin que pueda exceder de cuarenta
días, siempre que sea necesario para el éxito de la investigación, la protección de personas o bienes jurídicos, o
cuando exista riesgo fundado de que el inculpado se sustraiga a la acción de la justicia. Este plazo podrá prorrogarse,
siempre y cuando el Ministerio Público acredite que subsisten las causas que le dieron origen. En todo caso, la duración
total del arraigo no podrá exceder los ochenta días.

Por delincuencia organizada se entiende una organización de hecho de tres o más personas, para cometer delitos en
forma permanente o reiterada, en los términos de la ley de la materia.

Ningún indiciado podrá ser retenido por el Ministerio Público por más de cuarenta y ocho horas, plazo en que deberá
ordenarse su libertad o ponérsele a disposición de la autoridad judicial; este plazo podrá duplicarse en aquellos casos
que la ley prevea como delincuencia organizada.

Todo abuso a lo anteriormente dispuesto será sancionado por la ley penal.

En toda orden de cateo, que sólo la autoridad judicial podrá expedir, a solicitud del Ministerio

4
Público, se expresará el lugar que ha de inspeccionarse, la persona o personas que hayan de aprehenderse y los
objetos que se buscan, a lo que únicamente debe limitarse la diligencia, levantándose al concluirla, un acta
circunstanciada, en presencia de dos testigos propuestos por el ocupante del lugar cateado o en su ausencia o
negativa, por la autoridad que practique la diligencia.

Las comunicaciones privadas son inviolables. La ley sancionará penalmente cualquier acto que atente contra la libertad
y privacía de las mismas, excepto cuando sean aportadas de forma voluntaria por alguno de los particulares que
participen en ellas. El juez valorará el alcance de éstas, siempre y cuando contengan información relacionada con la
comisión de un delito. En ningún caso se admitirán comunicaciones que violen el deber de confidencialidad que
establezca la ley.

Exclusivamente la autoridad judicial federal, a petición de la autoridad federal que faculte la ley o del titular del Ministerio
Público de la entidad federativa correspondiente, podrá autorizar la intervención de cualquier comunicación privada.
Para ello, la autoridad competente deberá fundar y motivar las causas legales de la solicitud, expresando además, el
tipo de intervención, los sujetos de la misma y su duración. La autoridad judicial federal no podrá otorgar estas
autorizaciones cuando se trate de materias de carácter electoral, fiscal, mercantil, civil, laboral o administrativo, ni en el
caso de las comunicaciones del detenido con su defensor.

Los Poderes Judiciales contarán con jueces de control que resolverán, en forma inmediata, y por cualquier medio, las
solicitudes de medidas cautelares, providencias precautorias y técnicas de investigación de la autoridad, que requieran
control judicial, garantizando los derechos de los indiciados y de las víctimas u ofendidos. Deberá existir un registro
fehaciente de todas las comunicaciones entre jueces y Ministerio Público y demás autoridades competentes.

Las intervenciones autorizadas se ajustarán a los requisitos y límites previstos en las leyes. Los resultados de las
intervenciones que no cumplan con éstos, carecerán de todo valor probatorio.

La autoridad administrativa podrá practicar visitas domiciliarias únicamente para cerciorarse de que se han cumplido los
reglamentos sanitarios y de policía; y exigir la exhibición de los libros y papeles indispensables para comprobar que se
han acatado las disposiciones fiscales, sujetándose en estos casos, a las leyes respectivas y a las formalidades
prescritas para los cateos.

La correspondencia que bajo cubierta circule por las estafetas estará libre de todo registro, y su violación será penada
por la ley.

En tiempo de paz ningún miembro del Ejército podrá alojarse en casa particular contra la voluntad del dueño, ni imponer
prestación alguna. En tiempo de guerra los militares podrán exigir alojamiento, bagajes, alimentos y otras prestaciones,
en los términos que establezca la ley marcial correspondiente.

Artículo 17. Ninguna persona podrá hacerse justicia por sí misma, ni ejercer violencia para reclamar su derecho.

Toda persona tiene derecho a que se le administre justicia por tribunales que estarán expeditos para impartirla en los
plazos y términos que fijen las leyes, emitiendo sus resoluciones de manera pronta, completa e imparcial. Su servicio
será gratuito, quedando, en consecuencia, prohibidas las costas judiciales.

Las leyes preverán mecanismos alternativos de solución de controversias. En la materia penal regularán su aplicación,
asegurarán la reparación del daño y establecerán los casos en los que se requerirá supervisión judicial.

Las sentencias que pongan fin a los procedimientos orales deberán ser explicadas en audiencia pública previa citación
de las partes.

Las leyes federales y locales establecerán los medios necesarios para que se garantice la independencia de los
tribunales y la plena ejecución de sus resoluciones.

La Federación, los Estados y el Distrito Federal garantizarán la existencia de un servicio de defensoría pública de
calidad para la población y asegurarán las condiciones para un servicio profesional de carrera para los defensores. Las
percepciones de los defensores no podrán ser inferiores a las que correspondan a los agentes del Ministerio Público.

Nadie puede ser aprisionado por deudas de carácter puramente civil.

5
Artículo 18. Sólo por delito que merezca pena privativa de libertad habrá lugar a prisión preventiva. El sitio de ésta será
distinto del que se destinare para la extinción de las penas y estarán completamente separados.

El sistema penitenciario se organizará sobre la base del trabajo, la capacitación para el mismo, la educación, la salud y
el deporte como medios para lograr la reinserción del sentenciado a la sociedad y procurar que no vuelva a delinquir,
observando los beneficios que para él prevé la ley.

Las mujeres compurgarán sus penas en lugares separados de los destinados a los hombres para tal efecto.

La Federación, los Estados y el Distrito Federal podrán celebrar convenios para que los sentenciados por delitos del
ámbito de su competencia extingan las penas en establecimientos penitenciarios dependientes de una jurisdicción
diversa.

La Federación, los Estados y el Distrito Federal establecerán, en el ámbito de sus respectivas competencias, un
sistema integral de justicia que será aplicable a quienes se atribuya la realización de una conducta tipificada como delito
por las leyes penales y tengan entre doce años cumplidos y menos de dieciocho años de edad, en el que se garanticen
los derechos fundamentales que reconoce esta Constitución para todo individuo, así como aquellos derechos
específicos que por su condición de personas en desarrollo les han sido reconocidos.
Las personas menores de doce años que hayan realizado una conducta prevista como delito en la ley, solo serán
sujetos a rehabilitación y asistencia social.
La operación del sistema en cada orden de gobierno estará a cargo de instituciones, tribunales y autoridades
especializados en la procuración e impartición de justicia para adolescentes. Se podrán aplicar las medidas de
orientación, protección y tratamiento que amerite cada caso, atendiendo a la protección integral y el interés superior del
adolescente.

Las formas alternativas de justicia deberán observarse en la aplicación de este sistema, siempre que resulte
procedente. En todos los procedimientos seguidos a los adolescentes se observará la garantía del debido proceso
legal, así como la independencia entre las autoridades que efectúen la remisión y las que impongan las medidas. Éstas
deberán ser proporcionales a la conducta realizada y tendrán como fin la reintegración social y familiar del adolescente,
así como el pleno desarrollo de su persona y capacidades. El internamiento se utilizará solo como medida extrema y
por el tiempo más breve que proceda, y podrá aplicarse únicamente a los adolescentes mayores de catorce años de
edad, por la comisión de conductas antisociales calificadas como graves.

Los sentenciados de nacionalidad mexicana que se encuentren compurgando penas en países extranjeros, podrán ser
trasladados a la República para que cumplan sus condenas con base en los sistemas de reinserción social previstos en
este artículo, y los sentenciados de nacionalidad extranjera por delitos del orden federal o del fuero común, podrán ser
trasladados al país de su origen o residencia, sujetándose a los Tratados Internacionales que se hayan celebrado para
ese efecto. El traslado de los reclusos sólo podrá efectuarse con su consentimiento expreso.

Los sentenciados, en los casos y condiciones que establezca la ley, podrán compurgar sus penas en los centros
penitenciarios más cercanos a su domicilio, a fin de propiciar su reintegración a la comunidad como forma de
reinserción social. Esta disposición no aplicará en caso de delincuencia organizada y respecto de otros internos que
requieran medidas especiales de seguridad.

Para la reclusión preventiva y la ejecución de sentencias en materia de delincuencia organizada se destinarán centros
especiales. Las autoridades competentes podrán restringir las comunicaciones de los inculpados y sentenciados por
delincuencia organizada con terceros, salvo el acceso a su defensor, e imponer medidas de vigilancia especial a
quienes se encuentren internos en estos establecimientos. Lo anterior podrá aplicarse a otros internos que requieran
medidas especiales de seguridad, en términos de la ley.

Artículo 19. Ninguna detención ante autoridad judicial podrá exceder del plazo de setenta y dos horas, a partir de que
el indiciado sea puesto a su disposición, sin que se justifique con un auto de vinculación a proceso en el que se
expresará: el delito que se impute al acusado; el lugar, tiempo y circunstancias de ejecución, así como los datos que
establezcan que se ha cometido un hecho que la ley señale como delito y que exista la probabilidad de que el indiciado
lo cometió o participó en su comisión.

El Ministerio Público sólo podrá solicitar al juez la prisión preventiva cuando otras medidas cautelares no sean
suficientes para garantizar la comparecencia del imputado en el juicio, el desarrollo de la investigación, la protección de
la víctima, de los testigos o de la comunidad, así como cuando el imputado esté siendo procesado o haya sido

6
sentenciado previamente por la comisión de un delito doloso. El juez ordenará la prisión preventiva, oficiosamente, en
los casos de delincuencia organizada, homicidio doloso, violación, secuestro, delitos cometidos con medios violentos
como armas y explosivos, así como delitos graves que determine la ley en contra de la seguridad de la nación, el libre
desarrollo de la personalidad y de la salud.

La ley determinará los casos en los cuales el juez podrá revocar la libertad de los individuos vinculados a proceso.

El plazo para dictar el auto de vinculación a proceso podrá prorrogarse únicamente a petición del indiciado, en la forma
que señale la ley. La prolongación de la detención en su perjuicio será sancionada por la ley penal. La autoridad
responsable del establecimiento en el que se encuentre internado el indiciado, que dentro del plazo antes señalado no
reciba copia autorizada del auto de vinculación a proceso y del que decrete la prisión preventiva, o de la solicitud de
prórroga del plazo constitucional, deberá llamar la atención del juez sobre dicho particular en el acto mismo de concluir
el plazo y, si no recibe la constancia mencionada dentro de las tres horas siguientes, pondrá al indiciado en libertad.

Todo proceso se seguirá forzosamente por el hecho o hechos delictivos señalados en el auto de vinculación a proceso.
Si en la secuela de un proceso apareciere que se ha cometido un delito distinto del que se persigue, deberá ser objeto
de investigación separada, sin perjuicio de que después pueda decretarse la acumulación, si fuere conducente.

Si con posterioridad a la emisión del auto de vinculación a proceso por delincuencia organizada el inculpado evade la
acción de la justicia o es puesto a disposición de otro juez que lo reclame en el extranjero, se suspenderá el proceso
junto con los plazos para la prescripción de la acción penal.

Todo mal tratamiento en la aprehensión o en las prisiones, toda molestia que se infiera sin motivo legal, toda gabela o
contribución, en las cárceles, son abusos que serán corregidos por las leyes y reprimidos por las autoridades.

Artículo 20. El proceso penal será acusatorio y oral. Se regirá por los principios de publicidad, contradicción,
concentración, continuidad e inmediación.

A. De los principios generales:

I. El proceso penal tendrá por objeto el esclarecimiento de los hechos, proteger al inocente, procurar que el culpable no
quede impune y que los daños causados por el delito se reparen;
II. Toda audiencia se desarrollará en presencia del juez, sin que pueda delegar en ninguna persona el desahogo y la
valoración de las pruebas, la cual deberá realizarse de manera libre y lógica;
III. Para los efectos de la sentencia sólo se considerarán como prueba aquellas que hayan sido desahogadas en la
audiencia de juicio. La ley establecerá las excepciones y los requisitos para admitir en juicio la prueba anticipada, que
por su naturaleza requiera desahogo previo;
IV. El juicio se celebrará ante un juez que no haya conocido del caso previamente. La presentación de los argumentos y
los elementos probatorios se desarrollará de manera pública, contradictoria y oral;
V. La carga de la prueba para demostrar la culpabilidad corresponde a la parte acusadora, conforme lo establezca el
tipo penal. Las partes tendrán igualdad procesal para sostener la acusación o la defensa, respectivamente;
VI. Ningún juzgador podrá tratar asuntos que estén sujetos a proceso con cualquiera de las partes sin que esté
presente la otra, respetando en todo momento el principio de contradicción, salvo las excepciones que establece esta
Constitución;
VII. Una vez iniciado el proceso penal, siempre y cuando no exista oposición del inculpado, se podrá decretar su
terminación anticipada en los supuestos y bajo las modalidades que determine la ley. Si el imputado reconoce ante la
autoridad judicial, voluntariamente y con conocimiento de las consecuencias, su participación en el delito y existen
medios de convicción suficientes para corroborar la imputación, el juez citará a audiencia de sentencia. La ley
establecerá los beneficios que se podrán otorgar al inculpado cuando acepte su responsabilidad;
VIII. El juez sólo condenará cuando exista convicción de la culpabilidad del procesado;
IX. Cualquier prueba obtenida con violación de derechos fundamentales será nula, y
X. Los principios previstos en este artículo, se observarán también en las audiencias preliminares al juicio.

B. De los derechos de toda persona imputada:


I. A que se presuma su inocencia mientras no se declare su responsabilidad mediante sentencia emitida por el juez de
la causa;
II. A declarar o a guardar silencio. Desde el momento de su detención se le harán saber los motivos de la misma y su
derecho a guardar silencio, el cual no podrá ser utilizado en su perjuicio.

7
Queda prohibida y será sancionada por la ley penal, toda incomunicación, intimidación o tortura. La confesión rendida
sin la asistencia del defensor carecerá de todo valor probatorio;
III. A que se le informe, tanto en el momento de su detención como en su comparecencia ante el Ministerio Público o el
juez, los hechos que se le imputan y los derechos que le asisten. Tratándose de delincuencia organizada, la autoridad
judicial podrá autorizar que se mantenga en reserva el nombre y datos del acusador.
La ley establecerá beneficios a favor del inculpado, procesado o sentenciado que preste ayuda eficaz para la
investigación y persecución de delitos en materia de delincuencia organizada;
IV. Se le recibirán los testigos y demás pruebas pertinentes que ofrezca, concediéndosele el tiempo que la ley estime
necesario al efecto y auxiliándosele para obtener la comparecencia de las personas cuyo testimonio solicite, en los
términos que señale la ley;
V. Será juzgado en audiencia pública por un juez o tribunal. La publicidad sólo podrá restringirse en los casos de
excepción que determine la ley, por razones de seguridad nacional, seguridad pública, protección de las víctimas,
testigos y menores, cuando se ponga en riesgo la revelación de datos legalmente protegidos, o cuando el tribunal
estime que existen razones fundadas para justificarlo.
En delincuencia organizada, las actuaciones realizadas en la fase de investigación podrán tener valor probatorio,
cuando no puedan ser reproducidas en juicio o exista riesgo para testigos o víctimas. Lo anterior sin perjuicio del
derecho del inculpado de objetarlas o impugnarlas y aportar pruebas en contra;
VI. Le serán facilitados todos los datos que solicite para su defensa y que consten en el proceso.
El imputado y su defensor tendrán acceso a los registros de la investigación cuando el primero se encuentre detenido y
cuando pretenda recibírsele declaración o entrevistarlo. Asimismo, antes de su primera comparecencia ante juez
podrán consultar dichos registros, con la oportunidad debida para preparar la defensa. A partir de este momento no
podrán mantenerse en reserva las actuaciones de la investigación, salvo los casos excepcionales expresamente
señalados en la ley cuando ello sea imprescindible para salvaguardar el éxito de la investigación y siempre que sean
oportunamente revelados para no afectar el derecho de defensa;
VII. Será juzgado antes de cuatro meses si se tratare de delitos cuya pena máxima no exceda de dos años de prisión, y
antes de un año si la pena excediere de ese tiempo, salvo que solicite mayor plazo para su defensa;
VIII. Tendrá derecho a una defensa adecuada por abogado, al cual elegirá libremente incluso desde el momento de su
detención. Si no quiere o no puede nombrar un abogado, después de haber sido requerido para hacerlo, el juez le
designará un defensor público. También tendrá derecho a que su defensor comparezca en todos los actos del proceso
y éste tendrá obligación de hacerlo cuantas veces se le requiera, y
IX. En ningún caso podrá prolongarse la prisión o detención, por falta de pago de honorarios de defensores o por
cualquiera otra prestación de dinero, por causa de responsabilidad civil o algún otro motivo análogo.
La prisión preventiva no podrá exceder del tiempo que como máximo de pena fije la ley al delito que motivare el proceso
y en ningún caso será superior a dos años, salvo que su prolongación se deba al ejercicio del derecho de defensa del
imputado. Si cumplido este término no se ha pronunciado sentencia, el imputado será puesto en libertad de inmediato
mientras se sigue el proceso, sin que ello obste para imponer otras medidas cautelares.
En toda pena de prisión que imponga una sentencia, se computará el tiempo de la detención.

C. De los derechos de la víctima o del ofendido:

I. Recibir asesoría jurídica; ser informado de los derechos que en su favor establece la Constitución y, cuando lo
solicite, ser informado del desarrollo del procedimiento penal;
II. Coadyuvar con el Ministerio Público; a que se le reciban todos los datos o elementos de prueba con los que cuente,
tanto en la investigación como en el proceso, a que se desahoguen las diligencias correspondientes, y a intervenir en el
juicio e interponer los recursos en los términos que prevea la ley.
Cuando el Ministerio Público considere que no es necesario el desahogo de la diligencia, deberá fundar y motivar su
negativa;
III. Recibir, desde la comisión del delito, atención médica y psicológica de urgencia;
IV. Que se le repare el daño. En los casos en que sea procedente, el Ministerio Público estará obligado a solicitar la
reparación del daño, sin menoscabo de que la víctima u ofendido lo pueda solicitar directamente, y el juzgador no podrá
absolver al sentenciado de dicha reparación si ha emitido una sentencia condenatoria.
La ley fijará procedimientos ágiles para ejecutar las sentencias en materia de reparación del daño;
V. Al resguardo de su identidad y otros datos personales en los siguientes casos: cuando sean menores de edad;
cuando se trate de delitos de violación, secuestro o delincuencia organizada; y cuando a juicio del juzgador sea
necesario para su protección, salvaguardando en todo caso los derechos de la defensa.
El Ministerio Público deberá garantizar la protección de víctimas, ofendidos, testigos y en general todas los sujetos que
intervengan en el proceso. Los jueces deberán vigilar el buen cumplimiento de esta obligación;
VI. Solicitar las medidas cautelares y providencias necesarias para la protección y restitución de sus derechos, y

8
VII. Impugnar ante autoridad judicial las omisiones del Ministerio Público en la investigación de los delitos, así como las
resoluciones de reserva, no ejercicio, desistimiento de la acción penal o suspensión del procedimiento cuando no esté
satisfecha la reparación del daño.

Artículo 21. La investigación de los delitos corresponde al Ministerio Público y a las policías, las cuales actuarán bajo la
conducción y mando de aquél en el ejercicio de esta función.
El ejercicio de la acción penal ante los tribunales corresponde al Ministerio Público. La ley determinará los casos en que
los particulares podrán ejercer la acción penal ante la autoridad judicial.
La imposición de las penas, su modificación y duración son propias y exclusivas de la autoridad judicial.
Compete a la autoridad administrativa la aplicación de sanciones por las infracciones de los reglamentos gubernativos y
de policía, las que únicamente consistirán en multa, arresto hasta por treinta y seis horas o en trabajo a favor de la
comunidad; pero si el infractor no pagare la multa que se le hubiese impuesto, se permutará esta por el arresto
correspondiente, que no excederá en ningún caso de treinta y seis horas.
Si el infractor de los reglamentos gubernativos y de policía fuese jornalero, obrero o trabajador, no podrá ser
sancionado con multa mayor del importe de su jornal o salario de un día.
Tratándose de trabajadores no asalariados, la multa que se imponga por infracción de los reglamentos gubernativos y
de policía, no excederá del equivalente a un día de su ingreso.
El Ministerio Público podrá considerar criterios de oportunidad para el ejercicio de la acción penal, en los supuestos y
condiciones que fije la ley.
El Ejecutivo Federal podrá, con la aprobación del Senado en cada caso, reconocer la jurisdicción de la Corte Penal
Internacional.
La seguridad pública es una función a cargo de la Federación, el Distrito Federal, los Estados y los Municipios, que
comprende la prevención de los delitos; la investigación y persecución para hacerla efectiva, así como la sanción de las
infracciones administrativas, en los términos de la ley, en las respectivas competencias que esta Constitución señala.
La actuación de las instituciones de seguridad pública se regirá por los principios de legalidad, objetividad, eficiencia,
profesionalismo, honradez y respeto a los derechos humanos reconocidos en esta Constitución.
Las instituciones de seguridad pública serán de carácter civil, disciplinado y profesional. El
Ministerio Público y las instituciones policiales de los tres órdenes de gobierno deberán coordinarse entre sí para
cumplir los objetivos de la seguridad pública y conformarán el Sistema Nacional de Seguridad Pública, que estará sujeto
a las siguientes bases mínimas:
a) La regulación de la selección, ingreso, formación, permanencia, evaluación, reconocimiento y certificación de los
integrantes de las instituciones de seguridad pública. La operación y desarrollo de estas acciones será competencia de
la Federación, el Distrito Federal, los Estados y los municipios en el ámbito de sus respectivas atribuciones.
b) El establecimiento de las bases de datos criminalísticos y de personal para las instituciones de seguridad pública.
Ninguna persona podrá ingresar a las instituciones de seguridad pública si no ha sido debidamente certificado y
registrado en el sistema.
c) La formulación de políticas públicas tendientes a prevenir la comisión de delitos.
d) Se determinará la participación de la comunidad que coadyuvará, entre otros, en los procesos de evaluación de las
políticas de prevención del delito así como de las instituciones de seguridad pública.
e) Los fondos de ayuda federal para la seguridad pública, a nivel nacional serán aportados a las entidades federativas y
municipios para ser destinados exclusivamente a estos fines.

