You are on page 1of 24
UNIDAD IV Evolucién historica Dividiremos el estudio de esta unidad en dos partes. En la primera ana. lizaremos la evolucion desde la perspectiva universal, enumerando gené. ricamente los diferentes antecedentes que van forjando la consagracién normativa moderna de los derechos humanos. El listado no es completo, por tanto su enumeracién no implica desconocer muchos otros anteceden. tes relacionados con los derechos y las libertades en tiempos anteriores 9 contempordneos a los que se refieren en esta unidad. La segunda parte se referir4 a la evolucién constitucional nacional ha- ciendo especial referencia a las normas que especificamente se fueron in corporando desde la primera Constitucién del Estado cuyo juramento se observé el dia 18 de julio de 1830 hasta el presente. Primera parte. Evolucién histérica de la proteccién de los derechos humanos en el camino de la modernidad. Para el analisis de esta tematica, a partir de las precisiones que hemos realizado nos plantearemos la siguiente interrogante: :podemos viswalizar alo largo de la historia una evolucién en cuanto a la forma de gobierno y 2 necesidad de legitimar y limitar el poder de quienes lo ejercen? Con la denominada "Paz, de Westfalia” ocurrida en el afio 1648 en Europ? se comienza a consolidar en el viejo continente un nuevo aunque sumament® primitivo “orden internacional” basado en la soberania de los Estados. Los tratados firmados en este afio luego de prolongadas guerras, implican él ™ conocimiento de esta nueva forma de organizacién que progresivamente ¥@ conformando una autoridad centralizada dentro de cada territorio. Westial® constituye en los hechos, el primer reconocimiento de la integridad territorél Ze erige como respuesta a la concepcién feudalista de la Edad Media © outa aoe eee eblos constituian un patrimonio heredia"® jiores feudales, 96 En forma concomitante las nuevas ideas en torno a la forma de gobier- no y la legitimacién de los gobernantes convergeran con diversos matices, en la conformacién de un nuevo orden sometido al imperio del Derecho, y regido en el ambito interno por una Constitucién concebida ésta, como “Ley Fundamental" del Estado. En este proceso, PECES BARBA individualiza “modelos iniciales” que facilitan “la busqueda del por qué de los derechos. Suministran datos y ele- mentos que no se pueden eludir en la fundamentacién racional” e influyen en las Ifneas de evolucién que podremos analizar. Identifica tres modelos: inglés, norteamericano y francés al cual podemos agregar los antecedentes producidos en Espafia atin cuando en si no constituyan un modelo en la dimensién que expresa este autor. Los modelos se vislumbran a través de “Iineas de evolucién de los derechos fundamentales’” 1. Antecedentes. 1.1, Fueros espaiioles. Para iniciar esta sintética lista de antecedentes, referimos a los Fueros de Espaiia, en tanto constituyen las pruebas documentales mas antiguas rela- cionadas con la participacién del pueblo en la toma de decisiones del Reino. Evidencian entre otros aspectos, la necesidad de limitar la autoridad real. Puede estudiarse en profundidad el Fuero de Leén de 1188'” sancionado por el Rey *Alfonso IX de Ledn con el propésito de restablecer la paz.en el Reino. Asi también el Fuero del Sefiorio de Vizcaya de 1526’ en el cual se incluyen entre otras disposiciones, reglas que apuntan a la prohibicién del poder absoluto entre ello la practica y amenazas de tormento y la confisca- cién de bienes. 1.1. Carta Magna y otros documentos. En Inglaterra desde la Edad Media, diversos antecedentes arrojan ele- mentos de especial interés. Se constata en ellos la necesidad de limitar el poder real, en virtud de los gravisimos excesos y abusos basados en el un régimen de terror y desprecio al pueblo. 104, PECES BARBA, Gregorio. Curso de Derechos Fundamentales. Espafia, 2006, Capitulo Vi. pp 145 ys 105. Disponible er http://wwwneu.es/archivos/Novedades/novedades Documentos 106. Disponible en: http://www.cervantesvirtual.com/bib/historia/CarlosV/9 7.shtml 97 endentes es la Carta Magna” frut gy pacto entre los Sefiores y el Rey Juan sin Tierra. Ee sure como con, se rrcicdearernnecenreaeon ss he 1215 con | propésito de obtener algunas garantias y der ees Ue Parte de los alzados El pacto del Rey Juan Sin Tierra con los amotinados se testimonia con y Tpeamento conocido como "Carta Magna’ la que fuera jurada por el Rey ey $218. Este texto es considerado uno de los antecedentes mas significativas de Ia historia de los derechos humanos por contener serias limitacionesa] poder absoluto especialmente en cuanto a su discrecionalidad y la posibil. dad de fijar impuestos. También se destaca por las previsiones en materia de garantias estableciendo que los hombres libres no podian ser detenidos sin una ley y una sentencia previa. Consagra la libertad personal y a dela Iglesia asi como también el derecho de propiedad. Uno de los documentos mas trasct Podemos revistar otros documentos ingleses, los cuales se suceden en el tiempo. Ast encontramos la Petition of Rights en 16286", Acta de Habeas Corpus en 1679™ y el Bill ofRights de 1689". Todos ellos resultan relevantes en un transito paulatino en el cual se comienzan a consolidar las bases de las garantias a los derechos de las personas, y en el cual se va consolidando el sistema parlamentario inglés que caracterizard el ordenamiento politi de Inglaterra. Los documentos mencionados operan como expresiones de la lucha por limitar el poder ilimitado del gobernante. Se pretendié paula- tinamente garantizar la libertad de pensamiento, la imprenta, la seguridad personal y las garantias procesales. 1.3, Norteamérica y la conformacién de un nuevo Estado. En las colonias inglesas de Norteamérica, que en 1776 se independizan de Inglaterra para luego conformar un nuevo Estado, también encontramos importantes documentos que ofician de antecedentes. Este denominado “modelo americano” o “norteamericano” emerge a raiz de la creacién de una nueva nacién basada en la soberania del pueblo y la supremacia de la Constitucién sobre la ley. La Declaracién de Derechos del Buen Pueblo de Virginia de 1776" oficia entre otros documentos norteamericanos, com? antecedente en la consagracién de un jusnaturalismo racionalista que influirs asimismo en las futuras legislaciones de otros Estados. 