You are on page 1of 6

|

Secundaria
|

DOCENTE: JOHN RICHARD MOSQUEIRA YUPANQUI FECHA: 22-05-2023


ESTUDIANTE: GRAD/SEC: 5° ABCDE
COMPETENCIA Construye su identidad Convive democráticamente en búsqueda del
bien común.
CAPACIDADES • Reflexiona y argumenta éticamente. • Construye normas y asume acuerdos y leyes.
• Delibera sobre asuntos públicos.
PROPÓSITO Los/las estudiantes reconocen las características de un sistema democrático y
comprenden la importancia de adaptarla a su estilo de vida.
EVIDENCIA Los/las estudiantes analizan el sistema democrático y elaboran un organizador visual para
explicar sus características.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
• Identifica y explica sus características de un régimen político democrático.
• Explica, a partir del conocimiento de sí mismo, sus características personales, familiares y culturales.
• Expresa una postura crítica sobre la democracia como régimen político.
• Muestra actitudes democráticas en su vida cotidiana.

A menudo escuchamos que es necesario que todos seamos


educados con el fin de contribuir en la construcción de una
cultura de paz. Esto significa que la educación que recibimos
debería ayudarnos a reconocer un conjunto de valores éticos
que nos permitan establecer relaciones de armonía y paz con
nosotros mismos, con los demás y con nuestro entorno.
En este sentido, construir la paz no es solo evitar la violencia, sino actuar en concordancia con los valores en los
que creemos. Para cumplir una tarea tan compleja, es necesario que estemos atentos a las diversas situaciones
que afectan la convivencia pacífica y el modo en que nos relacionamos con los demás, lo que implica desarrollar
habilidades para resolver situaciones difíciles y para conseguir relaciones interpersonales satisfactorias.
La convivencia democrática es un concepto que exige de todos los miembros de una comunidad un compromiso
con determinados valores ciudadanos, tales como la apertura al diálogo y el consenso. Debiendo el estado
asumir el rol de garantizar el cumplimiento de las leyes y deberes de los ciudadanos el beneficio de toda la
población. Ante esta situación nos preguntamos ¿De qué manera podemos contribuir a una convivencia
democrática?

1. Analiza y responde:

La democracia es el sistema político que permite a los ciudadanos el


ejercicio pleno de sus derechos. Este sistema, aun con sus
imperfecciones, es el único que garantiza el respeto a la pluralidad, la
igualdad y la participación a través de la acción del Estado y la
participación de la ciudadanía.
Para lograr el cumplimiento de sus funciones, el Estado democrático
cuenta con diversas instituciones que resguardan los derechos de las
personas, como el Poder Judicial. Por su parte, para poder funcionar,
requiere del aporte de los ciudadanos a través de la tributación.
|

Secundaria
• ¿Crees que las instituciones del estado están velando por la democracia? ¿Por qué?

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………..……………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………
• ¿Crees que ciudadanía está aportando para lograr una democracia en el Perú ¿Por qué?

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………..……………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………

¿Crees que las


La democracia es un sistema político que reconoce a todos los ciudadanos el decisiones que
derecho a votar y a elegir a sus representantes, quienes se encargarán de se toman en tu
gestionar la vida pública. Sin embargo, no siempre somos conscientes de que la localidad son
democracia también implica un estilo de vida, unos valores y unas siempre
responsabilidades que hay que proteger y cuidar. democráticas?
Se considera que la democracia ateniense es una de las primeras de la historia y ¿Por qué?
traducimos el término griego democrática como ‘el gobierno del pueblo’ para
referirnos a la participación colectiva en la toma de decisiones de intéres público.
En la antigua Grecia, las cosas no eran tan sencillas, ya que había muchos
excluidos de la participación democrática, como los esclavos, los extranjeros o
las mujeres. Con el paso del tiempo, la participación se ha hecho universal, pero
está sometida a unas reglas de representatividad que marcan unos límites.
• La democracia directa. Los miembros de un grupo, después de dialogar y exponer sus distintos puntos de vista,
votan de manera directa y personal y se adopta la decisión que determina la mayoría.
• La democracia representativa. Los miembros de un grupo o colectivo normalmente numeroso, como un país o un
sindicato, eligen unos representantes para que tomen decisiones que afectarán a todos.
El equilibrio entre la coherencia de los representantes con sus principios y la responsabilidad de los electores en
implicarse en el proceso, no solo de votación sino también de seguimiento, son fundamentales para que un sistema
democrático funcione.

3.1.1 Los principios democráticos


La democracia se basa en los siguientes principios:
• La soberanía del pueblo, que es el origen del poder. La participación del
pueblo legitima la representatividad de acuerdo con la regla de la mayoría
cuando existen diferentes alternativas, pero protegiendo la existencia de
las minorías que tienen también una voz.
• El respeto a la diversidad de opiniones y puntos de vista sobre las
cuestiones que afectan a todos y que exigen el diálogo y el consenso
cuando hay divergencias.
• El equilibrio entre las libertades de todos para expresarse y decidir lo que afecta a las opciones personales y la
igualdad de oportunidades que exige la protección de los derechos de los más desfavorecidos.