Artículo 22. Quedan prohibidas las penas de muerte, de mutilación, de infamia, la marca, los azotes, los palos, el
tormento de cualquier especie, la multa excesiva, la confiscación de bienes y cualesquiera otras penas inusitadas y
trascendentales. Toda pena deberá ser proporcional al delito que sancione y al bien jurídico afectado.
No se considerará confiscación la aplicación de bienes de una persona cuando sea decretada para el pago de multas o
impuestos, ni cuando la decrete una autoridad judicial para el pago de responsabilidad civil derivada de la comisión de
un delito. Tampoco se considerará confiscación el decomiso que ordene la autoridad judicial de los bienes en caso de
enriquecimiento ilícito en los términos del artículo 109, la aplicación a favor del Estado de bienes asegurados que
causen abandono en los términos de las disposiciones aplicables, ni la de aquellos bienes cuyo dominio se declare
extinto en sentencia. En el caso de extinción de dominio se establecerá un procedimiento que se regirá por las
siguientes reglas:
I. Será jurisdiccional y autónomo del de materia penal;
II. Procederá en los casos de delincuencia organizada, delitos contra la salud, secuestro, robo de vehículos y trata de
personas, respecto de los bienes siguientes:
a) Aquellos que sean instrumento, objeto o producto del delito, aún cuando no se haya dictado la sentencia que
determine la responsabilidad penal, pero existan elementos suficientes para determinar que el hecho ilícito sucedió.
b) Aquellos que no sean instrumento, objeto o producto del delito, pero que hayan sido utilizados o destinados a ocultar
o mezclar bienes producto del delito, siempre y cuando se reúnan los extremos del inciso anterior.

9
c) Aquellos que estén siendo utilizados para la comisión de delitos por un tercero, si su dueño tuvo conocimiento de ello
y no lo notificó a la autoridad o hizo algo para impedirlo.
d) Aquellos que estén intitulados a nombre de terceros, pero existan suficientes elementos para determinar que son
producto de delitos patrimoniales o de delincuencia organizada, y el acusado por estos delitos se comporte como
dueño.
III. Toda persona que se considere afectada podrá interponer los recursos respectivos para demostrar la procedencia
lícita de los bienes y su actuación de buena fe, así como que estaba impedida para conocer la utilización ilícita de sus
bienes.

Artículo 23.- Ningún juicio criminal deberá tener más de tres instancias. Nadie puede ser juzgado dos veces por el
mismo delito, ya sea que en el juicio se le absuelva o se le condene. Queda prohibida la práctica de absolver de la
instancia.

Artículo 29.- En los casos de invasión, perturbación grave de la paz pública, o de cualquier otro que ponga a la
sociedad en grave peligro o conflicto, solamente el Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, de acuerdo con los
Titulares de las Secretarías de Estado y la Procuraduría General de la República y con la aprobación del Congreso de
la Unión y, en los recesos de éste, de la Comisión Permanente, podrá suspender en todo el país o en lugar determinado
las garantías que fuesen obstáculo para hacer frente, rápida y fácilmente a la situación; pero deberá hacerlo por un
tiempo limitado, por medio de prevenciones generales y sin que la suspensión se contraiga a determinado individuo. Si
la suspensión tuviese lugar hallándose el Congreso reunido, éste concederá las autorizaciones que estime necesarias
para que el Ejecutivo haga frente a la situación; pero si se verificase en tiempo de receso, se convocará sin demora al
Congreso para que las acuerde.

3.- LEY GENERAL DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA.

3.1. Disposiciones preliminares.

Artículo 1.- La presente Ley es reglamentaria del artículo 21 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos en materia de Seguridad Pública y tiene por objeto regular la integración, organización y
funcionamiento del Sistema Nacional de Seguridad Pública, así como establecer la distribución de competencias y las
bases de coordinación entre la Federación, los Estados, el Distrito Federal y los
Municipios, en esta materia.
Sus disposiciones son de orden público e interés social y de observancia general en todo el territorio nacional.

Artículo 2.- La seguridad pública es una función a cargo de la Federación, el Distrito Federal, los Estados y los
Municipios, que tiene como fines salvaguardar la integridad y derechos de las personas, así como preservar las
libertades, el orden y la paz públicos y comprende la prevención especial y general de los delitos, la investigación para
hacerla efectiva, la sanción de las infracciones administrativas, así como la investigación y la persecución de los delitos
y la reinserción social del individuo, en términos de esta Ley, en las respectivas competencias establecidas en la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Artículo 3.- La función de Seguridad Pública se realizará en los diversos ámbitos de competencia por conducto de las
Instituciones Policiales, del Ministerio Público, de las instancias encargadas de aplicar las infracciones administrativas,
de los responsables de la prisión preventiva y ejecución de penas, de las autoridades competentes en materia de
justicia para adolescentes, así como por las demás autoridades que en razón de sus atribuciones deban contribuir
directa o indirectamente al objeto de esta Ley

Artículo 4.- El Sistema Nacional de Seguridad Pública contará para su funcionamiento y operación con las instancias,
instrumentos, políticas, acciones y servicios previstos en la presente Ley, tendientes a cumplir los fines de la Seguridad
Pública.
La coordinación en un marco de respeto a las atribuciones entre las instancias de la Federación, los
Estados, el Distrito Federal y los Municipios, será el eje del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

Artículo 5.- Para los efectos de esta Ley, se entenderá por:


I. Academias: a las Instituciones de Formación, de Capacitación y de Profesionalización Policial;
V. Carrera Policial: al Servicio Profesional de Carrera Policial;

10
X. Instituciones Policiales: a los cuerpos de policía, de vigilancia y custodia de los establecimientos penitenciarios, de
detención preventiva, o de centros de arraigos; y en general, todas las dependencias encargadas de la seguridad
pública a nivel federal, local y municipal, que realicen funciones similares;

Artículo 6.- Las Instituciones de Seguridad Pública serán de carácter civil, disciplinado y profesional, su actuación se
regirá además, por los principios de legalidad, objetividad, eficiencia, honradez, y respeto a los derechos humanos
reconocidos por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Deberán fomentar la participación ciudadana
y rendir cuentas en términos de ley.

Artículo 7.- Conforme a las bases que establece el artículo 21 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, las Instituciones de Seguridad Pública de la Federación, el Distrito Federal, los Estados y los
Municipios, en el ámbito de su competencia y en los términos de esta Ley, deberán coordinarse para:
I. Integrar el Sistema y cumplir con sus objetivos y fines;
VI. Regular los procedimientos de selección, ingreso, formación, actualización, capacitación, permanencia, evaluación,
reconocimiento, certificación y registro de los servidores públicos de las
Instituciones de Seguridad Pública;
VII. Regular los sistemas disciplinarios, así como de reconocimientos, estímulos y recompensas;
X. Realizar acciones y operativos conjuntos de las Instituciones de Seguridad Pública;

3.2. DE LAS INSTANCIAS DE COORDINACIÓN Y LA DISTRIBUCIÓN DE COMPETENCIAS DEL SISTEMA


NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA

3.3. Del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Publica.

3.3.1. De la organización del Sistema Nacional de Seguridad Pública

Artículo 10.- El Sistema se integrará por:


I. El Consejo Nacional de Seguridad Pública, que será la instancia superior de coordinación y definición de políticas
públicas;
II. La Conferencia Nacional de Procuración de Justicia;
III. La Conferencia Nacional de Secretarios de Seguridad Pública o sus equivalentes;
IV. La Conferencia Nacional del Sistema Penitenciario;
V. La Conferencia Nacional de Seguridad Pública Municipal;
VI. Los Consejos Locales e Instancias Regionales, y
VII. El Secretariado Ejecutivo del Sistema.
El Poder Judicial de la Federación y los Tribunales Superiores de Justicia contribuirán con las instancias que integran el
sistema, en la formulación de estudios, lineamientos e implementación de acciones que permitan alcanzar los fines de
la seguridad pública.

3.3.2. Del Consejo Nacional de Seguridad Pública

Artículo 12.- El Consejo Nacional estará integrado por:


I. El Presidente de la República, quien lo presidirá;
II. El Secretario de Gobernación;
III. El Secretario de la Defensa Nacional;
IV. El Secretario de Marina;
V. El Secretario de Seguridad Pública;
VI. El Procurador General de la República;
VII. Los Gobernadores de los Estados;
VIII. El Jefe del Gobierno del Distrito Federal, y
IX. El Secretario Ejecutivo del Sistema.

El Presidente del Consejo será suplido en sus ausencias por el Secretario de Gobernación. Los demás integrantes del
Consejo Nacional deberán asistir personalmente.
El Consejo podrá invitar, por la naturaleza de los asuntos a tratar, a las personas, instituciones y representantes de la
sociedad civil que puedan exponer conocimientos y experiencias para el cumplimiento de los objetivos de la seguridad
pública. Dicha participación será con carácter honorífico. Así mismo el Presidente de la Comisión Nacional de Derechos
Humanos será invitado permanente de este Consejo.

11
Artículo 14.- El Consejo Nacional tendrá las siguientes atribuciones:
I. Establecer los instrumentos y políticas públicas integrales, sistemáticas, continuas y evaluables, tendientes a cumplir
los objetivos y fines de la Seguridad Pública;
XVI. Establecer mecanismos eficaces para que la sociedad participe en los procesos de evaluación de las políticas de
prevención del delito, así como de las instituciones de Seguridad Pública;

Artículo 16.- Son comisiones permanentes del Consejo Nacional, las siguientes:
I. De Información;
II. De Certificación y Acreditación,
III. De Prevención del Delito y Participación Ciudadana.
Estas comisiones se coordinarán con el Secretario Ejecutivo para dar seguimiento al cumplimiento de las disposiciones
aplicables por parte de los Centros Nacionales que integran el Secretariado Ejecutivo. El Consejo Nacional determinará
el objeto, integrantes, deberes y funcionamiento de las mismas.

3.3.3. Del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública

Artículo 17.- El Secretariado Ejecutivo es el órgano operativo del Sistema y gozará de autonomía técnica, de gestión y
presupuestal. Contará con los Centros Nacionales de Información, de Prevención del Delito y
Participación Ciudadana, así como de Certificación y Acreditación. El Titular del Ejecutivo Federal expedirá el
Reglamento del Secretariado, que establecerá las atribuciones y articulación de estos Centros.

Artículo 21.- El Centro Nacional de Certificación y Acreditación será el responsable de la certificación, la acreditación y
el control de confianza, de conformidad con lo dispuesto en esta Ley.
Este Centro contará con un órgano consultivo integrado por las instituciones públicas y privadas que se determinen en
el Reglamento de este ordenamiento.

3.4. De la Conferencia Nacional de Secretarios de Seguridad Publica.

Artículo 27.- La Conferencia Nacional de Secretarios de Seguridad Pública estará integrada por los titulares de las
dependencias encargadas de la Seguridad Pública de la Federación, los Estados y el Distrito Federal y será presidida
por el Secretario de Seguridad Pública Federal.
La Conferencia contará con un Secretario Técnico que será nombrado y removido por el Presidente de la misma.
Los titulares de las dependencias u órganos en que se integren los cuerpos de policía de los municipios, podrán
participar en la Conferencia, de conformidad con las reglas que la misma establezca.

Artículo 29.- Son funciones de la Conferencia Nacional de Secretarios de Seguridad Pública:

II. Promover la capacitación, actualización y especialización de los miembros de las Instituciones


Policiales, conforme al Programa Rector de Profesionalización;
III. Elaborar propuestas de reformas a leyes en materia de Seguridad Pública;
IV. Formular, de conformidad con los criterios del Consejo Nacional, el Programa Rector de
Profesionalización de las Instituciones Policiales, cualquiera que sea su adscripción;
VII. Promover criterios uniformes para el desarrollo policial en términos de la presente Ley;
IX. Desarrollar las especialidades policiales de alto desempeño para hacer frente a los delitos de impacto nacional e
internacional;
XIII. Procurar que en las Instituciones Policiales se aplique homogénea y permanentemente, el protocolo de certificación
correspondiente, aprobado por el Centro Nacional de Certificación y
Acreditación;
XIV. Proponer los requisitos que debe contener el Certificado Único Policial;

3.5. De la Conferencia Nacional de Seguridad Publica Municipal

Artículo 32.- La Conferencia Nacional de Seguridad Pública Municipal, estará integrada por los
Presidentes Municipales y titulares de los órganos político-administrativos del Distrito Federal que participarán de
conformidad con las siguientes reglas:
I. Dos Presidentes municipales, de cada Estado, designados por el Consejo Local de Seguridad Pública
correspondiente, y

12
Artículo 33.- La Conferencia Nacional de Seguridad Pública Municipal, tendrá las siguientes funciones mínimas:
I. Emitir sus reglas de organización y funcionamiento;
II. Proponer y aplicar políticas y programas de cooperación Municipal en materia de Seguridad
Pública;
III. Promover el desarrollo y fortalecimiento de las dependencias encargadas de la seguridad pública municipal;
IV. Elaborar propuestas de reformas a las normas de aplicación municipal en materia de Seguridad Pública;
V. Intercambiar experiencias y apoyo técnico entre los Municipios;
VI. Proponer políticas públicas en materia de Seguridad Pública;
VII. Colaborar con las instituciones públicas y privadas, en la ejecución de programas tendientes a prevenir el delito;
VIII. Promover en el ámbito Municipal, la homologación del Desarrollo Policial;
IX. Organizar seminarios, conferencias y ponencias sobre la materia de Seguridad Pública Municipal, y
X. Las demás que establezcan otras disposiciones legales o el consejo nacional

3.6. De los Consejos Locales e Instancias Regionales de Coordinación.

Artículo 34.- En el Distrito Federal y en los Estados se establecerán consejos locales encargados de la coordinación,
planeación e implementación del Sistema en los respectivos ámbitos de gobierno. Asimismo, serán los responsables de
dar seguimiento a los acuerdos, lineamientos y políticas emitidos por el Consejo Nacional, en sus respectivos ámbitos
de competencia.
En los consejos locales de cada Estado participarán los municipios en los términos de la legislación de cada entidad
federativa. En el caso del Distrito Federal, participarán los titulares de los órganos político administrativo de las
demarcaciones territoriales, de conformidad con la legislación aplicable. Estos Consejos invitarán a cada sesión al
menos a dos representantes de la sociedad civil o de la comunidad, de conformidad con los temas a tratar. Su
participación será de carácter honorífico.
Los Consejos Locales y las Instancias Regionales de Coordinación se organizarán, de modo que permita el
cumplimiento de sus fines, tomando como base la estructura del Sistema e integración del Consejo
Nacional.
Los Consejos Locales determinaran su organización y la de las Instancias Regionales de Coordinación
correspondientes en términos de esta Ley.

Artículo 35.- Los Consejos Locales se integrarán por las Instituciones de Seguridad Pública de la entidad de que se
trate y de la Federación.
Además, podrán invitar a personas e instituciones, de acuerdo con los temas a tratar.

Artículo 36.- Cuando para el cumplimiento de la función de Seguridad Pública sea necesaria la participación de dos o
más entidades federativas, se establecerán instancias regionales de coordinación, con carácter temporal o permanente,
en las que participarán las Instituciones de Seguridad Pública correspondientes.
Del mismo modo, podrán establecerse instancias intermunicipales, con apego a los ordenamientos estatales
correspondientes. En el caso de las zonas conurbadas entre dos o más entidades federativas, se podrán suscribir
convenios e instalar instancias regionales con la participación de los municipios respectivos y de los órganos políticos
administrativos, tratándose del Distrito Federal.

3.7. De la Distribución de Competencias.

Artículo 39.- La concurrencia de facultades entre la Federación, el Distrito Federal, los Estados y los
Municipios, quedará distribuida conforme a lo siguiente:

A. Corresponde a la Federación, por conducto de las autoridades competentes:

I. Proponer las acciones tendientes a asegurar la coordinación entre la Federación, el Distrito


Federal, los Estados y los Municipios;
II. Respecto del Desarrollo Policial:
a) En materia de Carrera Policial, proponer al Consejo Nacional:
1.- Las políticas relativas a la selección, ingreso, permanencia, estímulos, promoción, reconocimiento y terminación del
servicio de los Integrantes de las Instituciones
Policiales, de acuerdo al Modelo Policial, conforme a la normatividad aplicable;
2.- Los lineamientos para los procedimientos de Carrera Policial que aplicarán las autoridades competentes;

13
b) En materia de Profesionalización, proponer al Consejo Nacional:

1.- El Programa Rector que contendrá los aspectos de formación, capacitación, adiestramiento, actualización e
investigación académica, así como integrar las que formulen las instancias del Sistema;
2.- Los procedimientos aplicables a la Profesionalización;
3.- Los criterios para el establecimiento de las Academias e Institutos, y
4.- El desarrollo de programas de investigación y formación académica.
c) En materia de Régimen Disciplinario, proponer al Consejo Nacional los lineamientos para la aplicación de los
procedimientos respectivos.
III. Coordinar las acciones para la vigilancia y protección de las Instalaciones Estratégicas, y
IV. Las demás que establezcan otras disposiciones legales.
B. Corresponde a la Federación, el Distrito Federal, los Estados y los Municipios, en el ámbito de sus respectivas
competencias:
I. Garantizar el cumplimiento de la presente Ley y demás disposiciones que deriven de ésta;
II. Contribuir, en el ámbito de sus competencias, a la efectiva coordinación del Sistema;
III. Aplicar y supervisar los procedimientos relativos a la Carrera Policial, Profesionalización y
Régimen Disciplinario;
IV. Constituir y operar las Comisiones y las Academias a que se refiere esta Ley;
V. Asegurar su integración a las bases de datos criminalísticos y de personal;
VIII. Abstenerse de contratar y emplear en las Instituciones Policiales a personas que no cuentan con el registro y
certificado emitido por el centro de evaluación y control de confianza respectivo;

Los Estados y los Municipios podrán coordinarse para hacer efectivo lo previsto en el artículo 115, fracciones III, inciso
h) y VII, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

3.8. Disposiciones Comunes a Los Integrantes De la Instituciones de Seguridad Pública.

De las obligaciones y sanciones de los integrantes de las Instituciones de Seguridad Pública

Artículo 40.- Con el objeto de garantizar el cumplimiento de los principios constitucionales de legalidad, objetividad,
eficiencia, profesionalismo, honradez y respeto a los derechos humanos, los integrantes de las Instituciones de
Seguridad Pública se sujetarán a las siguientes obligaciones:
I. Conducirse siempre con dedicación y disciplina, así como con apego al orden jurídico y respeto a las garantías
individuales y derechos humanos reconocidos en la Constitución;
II. Preservar la secrecía de los asuntos que por razón del desempeño de su función conozcan, en términos de las
disposiciones aplicables;
III. Prestar auxilio a las personas amenazadas por algún peligro o que hayan sido víctimas u ofendidos de algún delito,
así como brindar protección a sus bienes y derechos. Su actuación será congruente, oportuna y proporcional al hecho;
V. Abstenerse en todo momento de infligir o tolerar actos de tortura, aún cuando se trate de una orden superior o se
argumenten circunstancias especiales, tales como amenaza a la Seguridad Pública, urgencia de las investigaciones o
cualquier otra; al conocimiento de ello, lo denunciará inmediatamente ante la autoridad competente;

3.9. Del Desarrollo Policial.

3.10. De la Carrera Policial y la Profesionalización.

Artículo 78.- La Carrera Policial es el sistema de carácter obligatorio y permanente, conforme al cual se establecen los
lineamientos que definen los procedimientos de reclutamiento, selección, ingreso, formación, certificación, permanencia,
evaluación, promoción y reconocimiento; así como la separación o baja del servicio de los integrantes de las
Instituciones Policiales.
Artículo 79.- Los fines de la Carrera Policial son:
I. Garantizar el desarrollo institucional y asegurar la estabilidad en el empleo, con base en un esquema proporcional y
equitativo de remuneraciones y prestaciones para los integrantes de las
Instituciones Policiales;
II. Promover la responsabilidad, honradez, diligencia, eficiencia y eficacia en el desempeño de las funciones y en la
óptima utilización de los recursos de las Instituciones;

14
III. Fomentar la vocación de servicio y el sentido de pertenencia mediante la motivación y el establecimiento de un
adecuado sistema de promociones que permita satisfacer las expectativas de desarrollo profesional y reconocimiento
de los integrantes de las Instituciones Policiales;
IV. Instrumentar e impulsar la capacitación y profesionalización permanente de los Integrantes de las
Instituciones Policiales para asegurar la lealtad institucional en la prestación de los servicios, y
V. Los demás que establezcan las disposiciones que deriven de esta Ley.
Artículo 80.- Las legislaciones de la Federación, el Distrito Federal y los Estados establecerán la organización
jerárquica de las Instituciones Policiales, considerando al menos las categorías siguientes:
I. Comisarios;
II. Inspectores;
III. Oficiales, y
IV. Escala Básica.