107. Disponible en: http://biblio juridicas.unam.mx/libros/6/2698/17,pat 108, Disponible en: hitp://biblio juridicas.unam.mx/libros/6/2698/18.pdf 109. Disponible en: http://biblio,juridicas.unam.mx/libros/6/2698/19,pal 110. Disponible et 98 1.4. Revolucién Francesa, En Francia en el siglo XVIII las presiones que ejerce la burguesia en su caracter de nueva clase social que reclama su espacio de poder, la pobreza en la cual se ve inmerso el pueblo francés y los excesos de los reyes y la nobleza, determinan, entre otros factores, la caida y el final del antiguo régimen absolutista. Las denominadas “Nuevas ideas” alimentan el debate sobre la incipiente Teorfa del Estado y la forma en la cual debe legitimarse y detentarse el poder en una nueva perspectiva basada en los valores de la igualdad, la fraternidad y la libertad El 14 de julio de 1789 se produce la caida 0 asalto de la “Bastilla", prisién del antiguo régimen y simbolo de la opresién. Este dia resulta significativo en el marco de un proceso revolucionario que se extiende antes y después de esta fecha puntual. EI 27 de agosto de 1789 se aprobé la Declaracién de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. El documento fue precedido de un Preémbulo que refiere al Ser Supremo. E] texto contiene 17 articulos. En forma trascendente este texto expresa en su articulo 16: “Toda socie- dad en la cual la garantia de los derechos no esté asegurada ni la separaci6n de poderes establecida no tiene Constitucién”, norma significativa para el ordenamiento juridico de los futuros Estados y que trascendera Francia para incorporarse como idea rectora de las primeras etapas del Constitucionalismo emergente. El poder absoluto del Monarca es sustituido por la soberania popular. El ordenamiento juridico se debera regir por imperio de la ley, as- pecto que marca la forma en la cual se “debe mandar’, a través de la ley como “expresién de la voluntad general’: Entre los contenidos de la ley en- contramos los derechos y las garantias (articulos 7, 8 y 9). La libertad de opinién incluida la religiosa (articulo 10); la libertad de comunicacién de pensamientos e imprenta (articulo 11) y el derecho de propiedad (articulo 17) forman parte de su articulado. La Declaracién se incluyé como Preémbulo de la primera Constitucién escrita de Francia la cual fue promulgada por la Asamblea Nacional Constituyente el 3 de setiembre de 1791. Su influencia y vocacidn de uni- versalidad son elementos fundamentales en la proyeccién de su contenido. Sin menoscabar su relevancia, conviene precisar algunas omisiones que emergen del contenido de esta Declaracién y sirven para situar el documento en su tiempo histérico. A modo de ejemplo, en lo que refiere a la mujer, la Declaracién no la considera ciudadana y no le otorga el voto. Eso no implica 99 que las mujeres no hayan participado activamente de las acciones que se prolongaron antes y después de la Revolucién. Importantes figuran feme- ninas testimonian el rol de la mujer en todo el proceso. Entre ellas puede recordarse a Olympe de Gouges, Charlotte Corday, Théroigne de Méricourt y Claire Lacombe, quien presidié el Club femenino de las Républicaines Révolutionnaires."® Entre muchas de las mujeres que actuaron en este perfodo podemos des- tacar la figura de Olympe de Gouges autora de la Declaracién de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana (1791). Esta mujer francesa “hija bastarda” del Marqués de Pompignan quien nunca la reconocié, elaboré varios documentos en los cuales plasmé ideas de vanguardia para la época como por ejemplo sus “Reflexions sur les hommes négres’, donde abunda en la injusticia de su condicién y la necesidad de abolir la esclavitud.""? Profundos cuestionamientos realiza Olympe de Gouges ala Declaracién Francesa de 1789, los cuales la llevan a redactar una similar Declaracién en clave femenina, En el texto que elabora en setiembre de 1791 y que dedica ala Reina Maria Antonieta, la autora se pregunta: “Hombre zEres capaz de ser justo? Una mujer te hace la pregunta’: Olympe de Gouges fue guillotinada el 3 de noviembre de 1793. Su tragico final arroja multiples interrogantes que motivan la reflexién.'* La trascenden- cia del texto elaborado por Olympe sera rescatado mucho tiempo después. 112, "En 1789 la Declaracién de Derechos y Deberes del Hombre ofrecié a las mujeres un fugaz momento de esperanza ante la posibilidad de que sus clausulas las incluyesen también a ellas, (La Declaracién de los Derechos de la Mujer de Olympe de Gouges fue la expresion de esa esperanza). El mismo aio 1789 las mujeres marcharon sobre Versalles obligaron al rey y su familia a retornar a Paris. En las escenas tumultuarias de la Revolucién, en que el nimero tenia fundamental importancia, durante breve lapso las mujeres ejercieron profunda influencia sobre los hechos. Los clubes femeninos y los clubes “fraternales” o mixtos en que se aceptaba a las mujeres en condiciones de igualdad con Iso hombres, suministraron un foro a las opiniones femeninas acerca de la politica ylos problemas sociales ... Hacia fines de 1793 las luminosas esperanzas de la Revolucién se habian apagado... Se habjan elausurado los clubes femeninos y se les negaba el derecho a reunirse en las calles. La multitud, tan fundamental en las primeras etapas de la Revolucién, era una amenaza para el gobierno que ella misma habia contribuido a elevar, En adelante, las mujeres podian ser las diosas de la Razén; pero ya 0 podfan interferir en la vida publica” KELLY, Linda en su obra francesa’, Vergara Grupo Zeta, Argentina, 2004, pp. 13 y 14. 113. MOUSSET, Sophie. Olympe de Gouges et les droits de la femme, Le Férin - Kirol, Francia, 2007, p.5 114, RAMIREZ, Gloria, Lecturas de Derechos Humat Editado por UNAM. México, 1998, pp. 89 a 94, “Las mujeres de la revolucién inos (Compilado por Gloria Ramire?)- 100 ——a =a Sus escritos constituyen un antecedente en el proceso de consolidacién de la igualdad juridica entre hombre y mujer. La Declaracién Francesa de Derechos y Deberes del Hombre de 1789 es hija de su tiempo. Evidentemente el contexto socio econdmico y politico marca este texto sin que muchas de sus omisiones habiliten a negar su tras- cendencia y su proyeccién. La vocacién de universalidad de la Declaraci6n es un hecho admitido por la doctrina."'> E| documento ha influido en innu- merables ordenamientos juridicos del mundo entero. Sobre su proyeccién PECES BABA expresa: “es mds que una Declaracién de Derechos y significa el meollo del moderno constitucionalismo, gobierno de la ley, igualdad formal, soberania popular y separacién de poderes. Reconoce la vinculacién de los derechos con la Constitucién, lo que supone la necesidad de la positivacién para la plenitud de derechos”, La positivacién que ocurre en los siglos XIX y XX en muchos Estados en América y Europa, tiene sus raices en la Declaracién Francesa asi como también en la Declaracién de Virginia de 1776 y algunos otros documentos ya referidos. Todos ellos, y especificamente el documento francés de 1789, influirdn en innumerables textos normativos aprobados no solo en el Ambito nacional de los Estados, sino también servird de antecedente o referencia ineludible para la futura creacién y proyeccién del Derecho Internacional de los Derechos Humanos." Mas allé de los matices y las diferencias, la conexién entre las Declaraciones francesa y norteamericanas como la de Virginia y otros estados, es destacada por la doctrina, Al respecto BARBAGELATA expresa: “No hay duda que los constituyentes franceses conocieron las de- claraciones americanas; .. Pero si esto es verdad, lo es asimismo que las Constituciones norteamericanas no proclaman derechos fundamentales con Ia. amplitud y universalidad con que lo hacen las declaraciones francesas Las Constituciones francesas desde la primera Declaracién de 1789 ya tienen vocacién universal, sefialando que no se dirige solamente el francés sino que estd abarcando a todos los hombres’ 115. Puede ampliarse sobre su significado en: GROS ESPIELL, HECTOR “Los doscien- tos afios de la Declaracién Francesa de 1789". Biblioteca virtual UNAM. Disponible en: fiz Mis%20documentos/UD 0 , 6 20nd Francesa%20GROS%20ESPIELL pdf. 116, TRAVIESO, Juan Antonio. Historia de los Derechos Humanos y garantias, Editorial Eliasta, Argentina, 1998, pp. 153 y sgtes. 