3.1.2 La calidad democrática


La democracia es un régimen político deseable porque ofrece condiciones para
evitar el autoritarismo y promover el respeto por el pluralismo, la igualdad, la
participación y los derechos. Estas condiciones le confieren calidad a la
democracia. La democracia ideal sería aquella en la que estas condiciones se
diesen de manera absoluta. Por ello, cuanto más se acerque un régimen a las
condiciones de la democracia ideal, mayor será su calidad.
|

Secundaria
Existen estudios de ciencia política que, para medir la calidad democrática, analizan distintas variables,
como la vigencia de los derechos políticos y las libertades civiles, el desempeño de los Gobiernos, la eficacia
de la representación y el grado de participación.
Una buena democracia sería la que ofrece reglas claras, estables y que resultan del consenso y expresan un
compromiso para sus ciudadanos.
La discusión sobre la calidad democrática no es solo un tema sobre el buen desempeño de las instituciones
políticas, sino un desafío compartido entre estas y la ciudadanía. A partir de esta concepción, se pueden
distinguir dos subtipos de democracia:
• Las democracias consolidadas. Son aquellas que tienen altos niveles de
calidad democrática, tradiciones pluralistas afianzadas en sociedades
relativamente homogéneas, capaces de corregir las desigualdades. Los
ciudadanos son activos y controlan las instituciones. Las democracias de
Europa occidental y la estadounidense son dos ejemplos de ellas.

• Las democracias imperfectas. Son las que están alejadas de los principios que
confieren calidad a la democracia. Presentan grandes desigualdades, bajos
niveles de institucionalización, ciudadanos pasivos e importantes tensiones
sociales. Las democracias imperfectas son frecuentes y típicas en América
Latina. Quizá el ejemplo más contundente en la actualidad sea el caso de Haití.

El Estado es la forma moderna de organizar políticamente a la sociedad. Reúne un


conjunto de instituciones mediante las cuales ejerce la autoridad pública.
Para comprender su naturaleza, es importante comprender su relación con otros
conceptos como nación y gobierno.

La nación es un grupo humano cuyos integrantes comparten una identidad sobre la base
de tres elementos comunes: un territorio, una historia y una cultura. Estos elementos de
identidad determinan la nacionalidad de las personas de dos modos:
• Objetivamente, cuando se pertenece al conjunto de personas nacidas en un mismo
territorio o se ejerce el derecho otorgado por el Estado y las personas optan por adoptar
determinada nacionalidad.
• Subjetivamente, por los vínculos que se establecen entre los habitantes (territorio,
lengua, historia y cultura comunes), así como por el deseo de pertenencia y la conciencia
de tener un origen y un destino comunes

En suma, mientras que el concepto de nación conlleva un carácter sociológico, el concepto


de Estado tiene un carácter político: su organización implica una forma de gobierno, leyes
que ordenan la vida de los ciudadanos e instituciones encargadas de su cumplimiento.

Una república (del latín res publica, ‘cosa pública’, lo que es de todos) existe cuando el pueblo organiza al Estado
mediante una Constitución que distribuye equilibradamente el poder entre distintos órganos de gobierno, y
permite a los ciudadanos interesarse en los asuntos públicos y participar en la conformación de instituciones.
La tradición republicana nació en Roma en el año 509 a. C. al abolirse la monarquía, que concentraba el poder
en una sola persona. La república romana aspiraba a la distribución igualitaria del poder para garantizar la
libertad de cada individuo. La forma republicana de gobierno fue reemplazada en Roma en el siglo I a. C. por el
imperio; posteriormente, durante el feudalismo, se recurrió a la monarquía y, luego, a la monarquía absoluta.
En el siglo XVIII, pensadores y políticos como Montesquieu, Alexander Hamilton y James Madison recuperaron
la noción de república, que se amoldó a las formas del Estado moderno.
|