Artículo 82.- Las Instituciones Policiales se organizarán bajo un esquema de jerarquización terciaria, cuya célula básica
se compondrá invariablemente por tres elementos.
Con base en las categorías jerárquicas señaladas en el artículo precedente, los titulares de las instituciones
municipales, deberán cubrir, al menos, el mando correspondiente al quinto nivel ascendente de organización en la
jerarquía.
Las instituciones estatales y del Distrito Federal, deberán satisfacer, como mínimo, el mando correspondiente al octavo
grado de organización jerárquica.
Los titulares de las categorías jerárquicas estarán facultados para ejercer la autoridad y mando policial en los diversos
cargos o comisiones.

3.11. Del Régimen Disciplinario.

Artículo 99.- La actuación de los Integrantes de las Instituciones Policiales se regirá por los principios
previstos en los artículos 21 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y 6 de esta Ley.
Las legislaciones de la Federación, el Distrito Federal y los Estados establecerán sus regímenes disciplinarios, sobre
las bases mínimas previstas en el presente capítulo.
La disciplina comprende el aprecio de sí mismo, la pulcritud, los buenos modales, el rechazo a los vicios,
la puntualidad en el servicio, la exactitud en la obediencia, el escrupuloso respeto a las leyes y reglamentos, así como a
los derechos humanos.
La disciplina es la base del funcionamiento y organización de las Instituciones Policiales, por lo que sus
Integrantes deberán sujetar su conducta a la observancia de las leyes, órdenes y jerarquías, así como a la obediencia y
al alto concepto del honor, de la justicia y de la ética.
La disciplina demanda respeto y consideración mutua entre quien ostente un mando y sus subordinados.

Artículo 100.- Las Instituciones Policiales exigirán de sus integrantes el más estricto cumplimiento del deber, a efecto
de salvaguardar la integridad y los derechos de las personas, prevenir la comisión de delitos, y preservar las libertades,
el orden y la paz públicos.
Artículo 101.- El régimen disciplinario se ajustará a los principios establecidos en la Constitución Federal, la presente
Ley y los ordenamientos legales aplicables y comprenderá los deberes, las correcciones disciplinarias, las sanciones y
los procedimientos para su aplicación.
Artículo 102.- Los integrantes de las Instituciones Policiales, observarán las obligaciones previstas en los artículos 40 y
41 de esta Ley, con independencia de su adscripción orgánica.
Artículo 103.- La aplicación de las sanciones deberá registrarse en el expediente personal del infractor.
La imposición de las sanciones que determinen las autoridades correspondientes se hará con independencia de las que
correspondan por responsabilidad civil, penal o administrativa, en que incurran los integrantes de las Instituciones
Policiales de conformidad con la legislación aplicable.

3.12. Del Sistema Nacional de Acreditación y Control de Confianza.

Artículo 106.- El sistema nacional de acreditación y control de confianza se conforma con las instancias, órganos,
instrumentos, políticas, acciones y servicios previstos en la presente Ley, tendientes a cumplir los objetivos y fines de la
evaluación y certificación de los integrantes de las Instituciones de Seguridad Pública.
Integran este sistema: El Centro Nacional de Certificación y Acreditación, así como los centros de evaluación y control
de confianza de las Instituciones de Procuración de Justicia e Instituciones Policiales de la Federación y de las
entidades federativas.

15
Artículo 107.- Los certificados que emitan los Centros de Evaluación y Control de Confianza de las
Instituciones de Seguridad Pública o Instituciones Privadas, sólo tendrán validez si el Centro emisor cuenta con la
acreditación vigente del Centro Nacional de Certificación y Acreditación, en cuanto a sus procesos y su personal,
durante la vigencia que establezca el Reglamento que emita el Ejecutivo Federal.

4.- RESPONSABILIDADES DE LOS MIEMBROS DE LA POLICÍA.

Introducción:

Propósito:

Que los participantes identifiquen las responsabilidades administrativas y penales que sancionan los comportamientos
indebidos de los elementos pertenecientes a las corporaciones policiales

¿Por que es importante?

Le permitirá adquirir un conocimiento general sobre su desempeño profesional optimizando sus recursos y mejorando
su imagen ante la sociedad

Después de esta lección Usted Podrá:

 Identificará en que consiste la responsabilidad administrativa


 Identificará en que consiste la responsabilidad penal
 Mencionará al menos 5 ejemplos de responsabilidades administrativas
 Mencionará al menos 5 ejemplos de responsabilidad penal

4.1. En que consiste la responsabilidad administrativa.

Es aquella que regula la función de los servidores públicos que desempeñan un empleo, cargo o comisión de cualquier
naturaleza en la administración Pública, Estatal o Municipal, en el Poder Legislativo y en el Poder Judicial y quienes
manejen o apliquen recursos económicos Federales, Estatales o Municipales.

Todo policía, desde los directivos hasta los agentes de reciente ingreso, están sujetos a leyes y reglamentos que
establecen de antemano la responsabilidad en que pueden incurrir por actos perjudiciales para la población.

La responsabilidad administrativa de los miembros de la policía es regulada por:

- las leyes de responsabilidades de los servidores públicos


- reglamentos interiores de las policías

las sanciones administrativas que se pueden imponer de acuerdo con las leyes de responsabilidades son las siguientes:

- apercibimiento privado o público,


- amonestación privada o pública,
- suspensión,
- destitución,
- sanción económica ( multa y pago de la reparación del daño ),
- inhabilitación por determinado tiempo para desempeñar cargos públicos.

Para imponer cualquiera de estas sanciones es necesario seguir un procedimiento de responsabilidad administrativa
ante el organismo competente, en el que debe hacerse constar por escrito lo siguiente:

- queja, acta o reporte donde se precisa la falta;


- informe del agente señalado como responsable;

16
- pruebas en caso de que existan;
- resolución que debe aclarar si los hechos se comprobaron y señalar la sanción aplicable.

La conducta reclamada al policía, además de constituir una falta administrativa, puede tipificar un delito y, en estos
casos, se aplicará la sanción administrativa y se consignará el asunto al juez penal, quien podrá imponer la sanción
penal que corresponda.

Ejemplos de faltas administrativas:

1.- el policía debe comportarse en forma ordenada dentro de las instalaciones de su Institución, así como fuera de ellas
cuando este en servicio o uniformado.

2.- por ningún motivo debe el policía usar más fuerza de la necesaria para hacer cumplir la ley, ni tampoco solicitar a
sus superiores o compañeros un auxilio notoriamente mayor al que se necesite para hacer frente a una situación.

3.- el policía no debe aplicar la fuerza contra las personas sin que las haya invitado previamente a la obediencia, a
menos que esto sea notoriamente inútil o peligroso, como cuando ocurra una agresión contra él.

4.- por ningún motivo el policía habrá de causar más molestias de las estrictamente necesarias a un ciudadano.

5.- no debe el policía tomar represalias contra algún ciudadano después de detenerlo en su intento de huída.

LOS AGENTES DE POLICÍA NO SON JUECES NI SON LA LEY: ÚNICAMENTE ESTÁN


AUTORIZADOS PARA ACTUAR EN NOMBRE DE LA LEY Y, POR SUPUESTO, DENTRO DE LA
LEY.

APLICAR HOY A LOS SERVIDORES PÚBLICOS LAS MEDIDAS DISCIPLINARIAS PROPIAS DE


LOS PROCEDIMIENTOS DE RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA, EVITARÁ TENER QUE
RECURRIR MAÑANA A LOS PROCEDIMIENTOS PENALES.

4.2. En que consiste la responsabilidad penal.

La responsabilidad penal de los policías puede provenir de la comisión de cualquier delito de los previstos en los
códigos penales; sin embargo, los servidores públicos pueden incurrir en delitos específicos que se agrupan en la ley de
responsabilidades de los servidores públicos.
Todo policía responderá por cualquier delito que cometa en ejercicio o fuera de sus funciones.
Las penas aplicables a los policías generalmente son más graves que las que corresponderían si los mismos hechos
fueran realizados por un ciudadano común, ya que aquellos están especialmente obligados a cumplir la ley por ser
depositarios de una responsabilidad pública. Igualmente constituirá un agravante el hecho de que el ofendido sea
menor de edad.

La responsabilidad penal es independiente de la administrativa. Los procedimientos para determinar una de otra se
pueden desarrollar al mismo tiempo y en forma autónoma, aun cuando provengan de un mismo hecho.

La trasgresión de las normas contenidas en los siguientes ejemplos amerita que el ministerio público persiga la
responsabilidad penal de los agentes ante los jueces.

1.- si las autoridades profieren injurias a particulares, incurren en delito. Aunque la ley permite, en algunos casos, que la
autoridad utilice la fuerza, nunca justifica los insultos a los ciudadanos.
2.- el policía que detiene a personas por el solo hecho de transitar por la noche, incurre en delito.

3.- es motivo de acción penal el que algún policía detenga a jóvenes reunidos en las esquinas descansando o en
cualquier sitio de la vía pública, si no han cometido alguna falta. Todo tipo de redadas están prohibidas.

4.- se puede obtener una condena penal contra los policías que extorsionen a prostitutas para permitirles trabajar.

17
5.- es ilegal recibir remuneraciones por permitir el funcionamiento de bares, ladies bar, o discotecas que no tengan los
permisos correspondientes o que funciones fuera de los horarios establecidos, así como por permitir la venta de
bebidas alcohólicas en lugares y horarios no autorizados.

NADIE DEBE SER MALTRATADO NI HUMILLADO POR UN POLICÍA, Y MENOS AUN SI SE


TRATA DE UN MENOR

5.- LEY FEDERAL PARA PREVENIR Y SANCIONAR LA TORTURA

Introducción:

Propósito:

Proporcionar al participante el conocimiento jurídico, que le permita su discernimiento, ante las conductas impropias y
lesivas a la ciudadanía.

¿Por que es importante?

Le permitirá al oficial de policía el desempeño de su función con respeto a los derechos humanos y la expresión
profesional del mismo.

Después de esta lección Usted Podrá:

- Identificará en que consiste el delito de tortura

- Mencionará la pena aplicable al servidor público que cometa el delito


De tortura

Artículo 3

Comete el delito de tortura el servidor público que , con motivo de sus atribuciones, inflija a una persona dolores o
sufrimientos graves, sean físicos o psíquicos con el fin de obtener, del torturado o de un tercero, información o una
confesión, o castigarla por un acto que haya cometido o se sospeche ha cometido, o coaccionarla para que realice o
deje de realizar una conducta determinada.

No se considerarán como tortura las molestias o penalidades que sean consecuencia únicamente de sanciones legales,
que sean inherentes o incidentales a estas, o derivadas de un acto legítimo de autoridad.

Artículo 4.

A quien cometa el delito de tortura se aplicará prisión de tres a doce años, de doscientos a quinientos días, multa e
inhabilitación para el desempeño de cualquier cargo, empleo o comisión públicos, hasta por dos tantos del lapso de
privación de libertad impuesta.

Para los efectos de la determinación de los días multa se estará a lo dispuesto en el artículo 29 del código penal para el
Distrito Federal, en materia del fuero común y para toda la República en materia del fuero Federal.

Artículo 5.
Las penas previstas en el artículo anterior se aplicarán al servidor público que, con motivo del ejercicio de su cargo, con
cualesquiera, de las finalidades señaladas en el artículo tercero, instigue, compela o autorice a un tercero o se sirva de
el para infligir a una persona dolores o sufrimientos graves, sean físicos o psíquicos o no evite que se inflijan dichos
dolores o sufrimientos a una persona que este bajo su custodia.

Se aplicarán las mismas penas al tercero que, con cualquier finalidad, instigado o autorizado, explícita o implícitamente,
por un servidor público, inflija dolores o sufrimientos graves sean físicos o psíquicos a un detenido.

18
7.- CONCEPTOS GENERALES

Lección. 2

Objetivo: Que los participantes identifiquen las diferencias entre táctica, técnica Y estrategia, así como sus aplicaciones
y la manera de emplearlas en la elaboración de un plan táctico sin caer en los errores más comunes que comete un
policía, mediante la consideración de los factores tácticos que no permiten los errores, así como las mejores técnicas de
patrullaje y vigilancia, entendiendo sus objetivos para interpretar sus resultados con base en una adecuada observación
y descripción de los planes de prevención del delito en beneficio de la sociedad, lo cual le dará a la corporación una
mejor imagen.

Introducción.

Propósito.

El propósito de esta lección, es que los participantes adquieran los conocimientos necesarios que les permitan
interpretar los principios técnico-tácticos de la intervención policial, como un medio para su profesionalización, y la
actualización de los elementos en activo que tengan que asistir a capacitación programada y que están en activo.

¿Por que es importante?

Por que les permitirán a los participantes la comprensión de los principios de respeto a los derechos humanos de los
ciudadanos y de los suyos propios, así como el estricto uso proporcional de la fuerza tanto en condiciones normales
como de alto riesgo en el desempeño de su servicio.

7.1. Concepto técnica policial.

Técnica policial.- Es el conjunto de procedimientos para el aprovechamiento científico de los elementos de la


naturaleza.

Es decir, es el adecuado y organizado quehacer que permite a las fuerzas policiales la obtención de resultados
positivos en sus tareas diarias de protección a la comunidad, garantizando de esta manera la paz social y, la aplicación
del estado de derecho.

Para lograr técnicas apropiadas el elemento de policía debe, como condición indispensable reunir las características
siguientes:

1.- Tener plena conciencia del compromiso que adquirirá al solicitar su ingreso a alguna corporación policíaca.

2.- Mantener como principio elemental la honradez, lealtad y honestidad en beneficio personal y de su corporación.

3.- Asumir el compromiso adquirido de capacitarse permanentemente para de esa manera, responder a las exigencias
del servicio.

4.- Establecer el principio de servicio en beneficio de la sociedad y no así el personal (MISTICA DE SERVICIO).

Una vez en servicio, aplicará de acuerdo a lo aprendido en la capacitación, todas aquellas técnicas que correspondan al
momento, en base a la experiencia de los compañeros de mayor antigüedad, ordenes de la superioridad e instrucciones
operativas conducentes, sin menosprecio del criterio profesional individual.

7.2. Concepto táctica policial.

Táctica policial.- Es el arte de poner en orden las cosas.

En resumen se entiende como el conjunto de principios, reglas y medidas de orden, tendientes a desempeñar una
función eficiente y oportuna de protección al público mediante un objetivo.

19
Objetivo táctico.- Es una operación previamente planeada para lograr resultados positivos con respecto a los
adversarios, utilizando diversas estrategias.

Estrategia.- Es el arte de combinar y emplear los medios a nuestro alcance para formar y desarrollar planes de
operaciones y dirigir movimientos, de lo anterior, se puede diferenciar que:

Estrategia.- Es la planeación de una operación.

Táctica.- Es la ejecución de una operación en el terreno.

Operaciones generales.- Son aquellas que previenen en la medida de lo posible las conductas antisociales o
constitutivas de delito y/o la comisión de faltas administrativas, mediante la aplicación de un conjunto de medios
técnico-tácticos y estratégicos para lograr un resultado positivo en una operación táctica.

Operación Táctica.-Es la aplicación de los medios planeados para asegurar el máximo de eficiencia con el menor
esfuerzo y exposición al peligro; para el desarrollo de las operaciones se deberán considerar invariablemente los
siguientes elementos generales:

a).- Estimación.
b).- Misión.
c).- Ejecución.

a).- Estimación: Es el trabajo de estrategia que se efectúa en escritorio por la superioridad, consistente en:
Señalamiento del Objetivo.
1.- Planeación: (¿Qué es?)
Definición del Objetivo.
(¿Cómo es?, ¿Dónde esta?)

Factor Tiempo.
(Climatológico, cronológico)
2.- Evaluación de Medios: Factor Recursos totales.
(Humanos, equipo)
Factor Espacio.
(Lugar donde se efectuará, el
entorno)
Humanos.

3.- Evaluación de Imprevistos: Equipo.

Terreno.

4.- Evaluación de Resultados: A priori

Sociales

5.- Consecuencias de la Operación: Institucionales.

Políticas.

b).- Misión: Es la orden concreta operativa, y la forma como ha de ejecutarse esa orden, específicamente:

La orden; dirá que quiere el mando que se haga.

20
La forma; de cómo va a ejecutarse.

c).- Ejecución: Es la orden ejecutiva que trasmite el mando o la superioridad como consecuencia de evaluar la
Estimación y la Misión.

Operaciones especiales.- Son aquellas que están limitadas a planes temporales para combatir problemas específicos,
ejemplo: Eventos deportivos, peregrinaciones, revisión de vehículos (en tto. o reten), campañas de despistolización, etc.

7.4. Medidas de seguridad en la actuación policial.

En el desarrollo de sus funciones de vigilancia el oficial de policía son los de salvaguardar el patrimonio y la integridad
de los ciudadanos, desempeñando su función con eficiencia, lealtad y honestidad que le caractericen como un guardián
de los intereses de la sociedad a quien nos debemos.

Se busca tener un policía, que garantice la seguridad y paz pública mediante la disuasión de conductas
constitutivas de delito, en perjuicio de la sociedad, para lo cual tiene que ajustar su desempeño a la observancia de
medidas de seguridad que le garanticen su propia integridad entre algunas mencionaremos las siguientes:

1. De aviso a la base de su ubicación exacta.


2. Solicite la ayuda suficiente para atender la situación.
3. Revise las condiciones y entorno, buscando algún indicio u objetos arrojados por el sospechoso.
4. Busque las condiciones favorables que le proporcionen ventaja, con relación al sospechoso.
5. Mantenga su equipo táctico individual en buenas condiciones.
6. Mantenga sus manos libres de manera que no le impidan su libre movimiento.
7. Antes de acercarse al sospechoso efectué una revisión visual.
8. Al interrogar al sospechoso hágalo en un lugar iluminado y que represente las medidas de seguridad suficientes
para usted.

7.5. Los errores que con más frecuencia comete el policía.\

En este renglón deberemos considerar que los lugares obscuros, llenos de objetos o materiales en desuso,
maleza, permiten fácilmente ocultarse a un sospechoso, dificultando su detección y, peor aún, su aseguramiento sin
riesgos para el oficial de policía que intente detenerle.

Consideremos también como situación desfavorable el no efectuar una revisión adecuada del sospechoso a la
hora de su detención y aseguramiento para su posterior traslado, por lo que mencionaremos los errores que más
comúnmente comete el policía en el desempeño de sus funciones:

1. Falta de conocimiento de sus funciones.


2. Colocarse en posición equivocada.
3. No reconocer las señales de peligro.
4. Realizar un registro incompleto.
5. No asegurar bien al detenido.
6. No mantener una vigilancia adecuada sobre las manos del detenido.
7. Adoptar una actitud de confianza rápidamente.
8. Suponer que las cosas están bajo control sin confirmarlo.
9. Correr riesgos innecesarios.
10. Dormirse en el servicio.
11. No solicitar ayuda para controlar la situación.
12. No colocarse a la distancia de seguridad con relación al sospechoso.
13. No proporcionar el cubrimiento adecuado cuando le corresponde.
14. No tener coordinación con sus compañeros que participan del operativo.
15. Perder el control de sus emociones.

8. TÉCNICAS DE PROTECCIÓN Y VIGILANCIA

Propósito.

21
El propósito de esta lección, es que los participantes adquieran las habilidades y destrezas necesarias para estar en
condiciones de efectuar un patrullaje profesional, eficiente y acorde a las necesidades que la sociedad demanda para
garantizar su seguridad, disuadiendo las conductas antisociales que pudiesen constituirse en delitos.

¿Por que es importante?

Por que les permitirán a los participantes adquirir las técnicas fundamentales para que en el ejercicio de sus funciones
demuestren profesionalismo y eficiencia. En el desempeño de sus labores, garantizando la paz y seguridad pública.

8.1. Conceptos de protección y vigilancia.

Protección: es la actividad que desarrolla el estado para garantizar la seguridad de la ciudadanía, ejerciéndose esta a
través de las diferentes corporaciones policiales, las cuales deberán cumplir su función con apego a lo establecido por
las normas, leyes y reglamentos que regulan su desempeño de salvaguarda del Estado de Derecho, mediante la
prevención y persecución del delito.

Vigilancia: Es el recorrido del sector o área, en el cual los oficiales deben desarrollar un examen minuciosos y
sistemático de las condiciones de su sector de responsabilidad, con el fin de prevenir aquellas conductas que pudiesen
alterar el orden público y la seguridad de las personas.

La vigilancia debe establecerse de acuerdo a las mayores demandas que requiera el sector, es decir, que se debe
efectuar basándose en los resultados de las estadísticas o de las observaciones que en la práctica han detectado los
oficiales de servicio, tales medidas permiten conocer las horas en que pueden presentarse las situaciones difíciles y los
puntos de mayor movimiento, tanto vehicular como peatonal, de esta forma se puede efectuar una planeaciòn
adecuada para el desempeño de los servicios de vigilancia con seguridad de éxito.