117. BARBAGELATA, Anibal Luis. Derechos Fundamentales... Ob cit nota 36, pp. 38 y 39, 101 —E— 1,5. Revolucion industrial y desarrollo tecnolégico. te perfodo se vislumbra un vertiginoso avance de tecnologia a - serunny conta realidad social especialmente en Europa y genera Te achtes en los modos de produccién con incidencia en e} yo} iscendet ie Tada en el campo laboral y el mercado de trabajo. ‘AMbiog de los Junto con estas circunstancias facticas 0 como consecuencia de ela, ergen nuevas ideas que desaffan el liberalismo haciendo hincapié en jg aaa de buscar la igualdad de los individuos en el marco de las reacig. nes de poder y la economia. Laideologia marxistay afines irrumpen en el escenario politico y socal yimsallé de las derivaciones que estas generardn y cuyo estudio excee exe apartado, provocardn con el tiempo un necesario “ajuste” del liberalisino politico y econ6mico en aras de un fortalecimiento del rol del Estado como regulador de las relaciones individuales y colectivas. Del punto de vista jurfdico las nuevas ideologias van generando cambios significativos en la proteccién de los derechos y libertades en los diferentes ordenamientos juridicos. Il. Etapas. 2.1, Positivacion. En una sintética revision del mativa de los derechos humanos Temitiéndonos a la sistemati de identificarse una primer: situamos en la Declaracién tan el proceso, Esta primer apuesta a incluir los dere proceso que lleva a la consagracién nor en el derecho comparado e internacional, 'zacién realizada entre ellos PECES BARBA, pu? ‘a etapa de positivacién cuyo punto de inicio lo de Virginia y la Declaracién Francesa que prove Ta etapa fundada en el iusnaturalismo positivis® chos en la norma. La idea de la positivacién tien? 16 de la Declaracién Francesa antes relacionade Ser4 condicién necesaria para que los derechos puedan ser invocados Po" ende se tornen eficaces, Elproceso de positivacién con el tiempo comienzaa profundizarse, Pus los sujetostitulares de derechos o las situaciones que regularon las no") ® revistieron la amplitud que comenzaron a requerit © kh 'eron transformando la economia y la sociedad como !0 fue dustrial entre otros fenémenos. hechos que fu Revolucion In 102 4 La necesidad de generalizar la participacién en el poder y el sufragio infringe un duro golpe a las ideas liberales clasicas que niegan el sufragio universal, Por otro lado las ideas marxistas enmarcadas en una realidad social yeconémica europea que arroja importantes desigualdades yvulneraciones de derechos especialmente en el ambito laboral ante las nuevas exigencias de la industria, obliga a ajustar y equilibrar la cuestién de los derechos y el rol del Estado como garante de los mismos. Esta etapa que tiene la funci6n de fortalecer la positivacién amparando entonces a grupos sociales antes excluidos 0 no considerados, se denomina por parte de autores como PECES BARBA como generalizacién de los derechos humanos, 2.2. Internacionalizacién. Las dos Guerras Mundiales acaecidas en el siglo XX constituyen puntos de inflexién en la historia contemporanea de la Humanidad. El saldo de ambos enfrentamientos bélicos y las consecuencias nefastas que estas dos guerras implicaron para la poblacién civil ademas que para los combatien- tes, implicaron un duro cuestionamiento a la existencia y proteccién de los Derechos Humanos. Estos hechos consternaron al mundo entero, en tanto el conflicto bélico implicé persecuciones y violaciones flagrantes de los derechos y las garantias de los individuos por el mero hecho de ser tales. Junto con las aspiraciones geo politicas principalmente alemanas secundadas por Italiay Japén, se unen asimismo propésitos que dejan en evidencia la discriminacién racial y la into- lerancia en el marco de la ausencia total del desconocimiento de la dignidad humana y las garantias a los derechos de los individuos. La persecucién y muerte de millones de personas en su mayoria judios entre otros colectivos, excede ya el puro combate territorial y pone en la mesa la desvalorizacin de la dignidad como valor humano. Finalizada la II Guerra Mundial y ante la preocupacién por prevenir un tercer enfrentamiento mundial, se crean organizaciones internacionales como las Naciones Unidas (ONU) en 1945, la Organizacion de los Estados Americanos (OEA) en 1948 y el Consejo de Europa en 1949. Entre sus pro- pésitos vinculados al mantenimiento de la paz, la seguridad internacional y la solucién arménica de los conflictos, encontramos la necesidad de implemen- tar y proyectar el respeto y reconocimiento a los derechos del ser humano. En el seno de las organizaciones internacionales conformadas por los Propios Estados, se comienzan a adoptar paulatinamente tratados interna- cionales que revestiran caracteristicas singulares fundadas en el compromiso 103 | de los Estados de respetar los derechos de los individuos que h; QT jurisdiccion. De tronco comin del Derecho Internacional P a i 2 se proyectara entonces a partir dela segunda mitad del siglo XX sin cio de los antecedentes que co : que aluden a problematicas concretas vinc derechos y las garantias de los humanos. Men sy acer, ; Perjuj. existen en cada una, cuatro diferentes rans, uuladas con la proteccién de Estas son: Derecho Internacional de los Derechos Humanos; Derechy Internacional de los Refugiados; Derecho Internacional Humanitarig y Derecho Internacional de la Bioética. Las cuatro vertientes se escinden de} tronco clasico de la perspectiva internacional y desarrollan su tematica con especificidad sin perjuicio de vincularse todas en la necesidad de respetar los derechos de la persona. Ill. El Derecho Internacional Publico como tronco comin. Del tronco comuin del Derecho Internacional Piiblico cuya evolucién histérica se retrotrae a los siglos XVI y XVII, se comienza a producir una bifurcacién de fuentes lo que se proyecta a partir de la segunda mitad del siglo XX. Es asi que emergen desde este micleo del Derecho Internacional que vincula a los Estados y otros sujetos de derecho, diversas ramas intrit- secamente ligadas y entrelazadas entre sf Individualizamos entre ellas: él Derecho Internacional de los Refugiados, Derecho Internacional Humanitatio, Derecho Internacional de los Derechos Humanos y Derecho Internacional de la Bioética, Las vertientes del Derecho Internacional Piiblico tienen como comin denominador la necesidad de armonizar las acciones y vinculos estatales.Sit embargo se van diferenciando unas de otras en tanto la realidad historica¥® arrojando problematicas cuya dimension comienza a requerir un abordaie particular. Esta afirmacion es relevante si analizamos la problematica relative alas personas que por razones humanitarias solicitan refugio, drama ques? Potencia en el siglo XXI con los conflictos armados que se suscitan en palseS de Africa y Asia y el masivo desplazamiento de poblaciones civiles También puede constatarse la que se profundiza a través Protocolos en un area que los individuos en la guerra, y ia necesidad de proteccién humanitar® de las Convenciones de Ginebra y sus divers pretende regular el derecho y la protecci@” Por su parte el dificil equilibrio entre la proteccidn de la dignidad hu™ ra, la vida y la salud de los habitantes y el proceso teenologico y centile? 