You are on page 1of 24
2. Montesquieu (1689-1755) Con excepcién de’ ead Bautista Vico, que no ejercic guna in- fluericia sobre el Iluminismo (y que fue ,relativamente descono- cido fuera de Italia hasta su descubrimiento por Jules Michelet, en 1824), fue Montesquieu el primer pearalse le Jos tiempos modernos que intenté construir una filosoffa de la eectedad y de Ja historia. Vico habfa lefdo a Francis Bacon y, simultdneamente con los. philosophes, y —al parecer— en forma independiente de ellos, pensé que debfa ser posible aplicar al estudio de la sociedad y la historia humanas el método propugnado por Bacon para el estudio del mundo natural. En 1725, Vico escribié y publicé-una obra inspirada en esta conviccién: Principios de una nueva ciencia que oe de la naturaleza comdn de las naciones, a través ‘de los cuales se muestran también nuevos principios de la ley natzral de los pueblos.* «La naturaleza de las cosas. —escribfa Vico no consiste mas que en el hecho de que ellas surgen en ciettas épocas : yee de a ‘maneras. Siempre que se hallan’presentes las mismas ge iar los pace cetiaeate y no peo 1 a Vico percbis’o regularidad y guizdés hasta causacién en mundo natural; y esto, crefa, era igualmente verdadero en lo al émbito social: «el mundo social es ciertamente obra lemos y debemos a la inteligencia humana , dps caent ae lia J ddees Suadanenale de Zea ee te cl mejorar que cconcibié por las regularidades estaba mds cercana a la coi i Be ees atta ides el ipa poe gsi ota ea su error reas en el estudio de los hechos sociales, No estudiaba los hechos por s{ mismos, sino para descubrir Jas leyes que se manifiestan a través de ellos, En su prefacio a El esptritu de Jas leyes,* Montesquieu escribia: «Comencé a examinar a los hom- bres. con la de ‘Giie’la infinita variedad de sus leyes y costumbres Ho era tinicamente un producto de sus caprichos. For- mulé principios y luego vi que los casos particulares se ajustaban a ellos; la historia de todas las naciones no serfa mds que la consecuencia de tales principips y toda ley especial est4 ligada”a cotta, o depende de otra més general.».Los-hechos- particulates se convierten en el medio para-alcanzar la comptensién de Jas formas y tendencias Zenerales. Al exponer su concepcién de estas formas, se transforma en el primer pensador que utilizé de manera conse- arnies aes scala de la’ y la historia, la constriccién rica que hoy llamamos «tipos ideales espiritu de las leyes, y en medida” algo menor todos sus otros escritos, son anélisis basados en tipos pol{ticos y socioldgicos. Se trataba de una herramienta intelectual indispensable, capaz de dar peondels lo que de otro modo parecfa una marafia incomp i ~de * Existen di as de gobierno que reciben los nombres de republica, aristocracia, monargufa y despotismo, y que no cons- tituyen agregados de propiedades adguiridas en forma accidental, sino que son més-bien la expresién de ciertas estructutas subyacentés. Tales-estructuras petmanecen ocultas mientras solo ‘observamos los fenémenos polfticos y sociales, es decir, los he- chos;-Estos son en primera instancia tan complejos y variados que toda comprensién. ‘Sin embargo, es peat en- sirer al describir la concepcién », Su obra principal, E} ~—=— lative, y se hallan subordinadas a Js forma del todo. Le educaciéa lative, YE fas formes de matrimonio la familia, y las insite Giones polfticas, no solo ejércen una influencia recfproca, sino que dependen también de Ja forma bésica del Estado; el cardcter de este, a.su vez, descansa eni esos aspectes dela: sociedad. Si bien Jos tipos ideales de ‘Montesquieu son formas estéticas: utilizadas odes Pes adio de las estructuras sociales, de singtin.niedo dude acerca de su utilidad para el estudio de los procesos. Si el examen de una sociedad revela ‘ddterminada interdependencia entre sus elementos, y si una serie ‘de sociedades tienen tantas cosas en comin que se las puede clasificar en el mismo tipo, entonces los procesos de funcionamiento de estas soci también Inanifestar ciertas tendencias caracteristicas similares, Ni estos _ procesos ni él destino de Ios pueblos estén determinados por ac- cidentes. En su estudio sobre la civilizacién ‘romana, por ejemplo, $e pro- strat que existen causas ‘culturales y fisicas que. deter- imi ‘ai mantenimiento y 1a cafda de sistemas de ivilizacidnes.: Aunque se ha hablado mucho de ape ‘a Jas condiciones fisicas, como realidad Jas considera fundamen mente como factores eo que eae formas de gobierno, y otras instituciones. « _Montesquiew!fue quizds el més objetivo. de todos los philosophes. Estaba tan interesado en los chechos», que Condorcet observé en hubiera actuado mejor si no «se hu- eerie gig aa jiera ocuy mi scar Jas razones stent Se ee ra epee reals aE ‘tante cuidadoso de las sociedades pasadas Jas causas de la vatiedad i ) inst g a f i age. 5 Hil ge i = HY ri el clima, el suelo, etcétera, i limitativos y les asigna mucha menor: impot-~. determinacién de distribuir el poder entre los individuos y los grupos de una so- ciedad para asegurar el méximo de libertad. Los hombres no son libres porque tengan derechos naturales o porque se rebelen cuan- do la opresién se hace intolerable; son libres en Ja medida en que se distribuya y se organice el poder para impedir que se abuse de 4, 9 al menos para reducir este- peligro al m{nimo, Se conserva mejor la libertad allf donde Jos grupos intetesados o los sectores publicos organizados se controlan mutuamente y controlan.el gov bierno, y'donide las leyes establecen debidamente la posibilidad de hacerlo, . _ Montesquieu alimenté durante toda su vida.una insacjable. curio- sidad por otros pafses y. ottas culturas, y su enfoque comparativo de la saciedad-y;la cultura se basaba en-gran’ patte. _ cernfa ciettos tipos generales, por éemplo, la monarqufa, pero stambién vefa que las mgnarqu{as espectficas varfan segiin el tiem- po y el'iugar, Por ello, las reglas munca pueden ser vélidas tara todas las sociedades 0: parg todos los pueblos. Prestaba tanta atencién a las. constantes como a las variables.. Independientemen- te de la forma particular. de tna sociedad, Ja naturaleza del hom- bre exige la satisfaccién de ciertas necesidades bésicas. - La clasificacién de'las sociedades propuesta por . Montesquieu iblica puede ser una’ o-una democracia’ ae despotismo, se Be eens ee ese ey como cs ; el caso de” . , estos tipos no derivan de un Ease ebatpaakne ite icq ence es Soo men Jan gran mimefo de socledades,\eujestndio de la bistoria Jos relatos de viajeros y sus propi Yisies le sirven de materi » empfrico comparativo i y conclusio- nes que extrac. aot batlie por jenalae at i reccblica, piensa en las ciudades-estados griegas e ‘italianas, en Atenas, Es- » parta y Roma. Trata principalmente de mostrar que existe una -relacién gefinida entre los sistemas politicos y otras condi . sociales y no sociales. La se adapta a las condiciones = de las grandes naciones de la Europa moderna, Los pucblos de la ‘ sea tenfan eteyes>; los griegos, los germanos y ates mplo. Pero, Montesquieu, estos ack cmstie eta tame a eves eee piblica. Esto es particularmente cierto en lo que respecta a una democracia, Distinguimos una especie de homogeneidad ‘social y, por ende, de orden, Hay restricciones definidas sobre la exagera. da acumulacién de riqueza y de poder, pues se-sospecha-que tal exceso socavarfa la solidaridad y la existencid misma de-la repi- blica. Asf, la democracia puede corromperse y transformarse en ristocracia; cuanto mds democritica es la repiblica, tanto tfecta> es, En este tipo de sociedad se da mucha impor- tancia al bienestar de todos. Una repiblica democrética es, pues, relativame pequefia, igualitaria y homogénea, y se caracteriza a mnarquia,.surgen ya las clases sociales. La agricultura, el comercio y la industria, y en general una divisién del. trabajo cada vez més compleja, credn un complicado sistema de estratificaci6n, Naltucttarscia laVnepblica’ pero cuir lage a’saiaationo desarrollo en la monatqufa. Sin embargo, es en esta y no en la democracia donde Montesquieu ve mayores posibilidades de libertad polfti- ca. Las clases no solo frenan y limitan el poder del mon: sino que ademés lo hacen entre s{ mismas. Cada una de cllas impide que las otras lleguen a ser demasiado poderosas; asi, pueden pro- mover sus intereses especiales, pero.con moderacién. Puesto que la monarquia es _estructuralmente compleja y estd compuesta de clases y grupos con grados variables de riqueza, poder