Para garantizar un efectivo servicio de vigilancia los elementos que lo desarrollan deberán llevar una bitácora de la zona
o sector asignado, en el que detallaran entre otros datos los siguientes:

 Un plano del sector a vigilar;


 Los focos de incidencia delictiva o conflictiva;
 Señalización de la dirección del tránsito vehicular;
 Ubicación de los señalamientos instalados en la vía pública;
 Ubicación de las oficinas y dependencias de gobierno que existan el su zona, tales como:
Juzgados, Agencias del Ministerio
Público, Delegaciones de tránsito, Museos, Bibliotecas, etc.;
 Plazas y parques públicos;
 Anotará las horas en que se reúne la gente de forma habitual o casual dentro de su sector,
señalando los motivos: En espera de transporte público de pasajeros, o por cualquier otro motivo.
 Señalara las rutas de los servicios públicos de transporte;
 En el caso de que sea un sector que reciba manifestantes de manera regular, señalará las rutas
que habitualmente se siguen;
 Señalará las áreas problema de su sector.

En resumen se busca establecer el principio de prevención del delito como una de las más importantes
actividades de la policía preventiva, la que logrará el éxito de su desempeño en la medida en que conoce a las
personas que tienen residencia, que laboran y que frecuentan en su sector de influencia:

8.1.1. Dispositivos de vigilancia


8.1.1.1. Vigilancia móvil. Es la que desarrolla el oficial de policía, incorporándose a la corriente de
tránsito, desplazándose a una velocidad menor a la que autoriza el reglamento de tránsito, sin que esto
constituya un obstáculo, obteniéndose como consecuencia una mejor y mayor observación y presencia
policial que producirá el efecto y propósitos que se persiguen en la prevención del delito.

8.1.1.2. Vigilancia estacionaria, Vigilancia estacionaria o fija.- Es aquella que se efectúa D.O.S;
expresa, permaneciendo el oficial en un punto fijo con un fin determinado.

22
8.1.1.3. Vigilancia mixta. Es una combinación entre la móvil y la estacionaria o fija, pero a diferencia
de esta última, en este caso el lugar lo decide el oficial, debiendo ser siempre el que facilite la observación
sin riesgos paral oficial y las personas, se recomienda que el lugar sea determinado con una visión táctica;
es decir que sea el que proporcione condiciones favorables para el oficial, no debe ser utilizado el mismo
lugar de forma rutinaria, esto por medidas de seguridad.

8.2. En que consiste el patrullaje.

El patrullaje es la actividad que desarrolla el elemento policial, recorriendo el área bajo su encargo a pie,
originalmente esto se realizaba de esa manera ya que los sectores de vigilancia no eran extensos, ahora ante la
modernización de la sociedad, los sectores de vigilancia se han extendido y ampliado, lo que ha representado que el
concepto de patrullaje cambie y se efectué este a bordo de vehículos que permiten un desplazamiento más rápido y
generador de seguridad para los elementos y de los propios ciudadanos, lo que también permite mantener agilidad de
respuesta a los llamados de asistencia por parte de las corporaciones policiales.

8.2.1. Su objetivo: El objetivo del patrullaje es la prevención del delito, mediante la acción de presencia policial en
las calles, como una muestra de capacidad de respuesta y control de las expresiones delictivas. Cuando la policía
fracasa en su misión primordial, tiene que cumplir con diferentes obligaciones a fin de reducir las manifestaciones
delincuenciales y recuperar la confianza perdida.

8.2.2. Sus resultados: Es así como podemos asumir que el objetivo principal del patrullaje y que es el
resultado de toda una serie de actividades de inteligencia es la prevención del delito mediante la aplicación de medidas
adecuadas y acordes con las condiciones sociales existentes, garantizando así el estado de derecho, por lo que tendrá
que estructurar planes operacionales para:

8.3. El concepto Observación.

La observación.- Es la actividad de examinar atentamente objetos o personas, con la finalidad de detectar de ellos
sus particularidades y características principales. Con el propósito de estar en condiciones de elaborar un informe
adecuado y completo de lo observado, lo que viene a proporcionarnos la información necesaria acerca de aquello que
reviste un interés para el desempeño de la función policial.

Es decir, el oficial de policía debe estar preparado de tal suerte que debe contar con la capacidad de proporcionar
el mayor número de datos posibles y verdaderos obtenidos por la observación, en el desempeño de la función policial
esta actividad permite el parámetro de comparación entre lo que era y lo que es.

Dentro de el desarrollo de la función de los policías la observación será parte fundamental de la descripción de:
personas, vehículos, las vías de comunicación, las condiciones en que se encuentran las calles, sus condiciones, las
actitudes de los ciudadanos, lo que transportan, como se mueven y de donde a donde, puntos de reunión y con que
objeto.

Esta actividad de observación debe ser una constante en especifico en las zonas detectadas con mayor índice
delictivo, el oficial de policía tiene la obligación de ejercitarse también en la observación lo que le brindará beneficios
adicionales, como tener buena memoria, mejor capacidad de descripción y la expresión de profesionalismo en su
trabajo.

Con la intención de que obtengamos el beneficio de la buena observación, recomendamos algunos ejercicios que
permitirán el entrenamiento de esta actividad tan útil y necesaria para todo oficial de policía:

a) Juegos de memoria, como: ajedrez, rompecabezas, dominó, serie de números, etc.


b) Resolver los juegos de encuentre las diferencias, etc.
c) La práctica de la observación diaria de personas y objetos y describirlos.

La observación comprende cuatro factores que deben ser considerados:

1. La atención,
2. La sensación,
3. La percepción, y
4. La reflexión.

23
8.3.1. La atención: Constituye un requisito indispensable para que la observación resulte exitosa, puede decirse
que una persona cuenta con esta condición cuando asume una disposición mental o estado de alerta que le permite
sentir o percibir hechos, condiciones, personas u objetos.

El sistema nervioso acosado por múltiples estímulos, no los puede canalizar simultáneamente hacia la corteza
cerebral para su interpretación, a causa de esto el observador se ve obligado a escoger aquellos estímulos de los
cuales desea recibir información pasando a un por un proceso de atención y discriminación por lo que solamente el
individuo observará con precisión aquello que le resulte importante y de interés; este último ayuda a observar las cosas
con mayor agilidad, y mediante ejercicios de auto control se eliminan los estímulos ajenos al interés primarios y con la
constancia de esta actividad se va adquiriendo la observación selectiva, es decir se observa solo lo que importa lo
demás se evita, pero no se ignora.

8.3.2. La sensación: Por medio de los sentidos el hombre capta el entorno, de tal suerte que cuando se producen
cambios en el entorno los percibe según el sentido que los percibe, a esto se le llama sensación, de ahí que
detectamos cuando hace frió, calor, que llueve o que hace calor.

Como hemos podido notar, la observación es una de las actividades importantes que podemos desarrollar sin
ningún tipo de presión ni ritmo más que el que nosotros mismos nos apliquemos, obviamente esto redundará en el logro
de un beneficio personal, ya que tendremos cada vez más capacidad de descripción.

8.3.3. La percepción: Consiste en la capacidad de relacionar lo que se siente con alguna experiencia vivida, para
de ese modo otorgar un significado a la sensación; las percepciones pueden provenir de un solo órgano sensorial, pero
también es posible que sean necesarios varios sentidos para percibirlos.

8.3.4. La reflexión: Derivado de la percepción tenemos que analizar y evaluar la información adquirida, es en este
momento cuando ingresamos al acto de reflexión, es cuando consideramos alguna situación como nueva después de
haberse analizado detenidamente, ya que es posible que hayamos agregado u omitido algún detalle, que reviste alguna
importancia, por lo que al efectuar este paso de la observación ingresamos al proceso de descripción.

2.4. El concepto descripción.

Es la acción de delinear, dibujar una cosa, representándola de modo que se de cabal idea de ella, es la representación
de personas o cosas por medio del lenguaje, refiriendo o explicando sus distintas partes o cualidades, dentro del trabajo
policial es importante que el oficial sepa realizar una descripción, para permitir así de esa manera el poder identificarla
dentro de otras, para esta acción es necesario tener suficiencia de leguaje que nos lleve a realizar una fotografía mental
de la situación que nos describan, ya que tendrá que ser objetiva y real, apegada al momento en que se suscitaron los
hechos y quienes intervinieron en los mismos.

Para el oficial de policía el poder efectuar lo anterior es de vital necesidad, por lo que a continuación trataremos la
importancia de la observación y la descripción en el desempeño de la función policial:

El personal de policía, debe ser capaz de proporcionar el mayor número de datos posibles y verdaderos, producto
de la observación, ya que en el desempeño del servicio, la observación da el parámetro de comparación entre lo que
había y lo que hay.

En el desarrollo de la vigilancia policial, se práctica todos los días, todos los minutos la observación y la
descripción, pero desgraciadamente no lo percibimos, ya que en las más de la veces lo asumimos como la rutina, y
efectuamos las actividades automatizados, sin motivación ni deseos de superación, actitudes que han dado muchos
hechos lamentables por el descuido en que se incurre al hacer una mala observación y por consecuencia una ,mala
descripción, para el quehacer policial, se requiere la adecuada observación para efectuar una descripción correcta de:
vehículos, personas, la vía pública, sus condiciones, el grado de inseguridad, los actos sospechosos de las personas, lo
que portan, como se mueven y donde y con quien se reúnen, es decir que debemos cubrir todo lo que se mueva o esté
en la vía pública.

En las personas hay que observar y describir:

1. Generalidades,
2. Características específicas,

24
3. Singularidades,
4. Manerismos, y
5. Características cambiables

2.4.1. Generalidades:

a) Nombre,
b) Edad,
c) Sexo,
d) Raza, en este caso puede ser:

 Blanca,
 Negra ,
 Asiática,
 Malaya
 Latina,
 Etc.

e) Color,
f) Peso,
g) Altura,
h) Cuerpo, en este caso puede ser:

 Obeso,
 Fornido,
 Robusto, y
 Medio o delgado.

2.4.2. Características específicas:

La cabeza:

a) Tamaño:

 Grande,
 Mediana, y
 Pequeña.

b) Forma:

 Redonda,
 Aplanada atrás,
 Aplanada en la parte superior,
 En forma de huevo,
 Alargada hacia atrás, y
 Alargada hacia arriba.
La cara:

a) Redonda,
b) Cuadrada,
c) Ovalada,
d) Alargada, y
e) Ancha

El pelo:

25
a) Color,
b) Forma,
c) Textura,
d) Tipo,
e) Largo, y
f) Peinado.

La frente:
a) Alta,
b) Mediana,
c) Baja,
d) Inclinada,
e) Abultamientos, y
f) Arrugas,
g) Etc.
Las cejas:

a) Color,
b) Ancho,
c) Inclinación sobre la línea horizontal,
d) Forma de arco,
e) Separación,
f) Pobladas, y
g) En el caso de las mujeres pintura.
Los ojos:

a) Color,
b) Forma,
c) Tamaño,
d) Separación,
e) Color de Iris,
f) Inclinación, y
g) Sombra de los ojos en caso de tenerla.

En el caso de las mujeres; describir algunos hábitos sobre la forma de colorear los párpados.

Anteojos:
a) Estilo,
b) Color,
c) Aros,
d) Tipo y color de lente, y
e) Forma de fijación a la cara.

I. Longitud de la nariz:

a) Corta,
b) Larga, Y
c) Media.
Forma:
a) Aguileña,
b) Romana,
c) Recta,
d) Afilada, y
e) Convexa.

II. Longitud de la nariz:

Ancho:

26
a) Horizontal, y
b) Respingada o levantada.

III. Proyección de la base de la nariz:

a) Larga,
b) Mediana, y
c) Corta.
Bigotes:
a) Rectos,
b) Curvados,
c) Divididos,
d) Terminado en cuadro,
e) Terminado en punta,
f) Punta redondeada,
g) Puntas hacia abajo,
h) Puntas hacia arriba,
i) Puntas especiales,
j) Color,
k) Forma,
l) Tamaño, e
m) Inclinación.
Boca:
a) Forma,
b) Tamaño,
c) Grueso del labios,
d) Forma de las comisuras, y
e) Perfil de la boca.
Mentón:
a) Cuadrado,
b) Oval,
c) Redondo, y
d) Partido.
Barba:
a) Terminada en punta,
b) Terminada en cuadro, y
c) Redondeada.

Perfil:
a) Normal,
b) Inclinado hacia adentro, E
c) Inclinado hacia fuera.

Características del lóbulo de la oreja:

a) Cuadrado,
b) Mediano,
c) Colgado, y
d) Descendiente o sin lóbulo.

I. Forma de la oreja:

a) Redondeada,
b) Triangular, y
c) Rectangular.

II. Colocación de la oreja: respecto de la línea media normal:

a) Debajo de la línea media normal,

27
b) Al centro de la línea media,
c) Alto con respecto de la línea media.
Cuello:
a) Alto,
b) Corto,
c) Robusto,
d) Delgado,
e) Inclinado hacia delante,
f) Inclinado hacia atrás, y
g) Recto.

2.4.3. Singularidades:

Se describirá lo siguiente:

1. Marcas,
2. Heridas,
3. Tatuajes,
4. Deformaciones,
5. Lunares,
6. Manchas, y
7. Defectos físicos.

2.4.4. Manierismos: Se definen como tales, los tics, movimientos, nerviosismo, modo de andar, forma de
hablar, costumbres, la forma de moverse, estabilidad emocional, fuera de control o indecisiones, tipo
de compañías preferidas, costumbres femeninas en los hombres o masculinas en las mujeres.

2.4.5. Características cambiables.

1. El pelo,
2. Color,
3. Peinado,
4. Tamaño,
5. Bigote (tener o no, quitárselo o modificarlo, etc.),
6. La ropa,
7. El calzado, y
8. El tocado.

Rasgos a observar en los objetos.

1.- Bultos y objetos.- Estos se describen de la siguiente manera:

a) Forma,
b) Color,
c) Tamaño,
d) Textura,
e) Peso,
f) Material,
g) Temperatura,
h) Accesorios,
i) Marca si la tiene, y
j) Número de serie si lo tiene.

2.- Herramientas y equipo: Se describen por alguna de sus características siguientes.

a) Forma,
b) Tipo,
c) Tamaño,

28
d) Modelo,
e) Marca,
f) Matricula,
g) Número de serie,
h) Función que desempeña, Material de que esta hecha, y
i) Apariencia.

8.5. Control de accesos.

Propósitos.- El principal propósito es el de garantizar la seguridad de las instalaciones y de los usuarios.

Áreas donde se aplica.- En las puertas de acceso peatonal y vehicular.

Procedimientos.- En ese aspecto entenderemos la realización de esta actividad en dos tiempos a saber:

1. 8.5.1. Procedimiento de entrada: Se presenta una persona a la puerta y muestra algún tipo de
identificación.
2. La credencial debe pertenecer al portador, que este vigente y no presente alteraciones, entonces se permite el
acceso, proceda a la revisión de; bultos, maletines y/o portafolios.
3. Si es un visitante sin credencial, pregunte nombre, persona a quien visita, contáctese con la persona visitada y
verifique si puede recibirlo (trate a las personas con amabilidad y respeto).

4. En caso de alguna anomalía impida el paso, informe a su jefe inmediato, y espere instrucciones indicándole a la
persona que espere, en tanto sin que el visitante se entere le instruyen a usted que hacer.

5. De ser necesario, elabore un inventario de materiales que estén a su cargo o en el área de su responsabilidad.

6. En la revisión de vehículos, el oficial de seguridad efectuará una revisión del vehículo por dentro y el la cajuela.
Tomando nota de los objetos que pudiese transportar e ingresan, siempre y cuando estos no representen un
riesgo para las instalaciones y personas del lugar vigilado.

Los vehículos se describen de la manera siguiente:

a) Marca,
b) Modelo,
c) Tipo,
d) Color,
e) Número de placas,
f) Características especiales,
g) Tipo de rines,
h) Número económico
i) Número de serie,
j) Número de ruedas.

7. Las revisiones se efectuarán de acuerdo a las circunstancias que prevalezcan en cuanto al ambiente
sociopolítico y la expresión de la sociedad para el momento de que se trate.

1. 8.5.2. Procedimiento de salida: Se presenta una persona a la salida, regresa la contraseña que le
proporciono para su ingreso, devolviéndole la identificación que presentó a su ingreso,

2. Revise sus bultos, bolsas, maletines y/o portafolios,

3. Si lleva algo no autorizado, verifique en el inventario de entrada o en el de materiales, requiérale el pase de


salida con el material o equipo, de no ser así proceda de inmediato con el visitante, a indicarle que espere un
momento mientras usted se comunica con sus superiores o las autoridades competentes,

4. Solicite al visitante que registre su salida del libro de visitantes,

5. Sea accesible utilice el sentido común, y

29
6. Manténgase siempre alerta.

8.6. El informe.

En el desempeño de la función policial es considerado como de gran importancia el parte de novedades o informe
de rendición de servicio, de situaciones de riesgo que se presentaron en el transcurso del mismo, en fin el informe
detallado cronológicamente de las actividades trascendentes y de rutina que se suscitaron durante el cumplimiento de
nuestro servicio de vigilancia.

Las comunicaciones escritas dentro de la corporaciones policiales son de gran importancia, ya que nos permiten
el avance administrativo y su actualización por lo que aunados a la Operación General y a los buenos informes
tendremos como consecuencia un desempeño en el servicio de excelencia, para este efecto entenderemos que los
partes de novedades deberán clasificarse en: operativos y administrativos, que aún cuando son de diferente tipo y
corresponden a diferentes áreas, el diseño de ambos esta hecho para un mismo fin; fomentar la eficiencia de la función
policial, de manera administrativa y operativa.

8.6.1. Informes operativos:

Son los que tienen su origen en el servicio, por lo mismo se refieren a asuntos netamente policiales, llevan incluidos
informes de actividades delictivas, incidentes que se presentaron, informe de detenidos y todas aquellas novedades de
carácter rutinario y de mayor importancia que se hayan presentado durante la jornada.

El informe operativo es aplicable en comunicaciones laterales, dentro del mismo nivel de la estructura de la
corporación. Se puede también, de un turno o guardia al siguiente, o de una unidad a otra.

Este informe se dirige también hacia la superioridad y se convierte en una fuente de información administrativa, ya
que independientemente de la vía en que se dirija un parte operativo, estos siempre transmiten información de alguna
acción que se planeó en la corporación o el cumplimiento de algún asunto oficial que fue asignado al departamento
policial que rinde el informe.

8.6.2. Informes administrativos:

Estos siempre afectarán a la administración de las corporaciones, debido a que se emiten desde el manejo y control de
personal, el presupuesto hasta los análisis de las acciones policiales y de los índices criminales que prevalezcan; este
tipo de informes puedes ir desde el más simple y sencillo de una hoja, a los resúmenes y análisis estadísticos más
complejos.

8.6.3. La utilidad de los informes:

La operación total de los corporaciones policiales, no seria eficiente sin un intercambio constante y permanente de
conocimientos acerca de las actividades generales del cuerpo policial, el administrador de policía debe tener una
información constante de los índices criminogenos, y otras expresiones delincuenciales que la corporación encuentra en
su servicio diario. Una falta de información da por resultado un mal servicio policial, una utilización ineficiente del
potencial humano y la repetición de los esfuerzos y otras prácticas poco eficientes y eficaces.

Los informes operacionales constituyen la base sobre la que se construye la inteligencia táctica para el
administrador, en cuanto a ubicación, magnitud, hora y tipo de expresiones delincuenciales que tienen lugar en la
comunidad. Otros informes anexos le hacen conocer el potencial humano disponible y su distribución.

La información aquí obtenida constituye el trabajo de inteligencia, y sirve al administrador para poder asignar
personal policiaco, en las zonas críticas donde se requiere reforzar los servicios policiales, a la vez que reduce el
número de efectivos en las zonas donde las actividades de la policía no justifican el número de hombres asignados.

La planeaciòn efectiva de la policía, depende del sistema de informes que las diferentes áreas operativas proveen
de manera constante y de información verdadera para su revisión y análisis. Solo después de que se han estudiado
estos datos, se podrán efectuar a los cambios operacionales necesarios así como los procedimientos de operación,
todo ello tendiente a desempeñar un mejor servicio operativo.

30
9. ACTITUD DEL ELEMENTO POLICIAL DURANTE EL PATRULLAJE

La mayoría de Cuerpos de Policía, carecen de protocolo o guía de procedimientos para reaccionar ante llamadas sobre
intervenciones de evidente alto riesgo. Queda a discreción de los policías ejecutar las respuestas que por improvización
les viene a la conciencia. Por ello, muy comúnmente los policías acaban haciendo aquello que se les ocurre; y a
menudo, lo que un agente intenta entra en conflicto con lo que hace el otro. Por ello hay que tener presente de lo que
hacemos.

Las armas de fuego, por supuesto, se sitúan como una parte importante de las posibilidades de respuesta y por ende,
de defensa. Nuestras armas, después de todo, son nuestra última posibilidad de defensa, y la habilidad en su uso en
algunas situaciones puede ser la única opción que tengamos en un enfrentamiento. Pero no acaba ahí nuestra
preparación para salir ilesos. También tiene que ver con los siguientes elementos que jugarán a nuestro favor:

1. El acondicionamiento mental.- Puede prepararnos para un encuentro crítico antes de que ocurra y
ayudarnos a hacer frente a peligros antes, durante y después de que ocurran.
2. Pensar tácticamente.- Nos aportará confianza y seguridad no sólo en situaciones que podamos
enfrentar día a día, sino también ante las "rarezas" extra-peligrosas que podemos encontrar aunque sólo
sea una vez en nuestra vida.
3. La manipulación verbal.- Puede posibilitar prevenir la escalada de una confrontación y permitirnos el
control no violento de una situación que está a punto de explotar o suceder.
4. Las habilidades físicas.- Puede mantenernos vivos y en muchos casos libres de heridas cuando no
podemos recurrir a la fuerza, bien por imposibilidad física, bien por no estar justificado su uso.