104 —— ad que va introduciendo nuevos avances genera el despertar de un area que pretende reflexionar en forma critica sobre los conflictos éticos que toda esta situacién genera, Asi se comienza a forjar a partir de la segunda mitad del siglo XX la Bioética con relevantes proyecciones en el ambito internacional que promueven la aprobacién de documentos que abordan la tematica, Entre ellos las Declaracién Universal sobre Genoma Humano y Derechos Humanos; Declaracién Internacional sobre Datos Genéticos y Declaracién Universal sobre Bioética y Derechos Humanos adoptadas las tres por la Conferencia General de la Unesco en 1997, 2003 y 2005 respectivamente. 3.1, Derecho Internacional de los Derechos Humanos. Enrelacién al Derecho Internacional de los Derechos Humanos, area so- bre la cual focalizamos nuestro estudio, se produce un importante desarrollo en materia de documentos internacionales. Precedidos en muchos casos de declaraciones, los Estados comienzan a aprobar tratados de derechos hu- manos que contienen una doble particularidad. En primer lugar implican la obligacién de los Estados de respetar los derechos de las personas que habitan en su jurisdiccién, compromiso que asumen en el émbito internacional y en forma complementaria al plano nacional. Ademis, y en relacin a la forma ena cual instrumentaran esta proteccién se comprometen a adoptar en su caso las disposiciones administrativas, legislativas 0 de otra indole que hagan efectiva esa proteccién. La especial naturaleza de los tratados de derechos humanos fue definida por la Corte Interamericana en la Opinion Consultiva 2/1982 (parrafo 29): “La Corte debe enfatizar, sin embargo, que los tratados modernos sobre Derechos Humanos, en general, y en particular, la Convencién American no son tratados multilaterales de tipo tradicional, concluidos en funcién de un intercambio reciproco de derechos, para el beneficio mutuo de los Estados contratantes. Su objeto y fin son la proteccién de los derechos fundamentales de los seres humanos, independientemente de su nacionalidad, tanto frente su propio Estado como frente a los otros Estados contratantes. Al apro- bar estos tratados sobre DDHH, los Estados se someten a un orden legal dentro del cual ellos, por el bien comtin, asumen varias obligaciones, no en relacién con los Estados, sino hacia los individuos bajo su jurisdiccién. tados ha sido reconocido entre otros ido declaré que: Las obligaciones El carécter especial de estos tra or las Comisién Europea de DDHH cuan 105 — | Partes Contratantesen la Convencién Europea son csencialmente de cardcter objetivo, disefladas para proteger los derechos jfundamentales de los seres humanos de violaciones de parte de las Alas Partes Contratantes en vez de crear derechos subjetivos y reciprocos entre as Altas Partes Contratantes’."° El proceso de internacionalizacién de los derechos humanos tiene sy punto de partida del punto de vista internacional y regional americano en dos textos cruciales: la Declaracién Universal de Derechos Humanos y la Declaracién Americana de Derechos y Deberes del Hombre. Adoptadas am- bas en el afio 1948 con pocos meses de diferencia, ambos textos conforman verdaderos catlogos de derechos humanos ideados desde una perspectiva internacional. asumidas por las Altas En el caso de la Declaracién Universal el texto es considerado el pri- mero de su naturaleza, en la historia de la Humanidad. Su proyeccién es resaltada por innumerables autores. Su influencia no solamente en el émbito internacional sino también interno de los Estados se vera materializada hasta el presente. Si bien este texto no es de naturaleza convencional pues se trata de una declaracién, resulta también casi unanimemente aceptada su obligatoriedad juridica. Entre sus fundamentos encontramos la tesis de que se trata de una prolongacién de la Carta de las Naciones Unidas. De tal forma la Declaracién desarrolla los Derechos Humanos a los cuales refiere la propia Carta de la ONU que encuadra sus acciones en el marco del respeto alos derechos de los individuos. a, Desarrollo y consolidacién. El Derecho Internacional de los Derechos Humanos se va desarrollando paulatinamente en el siglo XX con innumerables controversias en torno al alcance de sus normas. a evoluci6n implica la conformacién de diversos sistemas de protection internacional en los cuales encontramos: por un lado las normas consagradas en tratados. Asi también diversos érganos de proteccién o de observancia creados por lo general por los propios tratados de derechos humanos. Ef cada uno de los sistemas de proteccién que se han mencionado se observa" procesos similares, 118. BLENGIO VALDES PaaS t Montevideo, 2010, p- 451, RIA*NA. COdigo de Derechos Humanos, Konrad Adenat 106 Este proceso de consolidacién que referimos lo podemos visuali- zar en el proceso que se observa por ejemplo en el Sistema Universal de Proteccién de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas. Asi luego de la Declaracién Universal adoptada en 1948 se aprobaran en el afio 1966 los Pactos Internacionales de Derechos Humanos: el Pacto de Derechos Econémicos, Sociales y Culturales y el Pacto de Derechos Civiles y Politicos seguido de su Protocolo. Los Pactos consolidan esta primera etapa del proceso de internacio- nalizacién en tanto vinculan a los Estados en el marco de un tratado que implicard en caso de no ser observado, la responsabilidad internacional del Estado incumplidor, Su importancia radica en el hecho de que por primera vez en el Ambito universal los Estados se comprometieron a respetar en sus respectivas jurisdicciones derechos civiles, politicos, sociales econémicos y culturales. Y a su vez aceptaron en muchos casos que coexistan érganos en el Ambito de las Naciones Unidas encargados de controlar su cumplimiento recomendando en su caso al Estado que incumpla, su observancia. Entre dichos érganos se destaca el mas antiguo: el Comité de Derechos Humanos creado en virtud del Pacto de Derechos Civiles y Politicos en el afio 1966. La proyeccién de los Pactos de 1966 es ilustrativamente destacada por GROS ESPIELL: “Son partes en los Pactos Estados pertenecientes a todas las regiones geogréficas, a todos los sistemas politicos, ideolégicos y econémicos y de todos los niveles de desarrollo. Los dos constituyen textos de gran impor- tancia en la accién de las Naciones Unidas ... Nadie hoy duda del gran aporte de los Pacos al desarrollo y eficacia, aunque relativa del Derecho Internacional de los Derechos Humanos y el Derecho Internacional General .» Es esencial la contribucién de los Pactos a la afirmacién de la idea de la relacion entre el nticleo esencial de los derechos humanos y el jus cagens’” Los tratados de 1966 fueron sucedidos como ya hemos visto, por otras convenciones que ampliaron la proteccién internacional de los Derechos Humanos y fueron a su vez creando érganos de control en el seno de la orga- nizaci6n internacional. A modo de ejemplo podemos citar: Convencién sobre la Eliminacién de todas las Formas de Discriminacién contra la Mujer (1979); Convencién contra la Tortura y otros Tratos Crueles Inhumanos 0 Degradantes 119, GROS ESPIELL, Héctor. La adopcién por la Asamblea General de las Naciones Unidas ‘en 1966 de los dos Pactos Internacionales de Derechos Humanos. Recuerdos y reflexiones. Separata del Anuario Hispano Luso - Americano de Derecho Internacional, Volumen XIII, 1997, pp.377 2392. 