y prestigio, cares teeblen como fuerzas poderosas el interés personal, la envidia, la rivalidad y el interés de clase. Los individuos y los ‘denden ahora a descuidar el bienestar general de la so- favorecer los ‘intereses * antici pineiserianiHIGHeas cucdestatiene que las fe caer eee) Lepony olotniccbros ide! Ik a cumplir con sus respectivas funciones « mejor IN ar erates cia taster el tists to ‘convierte en un incentive importante, publica de una monarqufa, pues los hombres de . © bien todos tercer tipo, el Sriiiciane cnn to de que no resistencia déspota, o bien organizada «democracia> en la que todos, ex- avian ra cneesca de ser -Ja republi- Base de 1a sonales y de clase. Asf, Mon- * WP le edt Seca Stet teen ey cee, ae en spn wet eco “desarvoliada, Iogicamente presentaria el’ mayor . grado de solidaridad social; y que una socie lad moderna, caracte- tizada por una compleja divisién del trabajo y por la existencia de clases y de grupos especiales de intereses, debfa presentar un grado menor de ella. En este tiltimo caso, cada individuo establece | una tajante distincién entre su persona y su grupo especial de intereses por una parte, y la sociedad por la otra. a solidaridad social, en Ia medida en que puede existir en la sociedad moderna, brota de una fuente distinta. Ya no depende de Ia igualdad y la semejanza, sino precisamente de la divisién del trabajo, que crea Ja interdependencia de individuos y grupos. Mas is tomé esta idea de SaintSimon (quien a su vez Ja habfa tomado de Montesquieu) y elaboré su propia clasificaci6n de tipos de 8 y tipos correspondientes de, solidaridad. ‘Antes de concluir- con el examen de la clasificaci dades propuesta por Montésquicu, debemos hacia un cuarto tipo que él describi6, Hay 8 dé Ia caza y Ja crfa de ganado. Es -tfpico de ellas el contar con: una poblacién efia y poseer Ja tierra en comin. Las costum- Be rn: ERE i ds Ja autoridad suprema, ’ pero tales gon tan su libertad, que no toleran ningGn poder permanente. - Montes- guieu ls divide, ademés, en dos, subtipos: salvajes y barbaros. salvajes son, por lo , que viven en sociedades - ‘pequefias y relativamente némadas, ‘mientras que los bérbaros * fan ganado, viven en sociedades mayores. y son relativamente * sedentati, Estas distinciones son ain.defendibles y wtiles para ” el estudio de las sociedades tradicionales y de ,aqu que care- © cone Ao Sacanmgonssn ones senate a tra con. gue’) “no : ite ‘a » glficacién de Aristételes, sino que elaboré un sistema original. tenida dentro de limites relativamente estrechos. Lodo ciudadano estd al tanto de los asuntos de Ja comunidad. Como en lo que respects a la, posesién de la riqueza hay poca o ninguna diferencia entre los ciudadanos, las, condiciones ‘son aproximadamente las mismes para todos ellos. Aun los Ideres de fa comunidad tienen una sutoridad muy limitada y son considerados como los primeros entre iguales. Pero en el caso de que el volumen de Ja sociedad aumente —si la poblacién_crece. y. se ampliah Ios limites geo- grificos— todos Ios aspectos de la sociedad variaréa de manera Oncor . El individuo ya no puede percibir a la soci su conjunto; tiende a ver solamente los intereses de _ grupo especial o clase. Lia creciente estratificacidn da origen 4 puntos de vista y objetivos divergentes; y las grandes diferencias en la propiedad privada provocan una gran desigualdad en el poder polftico. El Ifder es ahora un soberano que est muy por ' encima de-todos los demés. A medida que se han producido estos . Se sociedad ha evolucionado inevitablemente de Ja forma tales, pro cambios en . étos. Aunque la creciente divisién del trabajo if ropiedad rare (con el consiguiente xcte- centamiento de las peer le: riqueza) acompafian a la transi-— cién del tipo republicano|al mont de soci cen set funcionalmente int st tgs eaeeneelones teorfa de Moat pasado por alto su tecondcimiento Raia aublavec eae bz Ilamado Ja ,atencién, eee hacia otras variables: la eee janfa) con respecto al mar, ' | influencia de todas las institu- de las ¢ostumbres.y os sociales definidos aneado CON Lamsca leyes definidas que se adapten en Axi: i estas permanecen ocultas ¢ =o ao cnr Hae a * no las discierne y las formula explicitamente, Tales i entrar en conflicto