Pero quizás, la más importante de todas las facetas sea la ACTITUD, elemento ESENCIAL para jugar nuestras
opciones tácticas en cualquier momento y lugar.

Muchos de los temas que en estas páginas se expondrán nos refrescarán y reforzarán lo que la experiencia o el sentido
común ya nos han enseñado. Otros conceptos serán nuevos para nosotros, pero no debemos temer a la innovación,
siempre que ésta sea coherente.

5.- FINALIDAD DEL PATRULLAJE.

1. Su presencia previene la comisión de delitos y faltas


2. El Patrullaje proporciona seguridad al ciudadano.
3. Permite actuar con iniciativa y criterio.
4. Permite no caer la rutina ya que primero está nuestra integridad física.

6.- CARACTERÍSTICAS DEL PATRULLAJE.

1. Es Preventivo
2. Es Permanente
3. Es Operativo
4. Permite brindar seguridad a los establecimientos públicos y privados.
5. Respeto a los Derechos Humanos.

6.- Tiene límites y restricciones en su ejecución

7.- CLASIFICACIÓN DEL PATRULLAJE.

31
7.1. Patrullaje Urbano: Es el conjunto de labores que realiza la corporación policial con el objeto de lograr la
prevención de delitos y faltas en el área de vigilancia que corresponde a las Unidades que prestan servicio en las
ciudades.

Por esta razón suele decirse que su mejor ejecución constituye la primera y más importante acción contra el crimen y la
delincuencia.

a. Finalidad

(1) Evitar la comisión de delitos y faltas

(2) Intervenir en pequeñas alteraciones del orden público, restableciéndolo.

(3) Auxiliar a los accidentados, enfermos, ancianos, niños y personas que lo necesiten.

(4) Informar y colaborar con las personas que lo soliciten.

(5) Informarse y dar cuenta de hechos o acontecimientos que puedan alterar el orden, constituir peligro o tengan
importancia para el servicio.

b. Importancia

Se deduce de su propia finalidad, pues tiende a dar garantía y seguridad a las personas en sus bienes de mayor
significación: la vida, la propiedad y su integridad física.

Por el hecho de prestarse en las ciudades, es la modalidad del servicio mas sometida a la crítica y apreciación
ciudadana a través de los órganos y medios de comunicación social y opinión pública, lo que demanda constante
preocupación y atención para mejorarlos y superarse.

Por otra parte, la eficiencia que se logre en esta modalidad del servicio, será la más clara demostración de su interés y
compromis por alcanzar el cumplimiento del deber y la misión en su parte mas amplia y frecuente: LA PREVENCION.

De las consideraciones anotadas anteriormente para resaltar la importancia del servicio de Patrullaje Urbano, se
deduce que, el éxito en el cumplimiento de esta obligación es de todos los miembros de las Unidades que lo realizan sin
excepción. Comprometiéndose por igual los Jefes que lo planifican y dirigen, como el personal que lo ejecuta

c. Formas de Patrullaje Urbano

(1) Patrullaje a Pie comprende tareas de:

- Ronda

- Observación

Inspecciones.

(1) Técnica para efectuar las rondas

Se denomina ronda al recorrido efectuado por su sector de vigilancia, realizado por la PNP, en cumplimiento de su
misión.

Este recorrido debe efectuarse varias veces y ajustarse a las condiciones siguientes:

(a) Realizarlo varias veces en un mismo turno.

(b) Seguir distintos recorridos, a distintas horas.

(c) La primera ronda servirá para "informarse" debiéndose efectuar ésta a los pocos minutos de salir al servicio.

(d) Tomar nota de todo aquello que le llama la atención y merezca una mayor información en las siguientes rondas,
haciendo notoria su presencia en el día.

32
(e) No permanecer en un mismo lugar durante mucho tiempo, en calles concurridas y de comercio, es conveniente
caminar al borde exterior de la acera y, cuando no desee llamar la atención camine junto a las paredes de edificios.

(f) En las noches cambiar la rutina en cuanto a la dirección en forma inopinada, extremando las precauciones para
evitar ataques, evitando el ruido que pueda producir su equipo para no ser descubierto y poder sorprender a algún
sospechoso.

(g) Al transitar por lugares iluminados tratar de no dejar que su silueta trasluzca al interior de tiendas o establecimientos,
o se destaque antes de doblar las esquinas, teniendo presente que cuando se descubra indicios de la comisión de un
hecho delictuoso, no se actuará precipitadamente, apreciando lugares de posible fuga, la situación existente y de
acuerdo a ello solicitar la ayuda correspondiente, si el caso lo amerita para luego intervenir con la garantía del caso,
previa evaluación de riesgo.

(2) Patrullaje Motorizado: El patrullaje en vehículos se realiza en las ciudades con la misma finalidad del patrullaje a
pie, esto es lograr la PREVENCION de la comisión de delitos y faltas.

Los vehículos por su mayor movilidad cubren un mayor radio de acción, en un terreno más amplio, con las facilidades
de la comunicación mediante una central de radio.

La tripulación de un patrullero la componen dos efectivos, un piloto y un operador, el patrullaje en motos se realiza en
dos unidades.

Los vehículos patrulleros cubren servicio de vigilancia en toda la ciudad, haciéndole preferentemente en aquellas zonas
circundantes o de difícil acceso por cuyas características no permite el patrullaje a pie permanentemente.

8.- NIVEL DE VIGILANCIA Y NIVEL DE DELITOS.

El presente Capítulo tiene dos objetivos específicos:

 Presentar la metodología para medir el nivel de vigilancia que beneficia a un sector territorial cualquiera en
cierto momento, a partir de la cobertura policial presente en el sector en ese momento. Con base en tales
mediciones será posible cuantificar la oferta de vigilancia policial que allí se ejerce en un determinado período.

 Presentar la metodología para medir los efectos de las transgresiones a las normas de conducta en un sector
territorial cualquiera, a partir de la cantidad y tipo de ilícitos observados en el mismo durante un período determinado de
tiempo. La cuantificación de esta variable instrumental, que se la denominará Nivel de Delitos (ND), es una condición
necesaria para establecer un patrón de medida de la demanda de vigilancia policial, como se explica a continuación.

Vigilancia policial:

Concepto

Como se señalara en la Introducción, para los efectos del presente trabajo se entenderá por vigilancia policial los
servicios que realiza la policía preventiva en la población, cumpliendo sus funciones operativas preventivas e
investigativas, para cubrir procedimientos, para cubrir servicios extraordinarios y para dar cumplimiento a órdenes
judiciales, a las que, para facilidad de lenguaje en lo sucesivo se les denominará como las funciones operativas, no
obstante no incluir las funciones operativas especializadas.

El desarrollo de los conceptos metodológicos que se formulan más adelante, hace necesario precisar algunas
características funcionales y estructurales básicas relativas a cómo se materializa la prestación de estos servicios por
parte de la Institución.

Para distribuir territorialmente sus recursos de vigilancia policial, las corporaciones ha seccionado sus áreas
jurisdiccionales, cada una de las cuales es responsabilidad de un destacamento operativo con su respectivo estado de
fuerza y demás recursos para su funcionamiento, a las que se denominará “sectores de vigilancia”.

33
Las funciones operativas son ejercidas mediante los denominados servicios de población (consistentes en los
patrullajes permanentes de las correspondientes áreas jurisdiccionales con fines preventivos, en las diligencias al
exterior del cuartel para atender los procedimientos policiales y en la fiscalización de puntos específicos), los que
efectúa personal uniformado. Tales servicios son efectuados por medios de vigilancia, cuya identidad está determinada
por las diferentes combinaciones de recursos de vigilancia que los componen.

La proporción en que se combinan los medios de vigilancia para la cobertura de los servicios de población en un
determinado sector, constituye el sistema de vigilancia aplicado al sector, cuya configuración para cada zona específica
dependerá básicamente de la necesaria adecuación técnica entre las aptitudes de los medios de vigilancia y las
características (físicas, demográficas, geográficas, climáticas, etc.) del área a ser vigilada.

Por consiguiente, la cobertura de vigilancia policial en una determinada zona urbana, que puede corresponder a un
sector (área jurisdiccional de un destacamento) o a un conjunto de sectores, está determinada por:

 La cantidad de medios de vigilancia que se mantiene operativos en esa zona con los recursos asignados para
tal propósito al o los respectivos cuarteles; y
 Por la identidad de cada uno de tales medios.

Por otra parte, la Institución clasifica los procedimientos policiales que debe ejecutar la corporación en la población, en:

 Procedimientos con Resultado de Detenidos (PRDet), si involucran la detención de personas y su traslado


al respectivo cuartel para ponerlas a disposición del Tribunal.
 Procedimientos con Resultado de Denuncia al Tribunal (PRDT) si es que generan un ciclo de diligencias
anteriores y posteriores ligadas a un parte al Tribunal; y
 Procedimientos de Solución en el Lugar (PSL), vale decir, que la situación del afectado o requirente es
solucionada en el lugar de los hechos, sin necesidad de informe al Tribunal.

Por su parte, los servicios extraordinarios son aquellas actividades que ejecutan las unidades operativas que
demandan recursos extras no contemplados en los servicios de población habituales. Los servicios implementados en
los encuentros deportivos de concurrencia pública y en los espectáculos artísticos representan ejemplos típicos de esta
demanda.

8.2. Medios de vigilancia:

Los medios de vigilancia de la policía que deberían ser de normal presencia en los sectores urbanos son:

 Carros Radiopatrulla (CRP): Unidades compuestas de tres oficiales (jefe de patrulla, acompañante y chofer)
que ejercen vigilancia en vehiculo de cuatro puertas tipo (sedán) con colores reglamentarios, balizado, sirena,
sistema de comunicación radial, en algunos casos con sistema de localización satelital (GPS) y habilitado para
el transporte de detenidos.

 Vehiculo Municipal: oficial de policía preventiva que, para el ejercicio de su función policial es transportado en
un vehiculo de propiedad municipal. El vehiculo, normalmente es una camioneta tipo pick up de cilindrada
mediana :

 está caracterizado con baliza y otros distintivos alusivos a su función


 porta conos, cuerdas y otros elementos de eventual utilidad para el policía, y
 es conducido por un oficial del municipio.

 Elemento de policía: Funcionario que ejerce vigilancia a pie, con tenida bastón de servicio, armamento,
esposas de seguridad y radio de comunicación portátil.

 Punto Fijo: elemento que ejerce vigilancia sin desplazamiento físico, de forma de mantener presencia continua
en un determinado emplazamiento específico.

34
 Policía Montada: Funcionario con equipo reglamentario e implementos de seguridad, que realiza servicio a
caballo.

 Unidad canina policial: Oficial que tiene la especialidad de manejador de perros policiales, acompañado de
perro policial para brindarle apoyo al elemento en tareas de registro de detenidos, de seguimiento de personas
sospechosas y de intimidación.

 Moto Todo Terreno (MTT): Oficial con uniforme estilo comando (botas, chaleco antibalas, acondicionado para
mayor agilidad de movimientos), revólver o armamento automático, que ejerce vigilancia en motocicleta de
diferentes características según la función a que vaya destinado su servicio, para transitar en todo tipo de
superficies, con baliza y sistema de comunicación radial.

8.3. Nivel de Vigilancia

Para determinar el nivel de la vigilancia que se está ejerciendo en un área territorial que cuenta con determinada
cobertura policial, se precisa de un antecedente histórico que permita comparar la capacidad diferenciada de vigilancia
de los distintos medios, en distintos tiempos con referencia en la actualidad. Vale decir, que establezca con el mayor
grado de objetividad posible la capacidad relativa de vigilancia de cada medio, en términos de su eficacia para disuadir
la comisión de ilícitos y para reaccionar frente a la ocurrencia de los mismos.

8.4. Nivel de Delitos

Una de las determinantes de las necesidades de protección policial de la población de un determinado territorio, la
constituyen los ilícitos por unidad de tiempo que allí se perpetran.

Dado que cada delito, según su tipo, representa un perjuicio de magnitud diferente a la seguridad del entorno en que
éste se verifica, para cuantificar la problemática delictual existente en una cierta zona, se puede recurrir a un indicador
identificable como Nivel de Delitos (ND).

El indicador ND presenta las siguientes características:

 Consulta los tipos de delitos y secuelas de accidentes del tránsito que se señala a continuación, por constituir
una selección suficientemente representativa de la gama de estos eventos y ser los de mayor repercusión en la
percepción ciudadana de su seguridad:

Delitos
Homicidio
Violación
Lesión grave
Lesión menos grave
Lesión leve
Robo
Hurto

Secuelas de accidentes del tránsito


Muerte
Herido grave
Herido menos grave
Herido leve

 Cada ilícito (excepto robos y hurtos) se pondera en función de las pérdidas que le reportan a la comunidad las
víctimas de estos eventos por atenciones de salud y/o por pérdida temporal o definitiva de su calidad de factor
productivo, asumiendo que la víctima corresponde a una persona promedio en cuanto a edad, sexo, condición
social, nivel de educación formal, etc.
 La ponderación de robos y hurtos, se basa en el concepto de “transferencia no deseada”, que corresponde al
doble del valor promedio de lo hurtado o robado.
 Consulta períodos anuales.

35
9. LA SEGURIDAD EN EL TRABAJO

9.1. La seguridad en el trabajo:

Podemos definir la seguridad en el trabajo como el conjunto de medidas aplicadas, con el objetivo de garantizar la
protección del trabajador ante determinados riesgos inherentes al ejercicio de su profesión o derivados de las
características del lugar de trabajo. Todo empresa tiene presente este concepto, no tanto como un objetivo en si mismo,
sino como un medio para conseguir sus objetivos. Unas buenas medidas de prevención de la accidentalidad incide de
forma directa en la efectividad y la seguridad del trabajador y en la rentabilidad de su trabajo. En cualquier proyecto de
empresa, la seguridad laboral es una meta a conseguir

En la policía no se suele hablar de accidentes laborales, más bien se habla de lesiones en acto de servicio. Este
concepto, propio de la cultura policial, nos puede servir como un indicador de la diferencia existente entre el trabajo del
policía y otros trabajos. No significa que ser policía tenga más o menos riesgos que otras profesiones. En todo caso,
quiere decir que el trabajo policial tiene unas connotaciones que lo hacen diferente y peculiar. Una cosa parecida les
sucede a los colectivos como los bomberos, en los que el riesgo toma otra dimensión. Estos colectivos, igual que la
policía, basan su trabajo en un servicio al ciudadano que se encuentra ante un problema, y también hablan de lesiones
en acto de servicio.
En la labor policial, particularmente en la protección ciudadana, es muy difícil hacer una síntesis de las medidas de
prevención de accidentes laborales. No suelen aparecer dos casos iguales ni situaciones ideales. Tengamos en cuenta
que en este tipo de actividades influyen muchos factores de carácter personal tanto del policía como del ciudadano, de
carácter ambiental, situacional, etc.

El control de todas las variables para hacer que el trabajo sea seguro es complicado. Las medidas físicas de prevención
de la accidentalidad son limitadas, cosa que también sucede en otros oficios. En la policía estas medidas están
pensadas para ser efectivas a partir de respuestas agresivas, lo cual no se da necesariamente en todas las
intervenciones. Algunos ejemplos de estas medidas físicas son el blindaje de las puertas de los vehículos policiales, los
cristales especiales, los chalecos antibalas, los cascos, los escudos, etc. Estas medidas no han de confundirse con los
medios o las herramientas de trabajo, como la porra, el arma de fuego o los sprays.

Cuando, en el trabajo policial, el accidente se produce, es necesario preguntarse cual ha sido el determinante.
Normalmente encontramos:
• Que la medida ha sido inoperante.
• Que la medida ha sido mal utilizada al sobrevalorar sus prestaciones.
• El azar o la mala suerte.

Hay aun otra razón que suele pasar desapercibida, ya que aceptarla implica reconocer en el fondo el fracaso, es la falta
de previsión de la reacción agresiva, que hace adoptar posturas, si no negligentes, como mínimo imprudentes.
Podemos decir que, en el trabajo policial, a las medidas físicas de prevención de accidentes laborales, hay que añadirle
otros tipos de precauciones que han de salir del agente, de las cuales es el único responsable. Este tipo de
precauciones tienen que ver, por un lado, con actitudes y comportamientos y por otro lado, con un conocimiento exacto
de las herramientas de trabajo y con una valoración justa de estas. La finalidad de estas precauciones es detectar la
acción agresiva, como un máximo exponer de la accidentalidad del policía, antes de que se produzca y saber hacer
servir las herramientas de forma adecuada.

El policía ha de conseguir un nivel mínimo de seguridad mediante una serie de precauciones. Estas se pueden agrupar
en tres categorías:
• Saber hacer una valoración previa de la situación a la que se enfrenta.
• Tener hábitos positivos de trabajo dirigidos a conseguir una gran concentración en el trabajo.
• Tener conocimientos del uso y las prestaciones de los medios materiales de que dispone.

9.2. El nivel mínimo de seguridad

Bajo este punto de vista, podemos definir el nivel mínimo de seguridad como la posición adoptada por el agente de
policía que le hace percibir los riesgos implícitos de la situación en que interviene, dicho de otra manera, el nivel mínimo

36
de seguridad se consigue sabiendo estar en guardia, dominando la situación y siendo capaz de observar todos los
cambios que se produzcan y que puedan comportar riesgo de lesión para el agente.

Un nivel siempre será un valor a partir del cual se pondrá en marcha una serie de medidas de seguridad laboral.

Establecer el nivel adecuado siempre será una cuestión subjetiva del agente y el mejor será aquel que le de sensación
de seguridad; en cualquier caso, no ha de ser arbitrario, sino que ha de estar sometido a indicadores mas o menos
objetivos.

Por las características propias del trabajo policial, teniendo en cuanta que la sola presencia en la calle ya es una forma
de producción laboral, es necesario hablar de la necesidad de tener un nivel mínimo de seguridad continuo. Es decir, el
agente ha de estar en posición de alerta durante toda la jornada laboral.

10.- VALORACIÓN OBJETIVA DE LAS SITUACIONES

Hemos hablado de como es importante que el policía sepa encontrar un nivel mínimo de seguridad en su trabajo y que
este sea adecuado.

Las situaciones que se presentan ante el policía tienen diferentes niveles de riesgo, desde un nivel prácticamente nulo
hasta el máximo enfrentamiento mortal. El mismo desarrollo de la situación hace que intervenciones con un nivel bajo
de riesgo evolucione peligrosamente y al contrario.

La pregunta que surge es la siguiente: ¿cual ha de ser el nivel mínimo de seguridad adecuada a cada situación? Ya
hemos dicho anteriormente que el nivel adecuado es aquel que de al policía sensación de seguridad. También hemos
dicho que en cualquier caso no habría de ser arbitrario y que habría de estar sujeto a unos indicadores mas o menos
objetivos. Con todo esto lo que pretendemos decir es que el nivel de seguridad ha de ser flexible y adaptable a la
situación que se plantea.

Un agente de policía que, por hábito, siempre pone contra la pared y con los brazos en cruz a las personas que
infringen la ley para evitar enfrentamientos, mantiene su nivel de seguridad mínimo. A veces este nivel de seguridad
mínimo será adecuado a la situación, pero otras veces puede ser excesivo. No hay que olvidar que la policía es un
servicio al ciudadano y no contra el ciudadano.
Podemos categorizar la situación a través de sus manifestaciones tomadas como indicadores objetivos para adecuar el
nivel de seguridad.

Concretamente, categorizamos en tres niveles:

• Situación normal
• Situación de riesgo
• Situación de alto riesgo

10.1. Situación normal: Es aquella que comporta un riesgo mínimo de efectos leves. Se inscribe dentro del trabajo
cotidiano de la policía. No hay aviso sistemático de indicios de peligro, aunque el agente ha de mantenerse atento a la
evolución de la situación ante la cual actúa.

Esta situación no tiene indicadores especiales. Hace referencia al estado de alerta normal que comporta la vigilancia
policial.

10.2. Situación de riesgo: Hay indicios, hechos o expresiones que hacen que haya que reforzar la atención y tomar
precauciones suplementarias. Es suficiente que estos indicios sean ligeros.

Los indicadores de esta situación son los siguientes:

• Las personas que coinciden en su aspecto, con autores de delitos, siempre que se haya recibido aviso sistemático
sobre la comisión del hecho.
• Las personas que observan atentamente al agente de policía, sin razón especial.
• Las personas que levantan la voz de manera intimidatoria al agente
• Las personas que, ante las preguntas del policía, cambian la posición de sus pies como para huir o responde
agresivamente o bien esconden las manos en los bolsillos.

37
• Las personas que, aunque no sean peligrosas, han cometido alguna falta penal.

10.3. Situación de alto riesgo: El peligro es inmediato. Hay probabilidad de enfrentamiento. Los efectos del riesgo son
imprevisibles. Es necesario extremar las medidas de seguridad. El enfrentamiento puede ir más allá del enfrentamiento
puramente verbal.

Los indicadores de este tipo de situación, entre otros, son:

• Las personas que, a la vez que gritan, intentan empujar al agente.


• Las personas que gesticulan de forma agresiva.
• Las personas que dicen que tienen un arma.
• Las personas sobre las cuales el agente de policía tiene la certeza de que ha cometido un acto delictivo.
Como se puede ver, estas categorizaciones tienen que ver con la actitud del sujeto sobre el cual se esta interviniendo.
Pero además se ha de tener en cuenta otros elementos, como el lugar o la hora en que se da la situación. Es evidente
que una intervención en la plaza del ayuntamiento, por decir una zona céntrica a las dice del mediodía, no es lo mismo
que una intervención a las dos de la mañana en un parque de grandes dimensiones, una situación normal, en función
de la hora o del lugar, puede ser tratada como una situación de riesgo o de riesgo alto.