107 ooo, obre los Derechos del Nifio (1989); Convencig, Internacional sobre los Derechos de las Lena be zaepecad (2007), Convencién Internacional para la Proteccion i Bs zal as Personas contra tas Desapariciones Forzadas (2007). Muchos de ellos fueron sucedidos ge Protocolos que continuaron reforzando la proteccién prevista en el Tratado, (1984); Convencién s La proteccién entonces observa un proceso de “especificacion’, el cual implica la proteccién més precisa en torno a sujetos (mujer 5, nifios) 0 pro. blematicas (desaparicién forzada o tortura). Si bien los nifios ya estaban protegidos implicitamente en los Pactos Internacionales de 1966 por ser “personas" y por tanto titulares de derechos segiin refieren ambos tratados, en la Convencidn de los Derechos del Nifio por ejemplo la proteccién se hace especifica y expresa, en torno al colectivo “nifiez” El tratado aborda los problemas y desafios de los nifios y como los Estados pueden garantizar efectivamente el goce de sus derechos. Asi es como la doctrina entre la cual encontramos inicialmente a BOBBIO seguido de PECES BARBA ha identificado Ia etapa en la cual nos encontra- mos transitando de “especificacién” en relacién a los titulares de derechos y algunos de sus contenidos. Destacamos entonces que aquellos derechos y principios basicos con- sagrados en la Declaracién Universal de los Derechos Humanos en 1948 han ido forjandose en normas positivas que estan contenidas en un ntimero muy importante de tratados de derechos humanos y protocolos adicionales, ademis de otras normas de derecho internacional general, normas consue- tudinarias y principios generales del derecho internacional. Este corpus juris como lo hemos denominado, al igual que otros autores refieren a un “Codigo Internacional de Derechos Humanos" es una nota distintiva de los ordene- mientos juridicos en el transcurso de la segunda mitad del siglo XX y el XX Para algunos autores VILLAN DURAN y FALEH PEREZ, “el mayor teto de este siglo XXI es conseguir que el Cécdigo de Derecho Internacional de los Derechos Humanos se aplique correctamente en el Ambito interno de los Estados, de manera que todas las personas puedan disfrutar de todos los derechos proclamados en el plano internacional sin que quepa ningtin tipo de discriminacién. El estandar tinico de trato es consecuencia obligada dela dignidad de la persona, valor fundamental sobre el cual reposa la construc cién juridica de los derechos humanos"!2° 120. VILLAN DURAN, Derechos Humanos. (dh)ea 108 Cy FALEH PEREZ, C, Manual de Derecho Internacional de ls 5. México, 2016, pp. 26 y ss, Parte II La proteccién de los Derechos Humanos en la evolucién constitucional La Constitucidn Nacional consagra derechos, deberes y garantfas alo largo de su articulado, En esta parte haremos una sintesis de la evolucion constitucional en materia de derechos, deberes y garantias, Para ello se relevaron las diferentes Cartas desde 1830 hasta la vigente incluyendo las reformas parciales posteriores a la tiltima Carta aprobada por la ciudadania y vigente desde 1967. Nos abocaremos en forma especifica a los aspectos que vinculan a la proteccién y promocién de los derechos, deberes y garantias sin adentrarnos al andlisis de los innumerables cambios que se observaron en la organiza- cién misma del Estado, los aspectos electorales asi como los mecanismos de reforma de la Carta. 1. Constitucion de 1830. Uruguay juré su primera Constitucién el 18 de julio de 1830", La mis- ma se mantuvo vigente hasta comienzos del siglo XX. La primera Carta es codificada y rigida. Consagré el Estado de Derecho de raiz y expresién liberal conforme ala época. Se fundé en el principio de separacién de poderes y fue influida notoriamente por las ideas de Montesquieu y los autores contrac- tualistas. La Constitucién se formula como un pacto o contrato en el cual se establece la forma de gobierno y su organizacién juridica. Esta Constitucién es hija de su tiempo. No puede juzgarse la norma fuera del contexto politico y social que la vio nacer. Incluyendo ademas lo que signi- ficé la existencia de un nuevo estado (Reptiblica Oriental del Uruguay), creado en virtud de un acuerdo internacional, esto es, la Convencién Preliminar de Paz suscrita por las Provincias Unidas del Rio de la Plata y el Imperio del Brasil en el afio 1828, bajo los buenos oficios y la mediaci6n de Gran Bretafia.'* En tal sentido y sobre el alcance de esta particularidad histrica que hemos subrayado resulta ilustrativo referir al preambulo de la Constitucién de 1830 y especialmente a algunos parrafos: 121, Disponible en: r 122 Puede ampliarse en BLENGIO VALDES, Mariana. Lord Ponsonby y la Independencia dela Repaiblica Oriental del Uruguay’. FCU, Montevideo, 1987. 109 “Nosotros, los representantes, nombraos por fos pclae aad la parte Oriental del Rio Uruguay, queen conformidad con la Convencién Preliminar de Paz, celebrada entre la Reptiblica Argentina y el Imperio del Brasil, el 27 de agosto del aito préximo pasado de 1828, deben componer un estado libre e independiente ...". Destacado por el discurso del cons. tituyente José Ellauri que reafirmé: “ yuestro brio nuevamente inflamado por el amor a la libertad, restableciendo los antiguos vinculos con nuestros hermanos, salv6 por segunda vez al pais y fijé el momento en que por un tratado de paz entre la Reptiblica Argentina y el Gobierno de Brasil debfa elevarse el suelo de nuestros hijos al rango de nacién libre e independiente .. Para expre- sarme con més propiedad diré que es ya una obligacién forzosa, de que no podemos desentendernos: nos ha sido impuesta por una estipulacién solemne que respetamos y en la que no fuimos parte a pesar de ser los més interesados’. Partiendo de la base que la historia no es un tribunal, y que el pro- fundizar en el ayer nos permitiré comprender el hoy seguiremos entonces desarrollando esta seccidn, Ademés de lo antes referido el analisis de la primera Constitucién y las siguientes debe realizarse en funcién de lo que internacionalmente se visualizaba en otras regiones del mundo, donde las luchas por los derechos y libertades continuaban su camino con avances que paulatinamente se irfan forjando en documentos y diversas fuentes. Acontinuacién se describirdn algunas de sus principales caracteristicas de la Constitucién de 1830 1.4, La Seccién I titulada “De la Nacién su Soberanta y Culto” define al Estado Oriental del Uruguay como la “asociacién politica de todos los ciuda- danos comprendidos en los nueve departamentos actuales de su territorio" articulo 1). El nuevo Estado, que emerge de una lejana disputa territorial en el seno de la region, no tiene fronteras definidas razén por la cual la re- ferencia a los departamentos oficia de minima delimitacién de su territorio. La religion del Estado es la Catélica Apostélica Romana tal cual lo expresa el articulo 5. Nada se dice en relacién a la libertad de cultos, 1.2. La Seccién II se titula “De la Ciudadania, sus derechos, modos de suspen derse y perderse’. La Carta no consagré el sufragio universal, Previd que solo los hombres serian ciudadanos, excluyendo a las personas de sexo femenino. Sin embargo los varones que podian ejercer el sufragio constitufan un mh nimo porcentaje lo que define a esta Constitucién de 1830, de tipo censital a 110 Puede verse como la Carta de 1830 establece en su articulo 11, causales de suspensién de la ciudadania, Entre ellas: la condicion de sirviente a sueldo, pe6n jomalero, simple soldado de linea, nototiamente vago o legalmente procesado en causa criminal de la que pueda resultar pena corporal o inf mante; habito de ebriedad; menos de 20 afios 0 18 siendo casado; por no saber leer 0 escribir, por tratarse de un deudor fallido declarado tal por el juez.competente o deudor del Fisco. La impronta de esta Carta dista de esta- blecer un verdadero régimen de gobierno democratico aun cuando se intento reafirmar las ideas republicanas sobre las cuales se fundé el nuevo Estado. 