con los requisitos _ de una sociedad k a la zaturalese de une socie Escaneaago con LamSca ciones de su medio modificéndolas. Este acto su i pretacién de cuiles son esas condiciones y, por eaotpelente que estén sujetos a la ignorancia y el error, los hombres muy a menudo crearén condiciones contrarias a su naturaleza. Sin em- bargo, los grados de libertad que permitieron al hombre instituir la esclavitud, que es contraria a la verdadera naturaleza de una reptblica, también Je permiten eliminarla una vez reconocido su error. Para resumir, Montesquieu parece haber pensado en dos clases de leyes —ambas «naturaless—: una del mundo ffsico y otra de Is vida humana. La.primera-funciona de manera automética, . La segunda se refiere a las .* EI chombre natural» no es ms que el hombre: despojado de lo que ha adquirido en sociedad. Imaginémoslo desprovisto de todas se naliderles sociales, y lo que resta es el hombre biopsicolégico, ibiera Iegado ‘a ser en caso de de este problema, Rousseau se planted: ePad experimentos se. rig menester realizar para descubrir al hombre natural? 2¥ edmo pueden realizarse esos experimentos en el estado de sociedad? ® Tales experimentos serfan sumamente dificiles, sina imposibles, Por ello, sugiere algunas técnicas alternativas mediante las cuales ema. Una de ellas consiste en observar a los ani- males en su hibitat natural para enriquecer nuestra comprensién de la conducta natural no influida la sociedad, En segundo hugar, podemos estudiar a los pueblos primitivos, salvajes recordando siempre que estos ya han adquirido un considerable a sociocultural. Por Misisso, podriamos descontar todos os factores creados por el posterior desarrollo social del hombre, tales como el lenguaje, y apartarlos de nuestro iento. Asf, Rousseau eaeesbe rn patcnscbiestn yno ico por medio sus potencialidades al méximo. El hombre es perfectible y los sis- temas sociales deben ser juzgados por la medida en ce contri- buyen a ese perfeccionamiento. Evidentemente, para hacer tales juicios valorativos acerca de sociedades particulares de la manera més objetiva y menos ideoldgica posible, es necesario poseer al- gn concepto relativamente preciso del hombre natural. Esta fue . Ja tarea que Rousseau quiso llevar a cabo cuando propuso su esquema tedtico ideal, referente al . De qué miodo concibe Rousseau ese estado ideal que ha de brin- un -conocimiento més profundo de la naturaleza psicolégica bésica del hombre? Como-un equilibrio perfecto entre las necesi- dades del hombre y los recursos de que dispone: solo desea y necesita lo que se encuentra en su ffsico inmediato. Al i que otros animales, tiene nicamente sensaciones, y carece iento y lenguaje. Aceptando 1a teorfa de Condillec, I : Rousseau 2 ee el Se iB lengu: que, je Di le Jeno Rouseeny porn ie con cordumbre que el hom ‘en estado de naturaleza no posee lenguaje ni conocimiento, Sus necesidades son muy simples y puramente fisicas: alimento, pa- teja y reposo; no puede concebir el futuro y se orienta de manera exclusiva hacia el presente. El hombre Jogra la armonfa entre su naturaleza interna’y Ja naturaleza externa mediante Ja satisfaccién necesidades; Lr condiciones para el si totalmente ausentes. ¢Cudl es, entonces, la relacién, si es que _ hay, entre los .seres @ Por de Rousseau Ja na i i aioe at eid el perfodo més feliz para el hombre, pues aunque ahora podia alimentar Ja vanidad y la envidia, también era capaz de experi- fnentar amor, lealtad y el deseo de agradar. Por estas razones, Rousseau prefiere ese perfcdo al estado de naturaleza, cuando el hombre solitario y natural nunca experimentaba tales sentimien- tos; asimismo lo prefiere porque los hombres: todavfa no’ se ha- bfan convertido en amos y esclavos. ; El aultivo de las ase Ia domesticacién de neral, la divisién trabajo. abrieron el camino_a_tod . desigualdades. sociales, surgieron, entonces por | xe ane ‘Algunos hombres comenzaron a prosperat mds que 0 ‘acu- ruler riqueza y a transmitirla a sus . Cuando aparece desigualdad, esta crea mayor para el pobre; el rico domina se totna —en concordancia— estratos y las clases; la sociedad, entonces, igna a su condicién contra sf misma. Una parte de los pobres se resi i de setvidumbre, mientras que el resto