Cada situación puede comportar niveles mínimos de seguridad diferentes, pero siempre han de ser adecuados. Si no lo
son (desde un punto de vista de seguridad laboral), mas vale que lo sea por exceso que por defecto. Evidentemente,
siempre dentro de la legalidad.

11.- LOS HÁBITOS DE ACTUACIÓN.

11.1. Los hábitos de actuación: El hábito se puede definir como una disposición adquirida y duradera que
facilita una forma de comportamiento o de reacción. El hábito hace que no tengamos que pensar demasiado ante
circunstancias parecidas y representa un ahorro considerable de energías fisiológicas y psicológicas.

En nuestra vida cotidiana hacemos uso de numerosos hábitos, por ejemplo, conducir un vehículo esta lleno de hábitos.
Si no fuera así, prácticamente sería imposible hacerlo. Nadie necesita recordar constantemente donde esta el freno o
como cambiar de marcha. Son acciones que surgen de forma casi inconsciente. Estos hábitos adquiridos sirven,
además, para conducir vehículos similares en diferentes situaciones. Como este ejemplo podemos encontrar miles.

Los hábitos pueden ser positivos o negativos. Todo depende de su bondad.

Normalmente, si no hay ningún control en la adquisición del habito, lo adoptamos en función del resultado que nos de.
Eso no quiere decir que todo habito que de un resultado bueno sea un hábito positivo.

Podemos poner el ejemplo del conductor que acciona el freno y el embrague a la vez para evitar que se le cale el
coche. Lo hace tantas veces que adquiere el hábito de proceder siempre así. El día que hace lo mismo en una carretera
mojada, entrando en una curva, pierde el control del vehículo y tiene un accidente. Es muy posible que el hábito haya
sido uno de los causantes del accidente, por lo cual, a la vista de los resultados, cabra pensar que era un hábito
negativo a pesar de que había cumplido su finalidad en otras circunstancias.

En la definición hemos dado al hábito el carácter de duradero. Eso vale tanto para los positivos como para los
negativos: el conductor del vehículo accidentado, cuando vuelva a subir a su coche, a pesar de que comprenda que fue
el habito el máximo responsable del accidente, lo mantendrá aún durante cierto tiempo cada vez que frene, habrá de
ser muy consciente de toda la maniobra, si lo que pretende es deshabituarse.

Solo son validos los hábitos positivos. Estos hábitos se han de adoptar bajo el control personal o ajeno.

11.2. Los hábitos en el trabajo policial: Hemos dicho que los hábitos ayudan a no tener que pensar demasiado
ante circunstancias parecidas, lo que supone una economía considerable de energías psicofísicas. En un apartado
anterior también se ha comentado que es difícil buscar medidas de seguridad en el trabajo policial, teniendo en cuenta
que no hay dos situaciones iguales.

Aparentemente estamos ante dos conceptos opuestos, pero en realidad no es así.

38
Volvemos al ejemplo del conductor y sus hábitos. En la conducción intervienen muchos factores: la calzada, el vehículo,
las condiciones atmosféricas, el estado anímico del conductor, etc.

Podemos decir que un kilómetro, para la concurrencia de tantas variables, no tiene nada que ver con ningún otro. En
consecuencia, se puede decir que no hay situaciones iguales. Ahora bien, se observa la existencia de hábitos y una
cosa similar pasa en el trabajo policial.

Si observamos los hábitos en la conducción, veremos que son principalmente de dos tipos. Hay unos que podríamos
considerarlos básicos, que tendrían que ver con el “rol” a desarrollar, en este caso el de conductor, y otros que se
podrían considerar de la “mecánica de acción”. Los primeros comprenden el hecho de ponerse en situación de
conductor, es decir, comprobar la información del tablero de mando, mirar la posición de los retrovisores, cumplir las
normas de la circulación, etc. Los segundos se refieren a las acciones, son, por ejemplo, accionar el embrague, poner el
intermitente, mirar por el retrovisor antes de cambiar de carril. El resto sería afrontar la situación que fuera
presentándose.

En el trabajo policial existen estos tres factores: la asunción del “rol” son las características que envuelven el papel de
policía como un sujeto dotado de un poder para salvaguardar la ley y que tiene el deber de intervenir ante las
infracciones. Un ejemplo de la mecánica de acción son las acciones que se repiten en muchas intervenciones: la forma
de patrullar, el registro de locales, la parada, el cacheo, el esposado, etc. Por lo que respecta a la situación en si,
podemos prescindir de ejemplos, ya que son innumerables. Tanto en la asunción del “rol” como en la mecánica de
acción deberían de existir hábitos. De hecho, existen. Casi siempre, hábitos personales de cada agente, basados en las
propias experiencias.

Las situaciones con que se encuentra el policía son bastantes complejas, imprevisibles y peligrosas para plantearse
reducir al mínimo la improvisación. La mecánica de acción ha de ser habitual, positiva. La meta no es otra que la
eliminación del riesgo innecesario debido al azar, mediante estrategias con un dominio casi instintivo, que contribuya a
concentrar energías psicofísicas para reforzar el control de las situaciones.

Los hábitos en el trabajo policial no han de ser solo de carácter personal. Han de ser compartidos. Si todos los
componentes de una plantilla tienen iguales hábitos de intervención ante los casos mas comunes en la acción policial,
se puede esperar una reacción uniforme y sistemática en la cual cada agente sepa que ha de hacer, donde situarse,
etc., sin necesitar ningún tipo de comunicación entre ellos, independientemente que formen pareja habitual o no

11.3. Conceptos básicos de seguridad en el trabajo policial: Estos conceptos se relacionan con lo que antes
hemos denominado hábitos básicos, es decir, con la asunción del “rol”. No hacen referencia directa a la “mecánica de
acción”, aunque han de ser presentes.

Toda intervención policial, en asuntos de seguridad ciudadana, ha de observar como mínimo los puntos siguientes:

• Nunca se ha de dar nada por seguro. La presunción de comportamiento y en especial de documentaciones, puede
llevar a situaciones falsas. Por ejemplo una acción consistente en ponerse las manos en los bolsillos puede ser señal
de relajación o un intento de sacar un elemento agresor.

Toda manifestación de personalidad ha de ser comprobada documentalmente o con otras manifestaciones. En


resumen, el policía ha de observar toda la relatividad que comportan ciertas acciones o manifestaciones y buscar
siempre elementos confirmatorios.

• Siempre hay dependencia del compañero en toda intervención.


• Siempre ha de mantenerse la distancia de seguridad. Como mínimo, la longitud del brazo del interlocutor.
• Hay que ser firme pero comprensivo. La persona que se intenta parar, identificar o detener ha de saber lo que se
propone el agente, y tiene que saber que piensa hacerlo de la forma mas cómoda para los dos.
• Una persona detenida esta privada de su derecho más básico: la libertad. Es lógico que intente defenderla y que se
convierta, en su intento, en un peligro potencial para el agente.
• El control de cualquier incidente ha de estar en manos del agente; Eso debe notarse en su forma de hablar y proceder.
Se ha de evitar la rectificación constante de decisiones que puedan crear la duda en el ciudadano sobre la
profesionalidad del agente que interviene.
• La fuerza ha de utilizarse en la medida justa y como último recurso. En necesario saber que hay diferentes escalas de
fuerza, que siempre hay que comenzar desde el nivel mas bajo que es la fuerza verbal, es decir la advertencia. El
policía puede subir, mas o menos rápidamente, por la escala pero pasando por todos los niveles.

39
• Es fundamental saber que hay que hacer en cada incidente y hasta donde llegar. No hay que confiar en la suerte o
pensar que una demostración gratuita de fuerza cambiará necesariamente una actitud agresiva.
• En cualquier actuación de pareja, las decisiones han de ser consensuadas, ya que la dotación es responsable de sus
actos en conjunto.
• El agente de policía es el responsable de la seguridad del detenido hasta que se encuentre a disposición del inspector
de guardia o judicial. Esto se refiere a las posibles autolesiones o las lesiones infringidas por otro.
• Bajo ningún concepto hay que entregar el arma a ningún delincuente, aunque este amenazando la vida de otra
persona, incluso la del mismo compañero. Podría ser que el arma del policía fuera la única de verdad

11.4. Hábitos en la mecánica de acción: Todos los hábitos que exponemos a continuación hacen referencia a los
actos que podemos considerar mecánicos dentro del trabajo policial.

Estos actos mecánicos son los que están presentes en la mayoría de intervenciones y son independientes del tipo de
problema que se presenta.

Por ejemplo, si hay que intervenir a cuatro individuos que están dentro de un vehículo, al margen de lo que hayan
hecho, habrá que parar el vehículo, acercarse, etc. Lo mismo pasará si hay que cachear a alguien: el cacheo deberá
hacerse al margen del hecho cometido a pesar de que este hecho exija la aplicación de más o menos medidas de
seguridad.

Los principales actos mecánicos son:

• Algunas acciones del patrullaje.


• La parada de personas y vehículos.
• El acercamiento a los vehículos parados.
• Algunas acciones en las persecuciones.
• El cacheo de personas.
• La entrada a locales y domicilios violentados.
• El traslado de detenidos.

11.5. Hábitos en el patrullaje:


El patrullaje no deja de ser una acción mecánica en lo que se refiere a la forma de deambular y las observaciones a
hacer. En la actuación del agente como patrulla ha de haber hábitos que proporcionen la seguridad de que nada pasa
desapercibido a la vigilancia policial. Aunque sea un tópico, hay que decir que el patrullero no pasea, y eso se ha de
notar en la forma de caminar, en la actitud y hasta en la velocidad,

No ha de mirar nada en concreto, pero se ha de observar en todo. Ha de valorar objetivamente lo que le llega del
ámbito que le envuelve.

Dicho en pocas palabras, el oficial patrullero no pasa por una zona, sino que está en ella y se integra.

11.6. Los hábitos de actuación: El hábito se puede definir como una disposición adquirida y duradera que facilita
una forma de comportamiento o de reacción. El hábito hace que no tengamos que pensar demasiado ante
circunstancias parecidas y representa un ahorro considerable de energías fisiológicas y psicológicas.

En nuestra vida cotidiana hacemos uso de numerosos hábitos, por ejemplo, conducir un vehículo esta lleno de hábitos.
Si no fuera así, prácticamente sería imposible hacerlo. Nadie necesita recordar constantemente donde esta el freno o
como cambiar de marcha. Son acciones que surgen de forma casi inconsciente.

Estos hábitos adquiridos sirven, además, para conducir vehículos similares en diferentes situaciones. Como este
ejemplo podemos encontrar miles.

Los hábitos pueden ser positivos o negativos. Todo depende de su bondad. Normalmente, si no hay ningún control en
la adquisición del habito, lo adoptamos en función del resultado que nos de. Eso no quiere decir que todo habito que de
un resultado bueno sea un hábito positivo.

Podemos poner el ejemplo del conductor que acciona el freno y el clutch a la vez para evitar que se le pare el coche. Lo
hace tantas veces que adquiere el hábito de proceder siempre así. El día que hace lo mismo en una carretera mojada,
entrando a una curva, pierde el control del vehículo y tiene un accidente. Es muy posible que el habito haya sido uno de

40
los causantes del accidente, por lo cual, a la vista de los resultados, cabria pensar que era un habito negativo a pesar
de que había cumplido su finalidad en otras circunstancias.

En la definición hemos dado al hábito el carácter de duradero. Eso vale tanto para los positivos como para los
negativos: el conductor del vehículo accidentado, cuando vuelva a subir a su coche, a pesar de que comprenda que fue
el habito el máximo responsable del accidente, lo mantendrá aún durante cierto tiempo cada vez que frene, habrá de
ser muy consciente de toda la maniobra, si lo que pretende es deshabituarse.

Solo son validos los hábitos positivos. Estos hábitos se han de adoptar bajo el control personal o ajeno.

11.7. Los hábitos en el trabajo policial: Hemos dicho que los hábitos ayudan a no tener que pensar demasiado ante
circunstancias parecidas, lo que supone una economía considerable de energías psicofísicas. También se ha
comentado que es difícil buscar medidas de seguridad en el trabajo policial, teniendo en cuenta que no hay dos
situaciones iguales. Aparentemente estamos ante dos conceptos opuestos, pero en realidad no es así.

Volvemos al ejemplo del conductor y sus hábitos. En la conducción intervienen muchos factores: la avenida, el vehículo,
las condiciones atmosféricas, el estado anímico del conductor, etc.

Podemos decir que un kilómetro, para la concurrencia de tantas variables, no tiene nada que ver con ningún otro. En
consecuencia, se puede decir que no hay situaciones iguales. Ahora bien, se observa la existencia de hábitos y una
cosa similar pasa en el trabajo policial.

Si observamos los hábitos en la conducción, veremos que son principalmente de dos tipos. Hay unos que podríamos
considerarlos básicos, que tendrían que ver con el “rol” a desarrollar, en este caso el de conductor, y otros que se
podrían considerar de la “mecánica de acción”. Los primeros comprenden el hecho de ponerse en situación de
conductor, es decir, comprobar la información del tablero de mandos, mirar la posición de los retrovisores, cumplir las
normas de la circulación, etc. Los segundos se refieren a las acciones, son, por ejemplo, accionar el embrague, poner
las intermitentes, mirar por el retrovisor antes de cambiar de carril. El resto sería afrontar la situación que fuera
presentándose.

En el trabajo policial existen estos tres factores: la asunción del “rol” son las características que envuelven el papel de
policía como un sujeto dotado de un poder para salvaguardar la ley y que tiene el deber de intervenir ante las
infracciones. Un ejemplo de la mecánica de acción son las acciones que se repiten en muchas intervenciones: la forma
de patrullar, el registro de locales, la parada, el cacheo, el esposado, etc. Por lo que respecta a la situación en si,
podemos prescindir de ejemplos, ya que son innumerables. Tanto en la asunción del “rol” como en la mecánica de
acción deberían de existir hábitos. De hecho, existen. Casi siempre, hábitos personales de cada agente, basados en las
propias experiencias.

Las situaciones con que se encuentra el policía son bastantes complejas, imprevisibles y peligrosas para plantearse
reducir al mínimo la improvisación. La mecánica de acción ha de ser habitual, positiva. La meta no es otra que la
eliminación del riesgo innecesario debido al azar, mediante estrategias con un dominio casi instintivo, que contribuya a
concentrar energías psicofísicas para reforzar el control de las situaciones.

Los hábitos en el trabajo policial no han de ser solo de carácter personal. Han de ser compartidos. Si todos los
componentes de una plantilla tienen iguales hábitos de intervención ante los casos mas comunes en la acción policial,
se puede esperar una reacción uniforme y sistemática en la cual cada agente sepa que ha de hacer, donde situarse,
etc., sin necesitar ningún tipo de comunicación entre ellos, independientemente que formen pareja habitual o no.

Una acción compactada y decidida, sistemática y sin dilaciones, repercute en:

• Un buen planteamiento de la intervención.


• La reducción de la probabilidad de agresión o de huida del delincuente.
• La creación de una imagen de alta profesionalidad ante el ciudadano espectador.

11.8. Hábitos de la patrulla a pie: Hay que circular por el centro de la acera. Eso garantiza la consecución de uno de
los objetivos de la patrulla, es decir, ser vista. Otra razón es que circulando por el centro de la acera, el oficial de policía
puede aprovechar la totalidad de su ángulo de visión. Eso permite anticiparse visualmente tanto a un lado como al otro.
• Hay que evitar caminar en tensión; si esta tensión es puntual no perjudica necesariamente la reacción, pero si la
tensión es continua, al margen de provocar agotamiento físico y psíquico, puede desencadenar reacciones impulsivas.

41
• Al llegar a una esquina, hay que pararse un rato y dar una ojeada a las calles que confluyen.
• De tanto en cuanto conviene girar la cabeza para observar lo que queda detrás.
• Las manos se han de llevar libres, evidentemente no se han de llevar en los bolsillos, ya no solo por que desdice
mucho del patrullero, sino porque eso disminuye la capacidad de reacción ante imprevistos.
• Hacer patrulla en pareja no significa bajar el grado de atención.
• Patrullando en pareja, es conveniente ir separados por un par de metros e ir en diagonal, es decir, el de delante por la
parte exterior de la acera y el de detrás por dentro. Así el ángulo de visión de quien patrulla por la parte exterior permite
observar los portales y tiendas y, en caso de una anomalía, puede avisar al compañero antes de que llegue a la altura
del lugar.
• El ciudadano ha de tener la sensación de vigilancia y protección.

11.9. Hábitos de patrulla en vehículo: • Hay que circular por la derecha de la calzada.

• Al llegar a un cruce, hay que dar una ojeada a las calles que confluyen.
• No hay que circular tan despacio que moleste a los otros viandantes, tampoco tan deprisa que no se pueda ver lo que
pasa.
• De noche, hay que circular poco a poco y hacer servir linternas o focos para vigilar las zonas oscuras.
• Hay que evitar llevar los brazos fuera del vehículo por la ventana.

11.10. Que hay que observar haciendo servicio de patrulla: Hablar de hábitos en la observación de hechos
mientras se patrulla tiene un sentido relativo. En todo caso, hay que hablar de saber observar sistemáticamente los
hechos que puedan esconder una segunda intención ilegal.

Para hacer observaciones sistemáticas y objetivas, hay que estar al día sobre los métodos empleados por los
delincuentes y reconocer las diferentes fases de estos métodos.

Los delincuentes suelen moverse por hábitos. Mientras el método es efectivo, lo mantienen. A pesar de todo, son
bastante dinámicos y eso requiere, por parte de los policías, una continua actualización en el conocimiento de las
formas de trabajo habituales.

A titulo de orientación haremos una lista de las actitudes o cosas que merecen ser observadas con mas detalle. Ahora
bien, hay que tener en cuenta que, en último caso, es el conocimiento de las formas de trabajo y del barrio donde se
patrulla lo que determinará que es lo que no hay que pasar por alto.

11.11. Observaciones de personas: Hay que observar especialmente las personas siguientes:
• Las personas que desentonan claramente en el lugar y no son habituales del barrio.
• Las personas que, sin aspecto de ir de viaje, se desplazan llevando maletas o bolsas.
• Las personas que se desplazan por una misma zona durante mucho rato.
• Las personas, en el interior de vehículos que están parados, que observan a otras personas o establecimientos.
• Las personas que discuten.
• Las personas que corren huyendo.
• Las personas que prueban a abrir insistentemente las cerraduras de los coches.
• Las personas que observan a los viandantes desde puntos ligeramente escondidos.

11.12. Otras observaciones: Hay que observar las cosas siguientes:

• Las tiendas que tienen persianas media abiertas en horas no comerciales.


• Los vehículos abandonados
• Los vehículos con muchos objetos colocados en su interior de forma desordenada.
• Los vehículos parados que parezcan que llevan exceso de peso.
• Las cajas abandonadas que, por su aspecto, puedan guardar alguna cosa útil.
• Herramientas abandonadas tales como gatos hidráulicos, palancas o cizallas.
• Los vidrios rotos en la vía pública que puedan proceder de ventanas.
• Las escaleras o cuerdas que van a parar a ventanas.

12.- TÉCNICAS DE MANEJO DEFENSIVO - OFENSIVO

12.1. Aspectos fundamentales de la conducción de vehículos policiales.

42
El manejo defensivo, lo vamos a entender como la actitud que previene los accidentes que pudiesen presentarse en
la conducción de vehículos considerando los siguientes principios:

 Prevención.- De los posibles errores o maniobras imprevistas de los demás usuarios del camino.
 Anticiparse.- Mentalmente a las malas condiciones de visibilidad, del tiempo, del tráfico o del propio
conductor que se pudieran presentar al estar circulando, y al estar frente a ellas adecuar su manejo
a estas condiciones.
 Desconfiar.- Del vehículo por las posibles fallas que pudiese presentar mientras se transita, y que
pudiesen constituirse en un peligro que ocasione accidentes.

Lo que en resumen nos permitiría definir el concepto de manejo defensivo como:

“La conducción de vehículos, evitando accidentes a pesar de las acciones incorrectas de los demás y de las
condiciones adversas”

Las condiciones adversas que se pueden presentar y de las cuales hay que estar prevenidos para evitar ser
sorprendidos por ellas originando así que tengamos accidentes que bien pueden ser evitables son:

 Iluminación
 Tiempo
 Camino
 Vehículo
 Tráfico
 Conductor

El manejo defensivo en su aplicación cuenta con los siguientes elementos:

 Conocimiento
 Actitud alerta
 Prevención
 Juicio
 Habilidad

Lo anterior nos lleva a entender que el manejo defensivo es la manera correcta de conducir un vehículo y para lograr el
manejo perfecto, deberemos evitar las situaciones siguientes:

 Accidentes
 Infracciones de tránsito
 Demoras innecesarias en los horarios
 Abusos del vehículo
 Descortesías

Además, deberemos tener el conocimiento necesario y estar concientes de la responsabilidad que implica la
conducción de un vehículo, cualquiera que sea su dimensión, siempre será un peligro constante para el propio
conductor como para los demás, si no es conducido con responsabilidad.