1,3. La Constitucién de 1830 no abolié la esclavitud si bien previd en su articulo 131 que: “Nadie nacerd esclavo’, Prohibié la introduccién y trafico de los esclavos en la Republica. Sin perjuicio de ello la comercializacién de seres humanos en calidad de esclavos, siguié observindose durante varias décadas. La llegada y el trasiego de personas, fue una constante en estos primeros afios de la Repiiblica, atin cuando se intenté hacerlos pasar por “peones 0 sirvientes”, Eltema de la esclavitud observé un lento proceso en el Uruguay marcado por la confrontacién entre la realidad y la norma, En una brevisima reseiia pode- mos mencionar algunos datos significativos. En el afio 1837 durante el gobierno de Oribe, se aprobé una ley de tutela de los esclavos por periodo limitado que declaré libre de hecho y de derecho a todo negro que en adelante llegue al pais. Laley alude a la necesidad de adoptar medidas ante la “inejecucién del articulo 131 de la Constituci6n’, Por su parte en 1839 el gobierno celebra un tratado con Gran Bretafia para suprimir el tréfico de esclavos. Durante ese perfodo Ja condicién de esclavo se confundié también con la obligacion de los negros de servir en el ejército durante la Guerra Grande lo que determiné muchos reclutamientos. Finalmente el 15 de diciembre de 1842 se aprueba la ley 242 de abolicién de la esclavitud: "No hay mas esclavos en todo el territorio de la Reptiblica’, Su articulo 2 establecié que “el gobierno destinard los varones titiles que han sido esclavos, colonos o pupilos, cualquiera sea su servicio de armas por el tiempo que sea necesario’, Lo que significé en los hechos que con la nueva norma, “Ios esclavos cambiaron de amo, pasando de un amo individual a uno colectivo: e! Estado”, Por su parte el articulo 4 previ la indemnizacion de los amos perjudicados." En 1846, Oribe declaré abolida la esclavitud quedando por cuenta del pais el valor de los esclavos liberados lo que se concretaré recién en 1851 al finalizar la Guerra Grande. 123. ISOLA, Ema. La esclavitud en el Uruguay. Publicacién de la Cor Homenaje a los hechos histéricos de 1825. Montevideo, 1975, pp. 320 y ss. «pisposiciones generales” como testimonig ta, se ubica el articulo 130 que estable. proteccién en el goce de la vida, honor, fiere a los limites que solo pueden, 1.4. En la Seccién XL titulada dela iliacin jusnaturalista de la Ca cié el derecho de los habitantes a la libertad, seguridad. En la segunda parte re! ser establecidos por ley. : oi sfculo 132 previé que los hombres son iguales ante la ley no ee Ue dlctaelonentreelog quélos “talentoso las vides’ re. Copiendo como en gran parte de su articulado, la influencia de la Declaracién Francesa {articulo 6), También prohibié la fundacién de mayorazgos y los titulos de nobleza, honores o distinciones hereditarias (articulo 133), 1.6. El articulo 138 prohibio que las carceles se utilizaran para “morti- ficar”, \o que la doctrina considera un antecedente de la prohibicién de la tortura, Sin embargo no se abolié la pena de muerte, lo cual se verificara ena Constitucién de 1918 sin perjuicio de los antecedentes legales que se observan antes de esa reforma constitucional. 1.7. En cuanto a la seguridad individual, el artfculo 143 establecié la posibilidad de suspender la seguridad individual, antecedente del actual articulo 31 de la Constitucién vigente. Por su parte y en materia de garantias del debido proceso conviene destacar el articulo 113 incluido en la Seccién IX Capitulo VI que establecié: “Ningtin ciudadano puede ser preso sino in fraganti delito 0 habiendo semi plena prueba de él por orden escrita del juez competente’ El siguiente articulo (114) establece la obligacién de tomar la declaracién al arrestado dentro de las 24 horas y empezar el sumario en 48 horas. 1.8, La primera Constitucién Nacional resulta trascendente en la confor- macién del nuevo estado, Sin embargo su aplicacién practica disté mucho de ser efectiva en mérito a los interminables conflictos internos que agitaron y complicaron la historia politica y social del Uruguay durante las primeras décadas de vida, en un ca6tico y convulsionado contexto regional. IL Constitucién de 1918. La modificacién dela Constitucién de 1830 observé un largo proceso que se inicia en el afio 1907 con una ley que declaraba la necesidad de reformar Ja Carta.'* Integrada una Convenci c u in Nacional Constituyente en 1916, luego de intensos debates, ésta aprueba un proyecto que fue sometido a plebiscito a 25 ie noviembre de 1917. El proyecto de Constitucion fue ratificado por a ciudadania lo que determiné que se promulgara la nueva Constitucién ¢l 3 de enero del afio siguiente. Entré en vigencia el 1 de marzo de 1918. 124, GROS ESPIELL, Héctor. Evolucis ape cis “ctor. Evolucién Constitucional, 3°, edicién, FCU, Montevideo m2 \ La Constitucién de 1918 es la primera del siglo XX.!°5 Podemos enumerat algunas de las principales modificaciones que se verificaron en materia de derechos deberes y garantias. 2.1, La nueva Carta titula la Seccién XII “Derechos y Garantias”, En ésta se reproducen varios de los articulos de la anterior introduciendo cambios ___ynuevas previsiones, 2.1, Articulo 72. Entre ellas destacamos la introduccién del articulo 173, enumerado en a Constitucién vigente como articulo 72, cuya importancia es de especial interés destacar, Elarticulo complementala filiacién jusnaturalista de la Carta ya prevista en el articulo 130 (actual articulo 7) de la Constitucién de 1830 que hemos mencionado en el anterior apartado. E1173, hoy articulo 72 establece que la enumeracién de derechos no excluye otros inherentes a la personalidad humana o que se derivan de la forma republicana de gobierno. Esta formula incorporé el jusnaturalismo personalista y se mantiene vigente hasta nues- tros dias. } Los antecedentes de este articulo se retrotraen a las primeras enmien- das de la Constitucién de Estados Unidos de 1987. Especificamente a la IX Enmienda que introdujo esta previsién con el siguiente texto: “The enumeration in the Constitution, of certain rights, shall not be construed to denyor disparage others retained by the people’ La formula fue recogida luego por la Constitucién Argentina del siglo XIX cuyo articulo 33 dispuso: “Las declaraciones, derechos y garantias que enumera la Constitucién, no serdn entendidas como negacién de otros derechos y garantias no enu- merados; pero que nacen del principio de soberania del pueblo y de la {forma republicana de gobierno’: La iniciativa de esta previsién (actual articulo 72) que se plasma en la - Constitucién de 1918 proviene del proyecto presentado el 30 de setiembre de 1916 por la Comisién de Constituyentes Nacionalistas.'* 125. Disponible en: http: i 126. Puede ampliarse sobre este punto en: RISSO FERRAND, Martin. E! actual articu- 2 de la Constitucién Uruguaya. En la obra “La constituyente de 1916. Fundacién de la cia" Coordinado por PEREZ ANTON, R. Ediciones de la Plaza, Montevideo, 2019. 