You are on page 1of 8

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN, TACNA

Facultad de Ciencias
Escuela Profesional de Física Aplicada

“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

ENSAYO CRITICO SOBRE LA INFRAESTRUCTURA DE LA UNIVERSIDAD

ALUMNO: Paul Pérez Llanos 2023-121045

DOCENTE: Hugo Alfredo Torres Muro - Doctor. en Física

TACNA 10/06/2023
Introducción:

La calidad de la infraestructura en una universidad juega un papel esencial en el

desarrollo académico y el bienestar de los estudiantes. Sin embargo, al observar

detenidamente las instalaciones de las diferentes escuelas de mi universidad, es

evidente que existen varias deficiencias que afectan negativamente a la educación. En

este ensayo, se abordarán críticamente los problemas relacionados con las pistas, los

baños, las áreas verdes, los campos deportivos, el comedor, la cafetería y la gestión de

residuos, con el objetivo de proponer soluciones que mejoren la infraestructura

universitaria.

Desarrollo:

1. La primera área de preocupación es el estado de las pistas: Se observa un

deterioro evidente, con parches y baches en diversas zonas. Estas deficiencias

no solo afectan la estética de la universidad, sino que también representan un

peligro potencial para la seguridad de los estudiantes. Además, se evidencia una


falta de mantenimiento en las áreas verdes, donde el pasto no cubre

adecuadamente las zonas designadas, y se ha permitido el crecimiento de

plantas fuera de los límites establecidos. Esto compromete la imagen y el

cuidado de los espacios naturales de la institución. (ANEXO 1)

2. Los servicios higiénicos: Aunque en apariencia se encuentran en buen estado, se

observan problemas de limpieza y mantenimiento. Algunos retretes presentan

rajaduras y los lavabos muestran signos de oxidación. Si bien existe personal

encargado de la limpieza, la responsabilidad de mantener la higiene recae

también en los alumnos, quienes han dejado marcas y suciedad en las paredes.

Además, la falta de accesibilidad para personas con discapacidades es una

preocupación relevante, ya que la mayoría de los edificios carecen de rampas o

ascensores, dificultando la movilidad de aquellos que necesitan acceder a pisos

superiores.
3. La infraestructura tecnológica: En estas instalaciones también presenta

deficiencias, aunque los recursos tecnológicos están disponibles, su cantidad es

insuficiente para atender a la gran cantidad de estudiantes. La falta de aulas y

laboratorios adecuados obliga a dividir a los alumnos en grupos más grandes de

lo recomendado, lo que afecta negativamente la calidad de la enseñanza.

Además, se han observado problemas en el suministro de equipos y materiales

en ciertas áreas, como el laboratorio de física aplicada, donde el acceso a los

recursos se ve limitado, perjudicando así el aprendizaje de los estudiantes.

4. Seguridad del establecimiento: Se percibe una falta de medidas efectivas, pese a

que existen sistemas de vigilancia en las entradas de la universidad, su eficacia

es cuestionable. Además, se han detectado situaciones de riesgo, como cajas de

acceso a las cuchillas de luz abiertas, que podrían representar un peligro para los

estudiantes si son manipuladas de manera inadecuada.

5. La gestión de residuos y la limpieza general: Requieren una atención especial.

Aunque se han dispuesto tachos de basura en varias áreas, muchos estudiantes

no hacen uso adecuado de ellos, dejando restos de papel, plásticos y otros

desechos en el suelo. Esta falta de conciencia contribuye a una imagen

descuidada y poco higiénica de la universidad.

Conclusiones:
La infraestructura de una universidad es un elemento fundamental para el desarrollo

académico y el bienestar de los estudiantes. Sin embargo, en el caso de mi

universidad, se han identificado múltiples deficiencias que deben abordarse de manera

urgente. Es necesario invertir en el mantenimiento y la mejora de las instalaciones,

priorizando la accesibilidad, la seguridad, la tecnología y la higiene. Además, se

requiere una mayor conciencia por parte de los estudiantes en cuanto al manejo

adecuado de los residuos y el cuidado de los espacios comunes.

Un entorno universitario adecuado y funcional contribuye a crear un ambiente

propicio para el aprendizaje y el crecimiento personal. Por tanto, es responsabilidad de

las autoridades y de la comunidad estudiantil trabajar en conjunto para garantizar que

la infraestructura universitaria cumpla con los estándares necesarios. Solo así

podremos brindar a los estudiantes una educación de calidad en un entorno seguro y

propicio para su desarrollo integral


DESARROLLO
CONCLUSION
REFERENCIA

You might also like