Es por lo anterior que reiteramos, que para ser un conductor defensivo se tiene que asumir la actitud elemental: “SER
DESCONFIADO”, porque, a pesar de que usted sea un conductor seguro, recuerde que no todos los conductores que
transitan al mismo tiempo, van a observar las medidas de seguridad que usted sabe; recuerde la regla de oro de la
conducción segura:

“EL KILOMETRO MÁS PELIGROSO ES EL QUE TENEMOS SIEMPRE ADELANTE”

Planee con tiempo su itinerario para evitar que entre o salga antes o después de lo requerido y así evitar
pérdida de tiempo y molestias.

 Si un vehículo después de rebasar intenta colocarse entre el carro que usted conduce y el que transita en frente
es obligatorio reducir la velocidad para que pueda hacerlo sin peligro. La violación a esta norma debe ser
considerada como una infracción de transito.

43
 Evitar rebasar un vehículo detrás de otro que hace lo mismo constituye falta de experiencia y de previsión por
que la visibilidad esta muy restringida al frente.
 Los conductores lentos constituyen una amenaza para los demás ya que impiden la norma fluidez de la
circulación y provocan que los carros que vienen atrás estén constantemente intentando pasarlos. Es cierto que
los conductores de trailer o remolques deben circular a inferior velocidad, pero cuando cinco o mas vehículos
están siendo detenidos por atrás es aconsejable salirse a la derecha del camino cuando sea posible.
 Hay que evitar conducir demasiado cerca de otro vehículo, especialmente si se trata de un camión ya que
además de que se pierde la posibilidad de que el camionero pueda darse cuenta de ello por no ver al vehículo
que lo sigue, existe el peligro de provocar un choque con algún tan pronto como el camión haya pasado.
 Todos lo automóviles tiene un ángulo ciego en la parte posterior dentro del cual hay que evitar situarse.
Igualmente el conductor debe impedir que otro vehículo se situé en dicho ángulo. Esta situación se evita
acelerando o disminuyendo la velocidad.
 Cuando la carretera carece de carril de aceleración para los vehículos que a ella penetran es prudente tomar el
carril de la izquierda para evitar posibles conflictos con el vehículo que procede del camino lateral.

12.2. Intercepción de vehículo

Propósito.

El propósito de esta lección es que los participantes identifiquen la importancia de conocer los conceptos de parada de
vehículo y parada de alto riesgo, así como la identificación y ubicación del vehículo y lugar donde se efectúa la parada.

Por qué es importante.

Porque le permitirá al oficial de policía el garantizarse a si mismo seguridad en el procedimiento de parada de


vehículos, al observar las medidas de seguridad correspondientes.
Definiciones.

Parada de vehículo:

Es la actividad que realiza el conductor de un vehículo automotor, al interrumpir su marcha en dirección a su destino.

Parada de alto riesgo.

Para efectuar este tipo de parada, se tienen que establecer los principios de agresión a la sociedad y a sus bienes, es
decir, haber transgredido las disposiciones legales vigentes y que por su naturaleza requieren de la intervención policial,
con demostración de fuerza y, según el caso el uso de armas de fuego, en este tipo de acciones los oficiales que
participan de ellas, deben tener plena conciencia y control de sus acciones ya que de no ser así podría o podrían
incurrir en responsabilidades, las que según su magnitud tendrían un alto costo para las instituciones.

Es preciso que en este tipo de acciones se emplee toda la capacidad de control y dominio por parte del oficial de
policía, el cual deberá observar las medidas de seguridad correspondientes de acuerdo a las circunstancias que
intervienen en cada caso.

Identificación de vehículos.

Para la adecuada identificación de un vehículo con el que se tenga contacto, se deberá seguir el procedimiento de
identificación que permita a la central de radio la identificación plena del vehículo de que se trate a fin de si esto
resultara necesario se retransmitieran los datos para su captura y/o seguimiento, según el caso, los datos que se
proporcionan son:

a).- Marca.
b).- Modelo aproximado.
c).- Tipo.
d).- Número de placas.

44
e).- Color.
f).- Características especiales, etc.

Con estos datos se establecerá a la central la actividad de investigar en sus registros si ese vehículo reportado cuenta
con antecedentes o reportes que lo conviertan en sospechoso, de ser así y aún de no contar con ellos, la central de
radio tendrá que informarle al oficial de contacto del resultado de su investigación, información con la que el oficial
procederá según el caso.

Ubicación de contacto.

En la actividad de contacto con un vehículo, es de suma importancia el reporte a la central de radio de: donde, como y
el motivo de la detención del vehículo origen del reporte, esto se realiza para el efecto de que la superioridad tenga
conocimiento del motivo de la detención y la situación en que se encuentra(n) la unidad(es), que interceptaron al
vehículo, como es el caso de las de alto riesgo, se notifica para que se envíen los refuerzos necesarios y se de por
parte de la superioridad la orden pertinente de acuerdo a las condiciones de la situación.

El (los), oficiales de contacto tendrán que reportar desde que se establece el contacto visual, para trazar la ruta de la
persecución para que con esa información se implemente el operativo conducente que permita la aprehensión del
vehículo sospechoso y sus ocupantes.

Los datos que se trasmitirán a la central además de los de identificación del vehículo serán:

a).- Calle o avenida donde se tuvo contacto visual.


b).- Entre que calles se le detendrá.
c).- Colonia.
d).- Sentido de orientación.
e).- algún punto de referencia.

Una vez cumplido lo anterior, el (los) oficial(es), podrán sentirse seguros de que tendrán el apoyo necesario en cuestión
de minutos lo que les permitirá proceder con todo profesionalismo y respeto por los derechos humanos de los
detenidos, garantizando su integridad física.

12.3. Maniobras de conducción de alto riesgo.

Propósito.

El propósito de esta lección, es que los participantes identifiquen las medidas de seguridad en el procedimiento de
paradas de alto riesgo, que le garanticen seguridad personal.

Por que es importante.

Porque le permitirá al oficial de policía el mejor desempeño de su función respetando y observando los
derechos humanos de los detenidos, lo redundará en un beneficio institucional para su corporación.

12.4.1. La intercepción de un vehículo sospechoso se efectúa cumpliendo las siguientes medidas de


seguridad.

Al tener contacto visual con el vehículo sospechoso:

a).- Reportará a la central las características del vehículo, la ubicación y cuantos ocupantes viajan dentro del
mismo, generalmente esta actividad la desempeña el oficial acompañante.

b).- Se encenderá la torreta, luces principales, intermitentes y sirena si esta es necesaria.

c).- Adelantará al vehículo sospechoso hasta la mitad física del mismo con la parte frontal del C.R.P, (carro radio
patrulla).

45
d).- Con el altoparlante el oficial acompañante le da indicaciones a conductor del vehículo sospechoso
que haga alto a su derecha en un lugar predeterminado por el(los), oficial(es).

e).- Una vez que ha hecho alto el vehículo sospechoso el oficial conductor se estacionará con su patrulla a
una distancia de seguridad comprendida entre los 3m y los 5m, de distancia del vehículo sospechoso, con el motor en
marcha y las llantas dirigidas hacia el arrollo vehicular, generando además un callejón de seguridad que se
considera como el alineamiento de la mitad a lo ancho del cofre de la patrulla, con el costado izquierdo del vehículo
detenido, la patrulla se mantendrá con las luces de emergencia encendidas así como las de advertencia de la
unidad durante todo el desarrollo de la operación.

f).- Los oficiales descienden de la patrulla con sus armas apuntando a los sospechosos, el oficial conductor
que será el de contacto utiliza su arma corta, el acompañante o su pareja utiliza su arma larga, ambos oficiales se
cubren durante el desempeño de esta acción brindándose seguridad mutuamente.

12.4.2. Actividades de la patrulla de contacto.

Al haber efectuado la intercepción y la parada del vehículo sospechoso, se observaran las siguientes medidas de
seguridad para el desalojo del conductor del vehículo sospechoso y de los ocupantes del mismo, se iniciará esta
actividad por el conductor, dando las órdenes siguientes:

1.- ¡ Conductor y acompañante(s) !, ¡ pongan las palmas de las manos en el parabrisas, ¡los acompañantes del
asiento de atrás (si los hay), coloquen las palmas en el medallón ¡.

2.- ¡ Conductor ¡, ¡ lentamente con la mano izquierda apague el motor y retire la llaves ¡

3.- ¡Saque las manos por la ventanilla ¡

4.- ¡Con la mano derecha y lentamente, abra la portezuela por fuera ¡

5.- ¡Ahora, descienda del auto lentamente y con las manos en alto ¡

6.- Una vez abajo del vehículo: ¡Cierre la portezuela con su pie derecho ¡- con esta medida se coloca la sujeto de
espaldas hacia los oficiales -, ya con la portezuela cerrada se le ordenará: ¡ Ahora de una vuelta completa a su
derecha / izquierda, según se acomode el oficial, esta actividad se efectúa con la finalidad de practicarle al
sospechoso una revisión visual y detectar la posible portación de armas u objetos que pudiesen constituirse en tales, el
giro lo dará de 360°, es decir que el sujeto quedará de espaldas al oficial de contacto.

7.- Si se le llegase a detectar un arma u objeto susceptible de serlo se le hará la siguiente indicación: ¡ Le detecte
un arma, no intente tomarla ¡, ¡ no haga ningún movimiento sospechoso ¡, ¡ No nos obligue a lastimarlo, ¿ me
esta escuchando ?

8.- Enseguida se le ordenará, que de ser necesario, de dos pasos a la izquierda, una ves realizado lo anterior, se
le ordenará que camine hacia atrás hasta llegar a la parte posterior del C.R.P., el oficial se mantendrá cubierto
por la portezuela de su patrulla, al momento de que el sospechoso llega a la altura de la defensa delantera de
la unidad policial, el oficial de contacto sin azotar la puerta la cierra y camina igual hacia atrás pegado a su
unidad, hasta llegar a una distancia de aproximadamente 5 pasos de la defensa trasera de su unidad, desde donde
le indicará al sospechoso que haga alto y de media vuelta a su izquierda de manera que el sospechoso
quede de espaldas al oficial de apoyo que estará ubicado a la altura de la defensa posterior de la unidad de
contacto por el costado derecho, y que en ese momento se convierte en oficial de cubrimiento al quedar con
respecto al oficial de contacto en la posición de “L”, utilizando como vértice al sujeto sospechoso, en esta
posición el oficial de contacto le ordenará al sospechosos que se ponga de rodillas, que tire las llaves del
vehículo al suelo, que cruce los pies y entrelace los dedos detrás de la nuca, y entonces el oficial de
apoyo en ese momento de cubrimiento procederá al aseguramiento, esposamiento, registro corporal
del detenido y su posterior traslado.

9.- En este momento y una vez que el oficial de contacto a dejado seguros del procedimiento y aseguramiento
del sospechoso a los oficiales de contacto, recoge las llaves del vehículo sospechoso, retornando a la posición inicial y
ahí recibirá por parte de su compañero las novedades ocurridas dentro del vehículo para proceder en consecuencia.

46
Si existen más ocupantes dentro del vehículo se les hará descender por el lado izquierdo y con las mismas
medidas de seguridad que las descritas anteriormente.

10.- Una vez concluido el desalojo total del vehículo, el oficial de contacto procederá a verificar que no
haya quedado nadie dentro del mismo acechando a los oficiales, verificará el interior del mismo acercándose
con movimientos zigzagueantes y caminando tanto en cuclillas como parado alternadamente, manteniendo la
vista siempre hacia el vehículo, su arma apuntando en la misma dirección, al llegar a la altura de la cajuela
del vehículo sospechoso, checará que la cajuela esté cerrada y, pasa enseguida a revisar el interior del vehículo,
iniciando por el asiento posterior y luego por el delantero, siempre con el arma apuntando hacia el interior del mismo
alerta a cualquier imprevisto, ya que se cercioro que en el interior esta despejado, continua la revisión del interior de
la cajuela, para lo que hará una seña a su compañero a efecto de que este se mantenga alerta a lo que detecte, el
oficial que revisa el vehículo en este momento abre la cajuela se recomienda lo haga agachado y desde el costado
izquierdo del vehículo sospechoso, esta maniobra se puede realizar también tendido boca arriba y una vez que
se abra la cajuela se retire hacia atrás esperando el aviso de su compañero para proceder en
consecuencia.

Para abrir la cajuela el oficial seguirá el método que más le convenga de acuerdo a las condiciones
operativas conducentes, pudiendo ser estas formas:

a).- Acostado boca arriba por debajo de la cajuela del vehículo.

b).- En cuclillas y por el costado izquierdo del vehículo.

La forma de abrir la cajuela, será primero accionando la llave, una vez que se ha abierto no se permite se levante la
tapa de golpe sino cuando el oficial ya tiene la posición de seguridad.

Aquí el oficial de cubrimiento mantendrá su arma apuntando hacia la cajuela en caso de encontrar resistencia,
procederá según corresponda y que garantice la seguridad de el y de su compañero.

12.4.3. Actividades de la patrulla de apoyo.

La patrulla de apoyo, al llegar al lugar de contacto con el vehículo sospechoso reportará a la central de radio su arribo y
en apoyo de que unidad, el oficial conductor de la unidad de apoyo, desciende de su unidad y se traslada a la parte
posterior de la patrulla de contacto, por el costado derecho y una vez ahí da aviso al oficial acompañante de la unidad
de contacto, de que cuentan con apoyo.

Desde ahí mantiene enlace con la central reportando por radio el desarrollo del la acción, reportando a que unidad está
apoyando, en que lugar se encuentran la descripción del vehículo detenido, cuantos ocupantes y, solicita de ser
necesario apoyo de otras unidades estableciendo las rutas de acceso de las mismas.

Al trasladar el oficial de contacto al conductor sospechoso a la parte posterior de su patrulla el, oficial de apoyo se
convierte en oficial de cubrimiento, adoptando la posición de “L”, utilizando de vértice al detenido, y ya que el oficial de
contacto lo ha puesto en la posición de registro, procede a su aseguramiento colocando uno de sus pies encima de el
que esta cruzado arriba del sospechoso y lo toma de los dedos que se encuentran entrelazados en la nuca del mismo,
procediendo a su esposamiento y posterior registro, retirándole el arma si es que porta alguna, completando el registro
corporal, al poner de pie al sujeto y contra la cajuela del C.R.P., para practicarle el registro profundo de identificación.

En tanto esto se va dando el segundo oficial de apoyo, que ha permanecido desde el arribo de su unidad al pie de la
misma, se adelanta a su propia unidad para tomar el lugar del oficial de contacto y así funcionar como cubrimiento del
primer oficial de apoyo en el aseguramiento del sujeto sospechoso, en esta actividad este oficial ha mantenido su arma
larga embrazada, hasta el momento en que se convierte en apoyo en que apuntará con su arma al sospechoso.

Al efectuar los oficiales de apoyo el aseguramiento del sospechoso. Proceden a subirlo a el C.R.P. de contacto, en el
asiento posterior del mismo, garantizando su seguridad al máximo, es decir aplicarán el doble seguro a las esposas que
le pusieron, y ya una vez en el vehículo le colocan el cinturón de seguridad, esto con la finalidad de que no corra
riesgos en su traslado para su remisión a la autoridad competente.

47
En el caso de haber otro detenido, lo subirán al C.R.P. de apoyo siguiendo las mismas medidas de seguridad que en el
caso anterior.

La forma de subir al(los), sospechoso(s), será de espaldas cuidando no se golpeen con el marco de la portezuela o con
alguna otra parte del vehículo en que se les conducirá, logrando con estas medidas el respeto por los derechos
humanos y garantías de seguridad para el detenido.

13.- TÉCNICAS DE CONTACTO Y PROTECCION

Propósito.

Dotar al participante de las Técnicas y Tácticas, que le permitan garantizar su integridad física desde la intercepción
hasta el traslado de un detenido, a quien también le deberá garantizar seguridad y buen trato.

Por que es importante:

Porque permitirá al oficial de policía la confianza requerida en el desempeño de su función en beneficio de la sociedad,
ya que al garantizarse el mismo su seguridad, con la correcta aplicación de las Técnicas adecuadas para su protección,
podrá entonces solo entonces ser garante de proporcionar seguridad a la ciudadanía, obteniendo por resultado la
confianza de la comunidad y la expresión de profesionalismo en su trabajo.

13.1. Concepto Intercepción

a).- Contacto: Es la relación que establece un oficial de policía con un sospechoso desde el momento en que este es
detectado, y posteriormente conminado a obedecer las ordenes que el oficial le de, con la finalidad de cumplir con su
deber, este oficial se encarga de revisar visualmente y registrar al sospechoso, esposarlo y trasladarlo al C.R.P.

b).- Cubrimiento: Es la actividad que realiza el oficial de policía que acompaña al de contacto, en el cumplimiento de
un arresto, y este oficial será considerado de apoyo a la acción que realiza el oficial de contacto. Este permanecerá
callado durante todo el proceso de detención, alerta a cualquier movimiento sospechoso que pudiese hacer el
interceptado, adoptará la posición de “L” con relación a su compañero, lo que se traducirá en una cobertura para
garantizar en la medida de lo posible la seguridad del oficial de contacto.

En caso necesario intervendrá en el control del sospechoso, siempre coordinadamente con el oficial de contacto, se
mantiene alerta de la comunicación con la central de radio y se encargará según el caso de solicitar los refuerzos
necesarios al lugar exacto.

13.1.1. Intercepción de sospechoso y características.

a).- Intercepción: Es la acción que realiza un oficial de policía al identificar a un sospechoso, con el fin de poder evitar
o prevenir la comisión de hechos delictivos poniendo al sujeto bajo arresto deteniendo al sospechoso en su libre
tránsito.

b).- Arresto:

Para el Penalista; Es el acto por el cual la fuerza pública priva temporalmente de su libertad a una persona para decidir
su situación legal en relación a hechos en los que se ve involucrada y que constituyen faltas o delitos.

Para el policía; Es el acto mediante el cual debe poner a disposición de las autoridades a una persona para que
responda de su intervención en hechos que constituyen faltas o delitos.

Esta acción se debe llevar a cabo con el conocimiento de que siempre está presente un elemento de peligro.

48
No existen dos personas que reaccionen de forma similar al enfrentarse con la posibilidad de ser encerrados en la
cárcel: No hay nada que se conozca como arresto de rutina.

Lo impredecible del comportamiento humano hace que todos los arrestos constituyan asuntos serios, el sentido común
exige que el oficial de policía que efectúe un arresto, permanezca alerta todo el tiempo.

No hay excepciones, se debe considerar que todos los arrestos son peligrosos, el ladrón profesional, el asaltante
vicioso, no representan la única amenaza, cualquier persona al ser arrestada representa un peligro potencial.

Los oficiales encargados de la aplicación de la ley son a menudo los peores enemigos de ellos mismos, la apatía, los
descuidos y las distracciones debilitan sus defensas; Abordar de modo inapropiado a un sujeto, una búsqueda o
revisión inadecuada y la custodia deficiente de un detenido se deben más al descuido del oficial que a la falta de
conocimientos de los procedimientos correctos.

Se pueden reducir los elementos de peligro presentes en todos los arrestos, si el oficial de policía que lo realiza, sigue
las condiciones de salvaguarda básicas y operacionales como los factores de: Precaución, preparación, planeación y
superioridad de potencial humano, estos se alcanzan observando las siguientes medidas de seguridad al momento de
efectuar un arresto:

1.- Siempre pida ayuda.


2.- Escoja el lugar para hacerlo.
3.- Revise si es posible el lugar antes de hacerlo.
4.- Revise visualmente a la persona que va a arrestar.
5.- Obsérvelo con detenimiento desde antes de contactarlo.
6.- Acérquese por el lado correcto.
7.- Si es de noche, verifique la posición del alumbrado.
8.- Póngase de acuerdo con su compañero para no cometer errores.
9.- Colóquese a la distancia correcta.
10.- No pierda la calma.
11.- No discuta antes de controlar al sospechoso.
12.- Realice sus movimientos en forma sorpresiva.
13.- Sea preciso en sus movimientos.
14.- No exagere en la violencia a utilizar.
15.- Efectuelo rápidamente y retírese del lugar.
16.- Haga su revisión corporal correcta e inmediata.
17.- Tome datos provisionales.
18.- Espose sin lastimar.
19.- No pase por alto las posibilidades de escape.
20.- Recuerde que la responsabilidad del detenido es totalmente suya hasta entregarlo a la autoridad competente.
21.- Revise de ser posible el lugar en busca de objetos escondidos.
22.- Revise con anticipación las razones del arresto:

a).- Por haber cometido algún delito grave.


b).- Por evitar que se altere la paz pública.
c).- Para evitar la comisión de un delito grave.
d).- Por haber cometido falta al reglamento de policía y buen gobierno.

13.1.2. Mantenga siempre superioridad con respecto al sospechoso:

La primera reacción de un oficial sujeto a la excitación de efectuar un arresto es la de hacerlo sin importar que se
encuentre solo, su principal deseo es el de arrestar al sospechoso despreciando la seguridad, estos impulsos resultan
ser peligrosos para el oficial que lo intenta como para los demás elementos que le pudiesen acompañar, estaría en la
posibilidad de resultar herido y le brinda al sospechoso la alternativa de escapar al sorprender al oficial.

El oficial encargado de cumplir con un arresto, nunca debe vacilar en pedir ayuda, cuanto más numeroso
razonablemente en elementos sea el operativo, se logrará un resultado exitoso.