13 Su relevancia, que ha sido caracterizada por algunos autores como durfa al momento de aprobar leyes o Constituciones’, ya la hemos destacag, La norma permite proyectar el efectivo goce de los es humanos yi incorporacién por esta previsién de lo que se denomina el bloque de const, cionalidad conformado este por las normas que provectan) el reconocimienty universal del respeto de los derechos humanos més allé de su enumeracijy taxativa, En el siglo XX la mayorfa de las Constituciones dle América Lating incluyen disposiciones que van en este mismo sentido. ‘abi. Adhiriendo a la lucidez y sabiduria de su incorporacién destacamos Io referido por RISSO FERRAND en estudio referido a este articulo: “Bsta disposicién ha sido la més importante de nuestra historia cons. titucional, Dicha importancia se puede ver en varios aspectos: a) el con. tenido de la norma (fue una de las primeras en derecho constitucional comparado en adoptar lo que hay es comtin en todas las Constituciones, b) por Ia importancia de su contenido, en el sentido que sin esta norma Ia enumeracién de derechos humanos estarfa limitada a derechos viejos; ) por su sabiduria técnica, es una norma marco, amplia pero con linea. mientos tan precisos que su utilizacién ha permitido que nuestro Derecho Constitucional evolucione en materia de derechos humanos pero nunca que involucione" ¥ agrega: “Que el articulo 72 es una disposicién humilde, que no soluciona para siempre un problema, sino que marca una linea para permitir el crecimiento de la norma’*" 2.2, Pena de muerte, Resulta trascendente para la época la previsi6n del articulo 163 que abolié la pena de muerte (articulo 163) en forma vanguardista también para la época que se aprobé esta nueva Constitucién, Entre los antecedentes de esta norma encontramos el proyecto de ley presentado por Damaso Antonio Larrafiaga en el afio 1831. El proyecto de Larrafiaga en su articulo 1 establecia: “Queda abolida la pena capital contra todo simple homicidio voluntario o que sea precedido, acompafiado 0 $e guido de algiin otro crimen’, Para sustituir la pena capital en estos casos Proyecto promovia “la realizacién de trabajos temporales o perpetuos, © las mas completas indemnizaciones y con multas de la mitad de los biene aplicables en beneficio de los nuevos presidios” (articulo 2), Este proyect fue revoluctonario para la época, Se elabora y presenta un aio después 127. Ob cit. nota anterior RISSO FERRAND, pp. 210, 4 jurada la Constitucidn de 1830 que legitimaba las ejecuciones como castigo. Larrafiaga toma como referencia el debate que se suscitaba en la época en Francia. Al respecto el legislador fundamentaba: “La pena de muerte no es necesaria. Cémo puede ser necesaria una pena que es mas perjudicial que util, constando por la experiencia de todos los siglos que es insuficientemente mayor el niimero de los inocentes que la han padecido que el de los culpables que la merecian’.!** Otro antecedente a destacar opera en el afio 1907 en el cual, a diferencia de lo sucedido en 1831 deviene en legislacién. La prohibicién de aplicar la pena capital se sancion6 por ley 3238 de 23 de setiembre de 1907, lo que ubica a Uruguay como una excepcién en el contexto regional y mundial en relacion a esta tematica a comienzos del siglo XX. La sociedad uruguaya debatié arduamente el alcance de la abolicién. Testimonios de relevancia pueden estudiarse en esta época marcada ade- mas por figuras prominentes como la de PEDRO FIGARI™, que se aferran ala postura abolicionista con fuertes fundamentos. Asi también en esta posicién se ubicé el Presidente de la Reptiblica José Batlle y Ordénez y otros intelectuales de fuste. La prédica de FIGARI, iniciada en el afio 1903 se proyecta en la opinion pitblica, como una voz abolicionista. Mientras que otros refutan sus argu- mentos con firmeza. A esta discusién relevada por historiadores y cronistas en miiltiples abordajes nos remitimos. No sin antes referir a un pasaje del abogado penalista FIGARI, futuro y consagrado pintor que trascendera fron- teras con su sentida y especial creacién artistica: “La evolucién de la penalidad ha sido siempre dulcificando castigos. La ey que rige este proceso puede decirse que es inmutable, Cuantas razones habré para poder imponerse a las terquedades del perjuicio. Desde los tiempos en que la nobleza se disputaba los mejores lugares del espectéculo sangriento dela ejecucién, se ha ido evolucionando. Guillotin fue conside- rado un benefactor por suprimir suplicios en la ejecucién. Por otra parte, cada vez son menos los hechos criminosos que caen bajo la pena capitaly ello es casi universal. En Francia, Alemania, Inglaterra son cada vez menos 728, Damaso Antonio Larrafiaga.Seleccién de escritos. Coleccién de clsicos uruguayos, volumen 92, Montevideo, p, 146 citado por PANZL, Sebastian. Fusilados y verdugos. Historia dela pena de muerte en Uruguay. Editado por Planeta, Montevideo, 2016 pp, 68. 129, Puede verse “El crimen de a calle Chand’. Vindicacién del Alférez Enrique Almetda, Exposicién de la defensa a cargo del abogado Pedro Figari, Imprenta artistica y librerfa de Dornaleche y Reyes. Montevideo. 1896. 115 Ee ee las ejecuciones y més lo indultos. En pa hace 0 aoe que no se aplicy En Italia se desaplicé primero y se abolié despues. echo ee alae, que se trata de humanizar las penas también eva i luciendo el camp, de la pena capital, no lo menos con aboliciones prt es: ¥ lo importan es que esa tendencia no ha producido aumento en la criminalidad com, se sostenia’. Y concluye: “La teorfa es sugestiva, Hay un peligro social: elimtnese .. Con que autoridad podré exigir que los elementos inferiores respeten la vida delos demés, dejen de tener paciones incontenibles, sacrifiquen sus intereses, tranquilidad, a veces exponiendo su propia vida, sin darse ‘mejor al comodo procedimiento eliminatorio, Creo firmemente que el rigor penal extremady pierde su eficacia y a poco andar resulta contraproducente”"*® La cuestién de la pena de muerte en Uruguay puede retrotraerse en la historia del pais lo que no pretendemos de ninguna forma agotar en este aporte. Este tema también vinculado a la situacién de esclavitud tiene mil. tiples testimonios que pueden ser ilustrativos. A modo de ejemplo resulta interesante remitirnos al alegato de defensa formulado por el Defensor delas mujeres esclavas Marfa Mariquita y Petrona Encarnacién, Dr: LUCAS OBES en el proceso instruido en su contra por el asesinato de dofia Celedonia Wichy Salvanach, ama de casa en la cual prestaban labores y vivian en situacién de esclavitud. El abogado defensor, Lucas Obes, seftalaba en 1822, en el alegato formulado antes de la sentencia Por la cual se condené a ambas mujeres por dar muerte a Celedonia Wich: “Uds vengard la sangre de las madres que han sacrificado en edad femprana su vida al poder irresistible de los amos? Serdn vengados también los hifos y atendido el clamor de. aquel padre anciano que estd mostrando desde la tumba las ropas de parto, el descuido 0 la mezquindad 0 la desidia 0 la inconsideracién de una sefiora mal nacida 'y peor educada, El defen sor-se engafiaria mucho si no creyese que Ud. dard el ejemplo sublime de integridad y fortaleza antes de condenar a la tiltima pena a dos esclavas, cuya opresién excesiva, despecho a absolverlas de la pena de orden que no han merecido, el defensor pide justicia’. Ambas mujeres Marfa Mariquita y Petrona Encarnacion fueron conde- nadas a la pena ordinaria de muerte de garrote y a falta de ejecutor a que sean fusiladas por la espalda. Al hijo de la segunda, Luciano, menor de 15 afios de edad, se le condené a tres aiios de presidio en Africa después de presenciar el suplicio de “sus cémplices” (una de ellas su propia madre), con prohibicién de retornar a este pais bajo pena de vida."