prefiere een ‘a los ricos. Ahora se experimentan y se temen la Ja violencia, que‘perjudican a todos, pero, al rico mda, aye nieces! En estas tancias, el rico concibe un recurso del que todos beneficiarse, el ri ds el een Sle sociedad solo ee de que se aad mente desay ee Ja desi dala g Seguin ated el pacidades mentules, En Ia sociedad, algunos hombres gozan de privilegios en detrimento de otros, algunos son mds ricos, mds respetados y mis poderosos que otros, y estas diferencias no son naturales, Las instituciones y convenciones sociales invisten a cier- tos individuos y grupos de una «superioridad>; en el estado de naturaleza, esos mismos individuos y grupos no serfan superio+ res, y hasta podrian ser inferiores. Con las mismas palabras de Rousseau, «es simplemente contrario a la ley de Ja naturaleza, cualquiera sea la forma en que se Ja defina, que los nifios manden a los viejos, los tontos a hombres sabios y que los pocos privile- giados se sacien de superfluidades mientras la multitud hambrien- ta no puede satisfacer las necesidades bfsicas de la vida»." Las desigualdades no naturales, perpetuadas por la institucién social llamada herencia, pronto adquieren estabilidad y legitimidad, Asi, el hombre, independiente y libre en un comienzo, ahora es ¢! jnstrumento y la victima de otros hombres. «El hombre nace libre; y en todas partes se halla encadenado.» * 7 actualmente viola leza del hombre, ¢serd esto cierto toda sociedad, in- ° de su forma? ¢Es esa violacién intrinseca a social, a la civilizacién ony peaeasl ¢Existe un ‘izremediable entre la naturaleza del hombre y la vida i 2 Para Rousseau, el sufti- exceder en mucho a su hombre es razonable, y conducir a un El contrato social = La nueva sociedad, 0 contrato social, permite la absorcién individuo en la voluntad comin, general, sin perder voluntad, porque al darse a esta yoluntad comtin se fuerza impersonal, en realidad, casi a una fuerza de Ja nat Cuando un hombte se somete a ella, el resultado no es modo una dependencia inmor: ierde. poco o nada, y gat compensacién Ia seguridad de que seri protegido por fuerza de la sociedad contra las intrusiones de individuos y Ahora, la dy Ia igualdad no solo estan * que ton més perfectas que’en el estado de nat vel gran cia moral entre Ja sujecién a un indi la sujecién a toda la comunidad. El interés se expresa en el hecho de que todos desean Ia felicidad de’ cada uno. Sin em- be cuando Rousseau comenzé a examinar los requisitos de tal {ociedad hizo muchas conesions, 2 z nueva sociédad —habfa sostenido Rousseau—, la soberanfa es ae ee en imposibilidad de que’ en la préttica se diera’una democracia sin representantes y sin la delegerion Oe soere eties Aiad acne gobierho, aunque se titulara to CTINLY tunes UL yun pa on el establecimiento de una sociedad pequeiia, Ja antigua ciudad-estado o de la Republi de mente, deben prevalecer la paz y la abundancia. Aunque el papel del legislador es. muy importante, su éxito depende de ciertas condiciones, que en el mejor de los casos son problemética haber crefdo que la nueva sociedad se crearfa i que surgirla de una mane- lentaly Siempre y cuando Rorisseau era algo pesimista, . Posteriormente, cuando el: gobierno de Polonia le pidié un con- sejo prictico y, por ende, debié abordar concretamente, el. proble- ma de transformar una sociedad, Rousseau propugné un cambio lento y sugirié’ la creacién de varios mecanismos democriticos formales. ipad a los siervos, aconsejaba, solo cuando estos demuestren estar preparados para la libertad, porque que han estado en la servidumbre no eden convertirse en ciudadanos de un dfa para lotro. No os deshagdis de lo «viejo» con premura, sino cambiadlo lentamente. La asamblea nacional debe ser elegida por asambleas provinciales; el ej designado I i aS honor pero i esttictamente -obligados a seguir determinad: suma, Rousseau ve el c lento? 3 ” Mis tarde, cuando los revoliicionarios franceses dirigieron su aten- cién a Rousseau, pees esta’ parte de sus ensefianzas; solo después de la Revolucién, lal reaccién: romén con- tra el Tluminismo y la Revolucién descubrié y elaboré su defensa a eee anit trea ec se oe ara 5 ? u jcomo un x _de In sociolog{a. Gracias a al n y al recurso metodo-

You might also like