49
Cuando el sospechoso que siendo perseguido se da cuenta y reconoce estar en desventaja numérica, y que se
enfrenta a armas muy superiores, decide entre las únicas dos alternativas que tiene: La rendición o la Muerte, por regla
general se decide por la primera, ya que aún cuando sea un delincuente consumado aprecia el seguir con vida.

a).- Control del Arresto:

Siempre que se le ordene a un oficial de policía efectuar un arresto, será necesario que la superioridad, este consciente
de que lo realizara un oficial que tiene la suficiente experiencia y control de la situación, y que la domine continuamente
de principio a fin.

El tono de voz tiene primordial importancia para atraer la atención y obtener la obediencia del sospechoso, el aspecto,
actitud, porte y apariencia del oficial lo ayudarán a lograr su objetivo.
La voz comunica confianza, seguridad o miedo, el miedo la duda o la falta de confianza se trasmiten rápidamente por
medio de la voz, por lo que se dice y como se dice, cuando un oficial tiene confianza en si mismo, no necesita
impresionar al sospechoso, mucho menos confrontarlo ofendiéndolo con palabras altisonantes, ya que lo único que
conseguiría sería la respuesta violenta del detenido, lo que no resulta conveniente para el oficial.

El oficial que habla con voz y lenguaje claro, preciso y decidido, no dará lugar a que se ponga en duda de quien esta a
cargo de la situación, debe invariablemente recordar que es el representante de la ley y el orden, por ello debe
permanecer siempre imparcial e impersonal.

b).- Uso de la fuerza.

En todos los arrestos el oficial de policía se debe mostrar firme y estar preparado para protegerse y defender a otros, la
fuerza es esencial para controlar un arresto y puede variar de una orden al contacto físico real que cause heridas o la
muerte, sin embargo, la única fuerza que se puede emplear es la estrictamente necesaria para llevar a cabo el arresto,
a un sospechoso que se somete pacíficamente, no se le debe atacar físicamente.

El tono de voz tiene primordial importancia para atraer la atención y obtener la obediencia del sospechoso, el aspecto,
actitud, porte y apariencia del oficial lo ayudarán a lograr su objetivo.
La voz comunica confianza, seguridad o miedo, el miedo la duda o la falta de confianza se trasmiten rápidamente por
medio de la voz, por lo que se dice y como se dice, cuando un oficial tiene confianza en si mismo, no necesita
impresionar al sospechoso, mucho menos confrontarlo ofendiéndolo con palabras altisonantes, ya que lo único que
conseguiría sería la respuesta violenta del detenido, lo que no resulta conveniente para el oficial.

El oficial de policía se expone a un juicio civil o incluso a una responsabilidad penal. Los temores de que lo acusen no
deben influir en el desempeño de la función de un oficial hasta el punto de poner en peligro su seguridad. Los factores
determinantes deben ser las circunstancias que rodean al arresto, la evaluación de la situación y el buen juicio del
policía.

El oficial de policía, deberá considerar la combinación de los factores siguientes, al evaluar la necesidad de hacer uso
de la fuerza:

¿Se somete pacíficamente el sospechoso u opone resistencia?


¿Esta armado el sospechoso?

La naturaleza del delito que se cometió.

Antecedentes de arresto y reputación de violencia.

El número de sujetos involucrados y el apoyo policial disponible en la escena.

13.1. Enunciar el procedimiento de registro aseguramiento de sospechosos.

El lugar ideal para realizar un registro corporal a un sospechoso es con el sospechoso hincado contra el costado de un
vehículo. Sin duda es la forma más segura. Preferentemente ha de llevarse a cabo por dos agentes. Uno efectúa el
cacheo mientras el otro cubre la acción. También puede realizarse por un solo agente aunque, eso si, extremando
todas las precauciones.

50
Para llevar a cabo la detención, se ordenará al detenido que se coloque dando la espalda al oficial de contacto y
posteriormente que entrelace sus dedos en la nuca, para después, hincarse y cruzar los pies.

• El oficial de contacto para efectuar el registro se colocará detrás o al lado del sospechoso, en el lado opuesto del
agente que le cubre.
• El agente que registra, tanto si se coloca detrás del sujeto como al lado, ha de poner su pie haciendo presión sobre los
tobillos del sospechoso.
• Ha de seguirse un orden que mas adelante se explicará con detalle.
• Cuando sea necesario cambiar de posición, quien registra nunca ha de hacerlo cruzando por delante de quien cubre.
En todo caso, el agente que cubre ha de cambiar de lado y ponerse nuevamente en el lugar opuesto del agente que
cachea.
• Cuando haya finalizado el cacheo ha de esposarse al sospechoso, si es necesario.

13.2. Procedimiento de persecución de sospechosos que huyen en vehículo

Durante el desempeño del quehacer policial, un oficial de policía puede esperar que se haya de ver envuelto en
persecuciones a altas velocidades, en el cumplimiento de su deber, en estas circunstancias, debe aplicar bastante
sentido común y seguir las medidas de seguridad necesarias, como son:

• Estimar la velocidad del vehículo al que se persigue y la distancia del tránsito que se cerca en contra, para
determinar el margen de seguridad antes de tratar de rebasar,

• No rebasar nunca en curvas, esquinas o cruceros,

• Regresar al carril de circulación normal inmediatamente después de haber efectuado la maniobra de


adelantamiento y a que el vehículo adelantado aparezca en el espejo lateral y retrovisor,

• Verificar atrás y los carriles de los lados antes de mezclarse con el trafico,

• Mantener siempre las dos manos en el volante, en la posición correcta a las 10:10,

• Reducir la velocidad en las zonas de alto riesgo y al virar en las esquinas para posteriormente volver a acelerar,

• Efectuar las indicaciones necesarias con suficiente tiempo de anticipación a detener la marcha, haciendo
señales luminosas y con la mano, y

• Parar gradualmente, no esperar hasta el último momento.

• En toda persecución habrá de considerarse la participación de los factores climatológicos, y la afluencia


vehicular de la zona donde se da el inicio de la misma, cuando la persecución se da sobre pavimento mojado o
resbaladizo, el conductor tendrá que estar conciente que enfrenta un riesgo adicional de patinar o perder el
control del C.R.P

• Por lo que para detener su unidad presionará el pedal del freno en una acción de bombeo al ritmo de una o dos
veces por segundo, permitiéndole esta maniobra mantener el control de su vehículo.

• En las persecuciones es común el uso de la sirena, pero el uso de la misma no garantiza que los demás
usuarios de la vía pública le cedan el paso, existen factores que influyen en los conductores de los otros
vehículos que circulan por la misma vialidad de la persecución, como pueden ser que su capacidad auditiva no
sea suficiente y no se haya percatado de la proximidad de un vehículo de emergencia, que viniese distraído o
escuchando la radio, o platicando con su acompañante, nunca accione su sirena de repente en las cercanías
de otro vehículo espere un momento para dejar distancia que no provoque descontrol de los conductores.

• El servicio de una patrulla se forma por dos oficiales, así, cada uno debe adoptar sus funciones,
distribuyéndose las labores que hay que realizar durante el patrullaje. El conductor se concentrará en la
conducción, mientras que el pasajero atenderá las comunicaciones y de la operación del altoparlante y luces de
la torreta, así como de la caja tonal de la sirena, de esta manera si se da el caso de una persecución el
conductor solo se concentrará en la persecución y el tráfico a que se enfrente, mientras el pasajero se ira

51
reportando a la central de radio dando la descripción de la situación así como las características principales del
vehículo perseguido iniciando por:

• a).- Marca.
• b).- Modelo aproximado.
• c).- Tipo.
• d).- Número de placas y de que entidad federativa, vigentes o no.
• e).- Color.
• f).- características especiales, etc.

• Con estos datos se establecerá a la central la actividad de investigar en sus registros si ese vehículo reportado
cuenta con antecedentes o reportes que lo conviertan en sospechoso, de ser así y aún de no contar con ellos,
la central de radio tendrá que informarle al oficial de contacto del resultado de su investigación, información con
la que el oficial procederá según el caso, asimismo la central de radio tendrá que saber la:
• Ubicación de contacto En la actividad de contacto con un vehículo, es de suma importancia el reporte a la
central de radio de: donde, como y el motivo de la detención del vehículo origen del reporte, esto se realiza para
el efecto de que la superioridad tenga conocimiento del motivo de la detención y la situación en que se
encuentra(n) la unidad(es), que interceptaron al vehículo, como es el caso de las de alto riesgo, se notifica para
que se envíen los refuerzos necesarios y se de por parte de la superioridad la orden pertinente de acuerdo a las
condiciones de la situación.

• El (los), oficiales de contacto tendrán que reportar desde que se establece el contacto visual, para trazar la ruta
de la persecución para que con esa información se implemente el operativo conducente que permita la
aprehensión del vehículo sospechoso y sus ocupantes.

• Los datos que se trasmitirán a la central además de los de identificación del vehículo serán:

a).- Calle o avenida donde se tuvo contacto visual.


b).- Entre que calles se le detendrá.
c).- Colonia.
d).- Sentido de orientación.
e).- algún punto de referencia.

• Una vez cumplido lo anterior, el (los) oficial (es), podrán sentirse seguros de que tendrán el apoyo necesario en
cuestión de minutos lo que les permitirá proceder con todo profesionalismo y respeto por los derechos
humanos de los detenidos, garantizando su integridad física.

• En una persecución siempre debemos guardar una distancia prudente de seguridad con el vehículo que no
precede, y que será aproximadamente el doble de lo que normalmente contemplamos, con la finalidad de tener
un espacio suficiente de maniobra de acuerdo a los requerimientos de la situación.

14.- TRASLADO DE PRESUNTOS RESPONSABLES EN C.R.P.

Los procedimientos correctos indican que el oficial que tenga bajo custodia a un detenido tiene que dar aviso a la
central de radio, pasando la información siguiente:

a).- Identidad y descripción del detenido.


b).- Razón de la detención.
c).- La ubicación actual y su destino.

Posteriormente pida ayuda para el traslado, si acaso no fuese asistido, trasmitirá la ruta que seguirá a efecto que las
unidades que se encuentren por la ruta se mantengan pendientes del traslado de la unidad que lo reporta , esta
actividad permite no solo a la central mantenerse al pendiente sino que las unidades de la ruta también así como la
superioridad.

Al detenido se le introduce en el C.R.P., ya esposado por la espalda y por la puerta trasera derecha y una vez colocado
en el asiento se le colocará el cinturón de seguridad lo suficientemente ajustado que le impida movimiento alguno, se

52
cierra la portezuela accionando el seguro de la misma, al abordar el oficial por seguridad se colocará su arma del lado
izquierdo y lejos del detenido.

Si en un momento dado el oficial no siente la seguridad de poder controlar la situación en el traslado, deberá
permanecer en el lugar de la detención hasta en tanto le lleguen los refuerzos necesarios.

No se debe asegurar al detenido sospechoso a partes fijas del C.R.P. Ejemplo: el poste de una puerta, ya que en caso
de accidente el detenido estará expuesto a sufrir daños físicos de gravedad.

En el traslado de un detenido el tiempo es determinante, ya que la posibilidad de que se presenten quejas por este
motivo se reducen al efectuar el traslado del detenido rápidamente a la demarcación correspondiente.

Es preciso tomar el trayecto más corto entre el lugar de la detención y la unidad administrativa de remisión más
cercana.

El C.R.P., no es el lugar ideal para efectuar un interrogatorio y menos aún en movimiento, ya que el oficial deberá
prestar atención a las condiciones de tránsito, y un detenido ebrio, intoxicado, etc, puede resultar difícil de controlar si
se le pretende interrogar en el camino, lo que provocaría la distracción del oficial, con los consiguientes resultados
funestos.

No necesariamente se tiene que evitar platica alguna, se puede entablar comunicación con el trasladado, escuchándolo
únicamente atemperando su estado de excitación lógica por la situación en que se encuentra, y que al llegar a la
dependencia de remisión el detenido se muestre cooperante.

15.- PARADAS DE VEHÍCULOS.

Hábitos en la parada

Dentro de las acciones policiales, principalmente en la seguridad ciudadana, pero también en la policía de trafico y
administrativa, la parada es el prologo del resto de tramites, como la identificación, la detención o bien el hecho de
extender una denuncia de la infracción administrativa correspondiente. Evidentemente, se habla de parada siempre que
sea acción en la vía pública. La parada es, entre otras cosas, la tarjeta de visita del policía que está a punto de
intervenir.

Muchas veces el final feliz de la acción dependerá de la forma en que se haya llevado a término la presentación. La
primera impresión que recibe el interlocutor del agente de policía hace que pueda plantearse la necesidad de continuar
su acción o no.

La parada tiene muchos componentes mecánicos y también se puede hablar de hábitos de actuación.

La forma de para a las personas o a los vehículos irá en función del tipo de motivo que exige la parada y la valoración
de la situación. En todo caso, la parada se ha de hacer teniendo en cuenta el nivel mínimo de seguridad del agente.

El hecho de que se haga una parada por infracción administrativa no presupone necesariamente que se trate de una
situación normal. En cualquier caso, hay un componente de enfrentamiento que puede degenerar en situaciones de
riesgo o riesgo alto. Lo mismo puede suceder al contrario: una situación de riesgo alto puede convertirse en realidad en
una normal. De todas maneras, el policía, en la parada, ha de prescindir de presunciones y mantener su nivel mínimo
de seguridad, para evitar sorpresas desagradables y ha de extremar este nivel cuando considere que la situación es de
riesgo alto.

El problema de inseguridad laboral que implica la parada viene dado por el acercamiento físico a otra persona y por la
posibilidad de que esta este implicada en algún hecho por el cual pueda plantearse la necesidad de responder al agente
de forma agresiva.

Hábitos en el registro corporal de sospechosos

El cacheo es un método de registro rápido de una persona. Normalmente va dirigido a los detenidos o sospechosos de
la comisión de un delito, pero puede efectuarse también a las personas que, sin pertenecer al grupo anterior, por el
desarrollo de la intervención o por las características propias del individuo, pueden convertirse en un peligro para ellos

53
mismos o para los agentes actuantes en un posible traslado a un lugar determinado (por ejemplo el traslado de según
que disminuidos psíquicos).

En el primer caso el objetivo del cacheo es buscar en el sospechoso armas o objetos prohibidos por la ley y pruebas de
la comisión del delito.

En el segundo caso, se trata de buscar objetos con los cuales la persona trasladada pueda autolesionarse o agredir a
los agentes.

El cacheo puede presentar dos problemas de inseguridad laboral al policía. Uno se deriva de la forma en que ha de
hacerse, teniendo en cuanta que implica un contacto físico y por tanto una desatención de la distancia mínima de
seguridad.

El otro se deriva de la certeza de la búsqueda objetiva de las armas o los instrumentos; dicho de otra manera ha de
tenerse la seguridad de que se han encontrado los objetos presumiblemente agresivos que se buscaban y que se ha
eliminado la posibilidad de que surjan armas efectivas o potenciales.

El primer problema puede solucionarse buscando alternativas a la distancia de seguridad. Básicamente consisten en
colocar al individuo en una posición que dificulte su reacción a causa del desequilibrio físico. El segundo problema
puede solucionarse haciendo un cacheo minucioso, extenso, metódico y sistemático.

El policía ha de llegar al cacheo normalmente por situaciones que ha considerado de riesgo o de riesgo alto.
Recordemos que en estas situaciones el agente no pide sino que ordena los movimientos que ha de hacer el
interpelado. Parte de su seguridad estará en un tono de voz adecuado y unas órdenes claras y concretas.
El cacheo ha de hacerse en función de:
• El lugar donde se realice.
• El numero de detenidos.

Hábitos en la persecución

Cuando hablamos de persecución nos referimos al seguimiento de una persona que huye con conocimiento de que es
perseguida físicamente por agentes de la policía en un momento determinado, es decir, no consideraremos persecución
al seguimiento con desconocimiento del individuo.

La persecución no suele ser un hecho que se de normalmente. Se produce, en todo caso, cuando el agente se dispone
a hacer la parada o durante la parada misma.

Cuando un interpelado huye, es necesario entender que, en principio, por este simple hecho, se produce una situación
de riesgo alto. La persecución se vuelve peligrosa cuando el agente, por su proximidad al perseguido, puede atraparlo,
ya que puede encontrar respuestas violentas.

En la persecución el riesgo no solamente se deriva del individuo perseguido, sino de muchos otros factores
dependientes de la accidentalidad del terreno, de los medios utilizados durante la persecución, del lugar donde se
produce, etc.

Antes de exponer las medidas de seguridad a tener en cuenta en las persecuciones veremos algunas consideraciones
comunes.
• Siempre ha de valorarse la necesidad de la persecución, en función de los hechos cometidos y del riesgo que puede
comportar la acción, no solo para los agentes sino para los usuarios de la vía pública.

• Siempre se ha de dar aviso por la emisora en busca de refuerzo.


• Siempre ha de comprobarse que la ruta de persecución esté suficiente iluminada y que pueda hacerse un seguimiento
del fugitivo con cierta seguridad.
• El agente perseguidor ha de conocer sus limitaciones y posibilidades, tanto físicas como materiales.
• Nunca se iniciarán persecuciones con una alta probabilidad de fracaso.

Hábitos en el registro de vehículos

54
El registro de vehículos es una acción bastante normal en la investigación policial, tanto de delitos como de accidentes
de tráfico. Como los registros anteriores, ha de estar sometido a los mismos condicionantes, es decir ha de ser
sistemático, metódico y exhaustivo, y en ningún momento puede ser “gratuito”.
Los objetivos mas habituales en los registros de vehículos, en el ámbito del delito, son la localización de pruebas
incriminatorias y de armas o instrumentos del delito.
El registro del vehículo ha de considerarse como una situación, como mínimo de riesgo. A diferencia del registro de
establecimientos, el espacio a registrar es mínimo y conocido. Valorar la situación como de riesgo alto está en función
de otras circunstancias. El primer indicador de riesgo será el hecho de que el vehículo esté ocupado o abandonado. El
segundo indicador de riesgo se desprende de los motivos que impliquen el registro, deberán tenerse en cuenta los
siguientes:

• Que sea un acto delictivo en el que se ha empleado el vehículo como medio para conocerlo.
• Que sea un acto delictivo sobre el vehículo.
• Que se trate de un vehículo abandonado.
• Que se trate de un vehículo sospechoso de contener explosivos.

Como norma, no se ha de registrar un vehículo si está ocupado, el registro ha de hacerse sin ocupantes. Cuando el
vehículo esté abandonado, en el sentido de que no hay ocupantes, ni se sabe en que condiciones ha sido dejado en el
lugar, deben hacerse algunas indagaciones antes de iniciar el registro, que básicamente son:

• Cual es su estado de reclamación, es decir si esta reclamado por robo o en búsqueda policial.
• Cuanto tiempo lleva en el lugar.
• Que tipo de persona lo abandonó.
• Saber si esta persona subió a otro vehículo.
En función de las respuestas a cada una de estas preguntas, se tomarán más o menos medidas de seguridad. Como
en los casos anteriores, siempre ha de tenerse una idea aproximada de que se está buscando.

Consideraciones previas al registro

• Hay de mirar el aspecto exterior del coche y observar el estado de las cerraduras, de los cristales y de las posibles
manipulaciones.
• Ha de tenerse en cuenta que el metal y el vidrio constituyen un buen soporte de impresiones dactilares y si no se
trabaja con cuidado pueden destruirse pruebas o crear falsas.
• El orden es básico para no dejar de mirar ninguna parte del vehículo

Orden en el registro

• Echar un vistazo al exterior de vehículo y mirar los posibles escondrijos exteriores, como son la parte interior del
parachoques, los tapacubos de las ruedas y la tapa del deposito de la gasolina.
• A continuación ha de hacerse un control de los bajos del vehículo; en caso de observar cualquier tipo de paquete
adosado que pueda ser un explosivo ha de dejarse de registrar, acordonar la zona y notificarlo al servicio de
desactivación correspondiente.
• En caso de que se pueda continuar el registro, el paso siguiente es abrir todas las puertas del vehículo y sin entrar
registrar el suelo, levantando las alfombras, y registrar los asientos.
• Después se han de mirar las guanteras y rincones delanteros. En este momento se recogerá la documentación que
haya. Posteriormente se
registrará rincones interiores posteriores. Finalmente, se mirará los rincones propios de las puertas, sin olvidar los
ceniceros.

Una vez observado el interior del vehículo, ha de registrarse el portaequipajes y finalmente el motor.

Hábitos en el traslado de detenidos

Se puede pensar que el traslado de detenidos no comporta ningún riesgo para los agentes de policía, atendiendo a que
la acción agresiva ya ha sido anulada. No obstante hay que tener en cuenta que se ha anulado la agresión con las
manos, en el supuesto de que el detenido está esposado, pero no con los pies, la cabeza o el resto del cuerpo.
Recordemos que, a propósito de los hábitos de carácter general, se decía que la persona detenida puede luchar por su

55
libertad, cosa en cierta manera normal. Por tanto, se han de considerar un peligro potencial para los agentes que
intervienen.

Puede decirse que la conducción de detenidos presenta dos momentos de riesgo: la entrada y la salida del vehículo
policial y el mismo traslado en el interior de vehículo. Este último riesgo, en la actualidad, está en vía de minimizarse al
adoptar progresivamente las policías como medida de prevención física la mampara de separación.

Por lo que respecta a los hábitos generales, hay que decir que:

• Nunca han de trasladarse mas detenidos que policías.


• Nunca han de trasladarse detenidos sin esposar.
• Nunca ha de esposar a un detenido a elementos fijos del CRP. En caso de accidente podría ser una victima
imposibilitada para salir y, hay que recordar que el agente de policía es el responsable de lo que pueda sucederle a su
detenido

56

You might also like