*! 2.3. Garantias del sufragio. Por su parte result6 relevante la reforma introducida en relacién al ejer- cicio libre y auténomo del derecho al sufragio y sus garantfas. Su objetivo radicé en buscar un freno a los constantes actos de corrupcién en materia de sufragio que se observaron en forma permanente durante el siglo XIX y comienzos del XX. Los diversos conflictos proyectados por las rivalidades politicas de los partidos fundacionales (Colorado y Nacional) y el uso abu- sivo del poder politico asi como la falta de transparencia y garantias para el sufragio, desencadené constantes enfrentamientos en revoluciones acae- cidas en 1870, 1897 y 1904. La inexistencia del voto secreto transformé el abuso y la coaccidn en una practica objetada y denunciada por la oposicién alos diferentes poderes constituidos. Todo ello fomentado por un artificioso sistema de distribucién de escaftos parlamentarios en los departamentos. En las revoluciones referidas se invocan los principios medulares de lo que se consagrara en la Constitucién promulgada el 3 de enero de 1918: el voto secreto, la libertad del elector contra las coacciones del poder y la repre- sentacién proporcional. A lo cual en la Constitucidn de 1934 se agregard la obligatoriedad del voto asi como la correcta inscripcién en el registro civico.* 131, CABRERA Susana, Las esclavas del Rincén. Editorial Fin de Siglo, Montevideo, 2002, pp. 213 y ss. 132, Entre los intelectuales de la época se destaca ALFREDO VAZQUEZ ACEVEDO, quien se desempefié como periodista, pedagogo, jurista, legislador y constituyente, ademas de diri- gente politico, El articulo 9 del proyecto de reforma de la Constitucién que va aprobarse en 1919 redactado por Vazquez Acevedo, establecia que: El sufragio se eercers en a forma que determine la ley, pero bajo las siguientes bases: Inscripcién obligatoria en el Registro Civico; rigurosa prescindencia de las autoridades dependientes del Poder Ejecutivo, en trabajos electorales, bajo pena de destitucién inmediata; voto secreto y ‘obligatorio; voto proporcional”. PALOMEQUE, A. “Alfredo V4zquez Acevedo y las garantias del sufragio’. En La Constituyente de 1916. Fundacion de la Democracia’. En la obra “La constituyente de 1916. Fundacién de la Democracia” Coordinado por PEREZ ANTON, R. Ediciones de la Plaza, Montevideo, 2019, pp. 133 y ss. W = $4 Como medidas que pudieran contemplar esta preocupacién, Ia Constitucién de 1918 establecié en el articulo 9 inciso 2, los siguientes re. quisitos: a) Inscripcién obligatoria en el Registro Civico; b) prohibicién a los funcionarios policiales y militares de actividad politica salvo el voto; 9 caracter secreto del sufragio; d) representacin proporcional integral. Estas garantfas constitucionales seguiran complementandose paulati- namente. En primer término con la ley 7690 de 9 de enero de 1924 que al reorganizar el Registro Civico crea la Corte Electoral con el fin de coordinar el funcionamiento de todas las oficinas electorales. Le atribuye ademas la funcién de conocer en todas las apelaciones y reclamos que pudieran existir en el tema del voto. Ademas de estas ley se aprobaron otras tendientes a re- organizar el procedimiento, La Corte Electoral se proyectard con la reforma de la Carta en el afio 1934, en el cual se constitucionaliza el 6rgano, tal cual veremos mas adelante. En cuanto a la titularidad de la ciudadania y las causas de suspensién se eliminaron muchas de las previstas en la anterior Carta. Se mantuvo la suspensién de la ciudadanfa de los soldados de linea. En forma arménicaa este cambio que eliminé el sistema censitario de la Constitucién de 1830 y se intenté dar a la Carta un matiz“democratico” incluyendo esta referencia en la forma de gobierno que adopta la Reptiblica (artfculo 14). 2.4, Derechos politicos y derechos civiles de la mujer. La Constitucién de 1918 no reconocié a la mujer como ciudadana. Sin embargo establecié en el articulo 10 que por ley aprobada por mayoria de dos tercios sobre el total de los miembros de cada una de las CAmaras, s¢ Pudiera reconocer el derecho al voto. (articulo 10), Esta ley sera aprobada en el afio 1932. Efectivamente, por ley 8927 de 16 iciembre de ese afio, habilité el voto de la mujer. Seré en la Constituci6n 934 donde se eliminaré toda distincién entre hombre y mujer en rela de di de 1! 133. Disponible en: Fecha de consulta: 17 de abril 2014, 118 administrativo. Recién en 1935 fueron destinados los recursos necesarios para que las mujeres accedieran al Registro Civico Nacional Como dato singular sin embargo conviene recordar que el 3 de julio de 1927 en un plebiscito realizado en Cerro Chato se constata el primer voto de la mujer en Uruguay y en América Latina. La consulta celebrada a nivel Jocal en la Villa de Cerro Chato pretendfa decidir la situacién geopolitica de Ja localidad, ubicada en el cruce de los Departamentos de Treinta y Tres, Florida y Durazno en el km, 260 de la Ruta 7. El voto local se habilité por decreto de la Corte Electoral de 31 de mayo de 1927 en el cual se autoriz6 Ja realizacién del plebiscito: "Las personas sin distincién de nacionalidad y sexo que deseen intervenir en el plebiscito deberdn inscribirse previamente en el Registro que abrir la Comisi6n Especial Parlamentaria’. La primera mujer que ejercié el voto en nuestro pais, fue una mujer inmigrante afro descendiente de 90 afios, llamada Rita Ribera.* La Constitucién de 1934 eliminé todo tipo de distincién entre varones y mujeres en materia de derechos politicos en el Uruguay. Esta reforma constitucional implicé un mojén en la lucha por la igualdad de los derechos entre varones y mujeres. Por tanto a partir de 1934 la mujer tendré los mismos derechos respecto al sufragio que el var6n, lo que pone punto final ala discusion y determina la igualdad entre varones y mujeres en materia de derechos politicos."** Diferente curso observa el reconocimiento de los derechos civiles de Jas mujeres asi como también su consagracién normativa que se concretard recién en el afio 1946 con la ley 10783 que establece el reconocimiento de Jos derechos civiles de las mujeres en relacién a los vinculos familiares, del matrimonio, divorcio, la patria potestad y los bienes. La norma que cuenta con mas de 75 afios desde su adopcién, constituyé un avance significativo enrelacién a los derechos de las mujeres a quienes se les negaba el derecho alaeducacién, y se las circunscribia a realizar las tareas en el seno del hogar, al matrimonio y al cuidado de los hijos. Del punto de vista del derecho civil antes de la ley de 1946 su capacidad no era reconocida y en los hechos la mujer era considerada incapaz.y debia ser asistida por su marido. En caso de no casarse quedaba bajo la potestad del progenitor masculino. Extremo que afectaba no solo las relaciones per- sonales y familiares en tanto por ejemplo no podian las mujeres ejercer la 134, UMPIERREZ BLENGIO, Camila, “Los derechos politicos de la mujer en la evolucién onstitucional uruguaya’ (inédito). 135, GROS ESPIELL, Héctor, Evolucion constitucional en Uruguay. FCU 2003, 119 A

You might also like