Secundaria
3.3.1 LAS CARACTERÍSTICAS DE UNA REPÚBLICA
Un sistema republicano tiene las siguientes características:
• División de poderes. Según las teorías contractuales del Estado, los individuos,
conscientes de su debilidad, se unen para protegerse mutuamente y crean el Estado.
Pero para evitar la desprotección frente al Estado, se dividen las funciones estatales,
que son cumplidas por los diferentes poderes: legislativo, ejecutivo y judicial. El
funcionamiento de los controles entre los poderes en un sistema republicano es esencial
para asegurar la vigencia de la democracia y de los derechos humanos.
• Soberanía del pueblo. Todo el poder estatal nace de la voluntad del pueblo, y este es
un poder que no reconoce otro superior. Por ello, el sufragio universal es un derecho
fundamental y un componente básico en la organización de un Estado democrático.
• Responsabilidad de los gobernantes. Los gobernantes son mandatarios del pueblo, por eso, deben rendir cuentas
de sus actos de gobierno frente al pueblo.
• Igualdad ante la ley. Esta característica deriva de la unidad de naturaleza del género humano y la dignidad esencial
de cada persona.
• Periodicidad en la función pública. Esto impide que la autoridad se perpetúe en el poder y permite la participación
en el gobierno de otros dirigentes, lo cual posibilita la alternancia de los partidos que gobiernan y los que controlan al
que gobierna (oposición).
• Publicidad de los actos de gobierno. Para que el ciudadano pueda controlar el ejercicio de las autoridades y,
eventualmente, hacerlas responsables, es necesario que conozca los actos de gobierno, potestad que se conoce como
el derecho de acceso a la información pública. Cada poder cuenta con medios específicos; por ejemplo, los decretos
del Poder Ejecutivo y las leyes se publican en el Boletín Oficial del diario El Peruano. Además, se puede acceder a la
documentación de las instituciones públicas a través de sus páginas web.

 Lee el siguiente diálogo. Luego, responde las preguntas.

• ¿Crees que los argumentos de los personajes contribuyen a fortalecer la institucionalidad democrática?
Marca Sí o No. Luego, explica por qué.

El hijo ingenuo La hija responsable La madre resignada El padre democrático


Sí – No Sí – No Sí – No Sí – No

Por …………………………………... …………………………………... …………………………………... …………………………………...


qué ………………………………….. ………………………………….. ………………………………….. …………………………………..
………………………………….. ………………………………….. ………………………………….. …………………………………..
………………………………….. ………………………………….. ………………………………….. …………………………………..
………………………………….. ………………………………….. ………………………………….. …………………………………..
………………………………….. ………………………………….. ………………………………….. …………………………………..
………………………………….. ………………………………….. ………………………………….. …………………………………..
………………………………….. ………………………………….. ………………………………….. …………………………………..
|

Secundaria
• ¿Consideras que los ciudadanos peruanos valoran la democracia? ¿Por qué?

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………..…………………………………
……
• Si participaras de la discusión, ¿cuál sería tu punto de vista?

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………..………………………………………
……

 Lee el siguiente caso. Luego, desarrollen lo que se indica.

¿Debemos sobornar para que se respeten nuestros derechos?


Alicia tiene un hijo de cuatro años y se ha separado de su pareja. Han pasado
varios meses y Felipe, el padre del niño, no colabora económicamente con ella.
Debido a esto, Alicia ha decidido iniciar un proceso judicial para obtener la
pensión que le corresponde.
Días después, su hermana María la acompañó a una citación con el juez que
vería su caso. Ahí se llevaron una desagradable sorpresa, pues el juez le dijo:
“Usted sabe que los procesos aquí son lentos, y seguramente necesita pronto
el aporte de su expareja para mantener a su hijo. Yo la ayudaré a cambio de
una compensación económica”.
Desconcertada, Alicia salió con su hermana de la oficina. Camino a su casa, María reflexionaba: “Este juez le
ha pedido dinero a mi hermana para que le reconozcan un derecho que le corresponde. ¿Sería conveniente
que lo denuncie? Pero si lo hace, el juicio se prolongará y no recibirá la pensión que le toca. ¿Qué debemos
hacer?”.

Según tu opinión, el juez... 1 2 3 4


Cumple con la función de aplicar el derecho para resolver desacuerdos entre las
partes.
Comete un acto de corrupción que debería ser severamente sancionado.
Defiende la libertad, la igualdad y la dignidad de las personas.
Demuestra con su actitud que la justicia no siempre está de parte de la ciudadanía.

1: Grado mínimo. 4: Grado máximo.

– ¿Cómo actuarían si estuvieran en el lugar de María? ¿Qué le hubieran aconsejado a Alicia?

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………..……………………………………………………………
– ¿Conocen otros casos de autoridades del Estado que actúan como este juez? ¿Qué efectos
tienen en la ciudadanía?

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………..………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

Ahora, a partir de lo aprendido, analizan el sistema democrático y


elaboran un organizador visual para explicar sus características.
|

Secundaria
Emplea esta lista de cotejo en tu cuaderno o regístrala en el aplicativo Smart Office para evaluar tus
progresos en la actividad. Recuerda guardarla en tu portafolio digital.

Competencia: Construye su identidad / Convive y participa por el bien común


CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARA MIS LOGROS Lo Estoy en ¿Cómo sé que lo estoy logrando?
logré proceso
de
lograrlo
Identifica y explica sus características de un
régimen político democrático.

Explica, a partir del conocimiento de sí mismo,


sus características personales, familiares
y culturales.

Expresa una postura crítica sobre la democracia


como régimen político

Muestra actitudes democráticas en su vida cotidiana

¡Felicitaciones! ¡sigue desarrollando tus actividades!

You might also like